IU denuncia un «pelotazo» del alcalde de Atarfe con suelo público

IU denuncia un «pelotazo» del alcalde de Atarfe con suelo público
La formación dice que el Ayuntamiento ha dejado que se hagan .apartamentos en terrenos que vendió para una residencia
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

IU pedirá la dimisión del alcalde de Atarfe, Víctor Sánchez (PSOE), por la venta de unos terrenos destinados a residencia de la tercera edad donde se construyó un bloque de apartamentos para mayores, algunos de los cuales son alquilados por jóvenes, informó Efe. En rueda de prensa, el portavoz de IU en el Ayuntamiento de Atarfe, Miguel Fernández Almenara, aseguró que la operación supuso «un pelotazo urbanístico» para la promotora que compró los terrenos, puesto que de los cerca de 250 millones de pesetas que le costó la promoción, obtuvo un beneficio por ella de más de 700 millones, fruto del precio al que el Ayuntamiento vendió estos terrenos, «muy por debajo de su valor en el mercado».

El portavoz explicó en total se construyeron 116 viviendas y que en la actualidad, cerca de 40 son alquiladas por sus propietarios a jóvenes, lo que está creando un conflicto de convivencia entre ambas comunidades. Fernández Almenara aseguró que fruto de esta operación han «aparecido» mil metros cuadrados más no contemplados inicialmente en la operación de venta de estos terrenos, sobre los que «se rumorea» que van a construir viviendas libres.

El dirigente de IU explicó que su formación lleva años denunciando esta operación urbanística, sobre la que han pedido en numerosas ocasiones información al alcalde, que les ha sido negada, e incluso llegó a denunciarlo ante la Justicia, que finalmente no consideró la existencia de delito.

La formación de izquierdas pide también la dimisión de Francisca Fuillerat, concejal liberada de este Ayuntamiento y actual directora de excavaciones de Medina Elvira, quien, según Fernández Almenara, ha adquirido uno de estos apartamentos que primero alquiló y ahora ha cedido a su hijo, lo que consideró especialmente grave por tratarse de un miembro del equipo de Gobierno municipal. IU también solicitará ante el pleno extraordinario que se instalen definitivamente los servicios asistenciales con los que la promoción fue anunciada.

Defensa

Por su parte, el teniente de alcalde de Atarfe, Luis Pozo, defendió esta operación urbanística, que fue aprobada por unanimidad por el pleno del Ayuntamiento (PSOE, PP e IU), y su legalidad ratificada por un informe del departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada.

Explicó que el residencial fue construido a través de Proyectos Atarfe, una empresa pública del Ayuntamiento, y aseguró que desde el Ayuntamiento «no tenemos constancia de que ninguna venta de estas viviendas se hiciese a personas que no cumpliesen las condiciones pactadas, es decir, que fueran mayores de 60 años jubilados o discapacitados». «Otra cosa es que los propietarios, con posterioridad, hayan alquilado estas viviendas a personas que no cumplen estos requisitos», dijo Pozo, quien aseguró que no existe ninguna denuncia presentada ante la Policía Local por conflictos entre los vecinos de este inmueble y achacó esta polémica a «una cuestión de la comunidad de propietarios».
Descargar


Treinta empresas ofrecerán trabajo en las jornadas de Aparejadores

Treinta empresas ofrecerán trabajo en las jornadas de Aparejadores
A. G. P./GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La Escuela de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada (UGR) acoge desde hoy la octava semana de la construcción en la que treinta empresas informarán de sus servicios y además buscarán a futuros empleados de sus sociedades. Recogerán currículo tanto de estudiantes como de titulados. Hasta el próximo sábado se darán a conocer además las últimas novedades y técnicas en el ámbito de las edificaciones.

