´Los misterios sobre Colón hacen olvidar

ENTREVISTA CON ANUNCIADA COLÓN HISTORIADORA

´Los misterios sobre Colón hacen olvidar
a veces su trascendencia histórica´

Servicios

a veces su trascendencia histórica&body=Consulta esta noticia en: http%3A%2F%2Fwww.laprovincia.es%2Fsecciones%2Fnoticia.jsp%3FpNumEjemplar%3D1221%26pIdSeccion%3D15%26pIdNoticia%3D62862 class=secciones> Enviar esta página
Imprimir esta página
Atención al lector

Anterior Volver Siguiente

Cira Morote Medina

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

– ¿Por qué cree que la figura de Cristóbal Colón sigue estando envuelta de misterios y polémicas?

– Colón es de los personajes de la Historia sobre los que existe más bibliografía. Quizá por lo que significó el viaje de 1492, muchos autores se dedicaron a su figura, ya desde que estaba vivo. Por eso, aunque hay períodos de menor bibliografía, como los siglos XVII y XVIII, a partir del cuarto centenario se ha editado un gran número de investigaciones sobre él. A pesar de ello, es cierto que existen muchas polémicas en torno al personaje, puede que porque se quiere conocer su trayectoria en todos sus detalles. Las incógnitas más destacadas son su lugar de nacimiento y dónde descansan sus restos.

– Sobre eso quería preguntarle, ¿cuál es el lugar de nacimiento más consensuado?

– La polémica y la falta de unanimidad sobre su origen se justifica porque el propio Colón no dijo en ningún documento su lugar de nacimiento. El único en el que afirma que ha nacido en Génova, no es de la época colombina y no está firmado por él. Eso ha motivado las dudas y el surgimiento de todo tipo de teorías que aseguran que es ibicenco, mallorquín, catalán o de Guadalajara. También se ha dicho que es portugués, que es corso, incluso, últimamente, se ha publicado un libro que dice que Colón es americano. Hay un proyecto de la Universidad de Granada para analizar el ADN de los que se llaman Colombo en Italia y los Colón en Cataluña para ver si tienen parentesco con los restos del hijo de Colón, que está enterrado en la catedral de Sevilla. Hasta que eso llegue, no hay ningún papel definitivo, pero su hijo Hernando, en su testamento, dice que su padre es genovés, y muchos contemporáneos suyos también creían que era de esa zona.

– ¿Y respecto a dónde está enterrado?

– Los resultados de los análisis de ADN que se han hecho de los restos de Colón que tenemos en la catedral de Sevilla, comparados con los de su hijo Hernando, son positivos. También los de su hermano menor, Diego, que está enterrado en la Cartuja. Parece ser que los restos que hay en Sevilla son de Colón, pero quedaría analizar los de la República Dominicana. Realmente, Colón viajó mucho después de su muerte. Falleció en Valladolid, a los tres años es trasladado a Sevilla, de ahí a Santo Domingo, luego a La Habana, y otra vez a Sevilla. Serán las pruebas de ADN las que aclaren las dudas, aunque en Santo Domingo no se han hecho.

– ¿Cree que toda esta leyenda ensombrece la trascendencia histórica del Descubrimiento?

– La verdad es que los investigadores que nos dedicamos al estudio de Colón tampoco estamos de acuerdo en muchos aspectos de su biografía. Por ejemplo, en lo que se refiere al período anterior a 1492, hay grandísimas lagunas. Eso hace que siempre sea una persona susceptible de que aparezcan nuevas hipótesis e interpretaciones sobre su vida. Quizá esto hace que, como usted dice, el detalle no nos deje ver la trascendencia histórica de sus actos. Es un poco lo que voy a hacer en mi ponencia, que intenta ser una línea general de la trayectoria de Colón desde su punto de vista, tanto en sus momentos de mayor éxito, como en las épocas de dificultades.

– ¿Cómo era Colón en la intimidad?

