Catorce millones de ayuda a discapacitados

gualdad y bienestar social

Catorce millones de ayuda a discapacitados
EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social ha destinado este año 14,7 millones de euros a la mejora y atención de los discapacitados de la provincia de Granada, donde este colectivo de la población supera las 82.000 personas, de las que 35.000 son menores de 65 años.

Así lo manifestó ayer la consejera de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, durante el acto de entrega de parte de esa partida en Granada. En concreto cuatro millones de euros irán destinados a la concesión de ayudas al tejido asociativo y a corporaciones locales para la construcción, reforma y equipamiento de distintos centros de la provincia.

De esta concesión económica se beneficiarán los ayuntamientos de Granada, Moclín, Santa Fe, La Zubia, Loja, Motril, Fuente Vaqueros y Caniles, así como las mancomunidades de la Ribera Baja del Genil, la comarca de Alhama y la Diputación.

Además, más de 2,2 millones de euros de esa subvención que entregó ayer la Consejería de Igualdad y Bienestar Social irán dirigidas a la Fundación Andalucía Accesible, la Asociación Padres de Niños Autistas, Aspadisse, Aprosmo, Frater, Aspace y la Asociación de Espina Bífida, entre otras.

Una de las entidades más beneficiadas será el Consistorio de Granada, que recibirá 45.000 euros tras la firma del convenio y que, según la consejera, es uno de los pocos ayuntamientos andaluces que aún no cuenta con plan de accesibilidad para discapacitados.

Más de 82.000 personas con discapacidad, 35.000 de ellas menores de 65 años, residen en la provincia de Granada, donde hay 36 centros de atención diurna y 22 residenciales para este colectivo con un total de 1.964 plazas.

La visita ayer a Granada de la consejera incluye la presentación del libro Régimen jurídico de las personas con discapacidad en la Unión Europea y en España, una iniciativa de dos estudiantes de Derecho de la Universidad de Granada financiado por la Junta de Andalucía.

El libro describe y analiza el marco normativo actual sobre las personas con discapacidad y pone de manifiesto el volumen de disposiciones legislativas y reglamentarias que hay en las diferentes áreas administrativas destinadas a estas personas desde la Constitución de 1978.
Descargar


Los rectores piden en un documento más dinero para la Universidad

Los rectores piden en un documento más dinero para la Universidad
EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA) está elaborando un documento que remitirá a la Consejería de Innovación como alternativa a la propuesta realizada en la última reunión que abrirá un proceso de negociación que asegurará, sin duda, la suficiencia financiera. Esta fue una de las medidas adoptadas en el transcurso de la última reunión de la AUPA celebrada en la Universidad de Huelva bajo la presidencia del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, en la que uno de los temas más importantes fue la última propuesta sobre el Plan de Financiación de las Universidades para los años 2007-2010.
Descargar


El arzobispo retira de la Facultad de Teología a sus seminaristas

El arzobispo retira de la Facultad de Teología a sus seminaristas
El prelado, descontento por el contenido de la lección inaugural sobre bioética, también ha tomado medidas contra los Agustinos

maría de la cruz
polémico. El arzobispo Francisco Javier Martínez.
ALEJANDRO V. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, ha emprendido una cruzada contra la facultad de Teología, una de las más prestigiosas del país. El sábado pasado el prelado –cuyo paso por Granada ha estado repleto de desplantes, vetos y enfrentamientos, alguno de los cuales ha acabado en los tribunales de justicia– acordó retirar a sus seminaristas de la facultad, en desacuerdo con la reflexión sobre bioética contenida en la lección inaugural del curso pronunciada el pasado 3 de octubre por el sacerdote Francisco Alarcos.

Pero el descrédito contra la facultad no ha terminado aquí. La orden de los Agustinos acordó concentrar en la facultad de Granada a sus estudiantes de Teología. El desquite ha sido inmediato. Francisco Javier Martínez ha retirado a dicha orden la parroquia que regentaban en Monachil y ha depuesto a los sacerdotes que ejercían como capellanes en el tanatorio de Granada.