Según explicó ayer la profesora Raquel Nieto, encargada de la organización de estas jornadas, este año ha aumentado de manera sobresaliente la participación de empresas. Asimismo, recuerda que en los próximos días alumnos y empresarios participarán en un amplio abanico de actividades y se establecerán numerosos contactos. En las jornadas se abordarán cuestiones tan variopintas como software para proyectos, cálculos y control de obra, nuevos sistemas constructivos o cumplimiento y repercusión del código técnico en la proyección y ejecución de edificios.
Descargar


Nuevo disco de Esteban Valdivieso

Nuevo disco de Esteban Valdivieso

ImprimirEnviar

Publicidad

José Antonio Pérez Tapias, delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, y Mª José Osorio Pérez, vicerrectora de Extensión Universitaria y de Cooperación al Desarrollo, presentan hoy (12 horas) en La Bóveda, tienda-librería de la Universidad de Granada, Poetas de todas las Al-Andalus, el nuevo trabajo discográfico de Esteban Valdivieso. / IDEAL
Descargar


Los Consejos Sociales de las Universidades piden que suban las matrículas

Los Consejos Sociales de las Universidades piden que suban las matrículas
ABC
GRANADA. Los Consejos Sociales de Universidades españolas y extranjeras defendieron ayer que las tasas de matrícula se acerquen al coste real de la enseñanza que reciben los alumnos, que esto redunde en la calidad y que se acompañe con una subida equivalente de la dotación de becas y un plan de préstamos-renta.
También coincidieron en la necesidad de procedimientos profesionales y equipos especializados en la captación de fondos privados para las universidades como son las aportaciones empresariales y las donaciones altruistas, según explicó a Efe el presidente de la Conferencia Española de Consejos Sociales, José María Fluxá.
Representantes de conferencias nacionales de Consejos Sociales de Universidades de España, resto de Europa y Norteamérica han debatido durante dos días sobre relaciones entre sociedad y Universidad y han decidido constituirse en red internacional.
Entre las conclusiones de la reunión, celebrada en el Rectorado de la Universidad de Granada, Fluxá comentó que la matrícula (que también supone financiación privada) representa ahora entre el 15 y el 20 por ciento del coste de una plaza en una Universidad pública española, cuando lo ideal sería «la mitad» para que los alumnos sean conscientes de lo que están comprando.
Ejemplo de Inglaterra
En Inglaterra, la matrícula llega a suponer el 70 por ciento del coste, según agregó. «Los costes de verdad reflejados en los precios hacen elegir mejor a la gente y la Universidad también sabe dónde está realmente la demanda», argumentó Fluxá, para quien hoy por hoy «resulta muy barato» estudiar en la Universidad.
Así, propuso «un pacto con la Administración» para que todo lo que pudieran subir las matrículas fuera directamente en beneficio de los estudiantes, en calidad de actividades, infraestructuras y servicios, ya que son quienes pagan y es lo único que justificaría el aumento de tasas.
Fluxá, que es presidente del Consejo Social de la Universidad Autónoma de Madrid, señaló que no existe límite para la financiación privada de las universidades públicas en España, que ahora está en torno al 20% de sus recursos.
Descargar


El historiador Ilan Pappe analiza en la UGR el problema palestino

Las asociaciones ECOS -Traductores e Intérpretes por la Solidaridad- y WorldFriends, con la colaboración de la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada, organizan esta conferencia impartida por Ilan Pappe, profesor del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Haifa y uno de los “nuevos historiadores”. Pappe está especializado en la revisión crítica de la historia oficial de la creación del Estado de Israel en 1948. Dos ideas dominan mayoritariamente su discurso: la limpieza étnica y el concepto de desalojo.

Respecto a la limpieza étnica, Ilan Pappe pretende acabar con la historiografía oficial israelí, según la cual la salida de los palestinos en 1948 fue una decisión voluntaria de ellos mismos. Las investigaciones realizadas por Pappe, sin embargo, demostrarían que la población palestina fue expulsada violentamente del territorio israelí mediante una serie de operaciones cuidadosamente planificadas, entre las que se incluían la destrucción de pueblos y numerosas masacres, que tenían por objetivo la limpieza étnica. El historiador denuncia además que los contenidos académicos, los manuales de enseñanza y el discurso político oficial han silenciado sistemáticamente este capítulo oscuro de la historia fundacional de Estado de Israel, sustituyéndolo por otro que incide en el heroísmo y la gloria del ejército israelí.
En cuanto al concepto de desalojo, Pappe denuncia que se trata de una idea que reiteradamente ha utilizado la extrema derecha israelí y que se encuentra actualmente presente en el discurso político, a la espera de ser llevada a la práctica.