– Yo creo que tenía una personalidad muy fuerte, que se manifiesta en las cartas que escribe a sus hijos e, incluso, en las que dirige a los reyes. Por ejemplo, a la vuelta de su primer viaje, en 1493, sufre una tormenta por la que puede naufragar y les cuenta que siente pena por los hijos que dejaría huérfanos de haber muerto. Es curioso que expresa lo que siente su corazón, aunque no sea una misiva destinada a un familiar. Era una persona profundamente familiar, se apoyó mucho en sus hermanos. También, a su hijo mayor, le recalca que se ocupe de su hermano pequeño y que obedezca a sus tíos. Otra de sus características es su fuerza de voluntad, y, sobre todo, su condición de marino, sentía el mar como algo propio.

Descargar


El ‘Gil Albert’ recuerda a Juan Ramón Jiménez con el ciclo ‘A la inmensa minoría’

El Gil Albert recuerda a Juan Ramón Jiménez con el ciclo A la inmensa minoría
S. BALSEYRO/ALICANTE

ImprimirEnviar

Publicidad

A la inmensa minoría es el nombre del ciclo de conferencias que organiza el Instituto Juan Gil-Albert con motivo del 50 Aniversario de la concesión del Premio Nobel al poeta Juan Ramón Jiménez. La sede de la Universidad de Alicante acogerá hoy y mañana, a partir de las 20.15 horas, cuatro ponencias sobre la vida y obra del poeta onubense.

Los diarios de Zenobia Camprubí, esposa de Juan Ramón Jiménez, coparán el protagonismo de la primera conferencia que tendrá lugar hoy. Esta ponencia será impartida por la profesora de Literatura Española de la Universidad de Barcelona Anna Caballé.

A continuación, el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza José Carlos Mainer hablará de Juan Ramón Jiménez y la modernidad. El conferenciante cuenta con numerosos estudios sobre la literatura y la cultura española del siglo XX.

Las afinidades y los desencuentros entre el poeta onubense y Gabriel Miró serán la temática de la primera ponencia del jueves 26 de octubre, que correrá a cargo del profesor de Lengua y Literatura del IES Dr. Balmis de Alicante, Juan Ramón Torregrosa.

Dentro de su producción destacan dos antologías para niños de la obra de Juan Ramón Jiménez: Estampas de Platero y El iris mágico, publicadas con motivo del Cincuentenario.

El poeta y profesor de Métrica de la Universidad de Granada Antonio Carvajal cerrará este ciclo de conferencias con una ponencia sobre la palabra poética de Juan Ramón Jiménez.
Descargar


Si eres limpio y honrado es más fácil hallar trabajo

Si eres limpio y honrado es más fácil hallar trabajo
REDACCIÓN. 25.10.2006 Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
Enviar a:
Menéame
Digg
Del.icio.us
Technorati
Yahoo
Fresqui
Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamenteUn estudio dice que es en lo que más se fijan los jefes.
Los empresarios buscan personas honradas, limpias y sinceras, según un estudio en el que participa la Universidad de Granada.

Los investigadores, que han entrevistado a 370 empresarios del área metropolitana, afirman que el 65,3% de los jefes prefiere contratar a personas fiables (alguien en quien se puede confiar) y moldeables (susceptibles de ser formados en las normas y creencias de la empresa). Sólo el 5,3% de los empresarios cree que el nivel de conocimientos técnico-profesionales sea lo más importante.

El segundo valor más demandado es el aseo personal, al que los responsables de las compañías le dan más importancia que a la sinceridad o las ganas de aprender.

En el extremo contrario, los valores personales menos estimados son la independencia, la emoción, el amor y las creencias religiosas. Los investigadores afirman en el estudio que el perfil del empleado potencial está determinado por los criterios de confianza personal y la disposición.

Descargar


Novedades en la construcción

Novedades en la construcción
Universidad de Granada

La UGR presenta las últimas novedades y técnicas en el ámbito de las edificaciones en la Semana de la Construcción.

Software para proyectos, cálculos y control de obra, nuevos sistemas constructivos, o cumplimiento y repercusión del código técnico en la proyectación y ejecución de edificios, serán algunos de los asuntos que se abordarán en el programa de actividades del encuentro

Hoy , dará comienzo la octava edición de la Semana de la Construcción organizada por la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la UGR con la colaboración del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada.

