Informe. Las claves para la elaboración de inteligencia en redes de terroristas de origen yihadista: infiltración, ciudadanía y riesgo

Miércoles, 15 de Noviembre de 2006
Informe. Las claves para la elaboración de inteligencia en redes de terroristas de origen yihadista: infiltración, ciudadanía y riesgo
Infiltrados, colaboradores periféricos y pistas aportadas por la ciudadanía son las “armas” principales que usan en los Servicios de Inteligencia para la detección y neutralización de redes terroristas de origen yihadista radical. El CNI ya hace uso de las claves expuestas en el informe que analizamos.
ENVIAR ESTA NOTICIA COMENTAR ESTA NOTICIA IMPRIMIR ESTA NOTICIA

Lunes 13/11/2006
Joao Espirito Santo se enteró de la operación de Garzón contra el banco cuando estaba cazando con el director del CNI

Jueves 26/10/2006
El perfil de Julio López Borrero, el asesor español del presidente de Panamá, procesado por las escuchas del CESID y unido al CNI

Miércoles 25/10/2006
Expertos en información de Inteligencia consideran ahora imprescindible formar en terrorismo islamista a los policías de proximidad

Hace unos meses El Confidencial Digital “radiografiaba” el nuevo rumbo del Centro Nacional de Inteligencia tras los atentados del 11S en Nueva York, y sobre todo el 11 de marzo de 2004 en Madrid. En aquel entonces ECD ya contaba como la “revolución tecnológica” que predominó en nuestro Servicio Secreto durante un tiempo, pasaba a considerarse ‘obsoleta’ para la lucha contra el terrorismo de origen yihadista radical.

Un informe elaborado por un experto en grupos terroristas de inspiración yihadista radical desvela el método más eficaz en desentrañar estas redes terroristas, a través del cultivo de informadores infiltrados o periféricos, la necesidad de la elaboración de nueva inteligencia ante nuevos métodos terroristas, y el riesgo como ingrediente inalienable de estas tareas de seguridad imprescindible para los estados occidentales en el tiempo actual.

La tesis de partida es que los terroristas no “afloran” a priori en cualquier comunidad islámica. El desarrollo normal de una célula activa de yihadismo radical se produce a través del “envenenamiento” de comunidades perfectamente pacíficas. “Los yihadistas instrumentalizan la presencia de amplias comunidades islámicas, en su mayoría de procedencia inmigrante, para pasar desapercibidos y reclutar nuevos simpatizantes.

En dicho contexto las actividades antiterroristas deben contar con una inteligencia de calidad que les permita discernir con precisión entre la ínfima minoría de radicales y la inmensa mayoría de pacíficos creyentes. Ya en la información publicada por ECD se afirmaba que “este tipo de terrorismo es la máxima prioridad del Gobierno en este momento, y por tanto del CNI”.

La elaboración de inteligencia bebe de cuatro fuentes consideradas así tradicionalmente y enfocadas a la fase de obtención de información: a través de imágenes (IMINT), trazado de señales electrónicas (SIGINT), explotación de fuentes abiertas (OSINT), y fuentes humanas (HUMINT).

Es en este último capítulo donde nos detendremos. El informe analizado explica pormenorizadamente tres de los métodos empleados para la recogida de información a través de las citadas “fuentes humanas”: los infiltrados, informadores periféricos y la colaboración ciudadana.

Los agentes o colaboradores infiltrados son una primera fuente. A través de agentes o colaboradores de los Servicios Secretos ya estrictamente, o de los servicios de información policiales. El objetivo es penetrar en la estructura interna de un grupo terrorista, formar parte de él a fin de dar detallada cuenta de su composición, actuaciones y planes de futuro.

Las dificultades que para esta actividad añade el terrorismo de origen yihadista son varias. En primer lugar se encuentra la necesidad de simular que se “comparten las convicciones radicales del resto de miembros”. Pero no menor dificultad es logra colaboradores o agentes de la misma etnia o similar origen del resto del grupo. Se destaca la infiltración entra los autores del 11M, relatada en la prensa. Es el caso del marroquí Abdelkader el Farssaoui (alias Cartagena), que se hizo pasar por imam radical de un oratorio en Villaverde (Madrid).

