Estudios de patrimonio y expresión gráfica en el medio ambiente en un curso organizado por la UGR y la Junta

La Universidad de Granada a través del Centro de Formación Continua ha organizado el curso “El Patrimonio y la expresión gráfica como capacitación profesional en el medio ambiente”, que se celebrará los días 8 y 9 de noviembre en la Casa de los Tiros.

El secretario general de Sostenibilidad de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Andrés Sánchez Hernández y Rafael Díaz de la Guardia Guerrero, vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada inaugurarán el curso mañana, miércoles 8 de noviembre, a las 9,15 horas, en la Casa de los Tiros. La ponencia inaugural sobre Capacitación Profesional y medio ambiente, será ofrecida por Andrés Sánchez Hernández.

En el curso que se celebrará el miércoles 8 y el jueves de noviembre se contemplarán temas como Trabajadores sostenibles, Perfiles para una nueva cultura; Recuperación medio ambiental del espacio urbano. Planificación, diseño y expresión gráfica, Sostenibilidad medio ambiental, y la utilización de las nuevas tecnologías de expresión gráfica. Mariano Valbuena, cordinador de Servicios de la Policía local de Granada hablará sobre “Medio Ambiente, patrimonio y policía local. Perspectivas actuales“.

Referencia: Jesús García López, coordinador del curso. Tlfs. 958 248041. Móvil. 615 481953.


Diez años de música coral en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada

Desde mañana, 8 de noviembre, y hasta el 14 de marzo del próximo año, la Universidad de Granada, a través del departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal y la Facultad de Ciencias de la Educación, celebrará la segunda edición del Curso sobre Música Coral, organizado con motivo del décimo aniversario de la creación del Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación.

El Coro se fundó como complemento práctico de la titilación de Magisterio en la especialidad de Educación, como un instrumento de educación musical y desarrollo cultural de notable trascendencia y eficacia, por la necesidad de ampliar una oferta educativa y para profundizar en una formación de práctica musical más sólida. Desde entonces no ha dejado de ser un instrumento colectivo en el que se integran diversas experiencias educativas de formación, producción y expresión musicales.

Debido a los cambios continuos que la Universidad ha ido experimentando, las posibilidades del Coro se han ido enriqueciendo hasta el punto de que esta actividad cumple a la perfección los objetivos fijados por la Declaración de Bolonia ante el futuro Espacio Europeo de Educación Superior. Según responsables del curso, la actividad coral se ha constituido en vanguardia educativa debido a la riqueza de sus aportaciones, ya que potencia la expresión musical cantada, y también facilita el conocimiento de la pluralidad y riqueza del patrimonio cultural común, a la vez que estimula la creación de grupos de trabajo, integra la cooperación interinstitucional y abre unas expectativas profesionales de incalculable valor social para el futuro.

Los alumnos son maestros y profesores de Educación Primaria y Secundaria, de Educación Musical, estudiantes de Música y titulados de Conservatorio, con buen nivel de lectura musical y al menos un año de experiencia coral.

A lo largo de las 120 horas del Curso, se estudiarán, entre otros temas, la educación vocal, las técnicas de lectura para la música coral o los análisis de partituras, así como se prestará especial atención al trabajo del repertorio por secciones y en conjunto y a los conciertos públicos.

Referencia:
Prof. José Palomares Moral. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.
Tel.: 958 24 39 58. Correo-e: palomare@ugr.es.


Un curso de la UGR analiza la expresión teatral de los celos en el Siglo de Oro español

Mañana, 8 de noviembre, comienza la tercera edición del Curso sobre teoría y práctica del teatro. La pasión teatral de los celos en el Siglo de Oro español, que se celebrará hasta el día 11 del presente mes en la Facultad de Letras de la Universidad de Granada.
Profesionales del teatro ―con o sin titulación―, alumnos y titulados y animadores socioculturales asistirán a estos cuatro días de sesiones en las que, a lo largo de 30 horas, se fomentará las investigación y se intercambiarán conocimientos sobre el teatro español del Siglo de Oro desde la perspectiva de la pasión de los celos en sus diversos ámbitos ―literario, psicológico, histórico, social―, teniendo en cuenta tanto la teoría como la práctica teatrales.

Los contenidos seleccionados por el departamento de Literatura Española ―organizador del curso― para esta edición variarán desde la pasión amorosa del clérigo Antonio Mira de Amescua hasta los celos en las comedias de Cervantes, pasando por los celos en la comedia burlesca y la psicología de los celos.