Ambas decisiones han tenido el efecto de un cataclismo en los ambientes católicos de la ciudad, que no dan crédito a la actitud despreciativa del arzobispo contra una facultad que se ha caracterizado por su liberalidad pedagógica y la alta capacidad intelectual del profesorado.

Fuentes eclesiásticas y de la facultad explicaron que el arzobispo, como alternativa a la facultad, ha creado para los ocho o nueve seminarista a su cargo un instituto que lleva el nombre de Von Balthasar y que ocupará una de las alas del Seminario Diocesano. El instituto, al ser de nuevo cuño, carece de profesorado. El arzobispo busca ahora sacerdotes de su confianza para formar a los estudiantes.

El año pasado Francisco Javier Martínez ya retiró a los seminaristas que estudiaban Filosofía en la Universidad de Granada y creó para ellos un centro superpuesto, el Instituto de Filosofía Edith Stein. El folleto publicitario del instituto, repartido durante este curso, no contiene ninguna referencia a la Universidad ni a la facultad de Teología y sí, en cambio, recuerda los estudios que se cursaban en el desaparecido colegio de San Dionisio Areopagita, en la Abadía del Sacromonte.

El malestar del arzobispo contra la facultad, aunque se ha colmado ahora, ha crecido a lo largo de su etapa en la archidiócesis.
Descargar


Los menores con demasiadas tareas pueden sufrir ansiedad

actividades extraescolares

Los menores con demasiadas tareas pueden sufrir ansiedad
Molestias estomacales, dolor de cabeza o un menor apetito suelen ser los síntomas más frecuentes entre los alumnos andaluces muy ocupados

j. c. vázquez
celebración. Escolares conmemoran el Día Mundial del Medio Ambiente en 2005.

Los niños más estresados son inmigrantes

MANUEL DEL VALLE
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Desde el inglés, hasta las clases de tenis, kárate, informática, pintura o ajedrez, pasando por la catequesis y el profesor de apoyo para reforzar aquellas asignaturas en las que flojean los hijos; son muchas las actividades extraescolares en las que los padres andaluces inscriben a sus vástagos durante los primeros meses del curso escolar para mantenerlos ocupados por las tardes durante todo el año. Sin embargo, lo que en principio resulta beneficioso para los hijos, también puede volverse en su contra si el número de tareas es excesiva. De hecho, una agenda escolar repleta de actividades puede provocar en los niños ansiedad o estrés infantil, debido a la imposibilidad de dar una respuesta adecuada a sus exigencias cotidianas.

Antonio Muñoz, profesor del Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada y director de varias tesis doctorales sobre la materia, sostiene que es necesario que el menor se desarrolle en un ambiente favorable en el que se debe dar un equilibrio entre las actividades propiamente educativas y las extraescolares. Cualquier exageración que desestabilice este binomio puede resultar perjudicial para el niño.

De acuerdo con las estimaciones aproximativas que realiza el profesor , la ansiedad y el estrés infantiles afectan al 8 por ciento de los niños y al 20 por ciento de los adolescentes. Según Muñoz, el estrés en los escolares de la comunidad puede manifestarse de dos formas diferentes, a través de síntomas físicos, o bien, psicológicos. Entre los primeros Muñoz destaca los dolores de cabeza, las molestias estomacales, las pesadillas o la aparición de un menor apetito. Los principales síntomas psicológicos, en cambio, son la ansiedad, la aparición de preocupaciones exageradas, así como que el pequeño no sea capaz de relajarse y no controle sus emociones. También pueden darse comportamientos agresivos o más propios de etapas del desarrollo anteriores.

