El profesor de la UGR Agustín Ruiz Robledo publica en inglés el primer Manual de Derecho Constitucional Español

El primer Manual de Derecho Constitucional español publicado en inglés, obra del profesor Agustín Ruiz Robledo, profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, acaba de salir al mercado, gracias al encargo de Kluwer Law International, la más relevante editorial jurídica internacional.

El trabajo del profesor Ruiz Robledo forma parte de la colección de esa editorial The International Encyclopaedia of Constitutional Law, dirigida por el profesor André Alen de la Universidad de Lovaina y magistrado del Tribunal Constitucional de Bélgica. La colección pretende, así, dar a conocer en la lengua franca internacional monografías elaboradas según unas pautas comunes, y con un elevado rigor científico, con el objetivo de lograr, de esa manera, un mejor conocimiento de los sistemas constitucionales de todo mundo.

Ruiz Robledo

El profesor Ruiz Robledo es doctor en Derecho con premio extraordinario por la Universidad de Granada y Diplomado en Planificación de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha sido consultor de la ONU en Chile, Magistrado de la Audiencia Provincial de Granada y Director del Gabinete de Análisis del Parlamento de Andalucía. Ha investigado en diversos centros extranjeros (Universidades de Dublín, Montréal, Londres, Florencia y Friburgo, entre otras).

Ruiz Robledo es autor de más de setenta trabajos publicados sobre Derecho Constitucional, entre los que destacan los libros: “El Estado autonómico”, “El ordenamiento jurídico andaluz” y “El derecho fundamental a la legalidad punitiva”. El pasado mes de diciembre, el profesor de la Universidad de Granada obtuvo el IX premio Blas Infante para trabajos de investigación sobre organización política y administrativa (uno de los más prestigiosos galardones de España en el ámbito de los estudios autonómicos) con un estudio titulado “La proyección exterior de las Comunidades Autónomas”.

El profesor Agustín Ruiz Robledo participa activamente en los medios de comunicación. Así, interviene en la tertulia política “La mirilla” de Canal Sur Radio y en la prensa diaria, especialmente en Granada Hoy y en la edición andaluza de El País, actividad que le ha reportado diversos premios como el “Aljabibe” para artículos andaluces, y el del Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Granada, Jaén y Almería.

Referencia
Prof. Agustín Ruiz Robledo
Departamento de Derecho Constitucional
Tel. 958 243 453 / 958 263 175. Correo e. arobledo@ugr.es


La UGR impartirá cursos gratuitos de formación en comunicación audiovisual

Todas aquellas personas desempleadas que reúnan los requisitos necesarios para acceder a la Universidad (o hayan cursado ya estudios universitarios) podrán solicitar hasta el próximo viernes 3 de noviembre la preinscripción en el Programa de Formación Profesional en Comunicación que organiza el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada. Además, se reservará hasta un 15% de las plazas para otras personas que acrediten formación específica vinculada o experiencia profesional anterior en el sector, todas ellas en situación de desempleo.

El Programa consta de dos cursos: uno de Técnico de Sonido (699 h.) y otro de Técnico en Audiovisuales (599 h.), ambos subvencionados en su totalidad por el Fondo Social Europeo y la Junta de Andalucía a través de su Consejería de Empleo, por lo que la inscripción es completamente gratuita.

Los aspirantes habrán de superar una entrevista personal y una prueba de aptitud, que se realizarán el lunes 30 de octubre en el Centro de Formación Continua. Quienes tengan éxito en el proceso de selección podrán inscribirse desde el 6 al 8 de noviembre, y las clases comenzarán el día 13 del mismo mes, desarrollándose hasta junio de 2007. El número de plazas es de 45 para el Curso de Técnico de Sonido y de 30 para el de Técnico en Audiovisuales.

Formación especializada y metodología práctica
En el Curso de Técnico de Sonido se impartirá formación profesional especializada sobre el sonido en radio y televisión, grabaciones multipistas (Protools), sonorización de espectáculos y otros actos públicos. Además, se prestará especial atención a la realización de procesos de sonorización, registro, difusión, doblaje o postproducción del sonido en producciones radiofónicas, audiovisuales, musicales, espectáculos y otros actos sociales.