Los celos en el teatro del Siglo de Oro
Los celos eran un tema recurrente en el teatro español de esta época, con personajes enloquecidos por sus pasiones amorosas y obsesionados por la salvaguarda del honor, que daban lugar a trágicos dramas como El mayor monstruo del mundo, de Calderón de la Barca, o La Celestina, de Fernando de Rojas. Los celos están también presentes en deliciosas comedias, como El perro del hortelano, de Lope de Vega.

Referencia:
Prof. Miguel González Dengra. Departamento de Literatura Española.
Tel.: 958 24 36 00. Correo e. mgdengra@terra.es
.


Estudiantes de Bellas Artes exponen sus pinturas en la Residencia de Invitados Corrala de Santiago

Mañana, 8 de noviembre, a las 20 h., se inaugurará la exposición de pintura colectiva Concurso Lefranc & Bourgeois , en la Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago.
La realización de esta exposición es el resultado de una selección de los mejores trabajos de pintura presentados al Concurso Lefranc & Bourgeois, cuyos premios se fallaron el pasado lunes y al que presentaron sus propuestas estudiantes de primer y segundo ciclo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

El concurso y la exposición están promovidos por el Servicio de Economato de la Facultad de Bellas Artes de la UGR, en el que los estudiantes de estos estudios pueden adquirir ―a precios competitivos y directamente en la Facultad― el material necesario para sus trabajos, incluyendo material específico por encargo. La creación de este Servicio responde a las necesidades de los alumnos que, comparativamente, son los universitarios granadinos que más dinero invierten en material a lo largo de su carrera.
Se trata de una oportunidad para que los estudiantes de más talento de esta licenciatura puedan exponer sus trabajos al público y comenzar a darse a conocer, pues, para muchos de ellos, ésta será su primera exposición.

Implicación pública y privada en beneficio de los estudiantes
Mediante iniciativas como este concurso-exposición, el Servicio de Economato de la Facultad de Bellas Artes pretende implicar a empresas nacionales e internacionales especializadas en el área de Bellas Artes en actividades de motivación y en ayudas económicas a los estudiantes del área, para establecer con ellas una relación que trascienda el ámbito exclusivamente económico.

En esta ocasión, ha sido la francesa Lefranc & Bourgeois, fabricante de material para Bellas Artes desde 1720, la empresa que ha concedido el primer premio, consistente en 850 euros en material de trabajo, que el premiado podrá ir canjeando en el Servicio de Economato a lo largo de sus estudios. El segundo y el tercer premio, de 500 y 350 euros, han sido concedidos por el Servicio de Economato y la Facultad de Bellas Artes, respectivamente.

La Universidad de Granada, a través del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, ha colaborado con esta iniciativa en dos vertientes. En primer lugar, mediante la cesión de la Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago, que acogerá la exposición hasta el 24 de noviembre, en horario de 17,30 a 20 h. En segundo lugar, la UGR ha elaborado un catálogo con los trabajos premiados y los seleccionados para la exposición, que se repartirá de forma gratuita a los asistentes a la misma.

Ésta es la primera edición de este concurso-exposición, pero el Servicio de Economato de la Facultad de Bellas Artes tiene intención de seguir celebrando iniciativas de este tipo, como la concesión de otros premios en colaboración con los departamentos de Pintura y Escultura de la Universidad de Granada.

Los premiados
– Primer premio: Juan Manuel Moreno Sánchez (tercer curso).
– Segundo premio: María Ximeraki (cuarto curso).
– Tercer premio: Rosario Piqueras Benavides (segundo curso).

Referencia:
Silvia González Alcalde. Responsable del Servicio de Economato de la Facultad de Bellas Artes.
Tel.: 635 87 26 50 / 958 24 29 65. Correo-e: sil_gon_alc@yahoo.es.
Web: http://www.ugr.es/~fbbaa/serviciosm.html.


La UGR acoge un congreso sobre Acción Social y Condiciones de Trabajo para Empleados de las Administraciones Públicas

La Universidad de Granada organiza el I Congreso Nacional de Acción Social y Condiciones de Trabajo para Empleados de las Administraciones Públicas que se celebrará del 8 al 11 de noviembre en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada.

