“Patrimonio Hidráulico de Andalucía”, homenaje y recuerdo al Prof. González Tascón

“Patrimonio Hidráulico de Andalucía” es el título del último libro elaborado por el que fuera catedrático de Estética de la Ingeniería en el departamento de Expresión Gráfica en la Arquitectura y en la Ingeniería de la Universidad de Granada. El volumen, sobre el patrimonio hidráulico de Andalucía, es fruto de un proyecto de investigación patrocinado por el Instituto del Agua de Andalucía, organismo de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Cuando hace cuatro meses se produjo la muerte del profesor González Tascón estaba pendiente la presentación pública de su última publicación. Y ahora, por iniciativa compartida de la Consejería de Medio Ambiente y de la Escuela de Caminos, avalada tanto por el Rector como por la consejera, se ha celebrado este acto de homenaje en el Salón de Rectores del Hospital Real, en el que han estado presentes Ernesto Hontoria, director de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos; Rafael Payá Albert, vicerrector de Investigación de la UGR; Hermelindo Castro, director del Instituto del Agua de la Junta de Andalucía, y Juan López Martos, quien afirmó que Ignacio González Tascón ha sido “la figura genuina del profesor universitario, que entendía la simbiosis ineludible entre investigación y docencia universitaria, pero sin que aquella fuera en detrimento de esta, sino que la primera era condición imprescindible para que la segunda se impartiera con la calidad y el atractivo que los alumnos necesitan. Los alumnos no pueden ser un pretexto que nos permite ingresar en la más excelsa categoría de investigadores”.

Según López Martos, “como breve referencia a la ingente labor realizada por el profesor González Tascón, que sin duda será objeto de estudio e investigación en un futuro próximo, ahí están para ello sus 28 proyectos de investigación y su centenar de publicaciones; se deben citar sus trabajos como Comisario de dos excelentes exposiciones: Los ingenios y las máquinas en la época de Felipe II y El Arte y la Técnica. La Ingeniería Romana en España. Finalmente, como pruebas de su interés por los alumnos, y su integración en la vida cultural de la ciudad cabe destacar que escribió una obra de teatro sobre la contratación de una obra pública en la corte de Felipe II, que fue reproyectada por aquellos en la Plaza de las Pasiegas, y que en 1996 fue elegido Presidente de la Asociación de amigos de la Alhambra”.

La tecnología romana

En 2002, el profesor Ignacio González Tascón fue el responsable de la exposición que sobre la tecnología romana en Hispania, fue presentada en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, auspiciada por los ministerios de Fomento y de Educación, Cultura y Deporte, y la Fundación Juanelo Turriano. En la muestra, referida a los procesos productivos y a las técnicas de ingeniería civil utilizadas durante el periodo clásico, se exhibieron por primera vez, no sólo las grandes obras de construcción sino también las innovaciones introducidas durante este periodo así como las técnicas y nuevos materiales desconocidos anteriormente.

Al acto celebrado en un abarrotado Salón de Rectores de la Universidad de Granbada asistieron familiares, amigos, profesores y alumnos del homenajeado.

portada


El Prof. Luis García Montero presenta mañana su Poesía completa

El Prof. Luís García Montero (Granada, 1958) es uno de los principales representantes de la poesía surgida tras la consolidación de la democracia. La obra de García Montero manifiesta desde el inicio un deseo de comunicación con los lectores que se traduce en un aumento de la intensidad sentimental, la experiencia biográfica y la ironía desencantada.

La poesía de Luis García Montero habita un territorio cercano donde convergen los disfraces de la subjetividad y las preocupaciones colectivas, la indagación en los propios sentimientos y los imperativos del presente, la frágil rutina de los sueños y el rumor de la lluvia en las aceras. Dibujada con tintes realistas y tonos verosímiles, la ciudad es el escenario de una ficción a la altura de las personas anónimas que buscan en los versos la sombra de sus vidas.