En cuanto al Curso de Técnico en Audiovisuales, la formación profesional especializada girará en torno a la realización de los procesos de toma, registro y montaje de imagen y sonido, operando de forma autónoma con equipos audiovisuales diversos, de formato industrial y doméstico, en actividades culturales, institucionales y sociales.

Referencia
Prof. Emilio García-Wiedemann. Departamento de Lengua Española
Tel. 958 246 394 / 958 242 031. Móvil 618 775779.
Correo e. emilio@ugr.es


Junta y Universidad de Granada acuerdan el traslado de la OTRI al BIC Granada

El Rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y el director general de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA, Miguel Ángel Serrano, han firmado hoy en Granada, un convenio de colaboración que regulará el traslado de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) granadina al Centro Europeo de Empresas e Innovación BIC Granada, ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS). Este traslado es una experiencia piloto de trabajo común y coordinación entre la Agencia de Innovación y la OTRI, que supone un nuevo concepto de excelencia para la integración del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa.

Los objetivos de este convenio, a cuya firma asistieron el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa en Granada, Alejandro Zubeldía, y el vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo, Rafael Payá, son crear un lugar de referencia que facilite la transferencia de conocimiento a empresas innovadoras con lo que se puede prestar un mejor servicio al cliente-usuario; crear sinergias (sumar capacidades y trabajar coordinadamente) entre ambas organizaciones y poner en marcha una plataforma óptima para ejecutar las políticas de innovación diseñadas por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Para ello, el convenio recoge la creación de cinco unidades conjuntas de gestión: Unidad de Proyectos de Investigación y Desarrollo y de Innovación, Unidad de Transferencia de Tecnología, Unidad de Creación de EBTs, Unidad de Propiedad Industrial y Unidad de Programas Europeos e Internacionales.

Además, cabe destacar el diseño de un Plan Provincial de Transferencia de Tecnología Conjunto, que se realizará en el plazo de un año a partir de la firma del convenio y que pondrá en valor las acciones que se llevan a cabo en el seno de las instituciones firmantes. Más concretamente, se contemplarán las siguientes actuaciones: Detección de la demanda empresarial y análisis de prospectiva, transferencia de recursos humanos altamente cualificados a las empresas, proyectos de investigación cooperativa, apoyo a la creación de empresas de base tecnológica, acciones de formación y perfeccionamiento de técnicos e investigadores de departamentos de I+D de centros públicos y privados, organización de foros tecnológicos y reuniones sectoriales y actuaciones de promoción y difusión tecnológicas.

La reubicación de la OTRI en el BIC Granada permitirá, asimismo, el intercambio fluido de información, la cooperación en proyectos europeos de investigación y la incorporación de la Agencia a los distintos planes de actuación coordinados de la OTRI granadina con sus homónimos de las demás universidades andaluzas, las universidades de Santiago de Compostela, Valencia y Valladolid y la Fundación Hospitalaria Virgen de las Nieves.

Este experiencia es un paso más en la cooperación entre los ámbitos en los que se produce la generación de conocimiento de tecnología y la innovación: Las universidades y los centros de investigación y las empresas, cooperación que es considerada uno de los pilares en los que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa apoya su estrategia para el desarrollo del sistema de innovación en Andalucía, como se apunta en la Ley de la Ciencia, que pone de manifiesto la necesidad de desarrollar la colaboración público-privada en I+D+i.

BIC Granada
El BIC Granada es una incubadora de empresas de base tecnológica que inició su actividad el 17 de Octubre de 2003, siendo el primer proyecto que se puso en marcha en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada.
Como Centro Europeo de Empresas e Innovación, BIC Granada tiene entre sus objetivos impulsar la creación de nuevas empresas de base tecnológica y especialmente en los sectores relacionados con las ciencias de la vida y la salud, ofrecer las condiciones necesarias para que se desarrollen adecuadamente estas empresas y movilizar los recursos públicos y privados del entorno para el apoyo a las empresas de base tecnológica, en colaboración con los organismos dedicados al fomento del desarrollo económico.
Asimismo, el centro se está especializando en la creación de proyectos de EBTs universitarios, y preferentemente en el campo de la biotecnología para aprovechar adecuadamente las sinergias creadas en el entorno del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