Ilan Pappe
Profesor del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Haifa, es autor de diversos libros, entre ellos:Britain and the Arab-Israeli Conflict, 1948-51, The Making of the Arab-Israeli Conflict, 1948-195, A History of Modern Palestine and Israel. Además, ha editado The Israel/Palestine Question, Jordan in the Middle East: The Making of A Pivotal State (junto a Joseph Nevo) y Middle Eastern Politics and Ideas: A History from Within (junto a Moshe Ma’oz). Todos estos libros han sido publicados fuera de Israel por sus ideas contrarias a la oficialidad, ideas que le han valido a Ilan Pappe no pocos problemas con el propio gobierno israelí.

Referencia:
Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Cátedra Emilio García Gómez.
Tel.: 958 24 35 74 / 958 24 83 54. Correo-e: carmelop@ugr.es.


Comunicado de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía

En relación con la negociación presupuestaria que las Universidades Andaluzas vienen manteniendo con la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, las mismas desean hacer público el siguiente comunicado:

En la tarde del día de ayer -24 de octubre de 2006- se celebró en la sede de la Consejería una reunión en la que estuvieron presentes:

– Por parte de la Consejería: Francisco Vallejo Serrano, consejero, José Domínguez Abascal, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Andrés Triguero Ruiz, director general de Universidades, y Jacinto Cañete Rolloso, director general de Investigación, Tecnología y Empresa.

– Por parte de la Asociación: David Aguilar Peña, presidente de la misma y rector de la Universidad de Granada, Miguel Florencio Lora, rector de la Universidad de Sevilla, y Diego Sales Márquez, rector de la Universidad de Cádiz.

La reunión permitió analizar detenidamente las posiciones mantenidas por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y las universidades ante este tema, y acordar una metodología de trabajo para continuar el análisis del nuevo modelo de financiación del sistema universitario andaluz para el período 2007-2011. Se constituyó una comisión integrada por los gerentes de las universidades y los representantes de la Consejería, que comenzará a reunirse en los próximos días.

Asentado ya el crecimiento presupuestario que ha permitido incrementar la inversión directa de fondos públicos de la Junta de Andalucía de un 0,88% al 0,96% del PIB, universidades y Consejería analizarán en la referida comisión las necesidades puntuales del sistema universitario para atender el gasto que implican su financiación operativa y de inversiones, la investigación competitiva y otros capítulos, teniendo muy presentes las necesidades derivadas de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, los compromisos de incremento de plantillas de personal investigador, el proceso de internacionalización, la productividad y la mejora en los estándares que determinan la competitividad de las universidades andaluzas en el ámbito internacional, etc.

Se trata, en definitiva, de redefinir el marco de la negociación, tras la exposición de posturas de la pasada semana, que asegure las necesidades de la educación superior de la Comunidad Andaluza, tanto las referidas a su funcionamiento operativo como al cumplimiento de su misión de innovación y transferencia del saber, en el marco de las políticas científico-tecnológicas andaluzas.