La inauguración oficial tendrá lugar en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica a las 13 h., con la participación y la presencia de la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la Universidad de Granada, María Elena Díez Jorge, el presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, José Alberto Sánchez del Castillo, y el director de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la UGR, Manuel Martínez Rueda.

Las actividades del programa comenzarán a las 10,30 h., con la apertura al público de la exposición “Andrés de Vandelvira. Cuando la geometría se hace arquitectura”, y la presentación de las primeras empresas participantes, que recogerán currículos de estudiantes y titulados en Arquitectura Técnica para sus procesos de selección de personal.

Las jornadas
Las jornadas contarán con la participación de 27 empresas de la construcción y de otros sectores que presentarán las últimas novedades de interés tanto para profesionales como para los estudiantes que van a integrarse en el mercado laboral. Sílice-dBA, Leyca Geosystems, Arlim, S.G. Weber Cemarksa, Newlar, Reproducciones Ocaña, Librería Fleming, Extingan, Abb-Nielssen, Corsam Corviam, Blauverd, Grupo NCL, Baterías Hidráulicas, Garasa-Esñeco, Pavimentos Jimena, Plásticos Ferro, Laminex Granada, Delta Meridional, LPN Acústica-Movinord, Mamsa, Constructora San José, P&P Informática y Electrónica, G.E. Hogar y Negocio, Yesos Ibéricos S.A. Pladur, Argos DC Prealpa, Gestión de Energía y Contratas, y Diseño Energético y Climatización completan el elenco de compañías participantes.

A lo largo de la semana, se abordarán aspectos de especial interés en el ámbito de la construcción que recogerán desde las necesidades de un gabinete técnico hasta la correcta ejecución de unidades de obra. Software para proyectos, cálculos y control de obra, nuevos sistemas constructivos, o cumplimiento y repercusión del código técnico en la proyectación y ejecución de edificios, serán algunos de los asuntos que se tratarán en el programa de conferencias del encuentro.

Los asistentes al encuentro podrán presentar además proyectos de Albañilería y de Fotografía en la edificación para participar en dos concursos que se organizan con motivo de la Semana de la Construcción.

Descargar


Nuevo proyecto europeo

Nuevo proyecto europeo
Universidad de Granada

La UGR participa en un proyecto europeo para el desarrollo de un sistema virtual de enseñanza de las artes visuales.

La iniciativa, cofinanciada por el Programa Sócrates Minerva de la Dirección General para la Educación y la Cultura de la Comisión Europea, tiene como finalidad la creación de un entorno de enseñanza colaborativo y abierto.

En el proyecto colaboran once centros de enseñanza y empresas de siete países europeos

El proyecto eDRAW -http://www.edraw.org Virtual Collaborative Environment for Art Teaching (Entorno de Colaboración Virtual para la Enseñanza del Arte), es una iniciativa impulsada por un grupo de centros educativos y empresas de siete países europeos, entre los que se encuentra la Universidad de Granada, con el objetivo de aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) a la enseñanza y el aprendizaje del arte.

El proyecto
El proyecto, cofinanciado por el Programa Sócrates Minerva de la Dirección General para la Educación y la Cultura de la Comisión Europea, trabaja en el estudio de las expectativas de profesores y alumnos acerca del uso del aprendizaje a distancia (e-Learning) en la didáctica de las artes visuales, para proceder a una reconstrucción profunda del proceso educativo en la enseñanza del arte mediante la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y, en particular, mediante la implementación de un entorno virtual 3D.

La iniciativa prevé además la preparación de una metodología transferible de la tutoría on-line para el aprendizaje artístico en Internet. El objetivo es estimular la creación de una red Europea de actores motivados para probar estas prácticas de enseñanza y aprendizaje, implementando este proceso y promoviendo el potencial del aprendizaje a distancia en las disciplinas artísticas.

