Un estudio detecta que los dibujos animados son menos machistas

Un estudio detecta que los dibujos animados son menos machistas Añadir a Mi carpeta
EFE – Granada
EL PAÍS – 02-11-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

El perfil de las protagonistas de los dibujos animados se ha ajustado en las últimas décadas a los cánones sociales actuales, al presentar a mujeres independientes, con presencia en la vida pública y el mundo laboral y para las que encontrar marido o pareja es importante pero no prioritario. Así lo recoge un estudio realizado por el departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada, que, tras analizar 11 personajes femeninos pertenecientes a cuatro de las películas más exitosas de la factoría Walt Disney, concluye que los dibujos animados actuales son menos machistas que los de antes.

La presencia de los personajes femeninos es cada vez mayor -casi se ha equilibrado con la del varón protagonista, precisa el estudio- y se presentan como mujeres inteligentes, ágiles, atractivas, fuertes y heroicas, al igual que sus compañeros masculinos.

Estos rasgos atribuidos a las féminas de los dibujos animados, sean o no humanas, alejan a la mujer del tradicional perfil atribuido a otras míticas, como Blancanieves, Cenicienta o Minnie.

Las cuatro películas de Disney analizadas han sido El planeta del tesoro, Lilo y Stitch, Atlantis y El emperador y sus locuras, en las que, aunque el personaje central -mezcla de héroe y antihéroe- sigue siendo predominantemente masculino, el papel de la mujer se ha visto modificado, según la pedagoga Pilar Casares.

Respecto al físico, la mayoría de las protagonistas de Disney son bellas o poseen algún tipo de atractivo, pero parecen evitarse los tipos Barbie: La tiranía de los kilos ha sido suavizada y los cuerpos azotados por la anorexia brillan por su ausencia.

Utilidades
Descargar


La UGR inaugura mañana su Ciclo de Música Clásica y Música del Mundo, dedicado en esta ocasión a intérpretes francófonos

La Comisión de Cultura del departamento de Filología Francesa de la Universidad de Granada, en colaboración con la Embajada Francesa en España, la Maison de France y la Facultad de Ciencias del Trabajo, organizan el Ciclo de Música Clásica y Música del Mundo: intérpretes franceses y francófonos, cuya inauguración tendrá lugar mañana viernes, 3 de noviembre, a las 20 h., en la citada facultad.

El objetivo de este ciclo es ofrecer al público una oportunidad de acercarse tanto a la música clásica como a la llamada “música del mundo”, en esta ocasión a través de músicos franceses y francófonos que interpretarán obras de grandes compositores de la música clásica y de representantes de la música más característica de todos los rincones del mundo.

En esta primera sesión, el público contará con la presencia del joven violonchelista francés Gauthier Herrmann, que interpretará la primera suite de Bach para violonchelo solo en sol M, la primera suite de DuBuisson para viola de gamba (con arreglos de Herrmann para violonchelo) y la suite de Cassado.
El programa del ciclo no está cerrado aún, pero los conciertos se celebrarán el primer viernes de cada mes (a excepción del 5 de enero, por ser no lectivo) hasta el 4 de mayo.

Gauthier Herrmann
Gauthier Herrmann (francés, 25 años) es miembro del cuarteto Neemrana, formado por cuatro jóvenes músicos franceses que comparten la misma pasión por la música de cámara. El cuarteto ha ganado numerosos premios internacionales y, a lo largo de sus estudios musicales, han actuado ante a maestros como Mstislav Rostropovich, György Kurtag, Jean-Claude Casadesus o Kurt Masur.

Como miembro de Neemrana, Gauthier Herrmann ha interpretado en un gran número de festivales en toda Europa, así como en emisiones de radio en directo en la emisora francesa France Musique.

Referencia
Prof. Rafael Ruiz Álvarez. Departamento de Filología Francesa
Tel. 958 245 976 / 958 243 664. Correo e. rruizal@ugr.es


La Unidad de Psicología Clínica de la UGR ofrece a la comunidad universitaria asistencia para el tratamiento de la ansiedad