El autor y su obra
Descendiente de una conocida familia de Granada muy vinculada con la vida local, Luis García Montero nació en esta ciudad en 1958. Cursó estudios en la Universidad de Granada, en cuya Facultad de Filosofía y Letras se licenció en 1980 y en la que se doctoró poco más tarde con una tesis sobre el desparecido Rafael Alberti, con el que sostuvo una estrecha y entrañable amistad, y del que preparó la edición de su Poesía completa. Actualmente es profesor titular del departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada. Luis García Montero es además de un prestigioso poeta de prestigio internacional, un consagrado ensayista y columnista de opinión.

Entre los numerosos galardones que jalonan su brillante carrera, destacan el premio Federico García Lorca, el premio Ciudad de Sevilla, el premio Loewe, el Adonáis de poesía que obtuvo siendo muy joven, el Premio Nacional de Poesía con el que fue galardonado en 1995. En 1999 Luis García Montero ha estado nominado para el premio Cervantes, el máximo galardón de las letras españolas.

Algunas de sus últimas obras, de diversos géneros, son: Completamente viernes, 1998; La intimidad de la serpiente, 2003 (Premio de la Crítica 2003 y Medalla de Oro de la Ciudad de Granada); Antología poética, 2002; Poemas, 2004; La casa del jacobino, 2003; Almanaque de fabulador, 2003; La mudanza de Adán, 1999; Lecciones de poesía para niños inquietos, 1999.

Referencia:
Prof. Juan Carlos Rodríguez Gómez. Cátedra Federico García Lorca.
Tel.: 958 243 599 – 240 905. Correo e.: jcrodri@ugr.es.


Dos propuestas de la UGR, seleccionadas por la Comisión Europea en la última convocatoria del programa Erasmus Mundus

La Comisión Europea ha seleccionado dos propuestas de máster presentadas por la Universidad de Granada> a la cuarta ronda de selección del programa Erasmus Mundus. De todos los proyectos presentados a la Comisión bajo la coordinación de instituciones españolas, han sido finalmente cuatro los seleccionados, entre ellos dos programas coordinados por la Universidad de Granada: MUNDUSFOR – Formación de profesionales de la formación (Formation de professionnels de la formation), de la Facultad de Ciencias de la Educación, y GEMMA – Máster europeo conjunto sobre mujer y estudios de género (Joint European Master’s Degree in Women’s and Gender Studies), del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer.

Además de coordinar estos dos nuevos proyectos que iniciarán su andadura en el curso académico 2007/2008, la UGR participa en un tercer máster Erasmus Mundus que ya se encuentra en curso: EUROPUBHEALTH – Salud Pública Europea (European Public Health Master), coordinado por la École Nationale de la Santé Publique de Rennes (Francia).

El máster MUNDUSFOR ofrecerá a los titulados las herramientas necesarias para acercarse al ejercicio de la profesión de formador en empresas, instituciones públicas y privadas y en la educación. El máster GEMMA, por su parte, está dirigido a profesionales que trabajen o tengan intención de trabajar en el área de los estudios sobre la mujer, los estudios de género y la igualdad de oportunidades, y se enmarca en la red temática comunitaria Sócrates/ATHENA de actividades en el campo de los estudios sobre la mujer en Europa (Socrates Thematic Network on Activities in Women’s Studies in Europe ATHENA). Ambos másteres tendrán una carga lectiva de 120 créditos ECTS, distribuidos a lo largo de dos años.

Calidad de la oferta educativa europea
Un total de 156 consorcios de educación superior han presentado propuestas a esta última convocatoria de la Comisión Europea. Todas estas solicitudes han sido evaluadas por la Agencia ejecutiva en el ámbito educativo, audiovisual y cultural, proponiendo 23 cursos de máster a la Comisión, así como otros 5 que constituyen una lista de reserva. Estos 23 nuevos cursos de máster contarán con una partida presupuestaria de la comisión de 345.000 euros.

Los másteres seleccionados en la presente convocatoria se iniciarán el curso académico 2007/2008 y llevan aparejadas 26 becas cada uno para estudiantes de terceros países no comunitarios, además de la posibilidad de otras ayudas de tipo general o específico para intercambios académicos.