La OTRI
Creada en 1989, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación es una unidad, dependiente del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Granada que promueve y gestiona la relación entre universidad y la sociedad en el área de I+D+i, actuando como el interlocutor ante la empresa y los agentes sociales.
Entre sus actividades, se encuentran la dinamización de la investigación , la detección y Desarrollo de Servicios en I+D+i , la gestión de la Propiedad Intelectual e Industrial, la comercialización de Resultados mediante contratos de transferencia de tecnología, Know-how, licencias…. y su explotación mediante la detección de ideas de negocio y creación de empresas con base en la Investigación.
De cara al mundo empresarial, la OTRI se encarga de divulgar de la oferta científico-técnica de la Universidad, de asesorar y ofrecer apoyo especializado para la preparación de propuestas de proyectos conjuntos, informar sobre fuentes de financiación para I+D cooperativa y organizar jornadas sectoriales de Transferencia de Conocimiento.

Foto anexa: acto de la firma del convenio

firma del convenio


Nuevo proyecto europeo

Nuevo proyecto europeo
Universidad de Granada

La UGR participa en un proyecto europeo para el desarrollo de un sistema virtual de enseñanza de las artes visuales.

La iniciativa, cofinanciada por el Programa Sócrates Minerva de la Dirección General para la Educación y la Cultura de la Comisión Europea, tiene como finalidad la creación de un entorno de enseñanza colaborativo y abierto.

En el proyecto colaboran once centros de enseñanza y empresas de siete países europeos

El proyecto eDRAW -http://www.edraw.org Virtual Collaborative Environment for Art Teaching (Entorno de Colaboración Virtual para la Enseñanza del Arte), es una iniciativa impulsada por un grupo de centros educativos y empresas de siete países europeos, entre los que se encuentra la Universidad de Granada, con el objetivo de aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) a la enseñanza y el aprendizaje del arte.

El proyecto
El proyecto, cofinanciado por el Programa Sócrates Minerva de la Dirección General para la Educación y la Cultura de la Comisión Europea, trabaja en el estudio de las expectativas de profesores y alumnos acerca del uso del aprendizaje a distancia (e-Learning) en la didáctica de las artes visuales, para proceder a una reconstrucción profunda del proceso educativo en la enseñanza del arte mediante la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y, en particular, mediante la implementación de un entorno virtual 3D.

La iniciativa prevé además la preparación de una metodología transferible de la tutoría on-line para el aprendizaje artístico en Internet. El objetivo es estimular la creación de una red Europea de actores motivados para probar estas prácticas de enseñanza y aprendizaje, implementando este proceso y promoviendo el potencial del aprendizaje a distancia en las disciplinas artísticas.

Sistema de enseñanza cooperativo y abierto
La finalidad es poner el aprendizaje a distancia (eLearning) al servicio del potencial artístico para crear un entorno global que permita la creación de un sistema de enseñanza cooperativo y abierto que alcance a un sector amplio, desarrollando aprendizaje on-line gracias a un cambio profundo de los procesos de enseñanza, creando grupos de interés, ya sean virtuales o no, y generando el descubrimiento de actividades esenciales para la mejora del conocimiento.

Este entorno virtual en línea tendrá en cuenta la especificidad de las materias artísticas para ofrecer soluciones realistas y ergonómicas, haciendo posible la recreación del “movimiento gráfico” de la mano, la mirada a la escultura en tres dimensiones y la reproducción de texturas y colores.

El primer paso en la ejecución del proyecto ha sido la implementación de un estudio que recoge las opiniones de más de cien profesores y estudiantes en siete países europeos para analizar sus expectativas y dificultades en el uso de las TICs en la didáctica del arte. Sobre la base de los resultados obtenidos, se ha desarrollado una herramienta adaptando Moodle, con posibilidad de acceso a cursos en línea y una plataforma interactiva 3D en todos los idiomas del proyecto, gracias a las contribuciones de todos los socios participantes.

En este momento, los socios están implementando este itinerario para el aprendizaje a distancia en los centros escolares de los países participantes para probarlo y adaptarlo a las demandas de los grupos interesados.

Junto a la UGR, participan en este programa las compañías francesas ORT France, Passeport Europe y Césys, la empresa tecnológica de Luxemburgo Cybercultus, la compañía búlgara de servicios digitales Infoart, las agencia de comunicación italianas Gruppo Camera Work y Laboratorio delle Idee, el Istituto Tecnico Commerciale statale “Enrico Tosi” (Italia), la empresa de desarrollo de software y comercio electrónico rumana Siveco, y la universidad privada lituana Klaipëda College of Social Sciences.