Para el investigador, los beneficios de las actividades extraescolares sobre los niños dependen fundamentalmente de dos factores: uno, del propio menor, de su temperamento e interés por determinadas cosas, y dos, de la tarea concreta que se le proponga. Frecuentemente se comete el error de someter al niño a una actividad porque es satisfactoria para el padre , sostiene. Lo conveniente, según Muñoz, es no imponer ninguna actividad extraescolar a los hijos, si no más bien llegar a un acuerdo a tres bandas en el que participen los propios padres, los profesores y el niño. En general, las propuestas deben ser deseadas por el menor y, por tanto, deben completar la formación con actividades complementarias, como son el aprendizaje de inglés o informática. En cuanto al tipo de tareas más convenientes en las que inscribir a los hijos, el investigador granadino afirma que tanto las actividades intelectuales como físicas son, en principio, interesantes y, a su vez, pueden estar de más.

La clave para elegir entre unas tareas u otras radica en un buen conocimiento de las características del niño, de sus capacidades y preferencias, de su óptimo rendimiento académico y otros aspectos relacionados con su desarrollo integral.
Descargar


Animan a los protésicos a recurrir ante el intrusismo

SANIDAD
Animan a los protésicos a recurrir ante el intrusismo

22/10/2006 REDACCION

El profesor de Derecho Penal de la Universidad de Granada José Marí­a Suárez animó ayer a los protésicos a que recurran al Tribunal Constitucional las condenas por intrusismo laboral en la práctica correcta de su profesión, pues existen sentencias que absuelven a protésicos dentales. Suárez hizo estas afirmaciones en el Congreso Nacional de Protésicos Dentales, celebrado en Córdoba y que reunió a más de 200 profesionales, según informó la organización. No tiene ningún sentido que el protésico sea sancionado por intrusismo cuando intenta hacer mejor su trabajo, explicó el profesor.
Descargar


¡Cuántos fascistas!

EL DEFENSOR DEL LECTOR – JOSÉ MIGUEL LARRAYA
¡Cuántos fascistas! Añadir a Mi carpeta
JOSÉ MIGUEL LARRAYA
EL PAÍS – Opinión – 22-10-2006
Imprimir Enviar Recomentar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

España se ha llenado de fascistas. Cuando se van a cumplir 73 años del discurso fundacional del teatro de la Comedia de Madrid, a pesar de que, incluso, algunos de los diversos y minúsculos grupos que se declaran falangistas no se reconozcan en el modelo original italiano, el adjetivo fascista vuela, arrojado con saña entre políticos, intelectuales y gentes del común como descalificación total y absoluta, sinónimo de intolerancia, violencia y desprecio por los derechos ajenos. Se llega incluso a contemplar cómo grupos -con violencia verbal y física- intentan impedir el derecho de reunión de otro grupo político y se permiten llamar fascistas a los agredidos, e incluso se rasgan las vestiduras si reciben un empujón de sus víctimas acorraladas.

Casi coincidiendo con los sucesos de Martorell, la edición de EL PAÍS en Andalucía publicaba una columna del poeta y ensayista Luis García Montero bajo el título sarcástico de Lorca era un fascista que ha originado una cierta polémica en la Universidad de Granada, de la que es profesor el autor de la columna, y la protesta de varios lectores.

García Montero, en su artículo, denunciaba el comportamiento de un profesor de su universidad, José Antonio Fortes, compañero suyo en el departamento de Filología Española, que lleva años lanzando disparates sobre los alumnos y contra algunos de sus compañeros. Y añadía: No es raro que aparezcan por mi despacho alumnos compungidos para preguntarme con sigilo y vergüenza si es verdad que García Lorca era un fascista. Y ese profesor, añadía García Montero, con un vocabulario marxista de cuarta fila, muy cercano al delírium tremens, analiza el prólogo de Francisco Ayala a La cabeza del cordero como prueba irrefutable de que el escritor granadino fue un aliado del fascismo español franquista.

Si García Lorca y Ayala son triturados con esa indecencia, remachaba más adelante, nadie puede estar libre de sospechas, y desde luego no salen indemnes otros ciudadanos de las letras granadinas. García Montero no ocultaba haber sido víctima de las críticas de su compañero, al igual que Antonio Muñoz Molina, y concluía. Durante años, en clase y por escrito, ha despreciado a mi padre, a mi mujer y a mis amigos. Supongo que todos seremos deleznables. Pero quizá sea hora de que la Universidad de Granada ponga a este perturbado en su sitio.