En el acto de inauguración del congreso mañana, miércoles 8 de noviembre a las 10 horas, se contará con la presencia de: Prof. David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada; José Torres Hurtado, alcalde del Ayuntamiento de Granada; Dolores Carrión Martín, subsecretaria de Administraciones Públicas del Mº de Administraciones Públicas; Antonio Martínez Caler, presidente de la Diputación de Granada; Miguel Segarra Ortiz, coordinador del Área Pública de CC.OO y secretario general FSAP (Federación Sindical Administraciones Públicas); Cándido Méndez Rodríguez, secretario General de U.G.T. y presidente de la Confederación Europea de Sindicatos, y Domingo Fernández Veigela, presidente Nacional de CSI – CSIF.

La incorporación al trabajo de nuevas tecnologías y formas de organización, los cambios surgidos en la estructura familiar y la búsqueda de una mejora en la calidad de la vida laboral de los empleados en la Administración Pública plantea la necesidad de establecer un foro de encuentro, único hasta el momento por su magnitud, que permitirá avanzar en la mejora de las condiciones de trabajo de los empleados públicos.

Este Congreso pretende ser un referente nacional para las instituciones públicas, agentes sociales, empleados públicos, especialistas y profesionales en la materia, así como para alumnos universitarios en las distintas áreas temáticas objeto del mismo, como acción social, conciliación de vida laboral y familiar, prevención de riesgos y salud laboral, etc.

Más información en: www.accionsocialgranada2006.es

CONVOCATORIA INAUGURACIÓN:
DÍA: miércoles 8 de noviembre.
HORA: 10 horas.
LUGAR: Palacio de Exposiciones y Congresos.


EU project targets salt eating away at Europe’s cultural treasures

CULTURAL HERITAGE
Title EU project targets salt eating away at Europe’s cultural treasures
An EU-funded project is devising advanced restoration procedures to protect Europe’s vast cultural heritage. The single biggest threat faced by the majority of Europe’s historical monuments is erosion caused by the corrosive effects of salts. Salt can work its way into tiny cracks and fissures in anything from building facades to statues, and destroy it from the inside out. SALTCONTROL, a DG Research-funded project headed by Ghent University, aims to develop a new method to prevent damage caused by salt crystals through the application of compounds that inhibit their growth. They will focus on the Monastery of Saint Jerome in Granada and the Terezin fortress on the outskirts of Prague.
Salt crystals can have very abrasive effects on stone and other building materials. © Schott Duran
Salt crystals can have very abrasive effects on stone and other building materials.
© Schott Duran
The project, funded under the sixth framework programme for research and technological development, began in January and has just concluded its initial phase with promising results. Throughout the centuries, structures and artefacts alike are subject to a wide array of corrosive conditions, the Monastery of Saint Jerome being no exception.

“Dampness, pollution deposits or antisocial behaviours are the main causes for the appearance of salts in this building and the effects provoked by them such as the loosening of some pictorial layers, material loss, sand and dust accumulation in the low areas and severe damage in sculptural heritage”, says Dr Carlos Rodríguez-Navarro, a professor at project partner University of Granada and coordinator of the Saint Jerome work site.

To best protect against harmful salts that penetrate stone, the researchers are investigating techniques that coax the salt to the surface enabling restoration experts to then safely remove it.

Researchers first looked at salt crystallization dynamics and kinetics through the use of the electron microscopy technique of environmental scanning. They are attempting to identify the inhibitors that best prevent salt accumulation in ornamental materials adorning the inside of the impressive Monastery of Saint Jerome.

“The (lab) experiments have been carried out with sodium chloride, sodium sulphate and magnesium sulphate, which are the salts that most affect at present Granada’s heritage, and up to now we have managed to apply effective additives in low concentration that, besides being very effective in the fight against these alteration problems, are quite cheap,” he says.

Though initial laboratory tests produced better than expected results, researchers are cautious about rushing to the experimentation phase for fear of further damaging the priceless historical artefacts. The next step of the project will be to put initial findings through rigorous testing that simulates the conditions found in the monastery. In the lab, they are conducting their tests on limestone quarried from the same area where the original building material was found.

Depending on the success of their work at the Monastery of Saint Jerome, the research team hopes to begin work on other damaged buildings in Granada, such as the cathedral or the chancery, but understand that each project requires a unique solution. “There is no single recipe,” Dr Rodríguez-Navarro notes.

Project participants hope to wrap work up by the end of the year. They have published their initial results in scientific review Journal of Crystal Growth.