Sistema de enseñanza cooperativo y abierto
La finalidad es poner el aprendizaje a distancia (eLearning) al servicio del potencial artístico para crear un entorno global que permita la creación de un sistema de enseñanza cooperativo y abierto que alcance a un sector amplio, desarrollando aprendizaje on-line gracias a un cambio profundo de los procesos de enseñanza, creando grupos de interés, ya sean virtuales o no, y generando el descubrimiento de actividades esenciales para la mejora del conocimiento.

Este entorno virtual en línea tendrá en cuenta la especificidad de las materias artísticas para ofrecer soluciones realistas y ergonómicas, haciendo posible la recreación del “movimiento gráfico” de la mano, la mirada a la escultura en tres dimensiones y la reproducción de texturas y colores.

El primer paso en la ejecución del proyecto ha sido la implementación de un estudio que recoge las opiniones de más de cien profesores y estudiantes en siete países europeos para analizar sus expectativas y dificultades en el uso de las TICs en la didáctica del arte. Sobre la base de los resultados obtenidos, se ha desarrollado una herramienta adaptando Moodle, con posibilidad de acceso a cursos en línea y una plataforma interactiva 3D en todos los idiomas del proyecto, gracias a las contribuciones de todos los socios participantes.

En este momento, los socios están implementando este itinerario para el aprendizaje a distancia en los centros escolares de los países participantes para probarlo y adaptarlo a las demandas de los grupos interesados.

Junto a la UGR, participan en este programa las compañías francesas ORT France, Passeport Europe y Césys, la empresa tecnológica de Luxemburgo Cybercultus, la compañía búlgara de servicios digitales Infoart, las agencia de comunicación italianas Gruppo Camera Work y Laboratorio delle Idee, el Istituto Tecnico Commerciale statale “Enrico Tosi” (Italia), la empresa de desarrollo de software y comercio electrónico rumana Siveco, y la universidad privada lituana Klaipëda College of Social Sciences.

Descargar


Seminario internacional “Movilidades geográficas de la población en el Mediterráneo occidental”

Entre los días 26 y 28 de este mes se celebrará en Granada el seminario Movilidades geográficas de la población en el Mediterráneo occidental. El mismo forma parte de las acciones que está desarrollando un equipo de investigadores del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Granada, en virtud de un convenio suscrito en noviembre de 2005 entre el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA) y la UGR, cuyo objetivo general es la “Creación de una red de análisis de las dinámicas socioeconómicas y demográficas en el ámbito mediterráneo”.

La organización del seminario es fruto de las relaciones de colaboración iniciadas o reforzadas con grupos y organismos de investigación en diversos países de las orillas Norte y Sur del Mediterráneo occidental, con el fin de coordinar esfuerzos e impulsar proyectos comunes.

El seminario abordará la problemática de la movilidad de la población en la cuenca en toda su complejidad y diversidad de manifestaciones e implicaciones. “Hecho social global”, el análisis total de las movilidades encierra una riqueza y capacidad reveladora que desborda ampliamente los esquemas lineales de la “migración” a los que con demasiada frecuencia se reducen. En el encuentro participarán más de treinta especialistas de Marruecos, Argelia, Francia, Italia y España, todos ellos con acreditada trayectoria en el seno de grupos de notable reconocimiento en los estudios de este campo, como los del Instituto Nacional de Estudios Demográficos de París (INED), el Laboratorio Migrinter de Poitiers, el Instituto de Investigaciones sobre el Mundo Árabe y Musulmán de Aix-en-Provence (IREMAM), el Departamento para el Estudio de las Sociedades Mediterráneas de la Universidad de Bari, el Grupo de Investigación sobre las Migraciones de la Autónoma de Barcelona (GRM) o el de la Universidad de Rabat, entre otros.

Concebido no como una actividad de divulgación, sino como seminario de trabajo, sus sesiones, sin embargo, estarán abiertas a otros investigadores y personas interesadas, en la medida de la capacidad del local.