Descargar


Novedades en la construcción

Novedades en la construcción
Universidad de Granada

La UGR presenta las últimas novedades y técnicas en el ámbito de las edificaciones en la Semana de la Construcción.

Software para proyectos, cálculos y control de obra, nuevos sistemas constructivos, o cumplimiento y repercusión del código técnico en la proyectación y ejecución de edificios, serán algunos de los asuntos que se abordarán en el programa de actividades del encuentro

Hoy , dará comienzo la octava edición de la Semana de la Construcción organizada por la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la UGR con la colaboración del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada.

La inauguración oficial tendrá lugar en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica a las 13 h., con la participación y la presencia de la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la Universidad de Granada, María Elena Díez Jorge, el presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, José Alberto Sánchez del Castillo, y el director de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la UGR, Manuel Martínez Rueda.

Las actividades del programa comenzarán a las 10,30 h., con la apertura al público de la exposición “Andrés de Vandelvira. Cuando la geometría se hace arquitectura”, y la presentación de las primeras empresas participantes, que recogerán currículos de estudiantes y titulados en Arquitectura Técnica para sus procesos de selección de personal.

Las jornadas
Las jornadas contarán con la participación de 27 empresas de la construcción y de otros sectores que presentarán las últimas novedades de interés tanto para profesionales como para los estudiantes que van a integrarse en el mercado laboral. Sílice-dBA, Leyca Geosystems, Arlim, S.G. Weber Cemarksa, Newlar, Reproducciones Ocaña, Librería Fleming, Extingan, Abb-Nielssen, Corsam Corviam, Blauverd, Grupo NCL, Baterías Hidráulicas, Garasa-Esñeco, Pavimentos Jimena, Plásticos Ferro, Laminex Granada, Delta Meridional, LPN Acústica-Movinord, Mamsa, Constructora San José, P&P Informática y Electrónica, G.E. Hogar y Negocio, Yesos Ibéricos S.A. Pladur, Argos DC Prealpa, Gestión de Energía y Contratas, y Diseño Energético y Climatización completan el elenco de compañías participantes.

A lo largo de la semana, se abordarán aspectos de especial interés en el ámbito de la construcción que recogerán desde las necesidades de un gabinete técnico hasta la correcta ejecución de unidades de obra. Software para proyectos, cálculos y control de obra, nuevos sistemas constructivos, o cumplimiento y repercusión del código técnico en la proyectación y ejecución de edificios, serán algunos de los asuntos que se tratarán en el programa de conferencias del encuentro.

Los asistentes al encuentro podrán presentar además proyectos de Albañilería y de Fotografía en la edificación para participar en dos concursos que se organizan con motivo de la Semana de la Construcción.

Descargar


Si eres limpio y honrado es más fácil hallar trabajo

Si eres limpio y honrado es más fácil hallar trabajo
REDACCIÓN. 25.10.2006 Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
Enviar a:
Menéame
Digg
Del.icio.us
Technorati
Yahoo
Fresqui
Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamenteUn estudio dice que es en lo que más se fijan los jefes.
Los empresarios buscan personas honradas, limpias y sinceras, según un estudio en el que participa la Universidad de Granada.

Los investigadores, que han entrevistado a 370 empresarios del área metropolitana, afirman que el 65,3% de los jefes prefiere contratar a personas fiables (alguien en quien se puede confiar) y moldeables (susceptibles de ser formados en las normas y creencias de la empresa). Sólo el 5,3% de los empresarios cree que el nivel de conocimientos técnico-profesionales sea lo más importante.

El segundo valor más demandado es el aseo personal, al que los responsables de las compañías le dan más importancia que a la sinceridad o las ganas de aprender.

En el extremo contrario, los valores personales menos estimados son la independencia, la emoción, el amor y las creencias religiosas. Los investigadores afirman en el estudio que el perfil del empleado potencial está determinado por los criterios de confianza personal y la disposición.