Los ámbitos más frecuentes en los que se centran los temas de las propuestas de máster Erasmus Mundus son la ingeniería (19,9%), los negocios y la gestión (12,2%), las ciencias sociales (11,5%), las humanidades (9,6%) y las ciencias naturales (9%). Por su parte, los campos menos habituales son los idiomas (2,6%), el arte y el diseño (1,9%) y el derecho (1,9%).

Los criterios utilizados por la Agencia para evaluar y seleccionar los cursos son el valor añadido europeo de las propuestas, su relevancia en cuanto a los objetivos del programa Erasmus Mundus, los aspectos que aseguran la calidad de las propuestas, la consistencia de las evaluaciones de los expertos y la variedad disciplinar.

La iniciativa Erasmus Mundus tiene como objetivo global el incremento de la calidad de la oferta europea de educación superior, así como la mejora del perfil, la accesibilidad y la visibilidad de la misma en el mundo. El programa promueve actividades de cooperación con las instituciones de educación superior de terceros países, apoyando la movilidad de los estudiantes y docentes de los mismos.

Referencia
Prof. Antonio Sánchez Pozo
Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior
Tel. 958 240 543 / 958 240 542. Correo e. sanchezp@ugr.es


Certificación de calidad para el Centro de Promoción de Empleo de la UGR

El Centro de Promoción de Empleo y Prácticas dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes, se ha convertido en el primer Centro de la Universidad de Granada que, tras un proceso de Evaluación Institucional, obtiene la Certificación en Calidad en base a los requisitos de la norma internacional ISO 9001 por la que se especifican las condiciones que debe tener un sistema de gestión de la calidad. La actuación, forma parte de la política de calidad que impulsa el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación de la Universidad de Granada.

La eficacia de gestión es el fundamento de esta norma que aspira a satisfacer al usuario del servicio. La adopción de un sistema de gestión de la calidad es una decisión estratégica que tiene como fin lograr una alta eficiencia en sus procesos a través de la documentación de cada paso, la simplificación de procedimientos, el control de los registros y la mejora continua.

A decir de los responsables, el hecho de obtener la Certificación de calidad es un motivo de ánimo para todos los miembros del equipo de trabajo del CPEP, en tanto que supone un reconocimiento a su quehacer diario en las actividades de formación e intermediación laboral, así como el alcance de un objetivo largo tiempo deseado y perseguido por igual entre todos ellos.

Los objetivos del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada son estrechar y ampliar los vínculos entre la Universidad y la Sociedad en lo que a empleo se refiere, facilitando, así, el conocimiento mutuo de los requerimientos, necesidades y posibilidades de relación de las partes implicadas.

Alumnos y titulados universitarios
Los usuarios internos son, pues, los alumnos y titulados universitarios y los docentes e investigadores que tengan responsabilidades en formación práctica de sus alumnos y en la inserción laboral de sus egresados, así como aquellos servicios de la Universidad que tengan similares competencias a las nuestras. Y los usuarios externos son las empresas, entidades públicas, profesionales y empleadores en general que puedan necesitar en algún momento de nuestros servicios.

Asimismo, para llevar a cabo estos objetivos, la estrategia es la de buscar continuamente nuevas oportunidades, articular proyectos en función de las necesidades de los usuarios y de las oportunidades de cada momento.
Los alumnos que hayan superado el 50% de sus créditos pueden solicitar prácticas, para ello el Centro gestiona diferentes programas cuyas normativas específicas y convocatorias pueden ser consultadas en el Vicerrectorado. Igualmente, aquellos alumnos que estén interesados en familiarizarse con su inserción profesional pueden demandar información y orientación profesional, bien sea individualizada o en cursos, talleres y seminarios. Y los interesados en conocer el funcionamiento de una empresa, bien por interés profesional o por afán emprendedor, podrán optar por la vía de las Junior Empresas.