Juan Antonio Hernández García, uno de los lectores que protestaron por el artículo de García Montero y que dijo ser alumno tanto del autor de la columna como de José Antonio Fortes, no se explicaba cómo se podía aceptar en las páginas del diario un ataque tan personal en una columna de opinión. Adjetivos como perturbado o alusiones al delírium tremens no eran, en su opinión, aceptables en ningún debate y menos cuando se ventilan querellas personales.

El artículo 1.22 del Estatuto de la Redacción afirma que los periodistas deberán abstenerse de realizar cualquier información o trabajo periodístico que entre en conflicto con sus intereses personales, ya sean políticos, sindicales, económicos o familiares. Por otro lado, el artículo 1.6 afirma que en casos conflictivos hay que escuchar o acudir siempre a las partes en litigio. Estos artículos no son, obviamente, de aplicación en el ámbito de las columnas de Opinión, lo que no implica que no existan límites. El Defensor ha trasladado esta pregunta a Lluís Bassets, director adjunto de EL PAÍS, responsable, entre otras, de las páginas de Opinión.

La frase hecha del oficio es clara: las opiniones son libres. ¿Hay que concebir algún límite a la libertad de opinión? Claro que sí. Ninguna libertad es absoluta. Constantemente tenemos que negociar prelaciones entre libertades y derechos. Aunque el primer y casi diría único límite nítido es el que imponen las leyes. Pero un periódico debe tener también capacidad de negociación para evitar que el ejercicio de esa libertad produzca desperfectos mayores. Por ejemplo, debe evitar que los articulistas o los críticos atiendan a sus intereses personales en vez de atender a los intereses de los lectores. En último término, una publicación tiene el derecho a prescindir del colaborador que no sepa adaptarse a esta negociación, aunque no tenga nada que ver con este caso. En esta ocasión, los responsables del periódico debemos hacernos el reproche de no haber entrado en este diálogo con el autor de la columna antes de que se produjera el desperfecto. Es lamentable, pero suele ocurrir con harta frecuencia. Debiéramos aprender todos para evitarlo en el futuro.

El Defensor habló tanto con el autor de la columna como con el profesor Fortes. Este último, según dijo por consejo de su abogado, declinó hacer cualquier comentario, aunque charló amigablemente sobre la polémica que ha suscitado el artículo.

De Luis García Montero me gustaría, para concluir, tomar prestadas las primeras líneas con las que comenzaba su columna. La defensa de la libertad necesita al mismo tiempo de la prudencia y de la firmeza. La prudencia sirve para evitar que la firmeza se convierta en dogmatismo y temeridad. La firmeza, por su parte, ayuda a que la prudencia no se transforme en miedo, irresponsabilidad y autocensura. Combatir el miedo, la irresponsabilidad y la autocensura es una forma noble de luchar contra el fascismo que no confiesa su nombre.

Los lectores pueden escribir al Defensor del Lector por carta o correo electrónico (defensor@elpais.es), o telefonearle al número 91 337 78 36.

Descargar


RSC.- Zaragoza acoge mañana un Seminario sobre Medio Ambiente y salud infantil que tratará sobre pesticidas y químicos

23 de octubre de 2006, 10h17

RSC.- Zaragoza acoge mañana un Seminario sobre Medio Ambiente y salud infantil que tratará sobre pesticidas y químicos

MADRID, 23 (EUROPA PRESS)

La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón, la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) y la Fundación CAI-ASC celebran desde mañana y hasta el miércoles en Zaragoza el seminario Salud y Medio Ambiente en Aragón, un ecuentro que tratará aspectos como la presencia de tóxicos en el cerebro del feto por la exposición a pesticidas y metales pesados, o la relación entre los factores ambientales y enfermedades infantiles como el cáncer o el asma.