More information:

# SALTCONTROL project details
# Journal of Crystal Growth

Descargar


Priego acoge las VII Jornadas de Archivos Electrónicos

Priego acoge las VII Jornadas de Archivos Electrónicos

Prevista la asistencia de un centenar de personas de toda la geografía nacional

antonio j. sobrados/priego
Bajo el título Hacia una normalización técnica y terminológica, soluciones y archivos, Priego acogerá los días 9 y 10 de noviembre la VII edición de las Jornadas de Archivos Electrónicos, organizadas por el Ayuntamiento de Priego a través del Patronato Víctor Rubio Chávarri, la Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico Documental de Priego y la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada.
En la presentación, Remigio González, vocal de gestión del patronato señaló que el presupuesto de estas jornadas será de 12.200 euros, siendo financiado por el ayuntamiento. Así mismo hizo alusión a la irrupción de los archivos electrónicos, suponiendo un gran reto para la sociedad, añadiendo que estas jornadas intentarán conjugar las posibilidades y ventajas que permite la gestión electrónica con la garantía de asegurar la autenticidad y validez jurídica de la misma. Así mismo indicó que se pretende poner de manifiesto la importancia de la documentación electrónica, y adelantó que los alumnos proceden de distintos puntos de la geografía española, así como el profesorado, siendo Priego un referente en este campo, teniendo igualmente palabras de felicitación hacia el archivero municipal, Jesús Cuadros.
El responsable del Archivo prieguense y máximo responsable de la organización de estas jornadas, Jesús Cuadros, manifestó que se persigue crear un foro de debate donde poder analizar las consecuencias, las respuestas que se están proponiendo y las habilidades, metodología y formación de los profesionales encargados de enfrentarse a este reto. Para ello se contará con ponentes y especialistas procedentes de distintas Universidades españolas, e incluso de Bruselas, con la presencia de María José del Olmo y el italiano Marco Crispín. Por otro lado mostró su confianza en que las jornadas vuelvan a ser un éxito, tanto por la calidad de los ponentes como de asistencia, así como por los temas tan interesantes en este campo que se abordarán en las mismas.
Por último el Alcalde prieguense, Juan Carlos Pérez Cabello, subrayó el carácter nacional e internacional de las de jornadas, a las que asistirán más de un centenar de alumnos, añadiendo que igualmente, las jornadas tienen un fuerte componente turístico y de promoción. Por último hizo alusión a la escasa colaboración institucional que tiene la edición de este año de las jornadas.
Descargar


Una encuesta donde se aprecian las principales preocupaciones de los accitanos

Una encuesta donde se aprecian las principales preocupaciones de los accitanos

En una encuesta encargada por Diputación y hecha pública la pasada semana sobre Guadix se vierten datos como que el Partido Popular aventaja al PSOE en 2,2 puntos de cara a las municipales o que la principal preocupación de los accitanos es el desempleo