Referencia
Prof. Francisco Javier Llorens Montes. Director del Secretariado de Innovación y Calidad. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente.
Tfns: 958 242889 y 958 248491. Correo e. fllorens@ugr.es


Lorente presenta hoy los últimos avances de sus investigaciones sobre el origen de Cristobal Colón

Lorente presenta hoy los últimos avances de sus investigaciones sobre el origen de Cristobal Colón

AEl director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de A24H.-ranada (UGR), José José Antonio Lorente Acosta, uno de los más prestigiosos especialistas mundiales en identificación basada en análisis de ADN, presentará hoy en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, a partir de las 18.30 horas, los últimos avances de sus investigaciones sobre el origen de Cristóbal Colón.

Según informó la Junta en una nota de prensa remitida, Lorente Acosta abrirá el ciclo de conferencias Ciencia en la Ciudad, que organiza el Programa de Divulgación Científica de Andalucía, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa bajo el título El enigma de Cristóbal Colón.

En la conferencia, el experto ofrecerá detalles de las investigaciones que su equipo realiza en Cataluña, Baleares y Génova para poder descubrir el origen familiar del almirante Colón, a través de muestras de ADN.

Según Lorente Acosta, se sospecha que el origen de la familia podría estar en alguno de estos tres lugares, como han defendido diversos historiadores a lo largo de la densa historiografía sobre la vida de Cristóbal Colón. Con estas muestras, (estudiando el cromosoma que se transmite de padres a hijos) de personas con el apellido Colón, Colón, Colombo o Colonne, se pretende llegar hasta la familia directa del almirante.

José Antonio Lorente Acosta (Serón -Almería-, 1961) es director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR y subdirector de la Escuela de Medicina del Trabajo de Granada. Ha sido docente de la Unidad de Entrenamiento Internacional de la Academia del FBI en EE.UU. Asimismo es profesor titular del Departamento de Medicina Legal y Forense de la UGR y de Criminalística en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología en la Universidad granadina.

El especialista fundó en 1991 el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada con la intención de que sus proyectos acercaran el ámbito de la Ciencia a la sociedad. Con este objetivo ha realizado trabajos que han ayudado a encontrar a personas desaparecidas, resolver investigaciones criminales, identificar a víctimas de la Guerra Civil y de las dictaduras latinoamericanas o solucionar problemas históricos como el lugar dónde recibió sepultura Cristóbal Colón.

Descargar


EL CANTAUTOR GRANADINO ESTEBAN VALDIVIESO PRESENTA SU NUEVO TRABAJO «POETAS DE TODAS LAS AL-ANDALUS»

EL CANTAUTOR GRANADINO ESTEBAN VALDIVIESO PRESENTA SU NUEVO TRABAJO POETAS DE TODAS LAS AL-ANDALUS

Se ha presentado en la librería La Bóveda de la Universidad de Granada el nuevo CD del cantautor granadino Esteban Valdivieso, Poetas de todas las Al-Andalus

Se ha presentado en la librería La Bóveda de la Universidad de Granada el disco Poetas de todas las Al-Andalus. El acto ha estado a cargo de José Antonio Pérez Tapia, Delegado de Cultura de la Junta de Andalucía y Mª José Osorio, Vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
El disco, obra del cantautor granadino Esteban Valdivieso contiene 15 temas, entre los que se encuentran textos de poetas desde Ibn al Jativ hasta contemporáneos. Al-Andalus representa, según el autor, un símbolo de encuentro de culturas y tolerancia. Es un proyecto que se enmarca en el tipo de actuaciones culturales que pueden ayudar al conocimiento de poetas pertenecientes a comunidades distintas y que representa momentos de encuentro con la libertad de pensamiento entre culturas.
Esteban Valdivieso es un cantautor andaluz de larga trayectoria, que comenzó formando parte del movimiento de canción de autor Manifiesto Canción del Sur. Sus trabajos en solitario son Fumar en Berlín, Estabas tu en el Humo y el último Poetas de todas las Al-Andalus.
Para mas información su página web: www.estebanvaldivieso.com