Lugar de celebración: Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

Referencia:
Arón Cohen y Alberto Capote (becario del convenio UGR-IEA,
Correo e. alberto_mediterraneo@yahoo.es, Tfno.: 958 244 262


La Sociedad Española de Psiquiatría Biológica premia al Prof. Cervilla

El profesor Titular de Psiquiatría de la Universidad de Granada, Dr. Jorge Cervilla Ballesteros, ha sido galardonado con el premio anual de “Investigador de Referencia a la Excelencia Investigadora”. El premio, concedido por la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, fue entregado al Prof. Cervilla por el presidente de dicha sociedad durante el X Congreso Nacional de Psiquiatría, celebrado en Sevilla el pasado 21 de octubre.

La eclosión de la investigación sobre psiquiatría durante los últimos años hace que sólo aquellos candidatos con múltiples publicaciones en revistas internacionales de alto impacto puedan ser finalistas a concurso de este premio anual. Es la primera ocasión en que dicho galardón, de reconocido prestigio nacional, recae sobre un investigador andaluz y viene a reconocer una carrera investigadora, en las Universidades de Londres y Granada, dedicada al estudio de las causas de enfermedades mentales como la depresión, la demencia o las psicosis.

En la actualidad, el Prof. Jorge Cervilla dirige el Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental (GAISAM) y coordina desde la UGR un estudio sobre interacción genético-ambiental en depresión y otro sobre nosología y neurobiología de la psicosis que han sido becados durante este año, respectivamente, con una beca del Plan Nacional I+D+I del Ministerio de Educación y con una beca del VI Programa Marco de la Comisión Europea.

Foto Profesor Cervilla:
profesor Cervilla

Referencia:
Prof. Jorge Cervilla Ballesteros. Dpto. de Medina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada.
Tel. 958 242 017 / 243 491. Correo e. jacb@ugr.es


Convenio entre la Universidad de Granada y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía

El acuerdo permitirá que la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía desarrollen conjuntamente las tareas encaminadas a crear unidades conjuntas de gestión para la generación de Proyectos de I+D+I, transferencia de tecnología al mundo empresarial, velar por la propiedad industrial e intelectual de los investigadores de la UGR, generar programas internacionales de I+D+I, etc.

Merced al convenio, la OTRI de la Universidad de Granada y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa) compartirán recursos en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud – Centro Europeo de Empresas e Innovación BIC GRANADA.

El convenio será firmado por el Prof. David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada, y por Miguel Ángel Serrano Aguilar, director general de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía.

Lugar: Rectorado de la UGR. Despacho del Rector.
Fecha: 26 de octubre de 2006.
Hora:


Exposición Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada

El próximo viernes día 27 de octubre, a las 12 h., tendrá lugar en el Crucero Bajo del Rectorado de la UGR-Hospital Real, la inauguración de la muestra “OBRAS MAESTRAS DEL PATRIMONIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA”.
La exposición, organizada por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la UGR; integra ochenta y dos obras, entre pinturas, dibujos, esculturas, artes decorativas y obra gráfica en el que están representadas las escuelas italiana, flamenca y, sobretodo, española, que abordan una temática muy variada: representaciones religiosas, mitológicas y alegóricas, retratos, paisajes, escenas de interior y composiciones abstractas procedentes de los fondos de la Universidad de Granada, el Museo del Prado y el Bellas Artes de Granada.
Esta selección muestra la calidad de los fondos españoles de los siglos XVII al XX (Alonso del Arco, Pedro Atanasio Bocanegra, Juan de Sevilla, Francisco Bayeu, Agustín Esteve y Marqués, Luis de Madrazo, Luis Álvarez Catalá, Benlliure, Vaquero Turcios, Eduardo Chillida entre otros) pero también la importancia de las escuelas extranjeras (d’Artois, Commodi, Cosci…).
La Universidad de Granada, gracias al trabajo de los comisarios de la Exposición, Esther Galera Mendoza (científico) y Francisco José Sánchez Montalbán (técnico), ofrece la posibilidad de contemplar reunida por primera vez, una parte muy importante de las obras de arte más significativas de la Universidad de Granada.

PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
El conjunto de Bienes Artísticos de la Universidad de Granada tiene un origen diverso, es el resultado de un largo proceso que se inició con la fundación de la Universidad en el año 1531, y que continúa en nuestros días.
Durante estos casi cinco siglos, el patrimonio artístico se ha ido acrecentando gracias a los avatares históricos vividos por la propia Institución y en la ciudad de Granada: la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, las visitas reales a la ciudad, la política de depósitos de obras procedentes de museos como el Prado o el de Bellas Artes de Granada, la celebración de certámenes y exposiciones, etc.
Todos estos acontecimientos han dado lugar a un rico y valioso legado artístico del que a continuación se exponen, siglo por siglo, los tesoros artísticos más representativos del Patrimonio de la Universidad de Granada.

SIGLO XVI
Las obras pictóricas y escultóricas del siglo XVI que forman parte del Patrimonio de la Universidad son poco numerosas y poseen un carácter esencialmente religioso, propio de la cultura del quinientos y del origen de la Universidad cuya fundación, iniciativa del Emperador Carlos V, quedó vinculada a la Iglesia.

SIGLO XVII
Gran parte de la obra artística que conforma el patrimonio universitario se debe, sobre todo, a artistas barrocos granadinos de este siglo.
Cabe resaltar la importante representación de pinturas de Juan de Sevilla y Pedro Atanasio Bocanegra, discípulos de Alonso Cano, que decoraban las paredes del Teatro del testero del Colegio de San Pablo.
La incorporación de esta obra al Patrimonio de la Universidad se debe, por un lado a una Real Cédula de Carlos III en 1769 que lega a la Universidad de Granada parte de los bienes incautados a la Compañía de Jesús. Esto incluía el Colegio de San Pablo, actual sede de la Facultad de Derecho, donde se conservaban gran parte de estas obras.
Otras llegaron con el rectorado de López Argüeta a finales del XIX que solicitó obras al Museo del Prado para decorar los nuevos inmuebles.
Hacia 1980, con motivo del traslado de la sede rectoral al Hospital Real, se solicitaron obras al Museo de Bellas Artes de Granada, siendo la mayor parte de ellas también de carácter barroco.

SIGLO XVIII
Durante este siglo convive el barroco más exuberante con un floreciente academicismo, que se decantará por un aspecto más naturalista, y con el nacimiento del neoclasicismo.
En el patrimonio universitario esta convivencia se refleja en las obras de Risueño, Chavarito… del último barroco frente al Crucificado de Francisco Bayeu, el retrato del Conde de Altamira de Agustín Esteve y el anónimo de D. Pedro de Mora Muñoz de Salazar.

SIGLO XIX
El patrimonio universitario en este siglo aumentó gracias a una política de adquisición de nuevas obras que se realizó mediante el encargo o la donación. De este modo se iniciaron, simultáneamente, tres galerías de retratos:
– Galería de retratos oficiales de la monarquía española.
– Galería de personajes ilustres vinculados a la Universidad.
– Galería de retratos de rectores.
Otras obras importantes de este siglo proceden del Museo del Prado, como Paso de una procesión de Elena Brockman, Casa de Vecindad de Adela Ginés, Visita de Isabel la Católica a la Cartuja de Miraflores de Luis Álvarez Catalá, todas ellas depositadas en la Universidad de Granada a principios del XX. Estos depósitos fueron solicitados para decorar las paredes de la antigua Facultad de Filosofía y Letras, que en ese momento estaba ubicada en el Colegio de San Pablo.

SIGLO XX
Durante el siglo XX las galerías de retratos iniciadas en el siglo anterior siguieron conformándose gracias a la aportación de los retratistas más importantes que trabajan en Granada. A imitación de la galería de rectores se iniciaron otras de decanos.
En la segunda mitad del siglo el patrimonio universitario experimentó un nuevo incremento gracias a nuevos depósitos de pinturas de los siglos XVII al XX, procedentes del Museo del Prado y del Museo de Bellas Artes de Granada.
Desde 1970 la política de acrecentamiento del patrimonio de la Universidad está marcada por el coleccionismo y la promoción artística. Así se llevan a cabo encargos, certámenes, premios, becas y exposiciones en las que han participado numerosos artistas entre los que destacan: Eduardo Chillida, Vaquero Turcios, Rafael Canogar, Ángel Orcajo, etc.