Exposición Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada

El próximo viernes día 27 de octubre, a las 12 h., tendrá lugar en el Crucero Bajo del Rectorado de la UGR-Hospital Real, la inauguración de la muestra “OBRAS MAESTRAS DEL PATRIMONIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA”.
La exposición, organizada por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la UGR; integra ochenta y dos obras, entre pinturas, dibujos, esculturas, artes decorativas y obra gráfica en el que están representadas las escuelas italiana, flamenca y, sobretodo, española, que abordan una temática muy variada: representaciones religiosas, mitológicas y alegóricas, retratos, paisajes, escenas de interior y composiciones abstractas procedentes de los fondos de la Universidad de Granada, el Museo del Prado y el Bellas Artes de Granada.
Esta selección muestra la calidad de los fondos españoles de los siglos XVII al XX (Alonso del Arco, Pedro Atanasio Bocanegra, Juan de Sevilla, Francisco Bayeu, Agustín Esteve y Marqués, Luis de Madrazo, Luis Álvarez Catalá, Benlliure, Vaquero Turcios, Eduardo Chillida entre otros) pero también la importancia de las escuelas extranjeras (d’Artois, Commodi, Cosci…).
La Universidad de Granada, gracias al trabajo de los comisarios de la Exposición, Esther Galera Mendoza (científico) y Francisco José Sánchez Montalbán (técnico), ofrece la posibilidad de contemplar reunida por primera vez, una parte muy importante de las obras de arte más significativas de la Universidad de Granada.

PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
El conjunto de Bienes Artísticos de la Universidad de Granada tiene un origen diverso, es el resultado de un largo proceso que se inició con la fundación de la Universidad en el año 1531, y que continúa en nuestros días.
Durante estos casi cinco siglos, el patrimonio artístico se ha ido acrecentando gracias a los avatares históricos vividos por la propia Institución y en la ciudad de Granada: la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, las visitas reales a la ciudad, la política de depósitos de obras procedentes de museos como el Prado o el de Bellas Artes de Granada, la celebración de certámenes y exposiciones, etc.
Todos estos acontecimientos han dado lugar a un rico y valioso legado artístico del que a continuación se exponen, siglo por siglo, los tesoros artísticos más representativos del Patrimonio de la Universidad de Granada.

SIGLO XVI
Las obras pictóricas y escultóricas del siglo XVI que forman parte del Patrimonio de la Universidad son poco numerosas y poseen un carácter esencialmente religioso, propio de la cultura del quinientos y del origen de la Universidad cuya fundación, iniciativa del Emperador Carlos V, quedó vinculada a la Iglesia.

SIGLO XVII
Gran parte de la obra artística que conforma el patrimonio universitario se debe, sobre todo, a artistas barrocos granadinos de este siglo.
Cabe resaltar la importante representación de pinturas de Juan de Sevilla y Pedro Atanasio Bocanegra, discípulos de Alonso Cano, que decoraban las paredes del Teatro del testero del Colegio de San Pablo.
La incorporación de esta obra al Patrimonio de la Universidad se debe, por un lado a una Real Cédula de Carlos III en 1769 que lega a la Universidad de Granada parte de los bienes incautados a la Compañía de Jesús. Esto incluía el Colegio de San Pablo, actual sede de la Facultad de Derecho, donde se conservaban gran parte de estas obras.
Otras llegaron con el rectorado de López Argüeta a finales del XIX que solicitó obras al Museo del Prado para decorar los nuevos inmuebles.
Hacia 1980, con motivo del traslado de la sede rectoral al Hospital Real, se solicitaron obras al Museo de Bellas Artes de Granada, siendo la mayor parte de ellas también de carácter barroco.

SIGLO XVIII
Durante este siglo convive el barroco más exuberante con un floreciente academicismo, que se decantará por un aspecto más naturalista, y con el nacimiento del neoclasicismo.
En el patrimonio universitario esta convivencia se refleja en las obras de Risueño, Chavarito… del último barroco frente al Crucificado de Francisco Bayeu, el retrato del Conde de Altamira de Agustín Esteve y el anónimo de D. Pedro de Mora Muñoz de Salazar.

SIGLO XIX
El patrimonio universitario en este siglo aumentó gracias a una política de adquisición de nuevas obras que se realizó mediante el encargo o la donación. De este modo se iniciaron, simultáneamente, tres galerías de retratos:
– Galería de retratos oficiales de la monarquía española.
– Galería de personajes ilustres vinculados a la Universidad.
– Galería de retratos de rectores.
Otras obras importantes de este siglo proceden del Museo del Prado, como Paso de una procesión de Elena Brockman, Casa de Vecindad de Adela Ginés, Visita de Isabel la Católica a la Cartuja de Miraflores de Luis Álvarez Catalá, todas ellas depositadas en la Universidad de Granada a principios del XX. Estos depósitos fueron solicitados para decorar las paredes de la antigua Facultad de Filosofía y Letras, que en ese momento estaba ubicada en el Colegio de San Pablo.