Descargar


Robert Rodergas facilitará las claves en las que reside la fuerza de un discurso

Robert Rodergas facilitará las claves en las que reside la fuerza de un discurso

El 27 de Octubre de 9:00 a 19:00 horas en el Hotel Andalucía Center

A24H.- “Oratoria: Cómo mejorar y dominar el hablar en público” es el título de la primera jornada formativa del II Programa Executive Training de Formación para Directivos puesto en marcha por la Escuela Superior de Enseñanza Abierta, ESEA Business School. Tras la inauguración de Juan Antonio Corbalán el pasado día 5 de octubre, mañana será el creativo publicitario Robert Rodergas Pagés el encargado de inaugurar una nueva etapa de esta actividad académica dirigida a directivos, mandos intermedios y ejecutivos

Este primer Training Day procurará otorgar a los asistentes las herramientas necesarias para elaborar y presentar un discurso brillante. Dominar la tensión anímica, contar con técnicas de expresión oral, perder el miedo escénico y construir una disertación coherente son parte de los objetivos que Rodergas se propone conseguir durante la jornada de formación.

Robert Rodergas es creativo publicitario, fundador y director general de la Agencia Rodergas, Barrera & Asociados, ex presidente de la Asociación Empresarial de Publicidad en Cataluña y, en la actualidad, es asesor de recursos y relaciones internas en agencias de publicidad y profesor de oratoria.

Escuela Superior de Enseñanza Abierta

La Escuela Superior de Enseñanza Abierta, ESEA BUSINESS SCHOOL, es una iniciativa de GRUPO TADEL, organización empresarial cuyo objetivo prioritario es ofrecer soluciones globales de Formación a empresas, instituciones y organizaciones teniendo como eje de referencia el escenario presente y futuro de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en el campo de la transmisión de servicios. La Escuela, junto a distintas Instituciones de posgrado y Universidades Españolas, se ha planteado poner al alcance de directivos, profesionales, licenciados y técnicos superiores una formación especializada basada en una metodología eminentemente práctica centrada en estudio de casos reales surgidos de la experiencia profesional de los ponentes y orientado hacia la acción directiva cuyo componente fundamental es la toma de decisiones.

ESEA ya colabora con instituciones como el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada y la Fundación Empresa Universidad para conseguir ofrecer una formación especializada de nivel superior y de contrastados criterios de calidad.

Descargar


Psicoanálisis de la angustia

Psicoanálisis de la angustia
Universidad de Granada

Expertos psicoanalistas analizarán textos lacanianos en un exhaustivo examen de la angustia, una serie de actividades abiertas a personas interesadas en el psicoanálisis y, más particularmente, en la enseñanza de Freud y Lacan.

A partir de hoy viernes y mañana sábado, y a lo largo de varios meses, el Instituto del Campo Freudiano y la Biblioteca de la ELP en Granada ayudarán a profesionales e interesados en el psicoanálisis a examinar el concepto de la angustia a través de dos seminarios complementarios.

En el primer seminario se analizará La angustia en el siglo XXI a través del Libro X: La angustia del reputado psicoanalista francés Jacques Lacan, recientemente publicado en español. Según Miquel Bassols, psicoanalista catalán y primer ponente, “la angustia gana hoy terreno sobre otros fenómenos clínicos hasta haberse convertido ya en el más diagnosticado, con la serie de términos que recubren su campo de extensión (ansiedad, estrés, fobia, ataque de pánico…)

Conocida como “la epidemia silenciosa”, se expande y se contagia siguiendo leyes que no son las del organismo biológico, pero se agarra al cuerpo hasta reducirlo a la dimensión de un objeto”. Este primer seminario se celebrará un viernes al mes, desde octubre hasta abril, a las 19 h. en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR.

El segundo seminario, La formalización de la experiencia psicoanalítica: usos del matema, consiste en la presentación de una serie de casos clínicos de angustia a cargo de miembros y socios de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis e invitados.

El segundo seminario se propone como un espacio para el estudio de casos clínicos en el que los psicoanalistas que participan en él transmiten su práctica
El objetivo es recordar la recomendación freudiana de abordar cada caso como un nuevo caso, dejando entre paréntesis el saber acumulado en la experiencia psicoanalítica y conduciéndola hacia el matema, instrumento forjado por Lacan para intentar una formalización.

Las sesiones tendrán lugar un sábado al mes, también de octubre a abril, de 13 a 15 h. y se concederán diez becas de asistencia gratuita a estudiantes matriculados en la Universidad de Granada que lo soliciten.