Algunas de las Mesa Redonda de estas dos jornadas estarán dedicadas a la salud medioambiental pediátrica en general, con la presencia, entre otros, el miembro fundador del Comité de Salud ambiental de la Asociación Española de Pediatría, Josep Ferrís i Tortajada, o la investigadora y coordinadora de proyectos de la Red de Investigación Infancia y Medio Ambiente de la Universidad Miguel Hernández de Alicante, Rosa Ramón.

Asimismo se celebrarán ponencias como la dedicada a los ambientes saludables para la infancia, a cargo de un representante de la Coalición Internacional Healthy Environments for Children Alliance (HECA) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El segundo día del Seminario estará dedicado a la presentación de seis proyectos de investigación, entre ellos el que analizará la influencia a corto plazo de los factores medioambientales urbanos sobre la salud infantil, el de Greenpeace España, que presentará el estudio Contaminación en la infancia: exposición temprana y efectos potenciales, a cargo de la coordinadora de la Campaña de Tóxicos, Sara del Río, y otros relacionados con la influencia del Medio Ambiente en el cáncer infantil o el asma.

También se presentará una investigación sobre la exposición a tóxicos, pesticidas y químicos de los menores e incluso de las madres gestantes y sus efectos adversos en el sistema nervioso fetal y postnatal.

La última investigación del Seminario, titulada, Exposición materno-infantil vía placentaria a compuestos químicos-medioambientales con actividad hormonal, será presentada por la coordinadora del Departamento de Radiología y Medicina Física de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, María José López.
Descargar


ranada acoge a partir de hoy una reunión internacional de presidentes de Consejos Sociales de universidades de éxito

23 de octubre de 2006, 7h27

Granada acoge a partir de hoy una reunión internacional de presidentes de Consejos Sociales de universidades de éxito

GRANADA, 23 (EUROPA PRESS)

Bajo el lema La sociedad encuentra a la Universidad, a partir de hoy y hasta mañana, se celebrará en Granada el encuentro internacional entre presidentes de Consejos Sociales de las universidades de más éxito o de conferencias nacionales que reúnen a estos presidentes.

En un momento en el que se pone de manifiesto una gran competencia internacional entre universidades, el objetivo de esta reunión entre estos líderes sociales del gobierno universitario
es debatir sobre diversos temas que actualmente son desafíos, en mayor o menor grado, en todas las instituciones de enseñanza superior: la gobernabilidad, la captación de recursos financieros privados, la transferencia de saberes a la sociedad y las políticas públicas de educación superior.

Según informó la organización en un comunicado, durante dos días la Universidad de Granada será la sede de este encuentro que abordará las cuatro sesiones de trabajo. La sesión pública de conclusiones será el día 24, a las 12.00 horas.

En las universidades de más éxito en el mundo, la sociedad participa en el gobierno de la universidad a través de consejos con mayoría de miembros externos. Estos consejos ciudadanos de gobierno tienen denominaciones distintas según el país de que se trate como boards of trastees en Norteamérica, governing councils en el Reino Unido o Consejos Sociales en España. Pero tienen unas misiones muy parecidas en todos los casos, los presupuestos anuales y plurianuales y la supervisión de su ejecución y otras decisiones de alto nivel.

Cada vez hay más países avanzados, caso de Europa, que adecúan su legislación para introducir estos consejos con mayoría de miembros externos en el gobierno de sus universidades públicas, lo cuál abre esperanzas para el desarrollo futuro de esas universidades que entran en un campo global de mayor competencia y que necesitan encontrar fuentes financieras distintas y complementarias de la financiación pública, informó la institución académica.

Envía esta página a un amigo
Descargar


Granada acoge a partir de hoy una reunión internacional de presidentes de Consejos Sociales de universidades de éxito

Granada acoge a partir de hoy una reunión internacional de presidentes de Consejos Sociales de universidades de éxito

Redacción / EP
Bajo el lema La sociedad encuentra a la Universidad, a partir de hoy y hasta mañana, se celebrará en Granada el encuentro internacional entre presidentes de Consejos Sociales de las universidades de más éxito o de conferencias nacionales que reúnen a estos presidentes.