Anexo: imágenes del Catálogo de la Exposición

portada


Comunicado de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía

En relación con la negociación presupuestaria que las Universidades Andaluzas vienen manteniendo con la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, las mismas desean hacer público el siguiente comunicado:

En la tarde del día de ayer -24 de octubre de 2006- se celebró en la sede de la Consejería una reunión en la que estuvieron presentes:

– Por parte de la Consejería: Francisco Vallejo Serrano, consejero, José Domínguez Abascal, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Andrés Triguero Ruiz, director general de Universidades, y Jacinto Cañete Rolloso, director general de Investigación, Tecnología y Empresa.

– Por parte de la Asociación: David Aguilar Peña, presidente de la misma y rector de la Universidad de Granada, Miguel Florencio Lora, rector de la Universidad de Sevilla, y Diego Sales Márquez, rector de la Universidad de Cádiz.

La reunión permitió analizar detenidamente las posiciones mantenidas por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y las universidades ante este tema, y acordar una metodología de trabajo para continuar el análisis del nuevo modelo de financiación del sistema universitario andaluz para el período 2007-2011. Se constituyó una comisión integrada por los gerentes de las universidades y los representantes de la Consejería, que comenzará a reunirse en los próximos días.

Asentado ya el crecimiento presupuestario que ha permitido incrementar la inversión directa de fondos públicos de la Junta de Andalucía de un 0,88% al 0,96% del PIB, universidades y Consejería analizarán en la referida comisión las necesidades puntuales del sistema universitario para atender el gasto que implican su financiación operativa y de inversiones, la investigación competitiva y otros capítulos, teniendo muy presentes las necesidades derivadas de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, los compromisos de incremento de plantillas de personal investigador, el proceso de internacionalización, la productividad y la mejora en los estándares que determinan la competitividad de las universidades andaluzas en el ámbito internacional, etc.

Se trata, en definitiva, de redefinir el marco de la negociación, tras la exposición de posturas de la pasada semana, que asegure las necesidades de la educación superior de la Comunidad Andaluza, tanto las referidas a su funcionamiento operativo como al cumplimiento de su misión de innovación y transferencia del saber, en el marco de las políticas científico-tecnológicas andaluzas.


El historiador Ilan Pappe analiza en la UGR el problema palestino

Las asociaciones ECOS -Traductores e Intérpretes por la Solidaridad- y WorldFriends, con la colaboración de la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada, organizan esta conferencia impartida por Ilan Pappe, profesor del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Haifa y uno de los “nuevos historiadores”. Pappe está especializado en la revisión crítica de la historia oficial de la creación del Estado de Israel en 1948. Dos ideas dominan mayoritariamente su discurso: la limpieza étnica y el concepto de desalojo.

Respecto a la limpieza étnica, Ilan Pappe pretende acabar con la historiografía oficial israelí, según la cual la salida de los palestinos en 1948 fue una decisión voluntaria de ellos mismos. Las investigaciones realizadas por Pappe, sin embargo, demostrarían que la población palestina fue expulsada violentamente del territorio israelí mediante una serie de operaciones cuidadosamente planificadas, entre las que se incluían la destrucción de pueblos y numerosas masacres, que tenían por objetivo la limpieza étnica. El historiador denuncia además que los contenidos académicos, los manuales de enseñanza y el discurso político oficial han silenciado sistemáticamente este capítulo oscuro de la historia fundacional de Estado de Israel, sustituyéndolo por otro que incide en el heroísmo y la gloria del ejército israelí.
En cuanto al concepto de desalojo, Pappe denuncia que se trata de una idea que reiteradamente ha utilizado la extrema derecha israelí y que se encuentra actualmente presente en el discurso político, a la espera de ser llevada a la práctica.