La Unidad de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología inicia para el nuevo curso el programa ‘Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de la Ansiedad’, coordinado por los profesores Jaime Vila Castellar y María del Carmen Fernández-Santaella Santiago, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Según los responsables del programa, “la ansiedad es una respuesta emocional de miedo intenso que se produce ante estímulos o situaciones que se perciben como peligrosas o amenazantes a algún nivel”. Existen diferentes trastornos de la ansiedad, cada uno de ellos con sus características personales, siendo los principales las fobias específicas (miedo a algunos animales, a la sangre, a las alturas, etc.); ansiedad social (miedo a reuniones, fiestas, etc.); ansiedad generalizada (preocupación excesiva por distintos temas relacionados con la vida diaria); trastorno de pánico (repentinos ataques de miedo intenso acompañados de síntomas físicos: palpitaciones, sudores, mareo, tensión, ahogo, etc.); trastorno de pánico con agorafobia (miedo intenso a sufrir un ataque de pánico en determinados lugares); trastorno de estrés post-traumático (miedo intenso en distintas situaciones después de haber vivido o presenciado un acontecimiento traumático o algo que amenazara la propia vida); y trastorno obsesivo-compulsivo (miedo intenso a determinados pensamientos e imágenes, junto a una necesidad imperiosa de repetir una y otra vez comportamientos para reducir ese miedo, por ejemplo, lavarse las manos, comprobar cosas, ordenar cosas, etc.)

Habilidades para cambiar de conducta
En primer lugar, y durante los meses de noviembre y diciembre, se realizará la evaluación de las personas afectadas por alguno de estos trastornos. Con esta finalidad, se utilizarán técnicas de entrevista clínica, cuestionarios, observación conductual, auto-registros específicos y registros psicofisiológicos, al tiempo que “se motivará a los pacientes para que se impliquen activamente en el proceso de cambio”.

Los programas de tratamiento se estructuran en tres etapas secuenciales, que se inician con una fase inicial de preparación al tratamiento, donde se da información detenida al paciente sobre los problemas de ansiedad que presenta; y una segunda fase de tratamiento propiamente dicha, con contenidos específicos de cada trastorno. No obstante, en esta etapa hay un componente común a todos ellos, y es “la exposición -en la imaginación y/o en vivo- a los estímulos o situaciones que generan ansiedad, proporcionando las habilidades necesarias a los pacientes para que esta exposición pueda llevarse a cabo de manera eficaz”. Finalmente, se llega a una tercera fase de mantenimiento, en la que se programan sesiones de seguimiento, tanto para evaluar el mantenimiento de los logros como para abordar nuevos problemas que puedan haberse presentado.

Las sesiones terapéuticas serán semanales, individuales o en grupos reducidos. Tanto el terapeuta como el paciente disponen de un libro-guía en el que se describen los contenidos detallados de cada sesión y las tareas a realizar entre cada una de ellas.
Desde la primera edición del programa en 2002 hasta el momento actual, han sido atendidas un total de 199 personas, la mayoría de ellas mujeres y pertenecientes al colectivo estudiantil.

Referencia
Profesora María del Carmen Fernández-Santaella Santiago
Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Tel. 958 243 753 / 958 243 752. Correo e. mcfersan@ugr.es

Servicios de Atención Psicológica. Facultad de Psicología
Tel. 958 240 940. Correo e. sapsico@ugr.es
Horario: Lunes, miércoles y viernes, de 10 a 14 h.
Martes y jueves, de 16 a 20 h.


El Parque de las Ciencias supera los 3.000 abonados anuales con la Tarjeta Amiga

La Tarjeta Amiga del Parque de las Ciencias tiene ya 3.273 asociados. Desde la creación del bono anual, en mayo del año pasado, estudiantes, familias niños y mayores se han adscrito en esta modalidad que permite, entre otras ventajas, el acceso ilimitado al museo y planetario durante todo el año.

La Tarjeta Amiga es un servicio ofertado por la mayoría de los museos de ciencia y de otras disciplinas artísticas. El Parque de las Ciencias ha conseguido atraer a un gran número de socios en tan solo un año.

De entre los diversos tipos de Tarjeta Amiga que existen: Individual, Estudiante, Familiar y Doble, es la Familiar la que mayor número de asociados tiene con 2.545
titulares.

La Tarjeta Amiga permite disfrutar de muchas ventajas durante todo un año como el acceso al museo y planetario, descuentos en cursos y actividades organizadas por el Parque de las Ciencias, descuento de hasta el 20% en la tienda del museo, Noches de Astronomía y visitas guiadas, visitas especiales a las nuevas exposiciones
temporales, excursiones científicas, promociones especiales e información de novedades por e-mail.

Se trata de una forma de participación activa en la vida cultural del museo, de una colaboración muy positiva siempre en beneficio de una mejor difusión pública de la ciencia .