En un momento en el que se pone de manifiesto una gran competencia internacional entre universidades, el objetivo de esta reunión entre estos lí­deres sociales del gobierno universitario es debatir sobre diversos temas que actualmente son desafí­os, en mayor o menor grado, en todas las instituciones de enseñanza superior: la gobernabilidad, la captación de recursos financieros privados, la transferencia de saberes a la sociedad y las polí­ticas públicas de educación superior.

Según informó la organización en un comunicado, durante dos dí­as la Universidad de Granada será la sede de este encuentro que abordará las cuatro sesiones de trabajo. La sesión pública de conclusiones será el dí­a 24, a las 12.00 horas.

En las universidades de más éxito en el mundo, la sociedad participa en el gobierno de la universidad a través de consejos con mayorí­a de miembros externos. Estos consejos ciudadanos de gobierno tienen denominaciones distintas según el paí­s de que se trate como boards of trastees en Norteamérica, governing councils en el Reino Unido o Consejos Sociales en España. Pero tienen unas misiones muy parecidas en todos los casos, los presupuestos anuales y plurianuales y la supervisión de su ejecución y otras decisiones de alto nivel.

Cada vez hay más paí­ses avanzados, caso de Europa, que adecúan su legislación para introducir estos consejos con mayorí­a de miembros externos en el gobierno de sus universidades públicas, lo cuál abre esperanzas para el desarrollo futuro de esas universidades que entran en un campo global de mayor competencia y que necesitan encontrar fuentes financieras distintas y complementarias de la financiación pública, informó la institución académica.

Descargar


Un parque en la ribera

Provincia
Un parque en la ribera
El Ayuntamiento de Atarfe llega a un acuerdo con la Universidad para diseñar un paseo fluvial en el río Cubillas
TEXTO:/ANTONIO MANSILLA / ATARFE
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Ayuntamiento de Atarfe no estaba dispuesto a que la ribera del Cubillas siguiera degradándose, y se puso a pensar una solución. Finalmente, el viernes pasado, consiguió llegar a un acuerdo con representantes de la Facultad de Ingeniería de Caminos, y del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de Granada, en una reunión tripartita con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, para la redacción del proyecto básico para crear un Parque Fluvial en el río Cubillas a su paso por Atarfe.

Según indicó Víctor Sánchez, alcalde socialista de Atarfe, el nuevo parque fluvial que se construirá comprenderá desde la entrada al embalse del Cubillas en término de Atarfe pasando por el nucleo de Caparacena y llegando hasta el límite jurisdiccional de Pinos Puente.

Sin basuras

La idea de crear un Parque Fluvial partió del Ayuntamiento a partir de la publicación en IDEAL de la recogida de una tonelada de basura en la ribera del río Cubillas por los vecinos del anejo de Caparacena, perteneciente el término municipal de Atarfe. El acuerdo tripartito entre Ayuntamiento, Confederación y Universidad de Granada, consiste en redactar el proyecto básico para después presentarlo en Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y conseguir financiación a través de los fondos FEDER de la Unión Europea, dentro de la linea de ayudas para la mejora medioambiental, restauración de la biodiversidad, regeneración de los cauces y de las riberas fluviales.

Según fuentes municipales, la iniciativa encaja perfectamente dentro de la convocatoria de subvenciones europeas y se trata de uno de los proyectos más importantes que se pueden desarrollar en el sector de mejora fluvial en la comunidad andaluza, ya que el río Cubillas posee diversas partes de la ribera y del cauce totalmente vírgenes, y con una serie de especies autóctonas tanto de plantas como de vida animal, que están extinguidas prácticamente o en muchos casos amenazadas en la geografía española.