SIGLO XX
Durante el siglo XX las galerías de retratos iniciadas en el siglo anterior siguieron conformándose gracias a la aportación de los retratistas más importantes que trabajan en Granada. A imitación de la galería de rectores se iniciaron otras de decanos.
En la segunda mitad del siglo el patrimonio universitario experimentó un nuevo incremento gracias a nuevos depósitos de pinturas de los siglos XVII al XX, procedentes del Museo del Prado y del Museo de Bellas Artes de Granada.
Desde 1970 la política de acrecentamiento del patrimonio de la Universidad está marcada por el coleccionismo y la promoción artística. Así se llevan a cabo encargos, certámenes, premios, becas y exposiciones en las que han participado numerosos artistas entre los que destacan: Eduardo Chillida, Vaquero Turcios, Rafael Canogar, Ángel Orcajo, etc.

Anexo: imágenes del Catálogo de la Exposición

portada


Convenio entre la Universidad de Granada y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía

El acuerdo permitirá que la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía desarrollen conjuntamente las tareas encaminadas a crear unidades conjuntas de gestión para la generación de Proyectos de I+D+I, transferencia de tecnología al mundo empresarial, velar por la propiedad industrial e intelectual de los investigadores de la UGR, generar programas internacionales de I+D+I, etc.

Merced al convenio, la OTRI de la Universidad de Granada y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa) compartirán recursos en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud – Centro Europeo de Empresas e Innovación BIC GRANADA.

El convenio será firmado por el Prof. David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada, y por Miguel Ángel Serrano Aguilar, director general de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía.

Lugar: Rectorado de la UGR. Despacho del Rector.
Fecha: 26 de octubre de 2006.
Hora:


La Sociedad Española de Psiquiatría Biológica premia al Prof. Cervilla

El profesor Titular de Psiquiatría de la Universidad de Granada, Dr. Jorge Cervilla Ballesteros, ha sido galardonado con el premio anual de “Investigador de Referencia a la Excelencia Investigadora”. El premio, concedido por la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, fue entregado al Prof. Cervilla por el presidente de dicha sociedad durante el X Congreso Nacional de Psiquiatría, celebrado en Sevilla el pasado 21 de octubre.

La eclosión de la investigación sobre psiquiatría durante los últimos años hace que sólo aquellos candidatos con múltiples publicaciones en revistas internacionales de alto impacto puedan ser finalistas a concurso de este premio anual. Es la primera ocasión en que dicho galardón, de reconocido prestigio nacional, recae sobre un investigador andaluz y viene a reconocer una carrera investigadora, en las Universidades de Londres y Granada, dedicada al estudio de las causas de enfermedades mentales como la depresión, la demencia o las psicosis.

En la actualidad, el Prof. Jorge Cervilla dirige el Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental (GAISAM) y coordina desde la UGR un estudio sobre interacción genético-ambiental en depresión y otro sobre nosología y neurobiología de la psicosis que han sido becados durante este año, respectivamente, con una beca del Plan Nacional I+D+I del Ministerio de Educación y con una beca del VI Programa Marco de la Comisión Europea.

Foto Profesor Cervilla:
profesor Cervilla

Referencia:
Prof. Jorge Cervilla Ballesteros. Dpto. de Medina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada.
Tel. 958 242 017 / 243 491. Correo e. jacb@ugr.es


Seminario internacional “Movilidades geográficas de la población en el Mediterráneo occidental”

Entre los días 26 y 28 de este mes se celebrará en Granada el seminario Movilidades geográficas de la población en el Mediterráneo occidental. El mismo forma parte de las acciones que está desarrollando un equipo de investigadores del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Granada, en virtud de un convenio suscrito en noviembre de 2005 entre el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA) y la UGR, cuyo objetivo general es la “Creación de una red de análisis de las dinámicas socioeconómicas y demográficas en el ámbito mediterráneo”.