Descargar


El ‘Gil Albert’ recuerda a Juan Ramón Jiménez con el ciclo ‘A la inmensa minoría’

El Gil Albert recuerda a Juan Ramón Jiménez con el ciclo A la inmensa minoría
S. BALSEYRO/ALICANTE

ImprimirEnviar

Publicidad

A la inmensa minoría es el nombre del ciclo de conferencias que organiza el Instituto Juan Gil-Albert con motivo del 50 Aniversario de la concesión del Premio Nobel al poeta Juan Ramón Jiménez. La sede de la Universidad de Alicante acogerá hoy y mañana, a partir de las 20.15 horas, cuatro ponencias sobre la vida y obra del poeta onubense.

Los diarios de Zenobia Camprubí, esposa de Juan Ramón Jiménez, coparán el protagonismo de la primera conferencia que tendrá lugar hoy. Esta ponencia será impartida por la profesora de Literatura Española de la Universidad de Barcelona Anna Caballé.

A continuación, el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza José Carlos Mainer hablará de Juan Ramón Jiménez y la modernidad. El conferenciante cuenta con numerosos estudios sobre la literatura y la cultura española del siglo XX.

Las afinidades y los desencuentros entre el poeta onubense y Gabriel Miró serán la temática de la primera ponencia del jueves 26 de octubre, que correrá a cargo del profesor de Lengua y Literatura del IES Dr. Balmis de Alicante, Juan Ramón Torregrosa.

Dentro de su producción destacan dos antologías para niños de la obra de Juan Ramón Jiménez: Estampas de Platero y El iris mágico, publicadas con motivo del Cincuentenario.

El poeta y profesor de Métrica de la Universidad de Granada Antonio Carvajal cerrará este ciclo de conferencias con una ponencia sobre la palabra poética de Juan Ramón Jiménez.
Descargar


´Los misterios sobre Colón hacen olvidar

ENTREVISTA CON ANUNCIADA COLÓN HISTORIADORA

´Los misterios sobre Colón hacen olvidar
a veces su trascendencia histórica´

Servicios

a veces su trascendencia histórica&body=Consulta esta noticia en: http%3A%2F%2Fwww.laprovincia.es%2Fsecciones%2Fnoticia.jsp%3FpNumEjemplar%3D1221%26pIdSeccion%3D15%26pIdNoticia%3D62862 class=secciones> Enviar esta página
Imprimir esta página
Atención al lector

Anterior Volver Siguiente

Cira Morote Medina

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

– ¿Por qué cree que la figura de Cristóbal Colón sigue estando envuelta de misterios y polémicas?

– Colón es de los personajes de la Historia sobre los que existe más bibliografía. Quizá por lo que significó el viaje de 1492, muchos autores se dedicaron a su figura, ya desde que estaba vivo. Por eso, aunque hay períodos de menor bibliografía, como los siglos XVII y XVIII, a partir del cuarto centenario se ha editado un gran número de investigaciones sobre él. A pesar de ello, es cierto que existen muchas polémicas en torno al personaje, puede que porque se quiere conocer su trayectoria en todos sus detalles. Las incógnitas más destacadas son su lugar de nacimiento y dónde descansan sus restos.

– Sobre eso quería preguntarle, ¿cuál es el lugar de nacimiento más consensuado?

– La polémica y la falta de unanimidad sobre su origen se justifica porque el propio Colón no dijo en ningún documento su lugar de nacimiento. El único en el que afirma que ha nacido en Génova, no es de la época colombina y no está firmado por él. Eso ha motivado las dudas y el surgimiento de todo tipo de teorías que aseguran que es ibicenco, mallorquín, catalán o de Guadalajara. También se ha dicho que es portugués, que es corso, incluso, últimamente, se ha publicado un libro que dice que Colón es americano. Hay un proyecto de la Universidad de Granada para analizar el ADN de los que se llaman Colombo en Italia y los Colón en Cataluña para ver si tienen parentesco con los restos del hijo de Colón, que está enterrado en la catedral de Sevilla. Hasta que eso llegue, no hay ningún papel definitivo, pero su hijo Hernando, en su testamento, dice que su padre es genovés, y muchos contemporáneos suyos también creían que era de esa zona.

– ¿Y respecto a dónde está enterrado?