La Tarjeta Amiga ya puede regalarse a partir de 16 euros. Estarás regalando 37.000 m2 repletos de diversión y conocimiento. Un Parque, un lugar de encuentro, un espacio cultural…

Más información: www.parqueciencias.com


La UGR impartirá cursos gratuitos de formación en comunicación audiovisual

Todas aquellas personas desempleadas que reúnan los requisitos necesarios para acceder a la Universidad (o hayan cursado ya estudios universitarios) podrán solicitar hasta el próximo viernes 10 de noviembre la preinscripción en el Programa de Formación Profesional en Comunicación que organiza el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada. Además, se reservará hasta un 15% de las plazas para otras personas que acrediten formación específica vinculada o experiencia profesional anterior en el sector, todas ellas en situación de desempleo.

El Programa consta de dos cursos: uno de Técnico de Sonido (699 h.) y otro de Técnico en Audiovisuales (599 h.), ambos subvencionados en su totalidad por el Fondo Social Europeo y la Junta de Andalucía a través de su Consejería de Empleo, por lo que la inscripción es completamente gratuita.

Los aspirantes habrán de superar una entrevista personal y una prueba de aptitud, que se realizarán el lunes 30 de octubre en el Centro de Formación Continua. Quienes tengan éxito en el proceso de selección podrán inscribirse desde el 6 al 8 de noviembre, y las clases comenzarán el día 13 del mismo mes, desarrollándose hasta junio de 2007. El número de plazas es de 45 para el Curso de Técnico de Sonido y de 30 para el de Técnico en Audiovisuales.

Formación especializada y metodología práctica
En el Curso de Técnico de Sonido se impartirá formación profesional especializada sobre el sonido en radio y televisión, grabaciones multipistas (Protools), sonorización de espectáculos y otros actos públicos. Además, se prestará especial atención a la realización de procesos de sonorización, registro, difusión, doblaje o postproducción del sonido en producciones radiofónicas, audiovisuales, musicales, espectáculos y otros actos sociales.

En cuanto al Curso de Técnico en Audiovisuales, la formación profesional especializada girará en torno a la realización de los procesos de toma, registro y montaje de imagen y sonido, operando de forma autónoma con equipos audiovisuales diversos, de formato industrial y doméstico, en actividades culturales, institucionales y sociales.

Fechas clave
– Preinscripción: Hasta el viernes, 10 de noviembre de 2006.
– Prueba de aptitud: 13 de noviembre de 2006.
– Publicación listado provisional de admitidos: 14 de noviembre de 2006.
– Plazo de reclamaciones: 15 y 16 de noviembre de 2006.
– Publicación lista definitiva admitidos y suplentes: 17 de noviembre de 2006.
– Inscripción de alumnado admitido: 20 a 22 de noviembre de 2006.
– Inscripción de alumnado suplente: 23 a 24 de noviembre de 2006.
– Inicio de la actividad académica: 27 de noviembre de 2006.

Referencia
Prof. Emilio García-Wiedemann. Departamento de Lengua Española
Tel. 958 246 394 / 958 242 031. Móvil 618 775779.
Correo e. emilio@ugr.es


Un curso de la UGR formará a titulados y profesionales del ámbito financiero para prevenir y detectar el blanqueo de capitales

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) organiza un curso virtual en Técnicas de Prevención y Detección del Blanqueo de Capitales con el objetivo de estudiar el fenómeno del blanqueo de capitales, sus etapas, efectos, tipología y tendencias, además de analizar la normativa nacional e internacional contra el blanqueo de capitales y capacitar sobre el diseño e implantación de los procedimientos de control interno de detección y prevención del blanqueo por parte de los sujetos obligados.

El curso está destinado principalmente a alumnos de CC. Económicas y Empresariales y Derecho, profesionales (contables, auditores, abogados, asesores fiscales, etc.), empleados, directivos y oficiales de cumplimiento de empresas obligadas (envíos de dinero, casinos, intermediarios financieros e inmobiliarios, joyerías, etc.), tanto de España como de Iberoamérica.