a. pérez• Guadix
El centro de análisis y documentación política y electoral de Andalucía de la universidad de Granada (CAPDEA), a raíz de un encargo de la Diputación de Granada, ha llevado a cabo una encuesta en los principales municipios de la provincia de Granada.
Guadix es una de la ciudades donde se ha realizado esta encuesta que tiene como objetivos evaluar la opinión que los accitanos tienen de su ciudad y de la gestión municipal así como conocer el grado de opinión ante la política y los políticos locales, y las expectativas electorales de las diferentes fuerzas políticas.
Centrandonos en la encuesta accitana, se han realizado cuatrocientas entrevistas telefónicas asistidas por ordenador (CATI) a personas a partir de 18 años. Las entrevistas se han distribuido por cuotas de sexo y edad de acuerdo a la proporción real de la población de la ciudad. Aunque la encuesta se ha hecho pública esta semana pasada, la fecha de realización de las entrevistas fueron los días 6, 7 y 8 de mayo de 2006. El error estimado de la misma es de ± 5,4%.
Resultados vertidos
La encuesta se hace eco en primer lugar sobre la situación personal, económica y política.
De esta forma se puede apreciar que la valoración de la situación económica que hacen los accitanos es negativa, ya que el 32,8% la considera mala, el 29,3% regular y el 25,5% buena. Resultados muy diferentes a la media de la provincia, donde el 35,5% la considera buena.
Con respecto a la situación política, los ciudadanos la califican buena o regular, ya que por lo primero se decantan el 27,3% y el 27% por lo segundo. Destaca que el 22,3% la considera mala.
Guadix destaca como principal problema del municipio el empleo, con un 72,3%, seguido por las comunicaciones, infraestructuras y aparcamientos con un 17,1%, la sanidad con un 14,9%, las obras públicas en el municipio con el 14,1%, seguidos por la vivienda, el tráfico, la limpieza en el municipio y el urbanismo y patrimonio histórico con un 13,4%, 12,8%, 11,6% y 7,3% respectivamente.
Datos que se corroboran cuando se encuesta sobre los principales problemas a nivel personal, ya que el 38,8% comenta que el paro, el 12,8% la infraestructuras y el 12,3% los problemas de índole económica.
En cuanto a las responsabilidades para solucionar todos estos problemas, los accitanos señalan, con un 79,8%, le corresponde al ayuntamiento, seguido por la Junta de Andalucía con un 53% y el Gobierno central y Diputación con un 42,8% y 41,8% respectivamente.
La valoración del Gobierno central y la Junta es considerada en líneas generales buena con un 32,5% y 38,3% respectivamente, calificada como regular por poco más del 20%.
Gestión municipal
En una puntuación del 0 al 10, los vecinos de Guadix otorgan de media un 5,58 la actuación del equipo de gobierno durante la actual legislatura. La actuación de la oposición es considerada buena por un 29%, mientras que el 21,3% no la considera ni buena ni mala. El 17,3% la consideran mala.
La valoración del ayuntamiento en la gestión de los servicios municipales vierte los siguientes datos: el 37,3% considera mala la gestión del tráfico, seguida por el 25% que la considera muy mala. Datos contundentes son los del servicio de bomberos, ya que el 72% la considera buena. En lo que se refiere a la Policía local, el 49,8% la considera buena y el 18,5% regular. La protección al medio ambiente es considerada por un 43,5% como buena y por un 19,8% como regular. Buena también es considerada por un 42,3% la atención primaria sanitaria seguida por un 22,5% que la considera regular. La prestación de servicios sociales también es considerada buena por un 47,5% así como el suministro de agua con un contundente 70,8%. La recogida de basuras y limpieza de la ciudad es calificada como buena por un 53,5%, mientras que un 21% la considera regular. El transporte público también es valorado positivamente con un 55,3% que considera la gestión buena. También la gestión de las instalaciones deportivas y culturales son consideradas buenas por un 58%. La promoción económica y turística del municipio es buena para el 48,3%, mientras que mala o regular para el 18,8%. La gestión del urbanismo también es considerada buena por un 42%, mientras que el 20% la considera regular. Por último, la recaudación tributaria es buena para un 33% y mala para un 27,8%.
Por lo que respecta a los máximos dirigentes del ayuntamiento, el 90,3% afirma conocer quien es el alcalde, y el 77,8% conoce su nombre, Antonio Avilés. El 95,3% conoce su afiliación política. La nota, de 0 a 10, que los accitanos dan a la gestión de Antonio Avilés al frente de la alcaldía durante esta legislatura es de 5,66. Cuando se realizó la encuesta, un 28,5% consideraba a Avilés bastante adecuado para ser de nuevo candidato, mientras que un 23,3% lo consideraba poco adecuado.
Con los que respecta al conocimiento de los portavoces de los grupos políticos, el 70,8% conoce a Miguel Pedraza de IU, el 74% a Santiago Pérez López del PP y el 62,3% a Patricio Lozano, portavoz del PSOE. De 0 a 10 la valoración de los tres portavoces es la siguiente: Miguel Pedraza, 5,78, Santiago Pérez López, 5,95 y Patricio Lozano 6,77. La ciudadanía considera a los tres políticos bastante adecuados como candidatos a la alcaldía.
Proyectos específicos
Algunos de los proyectos que se van a poner en marcha en Guadix y su comarca en próximas fechas, también son tratados por la encuesta.
Así la puesta en marcha del hospital es uno de los temas preguntados, concretamente si en relación con los servicios que prestará satisfacerá las necesidades de los usuarios. El 30,3% considera poco apropiado en relación a las necesidades, mientras que el 28,8% lo considera bastante apropiado.
En la encuesta también se pregunta si podría haber en Guadix irregularidades urbanísticas. El 26,3% lo considera poco probable, mientras que el 24,5% lo considera bastante probable. En cuanto a la responsabilidad de estas actuaciones, en el supuesto de que se produjeran, el 65,1% considera culpable al ayuntamiento y un 18,6% a todos, seguido de la Junta y Diputación.
Una de las grandes polémicas de los últimos años en la comarca ha sido la implantación de una cementera en el Valle del Zalabí. La encuesta se hace eco de la misma y pregunta sobre la misma. Así el 41% considera que la conservación del medio ambiente ha de compatibilizarse, el 29,3% que la creación de la cementera traerá riqueza y nuevos puestos de trabajo y el 17% que la implantación de la cementera atentará contra el medio ambiente.
En cuanto a la instalación en Guadix de un conservatorio profesional de música, el 52% lo considera bastante necesario y el 38,5% muy necesario.
La remodelación de las avenidas principales de Guadix es considera por el 41,8% como bastante apropiada, mientras que el 24% la considera poco apropiada.
Aceptación también en el cambio del recinto ferial al solar de Arques, ya que el 39,3% lo considera una decisión bastante acertada y el 24% va más allá y la considera muy acertada.
En lo que se refiere a la labor realizada por la Diputación de Granada, los accitanos muestran en una gran mayoría un desconocimiento de quienes son sus máximos dirigentes.
Próximas elecciones
Uno de los aspectos de la encuesta que mayor expectación han levantado son las estimaciones para las próximas elecciones, donde se ha realizado un completo estudio de las mismas.
De esta forma, en lo que se refiere al perfil que la ciudadanía valora en un candidato, se sitúa en primer lugar la honradez con un 66,8%, seguido porque sea inteligente y dialogante, con un 33,3% y 24,3%, respectivamente. Por lo que se refiere al perfil profesional, el 33% cree que debe tener titulación académica, y el 32,3% experiencia en la gestión. Como atributos se valora especialmente su accesibilidad.
El dato quizá más esperado de toda esta encuesta es la intención de voto de cara a las próximas elecciones municipales del mes de mayo. A un año de celebrarse, la encuesta esta hecha en mayo de 2006, el Partido Popular aventajaría al PSOE en intención de voto en 2,2%. Así, el PP obtiene en la encuesta un 22%, mientras que el PSOE se queda en un 19,8%. Izquierda Unida obtiene un 3,5% y el Partido Andalucista un 1,3%. Pero por encima de los porcentajes de los partidos políticos destaca fundamentalmente el 28,8% que aún no saben a quién votarían. Sin lugar a dudas en el voto indeciso radicará, a tenor de los resultados de la encuesta, la victoria en estas municipales.
Por contra, la encuesta vierte que un 30% de los encuestados se siente más cercano a las ideas del PSOE, mientras que un 23,3% lo hace del PP y un 5% de IU.
Con estos datos sobre la mesa, es el momento que las fuerzas políticas accitanas hagan un balance de los mismos de cara a ir preparando las próximas elecciones municipales, la gran meta marcada para el próximo mes de mayo.
Descargar