– Los resultados de los análisis de ADN que se han hecho de los restos de Colón que tenemos en la catedral de Sevilla, comparados con los de su hijo Hernando, son positivos. También los de su hermano menor, Diego, que está enterrado en la Cartuja. Parece ser que los restos que hay en Sevilla son de Colón, pero quedaría analizar los de la República Dominicana. Realmente, Colón viajó mucho después de su muerte. Falleció en Valladolid, a los tres años es trasladado a Sevilla, de ahí a Santo Domingo, luego a La Habana, y otra vez a Sevilla. Serán las pruebas de ADN las que aclaren las dudas, aunque en Santo Domingo no se han hecho.

– ¿Cree que toda esta leyenda ensombrece la trascendencia histórica del Descubrimiento?

– La verdad es que los investigadores que nos dedicamos al estudio de Colón tampoco estamos de acuerdo en muchos aspectos de su biografía. Por ejemplo, en lo que se refiere al período anterior a 1492, hay grandísimas lagunas. Eso hace que siempre sea una persona susceptible de que aparezcan nuevas hipótesis e interpretaciones sobre su vida. Quizá esto hace que, como usted dice, el detalle no nos deje ver la trascendencia histórica de sus actos. Es un poco lo que voy a hacer en mi ponencia, que intenta ser una línea general de la trayectoria de Colón desde su punto de vista, tanto en sus momentos de mayor éxito, como en las épocas de dificultades.

– ¿Cómo era Colón en la intimidad?

– Yo creo que tenía una personalidad muy fuerte, que se manifiesta en las cartas que escribe a sus hijos e, incluso, en las que dirige a los reyes. Por ejemplo, a la vuelta de su primer viaje, en 1493, sufre una tormenta por la que puede naufragar y les cuenta que siente pena por los hijos que dejaría huérfanos de haber muerto. Es curioso que expresa lo que siente su corazón, aunque no sea una misiva destinada a un familiar. Era una persona profundamente familiar, se apoyó mucho en sus hermanos. También, a su hijo mayor, le recalca que se ocupe de su hermano pequeño y que obedezca a sus tíos. Otra de sus características es su fuerza de voluntad, y, sobre todo, su condición de marino, sentía el mar como algo propio.

Descargar


La Cultura ha de hacernos responsables

La Cultura ha de hacernos responsables
Antonio Barros Manzano./Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: Leo con estupor pero sin sorpresa la noticia de que la antigua rotativa del diario Patria ha sido desguazada por un chatarrero y lo mas lamentable de todo, indiscutiblemente por orden de los responsables depositarios de la misma, ésos que ahora se esconden y son incapaces de dar la cara para decir a los ciudadanos, «sí, nosotros hemos dado la orden, hemos buscado al chaterrero, hemos levantado el teléfono para contactar con él, hemos discutido el precio del kilo de acero y, después del acuerdo, sin nocturnidad pero con conocimiento de causa, hemos consentido que esta maravilla de la técnica de principios del siglo pasado, sea convertida a golpe de soplete y martillo en escoria».

Ahora la universidad granadina, en una de las costumbres más granadinas, (valga la redundancia) dejará dormir la noticia y, una vez más, los responsables del desatino pasarán con impunidad del hecho execrable y consumado sin remedio. Nadie les hará ver a estos profesores, decanos, etc… que la cultura ha de hacerlos responsables, pues si así no fuese, ¿cuál sería entonces el fundamento básico de sus enseñanzas dentro de la universidad a la que representan en sus exclusivos puestos? Si al chatarrero le causó extrañeza y estupor destrozar la rotativa -así lo manifestó antes de ponerse manos a la obra-, denota que el trabajador está bastante más preparado cultural e intelectualmente, por no hablar de sensibilidad, para conservar éste y otros simbolos patrimoniales que pertenecen a todos los ciudadanos, que los propios electos responsables de la universidad. En fin, una verdadera lástima y otro expolio más contra el patrimonio histórico.
Descargar


La Universidad de Granada busca empresarios que quieran innovar

La Universidad de Granada busca empresarios que quieran innovar
A. G. P./GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada celebró ayer una jornada para dar a conocer a empresas e investigadores las últimas herramientas y programas de apoyo a la innovación. En el encuentro participaron unas 40 personas -50% empresarios y 50% investigadores- que conocieron los programas de los que pueden beneficiarse.