Ambos seminarios están patrocinados por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, en colaboración con la Diputación de Granada y la Caja Rural de Jaén.

El calendario completo de las conferencias y debates se puede consultar en http://www.icf-granada.net/conde.htm (seminario de análisis del Libro X: La angustia, de Jacques Lacan) y en http://www.icf-granada.net/cu0607.htm (seminario sobre La formalización de la experiencia psicoanalítica: usos del matema).

Descargar


Junta y Universidad acuerdan el traslado de la OTRI al BIC Granada

Junta y Universidad acuerdan el traslado de la OTRI al BIC Granada
Universidad de Granada

Este traslado es una apuesta por un nuevo concepto de excelencia para la integración del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa.

Este traslado supone un nuevo concepto de excelencia para la integración del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa.

El rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y el director general de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA, Miguel Ángel Serrano, han firmado en Granada, un convenio de colaboración que regulará el traslado de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) granadina al Centro Europeo de Empresas e Innovación BIC Granada, ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Este traslado es una experiencia piloto de trabajo común y coordinación entre la Agencia de Innovación y la OTRI, que supone un nuevo concepto de excelencia para la integración del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa.

Los objetivos de este convenio, a cuya firma asistieron el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa en Granada, Alejandro Zubeldía, y el vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo, Rafael Payá, son crear un lugar de referencia que facilite la transferencia de conocimiento a empresas innovadoras con lo que se puede prestar un mejor servicio al cliente-usuario; crear sinergias (sumar capacidades y trabajar coordinadamente) entre ambas organizaciones y poner en marcha una plataforma óptima para ejecutar las políticas de innovación diseñadas por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Para ello, el convenio recoge la creación de cinco unidades conjuntas de gestión
Unidad de Proyectos de Investigación y Desarrollo y de Innovación, Unidad de Transferencia de Tecnología, Unidad de Creación de EBTs, Unidad de Propiedad Industrial y Unidad de Programas Europeos e Internacionales.

Además, cabe destacar el diseño de un Plan Provincial de Transferencia de Tecnología Conjunto, que se realizará en el plazo de un año a partir de la firma del convenio y que pondrá en valor las acciones que se llevan a cabo en el seno de las instituciones firmantes.

Más concretamente, se contemplarán las siguientes actuaciones: Detección de la demanda empresarial y análisis de prospectiva, transferencia de recursos humanos altamente cualificados a las empresas, proyectos de investigación cooperativa, apoyo a la creación de empresas de base tecnológica, acciones de formación y perfeccionamiento de técnicos e investigadores de departamentos de I+D de centros públicos y privados, organización de foros tecnológicos y reuniones sectoriales y actuaciones de promoción y difusión tecnológicas.

La reubicación de la OTRI en el BIC Granada permitirá, asimismo, el intercambio fluido de información, la cooperación en proyectos europeos de investigación y la incorporación de la Agencia a los distintos planes de actuación coordinados de la OTRI granadina con sus homónimos de las demás universidades andaluzas, las universidades de Santiago de Compostela, Valencia y Valladolid y la Fundación Hospitalaria Virgen de las Nieves.

Este experiencia es un paso más en la cooperación entre los ámbitos en los que se produce la generación de conocimiento de tecnología y la innovación: Las universidades y los centros de investigación y las empresas, cooperación que es considerada uno de los pilares en los que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa apoya su estrategia para el desarrollo del sistema de innovación en Andalucía, como se apunta en la Ley de la Ciencia, que pone de manifiesto la necesidad de desarrollar la colaboración público-privada en I+D+i.

BIC Granada
El BIC Granada es una incubadora de empresas de base tecnológica que inició su actividad el 17 de Octubre de 2003, siendo el primer proyecto que se puso en marcha en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada.

Como Centro Europeo de Empresas e Innovación, BIC Granada tiene entre sus objetivos impulsar la creación de nuevas empresas de base tecnológica y especialmente en los sectores relacionados con las ciencias de la vida y la salud, ofrecer las condiciones necesarias para que se desarrollen adecuadamente estas empresas y movilizar los recursos públicos y privados del entorno para el apoyo a las empresas de base tecnológica, en colaboración con los organismos dedicados al fomento del desarrollo económico.