Tanto las ventajas como los inconvenientes de este tipo de infiltración son evidentes. Por un lado pueden anticipar posibles planes criminales de la “célula” “y ayudar a recabar pruebas suficientemente incriminatorias para un juicio posterior”. En el haber de las desventajas está la necesidad de que el agente “tenga elevadas dosis de valor a la hora de desempeñar un papel que en caso de descubrirse puede poner en peligro la vida del interesado. Al mismo tiempo el infiltrado debe de pasar los controles de seguridad de los yihadistas”.

“En casos extremos el infiltrado también puede ser invitado a participar en actividades delictivas en beneficio del grupo y que, de alguna manera, permitan a los líderes de la red poner a prueba el compromiso del aspirante”.

La segunda opción con la que cuentan los analistas de Inteligencia es la información proporcionada por los “colaboradores habituales” de los servicios de información policiales o de inteligencia, insertados en determinados ambientes cercanos a radicales islámicos, “pueden recabar informaciones relativas a los grupos yihadistas”.

Como indica en su informe, Javier Jordán, profesor del Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad de Granada “no se trata de infiltrados” y, por ello, difícilmente pueden llegar a manejar información de calibre de un grupo yihadista. No obstante, este tipo de informadores puede ser de gran utilidad para ‘levantar’ la existencia de una red yihadista.

Las células locales y las redes de base yihadistas se mueven a través de “redes sociales como salas de oración o determinados movimientos religiosos; lugares de ocio (algunas teterías, restaurantes de comida rápida y propia de ciertos países, gimnasios donde se practican artes marciales; salas de conexión a Internet, etc)” También pueden hacer uso para sus actividades de “redes de delincuencia común; cárceles con internos de origen musulmán; etc”.

El peligro de los informadores colaboradores son los “silencios puntuales” a los que pueden acogerse cuando la información le perjudique o afecte a sus propios “negocios ilegales” (al parecer eso es lo que sucedió con dos de los imputados en la causa del 11-M, José Emilio Suárez Trashorras y Rafá Zouhier que decidieron no informar a sus respectivos contactos policiales sobre una transacción de drogas por explosivos)

En cualquier caso “la presencia de informadores periféricos también puede generar psicosis de vigilancia y paranoia que autolimite a los yihadistas y reduzca la operatividad y peligrosidad del grupo”.

Los informadores periféricos también pueden transmitir información “contaminada por juicios subjetivos que reduzcan o, por el contrario, aumenten desproporcionadamente su entidad real. En algunos casos esa alteración puede darse de manera consciente con el fin de ganar prestigio e interés ante los ojos del agente que los controla y aumentar así la recompensa que reciben a cambio de la información”.

El último recurso para la obtención de información útil contra el terrorismo de origen yihadista es la colaboración ciudadana. Como ya contó ECD este instrumento hace aconsejable la formación de los agentes de proximidad para discernir posible pistas sobre redes yihadistas comunicadas por la ciudadanía.
Descargar


Fiscalía mexicana usa tecnología española contra el tráfico de niños

Fiscalía mexicana usa tecnología española contra el tráfico de niños

Por Agencias
MÉXICO, D.F., NOVIEMBRE 14, 2006(EFE).- La Procuraduría General (fiscalía) de México suscribió hoy un acuerdo con la Universidad de Granada para procesar información genética con objeto de combatir el tráfico de menores en el país.

El personal mexicano recibirá capacitación en técnicas de identificación genética de los expertos de la universidad española y ambos organismos compartirán una base de datos de ADN, precisó el procurador federal, Daniel Cabeza de Vaca.

La creación de esa base constituye la primera fase del programa Pro Kids, financiado por el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) y la Fundación Marcelino Botín.

El fondo, de carácter civil y voluntario, albergará la información genética de madres de niños desaparecidos, para que pueda ser cruzada con el ADN de menores abandonados, que sufren explotación sexual o económica o se sospeche hayan sido adoptados ilegalmente.