La organización del seminario es fruto de las relaciones de colaboración iniciadas o reforzadas con grupos y organismos de investigación en diversos países de las orillas Norte y Sur del Mediterráneo occidental, con el fin de coordinar esfuerzos e impulsar proyectos comunes.

El seminario abordará la problemática de la movilidad de la población en la cuenca en toda su complejidad y diversidad de manifestaciones e implicaciones. “Hecho social global”, el análisis total de las movilidades encierra una riqueza y capacidad reveladora que desborda ampliamente los esquemas lineales de la “migración” a los que con demasiada frecuencia se reducen. En el encuentro participarán más de treinta especialistas de Marruecos, Argelia, Francia, Italia y España, todos ellos con acreditada trayectoria en el seno de grupos de notable reconocimiento en los estudios de este campo, como los del Instituto Nacional de Estudios Demográficos de París (INED), el Laboratorio Migrinter de Poitiers, el Instituto de Investigaciones sobre el Mundo Árabe y Musulmán de Aix-en-Provence (IREMAM), el Departamento para el Estudio de las Sociedades Mediterráneas de la Universidad de Bari, el Grupo de Investigación sobre las Migraciones de la Autónoma de Barcelona (GRM) o el de la Universidad de Rabat, entre otros.

Concebido no como una actividad de divulgación, sino como seminario de trabajo, sus sesiones, sin embargo, estarán abiertas a otros investigadores y personas interesadas, en la medida de la capacidad del local.

Lugar de celebración: Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

Referencia:
Arón Cohen y Alberto Capote (becario del convenio UGR-IEA,
Correo e. alberto_mediterraneo@yahoo.es, Tfno.: 958 244 262


El PP solicita una comisión de investigación para conocer la «verdad» de la destrucción de la rotativa de Patria

El PP solicita una comisión de investigación para conocer la verdad de la destrucción de la rotativa de Patria
23/10/2006 – 19:32
Redacción GD
El Partido Popular de Granada aseguró hoy que está dispuesto a llegar hasta el final para conocer la verdad sobre el terrible fin que ha tenido la rotaviva del diario Patria, que ha acabado en la chatarrería después de permanecer los últimos años en los pasillos de la Facultad de Biblioteconomía de la Universidad de Granada, por lo que solicita una comisión de investigación a la UGR y a la Junta de Andalucía.

En un comunicado remitido a la prensa el PP informó de que con el fin de arrojar luz sobre unos hechos que, dos semanas después, aún crean incertidumbre y dudas acerca del injusto final de una joya tecnológica que pretendía ser expuesta y estrella del futuro Museo de la Prensa va a solicitar la mencionada comisión.

El secretario provincial del PP granadino, Antonio Ayllón, tachó de atropello y atentado al periodismo de Granada el desmontaje, la venta y la posterior destrucción, con ocultismo y alevosía, de la rotativa del histórico diario Patria, considerado esencia de la ciudad y de los granadinos.

Lo único que exigimos es que se rindan cuentas y se garantice transparencia en la investigación y búsqueda del responsable, explicó Ayllón, quien ha lamentado la terrible pérdida y exigió al rector de la UGR, David Aguilar, que asuma responsabilidades, porque después de dos semanas nos parece intolerable que no haya dicho nada convincente y el grave suceso quede aún sin resolver.

Asimismo, el secretario popular criticó que el delegado de Cultura, José Antonio Pérez Tapias, no se haya pronunciado sobre lo sucedido, como representante de la Junta de Andalucía, ni haya pedido responsabilidades a la Universidad de Granada.

Queda una vez más patente la doble vara de medir del PSOE, porque si esto hubiera sucedido en una institución gobernada por el Partido Popular los socialistas hubieran sido capaces de comenzar una caza de brujas con tal de tener un responsable, afirmó Antonio Ayllón.

Descargar