Evitar la degradación

Por tanto, para los componentes del equipo de trabajo formado para la creación del Parque Fluvial del río Cubillas, el proyecto puede llegar a ser uno de los más importantes de Andalucía, ante la degradación existente en los ríos llenos de contaminación y basura. La iniciativa del Ayuntamiento de Atarfe pretende hacerse extensiva a otras zonas fluviales de la provincia de Granada, una vez que el parque fluvial del río Cubillas fuese creado, con implicación de las Administraciones , Universidad, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y de la propia ciudadanía.
Subir

Descargar


Autodeterminación de los vivos, perfección de los muertos

TRIBUNA
Autodeterminación de los vivos, perfección de los muertos
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
EL fundamento que justifica la libre disposición de la propia vida es la idea de que el ser humano, como fin en sí mismo, absolutamente libre y responsable de sus actos solamente ante sí mismo, tiene un poder absoluto e incondicionado que, sin embargo, no tiene más remedio que obedecer, día tras día, las más elementales necesidades fisiológicas. No podemos evitarlo, ni podemos nacer cuando queramos, ni dejar de cometer a diario muchos errores y ser víctimas de ellos.

Si puedo disponer de mi vida puede disponer de la vida de los otros con más fundamento que de la mía. Generalmente las motivaciones sentimentales que mueven a los defensores de la eutanasia, motivaciones de compasión y de ayuda mutua, suelen coincidir con el pacifismo y el amor universal entre todos los pueblos, razas y culturas, incluyendo las victimarias especies inferiores. Dispongo de la vida de los demás porque los amo.

Si nos preocupásemos en razonar correctamente, evidenciaríamos que el derecho a disponer de la propia vida es de superior rango al derecho a respetar la vida de los demás. Tan es así que, en la cuestión del aborto, el conflicto de derechos se plantea de esta manera: Entre la vida del hijo y el de la madre, prima la propia vida de ésta. Por esta razón, porque hago con mi cuerpo lo que quiero y lo defiendo de todo riesgo, lo defiendo del hijo, a lo mejor no deseado, que representa un obstáculo virtual al libre despliegue feliz de mi existencia.

La autodeterminación, como esencia del hombre y del ciudadano, no alcanza nunca a superar las exigencias del peristaltismo intestinal. Los ingenieros romanos, por esta elemental razón, en tiempos de Caracalla, diseñaron una red de cloacas que cubría todo el subsuelo y las necesidades humanas de la planta superior. Esa fina relación entre suelo y subsuelo, entre autodeterminación y necesidades elementales, debería hacer reflexionar a los amantes de la vida y enemigos de la muerte.

El gran tema es la prioridad de la decisión a favor de mi propia vida, no sólo a la hora del buen morir y del buen nacer sino a la hora de una serena meditación sobre la paz universal y perpetua.

En efecto, no hay más remedio que reconocer que la vida de los demás es de rango inferior a la mía, lo que justifica que me libre de todos aquellos que obstaculizan mi libre desarrollo. La capacidad de autodecidir sobre mi vida implica, a mayor razón, la de disponer de la vida de los demás. Así se fundamenta no sólo el derecho a la legítima defensa del individuo sino también de la sociedad misma.

Se puede formular aquel principio de autodeterminación en términos colectivos e históricos como el derecho de la humanidad a autodeterminarse mediante leyes democráticas que son las que deben regular aquel derecho y no abandonarlo al peligroso capricho de cada cual. Ese derecho del Estado a disponer y a permitirme disponer de mi vida debe extenderse, como es lógico, a mi derecho a disponer de la vida de los demás, amen de la mía propia, lo que sin duda, por afectar a la misma Ley de Presupuestos del Estado y de las comunidades autónomas no tiene visos de prosperar. Una tal libertad de disposición de la vida deja sin contribuyentes al Estado y por mucha mano ancha que se tenga en la admisión de inmigrantes, solamente negándoles a ellos aquel derecho soberano de autodeterminación, podremos sostener las necesidades de las arcas públicas.

El problema planteado por el excedente de hambrientos -en la India se prevén dos mil doscientos millones en el 2050- tiene una fácil solución que no escapa a las mentes superiores: Se suprime la vida y, como es lógico, también el estómago.

¿Cómo regular el derecho a la vida? En un tiempo en que todo es concreto y tangible, la regulación nunca es de la vida en general sino de la tuya y de la mía. ¿Puedo decidir mi muerte? ¿Puedo elegir la perversión de mis hijos? ¿Puedo elegir la perversión y/o la muerte del prójimo? ¿Puede el Estado -que es más ancho y largo- decidir todas estas cosas?