Asimismo, el centro se está especializando en la creación de proyectos de EBTs universitarios, y preferentemente en el campo de la biotecnología para aprovechar adecuadamente las sinergias creadas en el entorno del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

La OTRI
Creada en 1989, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación es una unidad, dependiente del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Granada que promueve y gestiona la relación entre universidad y la sociedad en el área de I+D+i, actuando como el interlocutor ante la empresa y los agentes sociales.

Entre sus actividades, se encuentran la dinamización de la investigación , la detección y Desarrollo de Servicios en I+D+i , la gestión de la Propiedad Intelectual e Industrial, la comercialización de Resultados mediante contratos de transferencia de tecnología, Know-how, licencias…. y su explotación mediante la detección de ideas de negocio y creación de empresas con base en la Investigación.

De cara al mundo empresarial, la OTRI se encarga de divulgar de la oferta científico-técnica de la Universidad, de asesorar y ofrecer apoyo especializado para la preparación de propuestas de proyectos conjuntos, informar sobre fuentes de financiación para I+D cooperativa y organizar jornadas sectoriales de Transferencia de Conocimiento.

Descargar


Derecho Constitucional Español, en inglés

Derecho Constitucional Español, en inglés
Universidad de Granada

El profesor de la Universidad Agustín Ruiz Robledo publica en inglés el primer Manual de Derecho Constitucional Español.

El primer Manual de Derecho Constitucional Español publicado en inglés, obra del profesor Agustín Ruiz Robledo, profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, acaba de salir al mercado, gracias al encargo de Kluwer Law International, la más relevante editorial jurídica internacional.

El trabajo del profesor Ruiz Robledo forma parte de la colección de esa editorial The International Encyclopaedia of Constitutional Law, dirigida por el profesor André Alen de la Universidad de Lovaina y magistrado del Tribunal Constitucional de Bélgica.

La colección pretende, así, dar a conocer en la lengua franca internacional monografías elaboradas según unas pautas comunes, y con un elevado rigor científico, con el objetivo de lograr, de esa manera, un mejor conocimiento de los sistemas constitucionales de todo mundo.

Ruiz Robledo
El profesor Ruiz Robledo es doctor en Derecho con premio extraordinario por la Universidad de Granada y Diplomado en Planificación de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha sido consultor de la ONU en Chile, Magistrado de la Audiencia Provincial de Granada y Director del Gabinete de Análisis del Parlamento de Andalucía. Ha investigado en diversos centros extranjeros (Universidades de Dublín, Montreal, Londres, Florencia y Friburgo, entre otras).

Ruiz Robledo es autor de más de setenta trabajos publicados sobre Derecho Constitucional, entre los que destacan los libros: “El Estado autonómico”, “El ordenamiento jurídico andaluz” y “El derecho fundamental a la legalidad punitiva”.

El pasado mes de diciembre, el profesor de la Universidad de Granada obtuvo el IX premio Blas Infante para trabajos de investigación sobre organización política y administrativa (uno de los más prestigiosos galardones de España en el ámbito de los estudios autonómicos) con un estudio titulado “La proyección exterior de las Comunidades Autónomas”.

El profesor Agustín Ruiz Robledo participa activamente en los medios de comunicación. Así, interviene en la tertulia política “La mirilla” de Canal Sur Radio y en la prensa diaria, especialmente en “Granada Hoy” y en la edición andaluza de “El País”, actividad que le ha reportado diversos premios como el “Aljabibe” para artículos andaluces, y el del Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Granada, Jaén y Almería.

Descargar


Cursos gratuitos de formación en comunicación audiovisual

Cursos gratuitos de formación en comunicación audiovisual
Universidad de Granada

Se impartirán los cursos Técnico de Sonido y Técnico en Audiovisuales. La Inscripción, de carácter gratuito, se podrá realizar hasta el día 3 de noviembre.