Ilan Pappe
Profesor del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Haifa, es autor de diversos libros, entre ellos:Britain and the Arab-Israeli Conflict, 1948-51, The Making of the Arab-Israeli Conflict, 1948-195, A History of Modern Palestine and Israel. Además, ha editado The Israel/Palestine Question, Jordan in the Middle East: The Making of A Pivotal State (junto a Joseph Nevo) y Middle Eastern Politics and Ideas: A History from Within (junto a Moshe Ma’oz). Todos estos libros han sido publicados fuera de Israel por sus ideas contrarias a la oficialidad, ideas que le han valido a Ilan Pappe no pocos problemas con el propio gobierno israelí.

Referencia:
Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Cátedra Emilio García Gómez.
Tel.: 958 24 35 74 / 958 24 83 54. Correo-e: carmelop@ugr.es.


La UGR participa en un proyecto europeo para el desarrollo de un sistema virtual de enseñanza de las artes visuales

El proyecto eDRAW http://www.edraw.org Virtual Collaborative Environment for Art Teaching (Entorno de Colaboración Virtual para la Enseñanza del Arte), es una iniciativa impulsada por un grupo de centros educativos y empresas de siete países europeos, entre los que se encuentra la Universidad de Granada, con el objetivo de aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) a la enseñanza y el aprendizaje del arte.

El proyecto, cofinanciado por el Programa Sócrates Minerva de la Dirección General para la Educación y la Cultura de la Comisión Europea, trabaja en el estudio de las expectativas de profesores y alumnos acerca del uso del aprendizaje a distancia (e-Learning) en la didáctica de las artes visuales, para proceder a una reconstrucción profunda del proceso educativo en la enseñanza del arte mediante la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y, en particular, mediante la implementación de un entorno virtual 3D.

La iniciativa prevé además la preparación de una metodología transferible de la tutoría on-line para el aprendizaje artístico en Internet. El objetivo es estimular la creación de una red Europea de actores motivados para probar estas prácticas de enseñanza y aprendizaje, implementando este proceso y promoviendo el potencial del aprendizaje a distancia en las disciplinas artísticas.

Sistema de enseñanza cooperativo y abierto
La finalidad es poner el aprendizaje a distancia (e-Learning) al servicio del potencial artístico para crear un entorno global que permita la creación de un sistema de enseñanza cooperativo y abierto que alcance a un sector amplio, desarrollando aprendizaje on-line gracias a un cambio profundo de los procesos de enseñanza, creando grupos de interés, ya sean virtuales o no, y generando el descubrimiento de actividades esenciales para la mejora del conocimiento.

Este entorno virtual en línea tendrá en cuenta la especificidad de las materias artísticas para ofrecer soluciones realistas y ergonómicas, haciendo posible la recreación del “movimiento gráfico” de la mano, la mirada a la escultura en tres dimensiones y la reproducción de texturas y colores.
El primer paso en la ejecución del proyecto ha sido la implementación de un estudio que recoge las opiniones de más de cien profesores y estudiantes en siete países europeos para analizar sus expectativas y dificultades en el uso de las TICs en la didáctica del arte. Sobre la base de los resultados obtenidos, se ha desarrollado una herramienta adaptando Moodle, con posibilidad de acceso a cursos en línea y una plataforma interactiva 3D en todos los idiomas del proyecto, gracias a las contribuciones de todos los socios participantes.

En este momento, los socios están implementando este itinerario para el aprendizaje a distancia en los centros escolares de los países participantes para probarlo y adaptarlo a las demandas de los grupos interesados.
Junto a la UGR, participan en este programa las compañías francesas ORT France, Passeport Europe y Césys, la empresa tecnológica de Luxemburgo Cybercultus, la compañía búlgara de servicios digitales Infoart, las agencia de comunicación italianas Gruppo Camera Work y Laboratorio delle Idee, el Istituto Tecnico Commerciale statale “Enrico Tosi” (Italia), la empresa de desarrollo de software y comercio electrónico rumana Siveco, y la universidad privada lituana Klaipėda College of Social Sciences.

Referencia
Profesora Mª Dolores Álvarez Rodríguez
Dpto. de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
Tel. 958 242 843 / 958 243 954. Correo e. alvarezr@ugr.es
Web http://www.edraw.org