Ante esta cadena de interrogantes algunas gentes dedicadas al difícil arte de pensar, suelen echar mano de la mayor modestia disponible y acabar diciendo que no saben y no contestan, que la vida es una perplejidad que no podemos esclarecer, que habría que estudiar mucho.

Si los predicadores predican, como es su obligación, y los pensadores quedan perplejos, a pesar de su obligación, la gente normalita, la gente de la calle, entiende perfectamente que el derecho a disponer de la propia vida, en todas sus facetas, es de mayor rango que el derecho de los demás. Les parece vergonzoso este planteamiento, tan propio de una sociedad utilitaria en donde el bienestar suplanta al bien, generando un estado de guerra abierta aunque sorda, en donde los vivos son los supervivientes en una lucha por defender el propio territorio. Es decir un regreso desde los ideales de la Ilustración a las necesidades mostrencas de la Prehistoria.

Defender la vida es lo más razonable y dar un sentido racional al sufrimiento lo más rentable para la especie humana que sobrevive no por eliminar el sufrimiento sino por encajarlo en un contexto de mejora personal. Una manera inteligente de adaptarse al medio.

El atleta que llega más rápido y más lejos, no recuerda ya las privaciones.
Descargar


Camada gris – Por Federico Vaz

federico vaz

Camada gris
@ Envíe esta noticia a un amigo

LA Universidad de Granada y sus pupilos nos han dado la semana. Difícil delimitar entre ambos con la jerarquía académica entre el no sabe y el no contesta frente a las conductas de aquellos a quienes cobra matrícula. Uno no sabe ya si vio a David Aguilar disfrazado de San Lucas, si el arzobispo Martínez gastaba novatadas a los alumnos de Teología o si en el botellón de Medicina contra Derecho los participantes desmontaban la rotativa de Patria mientras la decana de Biblioteconomía gritaba improperios a Manuel Fraga. Lo que parece claro es que nos enfrentamos a la generación arrasada por la Logse; ha invadido la Universidad tirando huevos a las fachadas sin que la institución ni sus responsables respondan a la trivialización y el embrutecimiento instalados en sus aulas.

Todo empieza con la rotativa en la chatarra. A la ola de indignación nostálgica antepongo la alegoría: se elimina un símbolo del viejo periodismo para dejar sitio a una amorfa facultad que lo reemplaza por el magma audiovisual, fútil e insustancial, que hará de los hijos de la Logse aves de presa acosando con sus focos y micrófonos las camas de las moribundas. Es el futuro, no el pasado del periodismo el que ha ido al desguace.

Siguió la gran becerrada, la generación arrasada vocifera ante el que piensa distinto: le tocó el turno al senador Fraga, como antes al lehendakari o a Carrillo –detesto la grosera coartada de que antes fueron otros quienes gritaron–. Lo grave no sucedió en Políticas, sino en la rueda de prensa en que el Sindicato de Estudiantes, que imagino dirigido por Josef Goebbels, justificó –¿cómo pasaron la Selectividad con tamaña pobreza de ideas?– los insultos y los gritos en que si un representante del pueblo habla en la Universidad es para provocar. Uno se pregunta si las autoridades educativas pueden seguir considerando interlocutores a estos nazis.

Fin de fiesta –involuntariamente– para el pobre San Lucas, quien al escribir su Evangelio no soñaba ser patrón de borrachos lanzahuevos tan jóvenes como antiguos, rancios como un Cabrales en su estúpida apelación a la tradición. ¿Fin de fiesta? ¡No! En eso llegó Martínez, llegó el arzobispo y mandó callar. Si los rojeras de los jesuitas hablan de bioética a los seminaristas, cruzada contra la Facultad de Teología al canto, ya se buscarán alternativas más fieles al catolicismo cavernario. Ahora que sé cómo se las gasta la generación criada con la Logse, miedo me da imaginar a los curas surgidos de una clase de teología impartida por los kikos.
Descargar