Todas aquellas personas desempleadas que reúnan los requisitos necesarios para acceder a la Universidad (o hayan cursado ya estudios universitarios) podrán solicitar hasta el próximo 3 de noviembre la preinscripción en el Programa de Formación Profesional en Comunicación que organiza el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada.

Además, se destina un 15% de las plazas para otras personas que acrediten formación específica vinculada o experiencia profesional anterior en el sector, todas ellas en situación de desempleo.

El Programa consta de dos cursos
Uno de Técnico de Sonido (699 h.) y otro de Técnico en Audiovisuales (599 h.), ambos subvencionados en su totalidad por el Fondo Social Europeo y la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Empleo, por lo que la inscripción es completamente gratuita.

Los aspirantes habrán de superar una entrevista personal y una prueba de aptitud, que se realizarán el día 6 de noviembre en el Centro de Formación Continua. Quienes tengan éxito en el proceso de selección podrán inscribirse desde el 14 al 17 de noviembre y las clases comenzarán el día 20 del mismo mes, hasta junio de 2007. El número de plazas es de 45 para el Curso de Técnico de Sonido y de 30 para el de Técnico en Audiovisuales.

Formación especializada y metodología práctica
En el Curso de Técnico de Sonido se impartirá formación profesional especializada sobre el sonido en radio y televisión, grabaciones multipistas (Protools), sonorización de espectáculos y otros actos públicos.

Además, se prestará especial atención a la realización de procesos de sonorización, registro, difusión, doblaje o postproducción del sonido en producciones radiofónicas, audiovisuales, musicales, espectáculos y otros actos sociales.

En cuanto al Curso de Técnico en Audiovisuales, la formación profesional especializada girará en torno a la realización de los procesos de toma, registro y montaje de imagen y sonido, operando de forma autónoma con equipos audiovisuales diversos, de formato industrial y doméstico, en actividades culturales, institucionales y sociales.

Descargar


Comer pescado azul previene la depresión»

«Comer pescado azul previene la depresión»
A. HUERTAS. 27.10.2006 Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
Enviar a:
Menéame
Digg
Del.icio.us
Technorati
Yahoo
Fresqui
Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamenteUno de cada cinco pacientes que acuden al médico de familia tienen síntomas de depresión o ansiedad.
El profesor de la Universidad de Granada Jorge Cervilla recogió hace unos días el premio que otorga la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica por sus investigaciones en este tipo de trastorno mental.

¿Por qué hay tanta gente con depresión?

El tipo de vida que llevamos genera estrés. Pero no creo que ahora haya más gente con problemas depresivos que hace 200 años. Lo que ocurre es que en la actualidad se reconoce como patología y tiene tratamiento.

Así que nuestros tatarabuelos también sufrían este trastorno…

Seguro. Una de las investigaciones en las que estoy trabajando relaciona un tipo de gen con la predisposición a sufrir depresión, por lo que los hijos de padres depresivos son más vulnerables. Lo mismo ocurre con los fumadores y las personas con un nivel de colesterol bajo.

Fumo y evito las grasas, ¿cuándo comenzaré a sentirme triste?

Una cosa es la predisposición y otra el desarrollo de la enfermedad. El omega 3, presente en el pescado azul (sardina, atún…) o en el aceite de ricino, y no fumar previenen el riesgo de sufrir depresión. Después están los factores ambientales y la adversidad social que marcan a cada persona.

El cómo se tome uno la vida.

Algo parecido. No todos reaccionamos igual ante un suceso, ni tenemos los mismos mecanismos de defensa.

Y quién es más depresivo, ¿el hombre o la mujer?

Las mujeres sufren más depresiones leves. En el caso de las graves, la cifra es parecida. Es más, la persona que padece este trastorno tiene un 50% de probabilidades de volver a caer.

Entonces, ¿no tiene cura?

Sí existe. Con tratamiento farmacológico y en manos de un especialista, el 70% de los pacientes se cura.

BIO

Cervilla trabajó durante 9 años en el Hospital Maudsley de Londres, uno de los mejores centros de investigación psiquiátrica de Europa.

Descargar