Las matrículas se podrán formalizar hasta mañana viernes, 3 de noviembre, ya que el curso se impartirá a partir del próximo lunes, día 6, finalizando en enero de 2007. Este curso virtual consta de 70 horas distribuidas en tres bloques que versarán sobre los conceptos básicos en el campo del blanqueo de capitales, la legislación pertinente nacional e internacional y las técnicas de prevención y detección. Los alumnos podrán también asistir a una serie de seminarios impartidos por reconocidos profesionales de la materia que constituirán un cuarto bloque presencial optativo de 30 horas lectivas y que tendrá lugar durante el mes de marzo de 2007.

Creciente necesidad de profesionales en el sector
El fenómeno de la globalización ofrece extraordinarias posibilidades de desarrollo para las redes de criminalidad organizada dedicadas a actividades como el tráfico de drogas, el comercio ilegal de armas, la inmigración clandestina, el soborno o los fraudes financieros. Para que estas redes puedan utilizar los fondos generados por las actividades delictivas sin levantar sospechas, tienen que distanciar el dinero de su origen mediante el oportuno proceso de blanqueo.

El interés social por controlar, prevenir y reprimir la actividad de tales grupos exige el conocimiento de los cauces a través de los cuales se legitiman tales fondos, haciendo especial hincapié sobre las actividades de intermediación financiera.

Para establecer los controles y verificar su adecuado funcionamiento, las normas exigen la intervención de personas que reúnan los conocimientos y experiencia adecuados. Estos profesionales y sus respectivos equipos de trabajo precisan de una capacitación especial que les permita familiarizarse con las actividades inusuales y sospechosas, las condiciones en que deben informar a las respectivas autoridades y los procedimientos de control interno necesarios para prevenir el blanqueo de capitales.

Referencia
Prof. Juan Miguel de Cid Gómez. Director académico del curso
Tel. 958 246 227 / 958 240 974. Correo e. jmdelcid@ugr.es
Web http://cevug.ugr.es/blanqueo


Un profesor de Traducción de Arabe de la Universidad de Granada publica el primer diccionario jurídico Español-Arabe

Un profesor de Traducción de Arabe de la Universidad de Granada publica el primer diccionario jurídico Español-Arabe

Redacción / EP
El profesor de Traducción de Arabe de la Universidad de Granada, Abdellatif Aguessim El Ghazouani, ha publicado el primer Diccionario jurídico Español-Arabe (Editorial Comares), creado ante la necesidad que los traductores tienen de la utilización de diccionarios específicos sobre el campo jurídico, debido al aumento del fenómeno de la inmigración.

En declaraciones a Europa Press, El Ghazouani explicó que aunque este diccionario se concibió al principio como una herramienta de trabajo y una ayuda para los estudiantes de Traducción e Interpretación, más tarde se comprobó que su manejo sería igualmente provechoso tanto para abogados como para cualquier otro profesional que, de forma directa o indirecta, trabaje en el campo del Derecho, ya sea en un idioma o en otro.

Asimismo, el autor de este trabajo resaltó que en la actualidad se palpa el aumento considerable del número de arabohablantes y de hispanohablantes, precisando que en las comisarías, hospitales, juzgados y Ayuntamientos se encuentran traductores e intérpretes, aunque sólo en determinados meses del año.

El Ghazouani indicó que la idea de la elaboración de este diccionario comenzó indirectamente en 1991 con la ardua batalla de conseguir un permiso de trabajo, sumado a mi interés por la legislación española que regula la situación de los extranjeros.

Ello significó iniciarme en un campo científico muy poco estudiado, tanto en el mundo árabe –en particular Marruecos– como en España. A decir verdad, los estudios teóricos y prácticos son muy escasos, debido en parte a la falta de interés y a la dificultad de los textos especializados, sobre todo, si se le añade su relación con el fenómeno de la inmigración, ya que la presión que los organismos oficiales ejercen en la figura del traductor es enorme, haciéndola en algunas ocasiones difícilmente soportable, concluyó.

Por otro lado, el autor de este manual lingüístico afirmó no haberse limitado únicamente a los términos utilizados en el lenguaje jurídico, sino que en dicho diccionario se traducen también los propios del lenguaje común, siempre y cuando tuvieran un uso específico en este campo
Descargar


INVESTIGADORES DE LA UGR PROPONEN LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS COMO ALTERNATIVA PARA EL ABASTECIMIENTO ANTE LA SEQUÍA

INVESTIGADORES DE LA UGR PROPONEN LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS COMO ALTERNATIVA PARA EL ABASTECIMIENTO ANTE LA SEQUÍA

Según el catedrático de Geodinámica de la Universidad de Granada José Javier Cruz San Julián, la gestión de los recursos hídricos debe tender a un uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas para evitar la sobreexplotación y la contaminación.
L. Sánchez

Inmersos en el periodo estival, la historia se repite. Los embalses han descendido su nivel y los expertos comienzan a plantear soluciones. Campañas de concienciación y sensibilización de la población, medidas de ahorro, uso de recursos hídricos menos convencionales, como la desalación o las aguas residuales tratadas, los trasvases, etc. Pero ¿cuál es el papel que juegan las aguas subterráneas?