Según el gerente de la Fundación Empresa Universidad, José Manuel Aguayo, a finales de 2005 se estaban desarrollando más de 600 proyectos, con un crecimiento es constante, aunque reconoce que el proceso es complicado porque las pequeñas y medianas empresas suelen ser reticentes. Pero eso ocurre, dijo, tanto en Granada como en el resto de España. «Cuesta trabajo, pero cuando el contacto se realiza la relación suele ser fluida y muy positiva».
Descargar


La honradez y el aseo importan más para un empleo que la formación

La honradez y el aseo importan más para un empleo que la formación
Los directivos .prefieren dar trabajo .a candidatos que .consideran «fiables»
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La honradez, el aseo personal y la sinceridad son más valorados por los empresarios que el nivel de conocimientos a la hora de contratar a un empleado, de forma que la mayoría de los directivos prefiere dar empleo a candidatos que consideran «fiables» y «moldeables».

Así se desprende de un estudio de expertos de la Universidad de Granada en el que se ha encuestado a 370 empresarios, de los que el 65,3% reconoció primar la honradez y capacidad de adaptación a la filosofía de la empresa y sólo el 5,3% dijo decantarse por el nivel de conocimientos técnicos y profesionales como primera preferencia. Según los directivos encuestados, los valores morales, sociales, intelectuales, estéticos y personales del candidato a un puesto laboral son minuciosamente analizados, señalaron en un comunicado los responsables del estudio, del departamento de Pedagogía.

Los empresarios conceden más importancia a la inteligencia y a las cualidades personales de los candidatos que a su formación académica y aprecian además la fluidez verbal y la cooperación por el interés común de la empresa.

Los valores personales menos estimados por los propietarios de empresas son la independencia, la emoción, el amor y los valores religiosos, según dicho estudio. Sus autores señalan que el perfil del empleado potencial viene determinado en gran medida por ser digno de confianza y mostrar buena disposición para adaptarse a los requerimientos y a la cultura de la empresa. Por ello destacaron la necesidad de que la formación universitaria incorpore entre sus acciones aquellas que «modelen a los sujetos en capacidades relacionadas con el saber ser, saber estar, saber adaptarse y saber aprender y con los valores morales», cuestiones que, consideran «han quedado postergadas a favor de los conocimientos técnicos».

En la encuesta participaron 370 empresarios del área metropolitana de Granada de ambos sexos y diferentes edades, de los que el 61 por ciento es dueño de una pequeña empresa, el 25%de una mediana y el 14% de una grande.
Descargar


Los consejos sociales de universidades defienden encarecer las matrículas para mejorar la calidad

Los consejos sociales de universidades defienden encarecer las matrículas para mejorar la calidad
Abogan también por una subida equivalente de la dotación de becas y un plan de préstamos-renta
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Los Consejos Sociales de Universidades españolas y extranjeras defendieron ayer en Granada que las tasas de matrícula se acerquen al coste real de la enseñanza que reciben los alumnos, que esto redunde en la calidad y que se acompañe con una subida equivalente de la dotación de becas y un plan de préstamos-renta.

También coincidieron en la necesidad de procedimientos profesionales y equipos especializados en la captación de fondos privados para las universidades, como son las aportaciones empresariales y las donaciones altruistas, según explicó a Efe el presidente de la Conferencia española de Consejos Sociales, José María Fluxá. Entre otras conclusiones de la reunión, celebrada en el Rectorado de la Universidad de Granada, Fluxá comentó que la matrícula (que también supone financiación privada) representa ahora entre el 15 y el 20 por ciento del coste de una plaza en una universidad pública española, cuando lo ideal sería «la mitad» para que los alumnos sean conscientes de lo que están comprando. En Inglaterra, la matrícula llega a suponer el 70 por ciento del coste, según agregó. «Los costes de verdad reflejados en los precios hacen elegir mejor a la gente y la Universidad también sabe dónde está realmente la demanda», argumentó Fluxá, para quien hoy por hoy «resulta muy barato» estudiar en la Universidad. Así, propuso «un pacto con la Administración» para que todo lo que pudieran subir las matrículas fuera directamente en beneficio de los estudiantes, en calidad de actividades, infraestructuras y servicios.

Fluxá agregó que ya no hay tantas dificultades de la administración para que las universidades puedan recibir fondos adicionales.
Descargar