Un investigador presenta un invento que crea sensaciones visuales en los ciegos

VIVIR
Un investigador presenta un invento que crea sensaciones visuales en los ciegos
El sistema electrónico sólo funcionaría en invidentes que no lo sean de nacimiento También ayudaría a los sordos a entender algunos sonidos
CLARA GARCÍA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El investigador estadounidense, Richard A. Normann, ha inventado un sistema electrónico capaz de crear en las personas ciegas sensaciones visuales. El dispositivo está todavía en fase de experimentación y sólo funcionaría con invidentes que no lo sean de nacimiento, pero haría posible que mediante impulsos eléctricos la persona pudiera por ejemplo diferenciar objetos de una habitación o saber si se encuentra ante una o dos personas.

El dispositivo no se queda ahí porque también serviría para que personas sordas pudieran entender algunos sonidos y los parapléjicos hacer gestos básicos, como ponerse de pie. Normann, especialista en bioingeniería de la Universidad de Utah (EE UU), avanzó ayer en la Universidad de Granada los últimos progresos de su dispositivo aunque destacó que no se trata de una milagrosa panacea ni de un remedio universal, sólo serviría para algunas personas. «Todavía queda mucho tiempo de investigaciones, porque son estudios muy complejos», apuntaba el especialista, que lleva más de 15 años trabajando en este tema.

Las investigaciones de la Universidad de Utah son financiadas en parte por el Ministerio de Defensa de EE UU ya que esperan que estos sistemas puedan en cierta medida mejorar la vida de los combatientes lisiados en la Guerra de Irak. El sistema actuaría como una conexión neuronal, un remiendo de una conducción nerviosa rota. La matriz de electrodos de Utah, que es como se llama el artilugio del tamaño de la mitad de la yema del dedo meñique, se implanta en la corteza cerebral y es capaz tanto de captar información del cerebro como de introducir datos en éste. Los primeros prototipos ya han sido probados en gatos y monos.