El hidrólogo norteamericano R. Nace acuñó el término “hidroesquizofrenia” para describir la escasa atención que se le presta a las aguas subterráneas, mientras que las aguas superficiales son las tenidas en cuenta prioritariamente para satisfacer cualquier demanda. Según el catedrático de Geodinámica externa de la Universidad de Granada, José Javier Cruz San Julián, “en España existe este olvido, pese a que estas aguas constituyen un recurso valiosísimo para resolver problemas de abastecimiento, sobre todo en periodos de sequía”.

Entre las múltiples razones que justifican esta actitud social, el investigador destaca que las aguas subterráneas no son visibles y, por tanto, son menos obvias: “Todos sabemos cómo funciona un río, pero las aguas subterráneas son más difíciles de interpretar”. Aunque hoy son aguas bien conocidas, la Hidrogeología comienza a impartirse en la universidad española hace sólo algunos decenios, por lo que los responsables de la gestión de los recursos hídricos no han contado en muchos casos con esta formación hasta entonces.

El investigador Javier Cruz San Julián
Regularidad

La sociedad atiende a este recurso, sobre todo cuando asola la sequía. Una situación que responde, según Javier Cruz, al clima mediterráneo, caracterizado principalmente por tener ciclos secos y húmedos muy intensos. Así, las condiciones meteorológicas varían mucho de unos años a otros, e incluso dentro de un mismo año, de una estación a otra.

Como explica el investigador, las aguas superficiales responden rápidamente a esta distribución tan irregular de las precipitaciones, de forma que “se puede pasar de un embalse rebosante de agua a todo lo contrario, cuando no hay recarga pluviométrica”. Sin embargo, las aguas subterráneas reaccionan de forma más lenta a este fenómeno, por lo que su funcionamiento es muy regular, incluso cuando los recursos superficiales están agotados.

En respuesta a estos problemas, el investigador destaca como una de las estrategias de uso conjunto de los recursos hídricos lo que se conoce como “utilización alternativa”, puesto que “es más razonable usar las aguas superficiales en periodos húmedos y las aguas subterráneas en periodos secos, lo cual genera, además, un volumen de roca que puede ser recargado en las siguientes precipitaciones”.

Javier Cruz asegura que las aguas subterráneas tienen una importancia extraordinaria, pero advierte: “Es un recurso vulnerable y limitado, que debe ser gestionado correctamente, pues el uso incontrolado de estas aguas genera graves problemas de contaminación y sobreexplotación, en general difíciles de corregir”. La gestión debe tender, por tanto, “a un uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas, así como, de cualquier otro recurso, y aplicar la mejor solución en cada caso.”

Rentabilidad agraria

En su inmensa mayoría, las captaciones de aguas subterráneas son de iniciativa privada, destinadas principalmente a la Agricultura. En España, hay 3,5 millones de hectáreas de regadío, de las que sólo un millón se riega con aguas subterráneas. Esto supone un consumo de 5.000 hectómetros cúbicos al año (hm3/año), frente a los 20.000 (hm3/año) de agua superficial destinados a la superficie restante. A pesar de esta desproporción, “la productividad en ambos casos es del mismo orden de magnitud, lo que significa que la productividad bruta por metro cúbico es cinco veces mayor cuando se riega con aguas subterráneas”. Este valor es similar en Andalucía, donde 600.000 hectáreas son regadas con aguas superficiales y 200.000 hectáreas con aguas subterráneas, con un consumo de 5.000 y 1.000 (hm3/año), respectivamente.

Como explica Javier Cruz, esta mayor productividad no se debe a una mejor calidad de las aguas subterráneas sino a la administración de las mismas. “Un agricultor soporta el coste de la captación, mientras que buena parte de las inversiones necesarias para el aprovechamiento de las aguas superficiales es pagado por todos. Incluso el régimen de tarifas que se aplica al regadío podría fomentar el despilfarro, pues las tarifas se aplican por superficie regada en lugar de volumen de agua consumido”. Aunque no es fácil poner en marcha un sistema de control riguroso de los caudales de agua utilizados, el investigador asegura que es una tarea pendiente, en consonancia con el principio de la Unión Europea de recuperación total de los costes, por el que el usuario debe pagar el agua que utiliza.

Más información:

José Javier Cruz San Julián
Instituto del Agua de la Universidad de Granada
Tlf.: 958 248 020

Email: jjcruz@ugr.es
Descargar


Un experto corrobora que el consumo de aceite de oliva virgen incrementa la longevidad

Un experto corrobora que el consumo de aceite de oliva virgen incrementa la longevidad
El catedrático José Mataix, de la Universidad de Granada, recibió el Premio Alimentación y Salud que otorga la Universidad de Navarra.
Redacción• 31/10/2006 9:02:21
El consumo de aceite de oliva virgen incrementa la longevidad y ayuda a que el organismo se mantenga en mejores condiciones. Así lo revela una investigación en modelos animales del catedrático de la Universidad de Granada José Mataix, quien recibió el Premio Alimentación y Salud que otorga la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra. La distinción, patrocinada por Caja Rural y consistente en una escultura y un diploma, reconoce la labor de expertos que hayan hecho aportaciones destacadas a la Nutrición.

Según explicó el científico, “los animales de experimentación que tomaron habitualmente este tipo de aceite vivían más y, a través del microscopio, percibimos que sus estructuras se conservaban mejor que las de aquellas que consumían aceite de semillas. Aparte, estas últimas desarrollaban más tumores”. Aunque advirtió de que los resultados no son extrapolables a los seres humanos a priori, el profesor Mataix añadió que “puesto que los mecanismos de envejecimiento son similares, se puede deducir que el aceite de oliva virgen guarda relación con ellos también en las personas”.

El profesor Mataix recordó los efectos positivos de esta grasa sobre los sistemas digestivo, inmune, respiratorio y metabólico, entre otros, y expresó su preocupación por la “escasa educación nutricional en la escuela y en casa”. “Se trata de una cuestión de Estado -apuntó-, pero supone la gran asignatura pendiente de la cultura occidental. Aunque poseemos alimentos de todo tipo y dinero para adquirirlos, aumentan de forma creciente los niveles de sobrepeso”. Con respecto a esta cuestión, comentó que precisamente los países del Mediterráneo presentan los índices más altos de obesidad hoy.

Por otro lado, el nutricionista criticó que el público recibe “más mensajes sobre el peso como estética que como parámetro de salud. El Índice de Masa Corporal (IMC) determina los grupos de riesgo en las poblaciones, pero no sirve como indicador de salud para una persona. Esto lo debe decidir el especialista”.
Descargar


Insectes pollinisateurs et sélection naturelle parmi les fleurs

Insectes pollinisateurs et sélection naturelle parmi les fleurs
Source : CIRS, le 30/10/2006 à 12h32

Les fleurs présentent une variété étonnante de formes. Elles peuvent toutes cependant être classées en deux formes basiques : celles à symétrie radiale, comme le lys, et celles à symétrie bilatérale, comme l’orchidée. Les études de fleurs fossiles et de génétique végétale ont montré que la symétrie radiale est l’état ancestral, alors que la symétrie bilatérale a évolué de nombreuses fois, et de façon indépendante, en des familles variées de plantes.

Des chercheurs se sont posé la question de savoir pourquoi la sélection naturelle favorise la symétrie bilatérale. Réponse avancée : les insectes pollinisateurs la préfèrent. L’équipe, conduite par José Gomez, de l’Université de Grenade (Espagne), a étudié 300 plantes de l’herbe Erysimum mediohispanicum, qui se développe dans les montagnes du sud-est de l’Espagne. Phénomène très rare parmi les plantes, l’herbe produit à la fois des fleurs radialement et bilatéralement symétriques sur la même plante. Gomez et ses collègues ont tout d’abord identifié les insectes pollinisant les fleurs en les observant durant un laps de temps d’une minute à la fois. Ils ont ainsi procédé à 2.000 observations séparées. Le visiteur le plus fréquent, représentant plus de 80% de toutes les visites, était le petit coléoptère Meligethes maurus.