Actualmente, en la Universidad de Utah se está utilizando este sistema para observar la evolución de pacientes epilépticos que experimenten un alto nivel de crisis diarias (entre 20 y 50). «Mediante este implante se descubrirá qué parte del cerebro provoca las crisis y se registrará esa información», explica el experto norteamericano, que ayer tras comer en el Carmen de San Miguel se encontraba encantado de estar en la ciudad de la Alhambra disfrutando de la intensidad de la luz que devino tras el chaparrón.

Normann apuntaba que este tipo de investigaciones son absolutamente multidisciplinares, en ellas interactúan médicos, ingenieros, informáticos, neurocientíficos, fisiólogos… Su mujer, Herga Kolb, que le acompaña en su visita a España, es una de las más prestigiosas estudiosas del funcionamiento de la retina.

La huella granadina

El departamento de arquitectura y tecnología de computadores de la Universidad de Granada también forma parte de este proyecto. El equipo andaluz, con el profesor Alberto Prieto a la cabeza, centra sus esfuerzos en buscar nuevas soluciones informáticas a estos nuevos avances.

El profesor Normann formó ayer parte del tribunal de la tesis de Samuel Romero, que ha inventado una plataforma de hardware y software capaz de gestionar toda la información que registran este tipo de dispositivos destinados a experimentar con los implantes.
Subir

Descargar


La Academia de Bellas Artes critica la dejadez y la desidia en el caso de la rotativa de ‘Patria’

RANADA
La Academia de Bellas Artes critica la dejadez y la desidia en el caso de la rotativa de Patria
Indica que otros elementos clave del patrimonio artístico industrial están en peligro de desaparecer No entienden cómo no se consultó al Museo de Ciencia y Tecnología
J. E. GÓMEZ/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los responsables de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, no pueden entender lo ocurrido con la desaparición de la rotativa del diario Patria, depositada en el Colegio Máximo de Cartuja y que el pasado verano fue destruida porque, al parecer, estorbaba a la Universidad. En un comunicado remitido a IDEAL, la Academia, de forma oficial, señala que se ha destruido un elemento básico del patrimonio artístico industrial de Granada, y que otros elementos, como el tranvía de la Sierra, se encuentran en un lamentable estado de deterioro.

Los académicos señalan que La rotativa fue cedida al Museo Nacional de la Ciencia y Tecnología, atendiendo a su carácter de pieza singular. En su nueva condición de propiedad cultural del Estado, fue depositada temporalmente en la Universidad de Granada, con objeto de que formara parte del Museo de la Ciencia, creado por el Profesor Gallego Morell, e instalado en las dependencias del Colegio Máximo de Cartuja, y que no llegó a concluirse. «Cuando se dedicó este edificio a uso docente, estando hoy ocupado por la Facultad de Biblioteconomía y Documentación, algunas de las máquinas del diario Patria fueron sacadas a los pasillos y al patio del edificio, pero la rotativa permaneció en su lugar, a la espera de un proyecto de un museo del libro y de las artes gráficas. ¿Dónde podía estar mejor conservada que en un centro docente que imparte disciplinas tan estrechamente vinculadas con la actividad que la máquina cumplió?», se preguntan los académicos.

La destrucción es irreversible. «Debería servir de lección para que hechos de esta naturaleza no volvieran a repetirse, y mucho menos en el seno de una institución científica y cultural de la envergadura de nuestra Universidad que ha de ser referente para instituciones y organismos que custodian o poseen elementos del Patrimonio Industrial y tecnológico granadino».

Alertan de que existen en Granada otros bienes que parecían ya salvaguardados y que, sin embargo, se encuentran en un estado de deterioro alarmantes. Baste citar, a modo de ejemplo, los tranvías eléctricos y las máquinas de vapor que proceden de las fábricas azucareras. El coche motor del tranvía de Sierra Nevada, restaurado en su día y expuesto en el Centro de Visitantes del Dornajo del Parque Natural de Sierra Nevada, está a punto de perderse, dado el deterioro casi irreversible de sus elementos de madera Otro tanto cabría decir del coche motor y remolque, restaurados para servir como biblioteca en el Paseo de la Bomba. Tras el incendio vandálico y su parcial destrucción, se hallan abandonados en un solar de Mercagranada.
Subir

Descargar


Seminario sobre Inmigración china en España

5/11/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Seminario sobre Inmigración china en España
Universidad de Granada

El Seminario de Estudios Asiáticos organiza esta sesión que tendrá lugar el lunes 6 de noviembre, a partir de las 20 h., en la Sala de Juntas de la Corrala de Santiago.