Les chercheurs ont ensuite mesuré la forme tridimensionnelle des fleurs, en utilisant une technique appelée morphométrie géométrique. Ils ont constaté, d’une part, que les fleurs à symétrie bilatérale recevaient plus de visites des coléoptères pollinisateurs que celles à symétrie radiale, et, d’autre part, que les plantes qui arboraient les fleurs à symétrie bilatérale, produisaient plus de graines et étaient dotées d’une progéniture plus importante de plantes sur la durée de l’étude. Cela signifie qu’il y aurait, sur une durée de plusieurs générations, une plus grande quantité de fleurs bilatéralement symétriques que de fleurs radiales.

La question de savoir pourquoi les coléoptères privilégient le bilatéralisme reste ouverte. Il est possible que ce soit parce que les fleurs bilatérales constituent une meilleure plate-forme d’arrivée pour les insectes, avance Gomez.
Descargar


Parution du premier dictionnaire juridique espagnol-arabe

Parution du premier dictionnaire juridique espagnol-arabe
MADRID (MAP) – Le professeur de langue arabe de luniversité de Grenade (Sud dEspagne), Abdellatif Aguessim El Ghazouani, vient dachever le premier dictionnaire juridique arabe-espagnol, paru aux éditions Comares.
Selon son auteur, le dictionnaire répond à la nécessité de rapprocher la terminologie juridique arabe et espagnole, en raison dune coopération de plus en plus croissante entre lEspagne et les pays arabes, notamment en matière dimmigration.

Le dictionnaire est dautant plus utile que les intervenants dans le domaine juridique (avocats, policiers, hôpitaux, municipalités, assistantes sociales…) éprouvent souvent le besoin de traduire, ou pour le moins comprendre, des documents émis par les pays arabes, dont les ressortissants sont établis en Espagne.

Le dictionnaire pourrait aussi être dun apport non-négligeable pour les investisseurs espagnols qui veulent sinstaller dans un pays arabe.

M. El Ghazouani, auteur de nombreux travaux académiques ayant trait au domaine juridique, a inséré dans son nouvel ouvrage nous seulement la traduction de termes purement juridique, mais aussi les expressions générales utilisées dans le domaine juridique et au sein des tribunaux.
Publié le: 30/10/2006 à 17:53:19 GMT
Descargar


Researchers of the UGR analyse historical earthquakes to design risk maps to prevent future damages

Researchers of the UGR analyse historical earthquakes to design risk maps to prevent future damages
nächste Meldung
27.10.2006
Just a few months ago a tsunami devastated the coast of Indonesia and left more than 190,000 people dead.

The lack of prevention measures and the ignorance of the real risks in an area with such seismic activity were some of the factors that increased the effects of the seaquake. To avoid similar events in future in the South of Spain, a research team of the University of Granada, in collaboration with Italian scientists, has set a project that has analysed the epicentres of the earthquakes happened in the past to determine the risks they could cause in future.

Until the moment, nobody knew the exact point where the disasters started, like the earthquake of Alhama in 1884 or that of Malaga in 1680, as the seismic stations that record the earthquakes and send the signal to the observatories to determine their localization did not start to work all-out until the beginning of the 20th century. According to the geo-physicist and professor of the UGR [http://www.ugr.es] Jesús Ibáñez Godoy, “the only trace that remains of historical earthquakes is their capacity for destruction, but in most cases we do not know their epicentre, a very important data if we take into account that they could happen again in future with the same intensity and in the same place”.

In this sense, Ibañez points out that very often the epicentre of the earthquake was not in the devastated area –this is the case of Alhama and of the earthquake that destroyed Lisbon in 1755 whose centre was in Cape San Vicente- but in a nearby area that due to the absence of population did not suffer the effects so much. But, several centuries later, such areas, where there were movements of six degrees in the Richter scale, could be inhabited, and therefore it is so important to determine “where the earthquakes originated”.

Location

The method used by geophysicists of Granada to locate the epicentre of the seismic movements that took place several centuries ago has been the distribution by areas through a mathematical technique designed by them of the areas where the damages occurred to locate from there where the epicentre was.

The data extracted from this work are very useful to prepare risk maps. They will take into account not only the areas destroyed by the earthquake, but also the place where it originated and, therefore, the most liable to suffer damages in future. But this new contribution will not only be useful to get to know something more about the seismic past of the south of Spain but also to “carry out prevention measures that consider feasible construction formulas, edifications in compacted lands r the exact location of the areas that run higher risks in future to avoid major damage”, Ibáñez says.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es
prensa.ugr.es/prensa/research/index.php
Descargar