Según la profesora Alicia Relinque Eleta, del Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada, “la idea de organizar la sesión sobre inmigración china nace en el marco de la actual preocupación que sobre el tema general de la inmigración se siente ahora mismo en nuestro país. Si a ello le unimos el interés que, desde los ámbitos más variados, pero fundamentalmente la economía y la política, despierta China, nos encontramos en la confluencia de dos cuestiones de gran actualidad”.

La sesión se plantea desde dos perspectivas
Por un lado, la historia de la inmigración china en España. La conferencia De buhoneros a empresarios: historia de la migración china a España será impartida por el Dr. Joaquín Beltrán Antolín, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del Centro de Investigación de Relaciones Internacionales y Desarrollo.

Por otro lado, con la conferencia Problemas prácticos de la interpretación chino-español, la intérprete jurado Meixiang Sun Calatayud planteará los problemas concretos que surgen en la comunicación entre chinos y españoles.

Éste, que podría parecer un problema puramente lingüístico, es, sin embargo, de una importancia fundamental. A través de él se plantean cuestiones como la dificultad de afrontar el trasvase de dos sistemas lingüísticos muy alejados, pero también de dos universos culturales (y su relación con el mundo jurídico) completamente extraños. Si a ello se añade una serie de prejuicios construidos a partir de determinados intereses, el mapa social y antropológico que se ofrece en la conferencia puede servir, en alguna medida, para paliar malentendidos y enfrentamientos.

Puedes ver más información en el portal de INTERNACIONALES

Puedes ver esta noticia traducida al portugués gracias al

Descargar


La Universidad de Granada y PROMESA presentan la primera fase del Plan Estratégico de Melilla

La Universidad de Granada y PROMESA presentan la primera fase del Plan Estratégico de Melilla
Por : Redacción

La Universidad de Granada y Proyecto Melilla S.A. desarrollarán entre los días 6, 8 y 9 de noviembre una serie de presentaciones sobre las conclusiones que recoge el Pre-Diagnóstico de la primera fase del Plan Estratégico de Melilla, que a lo largo de los últimos meses se ha venido realizado con estudios y encuestas a los responsables de los principales agentes sociales y económicos de la ciudad de Melilla. A estas charlas acudirán los responsables de la UNED encargados de desarrollar la segunda y tercera fase de este Plan.

Esta presentación a la sociedad melillense del Pre-Diagnóstico del Plan Estratégico de Melilla se llevará a cabo a partir de las 17,00 horas en el Salón de Grados de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales del Campus de la Universidad de Granada en Melilla, y estará abierto para cuantos melillenses quieran asistir al mismo, toda vez que la intención de los responsables de Proyecto Melilla S.A., tal y como lo anunció en su día su presidente, José María López Bueno, es elevar a toda la ciudadanía las conclusiones que se puedan extraer de estos estudios.

Los responsables de la Universidad de Granada han previsto que esta presentación del Pre-Diagnóstico del Plan Estratégico de Melilla se lleve a cabo en tres bloques, de ahí los tres días de duración de la misma. En el caso del lunes 6, se abordarán las conclusiones sobre la Estructura Social, Cultura y Patrimonio de Melilla. Ya el miércoles 8, serán la Economía, el Comercio y el Turismo, los elementos que sean objetos de debate y de conclusiones en lo que al Pre-Diagnóstico del Plan Estratégico de Melilla se refiere. Por último, el jueves día 9, los temas que se abordarán serán los relativos al Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo.

Para los responsables de Proyecto Melilla y de la Universidad de Granada, la participación de los melillenses en estos actos es fundamental, en especial si lo que se busca es aportar sugerencias. La idea sobre la que trabajan sus organizadores, es que se conviertan en un foro de debate, en el que todos los participantes puedan manifestar sus opiniones y propuestas de mejora sobre la visión general de Melilla, de ahí que hayan realizado un llamamiento a la población para que participe de manera directa en estos actos de presentación del Pre-Diagnóstico del Plan Estratégico de Melilla.

UNED
Además de los responsables de Proyecto Melilla y de la Universidad de Granada, así como representantes de todo tipo de instituciones y asociaciones públicas y privadas de la ciudad, a estas presentaciones han sido invitados los responsables de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, quienes a través de su Fundación, van a ser los encargados de desarrollar la segunda y tercera fase del Plan Estratégico de Melilla.

Por parte de la UNED, se van a desplazar a Melilla dos personas, en concreto Ángel Muñoz Alamillo, profesor titular de Economía Aplicada de la UNED y Sergio Sánchez, uno de los consultores asociados de la Fundación UNED.
Descargar