La iniciativa hará más efectiva la búsqueda de menores extraviados o sustraídos ilegalmente de sus hogares, según Cabeza de Vaca.

La legislación mexicana no contempla la trata de personas, por lo que no existen cifras oficiales al respecto. Diversas ONG, sitúan en 250.000 los menores afectados, la mayoría niñas y adolescentes que son explotadas sexualmente.

Según el fiscal mexicano, entre enero y junio de este año fueron localizados veintidós menores de edad extraviados en distintos puntos del país.

No permitiremos que se atente contra la unidad y armonía de las familias mexicanas, afirmó Cabeza de Vaca.

Según datos de la ONU, la trata de personas es el tercer negocio criminal más lucrativo del mundo, y produce réditos de 9.500 millones de dólares anuales. Se calcula que 27 millones de personas en todo el mundo son víctimas de ella. EFE

Descargar


Ya se conocen los miembros del Comité Andaluz para la Sociedad del Conocimiento

Ya se conocen los miembros del Comité Andaluz para la Sociedad del Conocimiento

El Consejo de Gobierno ha nombrado, tras el preceptivo informe favorable del Parlamento de Andalucía, a los once miembros que formarán parte del Comité Andaluz para la Sociedad del Conocimiento. Este órgano, adscrito a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, será el encargado de marcar las directrices para extender el uso de las nuevas tecnologías de la información en Andalucía.

Los once expertos nombrados son los siguientes: Juan Pérez Mercader, doctor en Física y director del Centro de Astrobiología; Cristobalina Gavira Álvarez, profesora titular de la Universidad de Sevilla adscrita al Departamento de Antropología Social, Sociología y Trabajo Social; Purificación Fenoll Hach Alí, catedrática de Mineralogía de la Universidad de Granada; Guillermina Martín Reyes, catedrática de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga; José Luis Calvo Borrego, catedrático de Ingeniería Industrial de la Universidad de Sevilla; Fátima Olea Serrano, catedrática de Nutrición y Bromatología de Universidad de Granada; Sebastián Chávez de Diego, doctor en Biología por la Universidad de Sevilla; Carmen Mateas Moreno, licenciada en Derecho por la Universidad de Granada; José Humanes Guillén, doctor en Ingeniería Agronómica; Álvaro de Orleáns Orleáns-Borbón y Parodi Delfino, ingeniero electrónico, y Paulina Beato Blanc, economista.

Los integrantes del futuro órgano serán por un periodo de cinco años renovables y con una proporción paritaria entre hombres y mujeres. Desarrollarán sus actividades con autonomía orgánica y funcional y sólo rendirán cuentas ante la Cámara legislativa.

Cibersur.com

2006-11-14 17:00:51

Descargar


Un grupo de investigadores descubre un nuevo sistema para acabar con el virus de la gripe

Salud
Un grupo de investigadores descubre un nuevo sistema para acabar con el virus de la gripe

Enviar una noticia Versión para imprimir Versión solo texto ¿le interesa? ¿Le interesa? Estadísticas de la noticia

Efe / MADRID (14-11-2006)

Ciertos polímeros insolubles en agua y con cargas positivas si son utilizados para recubrir superficies pueden matar en sólo cinco minutos, con un 100% de efectividad, virus como el de la gripe y bacterias en contacto con aquellos, según ha descubierto un grupo de científicos con presencia española. El español Luis Álvarez de Cienfuegos, uno de los científicos involucrados en esta investigación, publicada en el último número de la revista PNAS, ha explicado que el equipo investigó si se podría prevenir la propagación de un virus cubriendo objetos comunes con compuestos que lo inactivaran al contactar con ellos.

El objetivo era obtener superficies sólidas como cristal o tejidos que presentaran actividad bactericida, y concretamente virucida para hacer frente al virus de la gripe, ha añadido Alvarez de Cienfuegos, quien es licenciado en Farmacia y Doctor en Química Orgánica por la Universidad de Granada.

Transmisión de la enfermedad

Según recordó el investigador granadino, el virus de la gripe se propaga por vía área en gotículas que emite la persona infectada cuando estornuda y que contienen el virus que se deposita en objetos comunes, facilitando el contagio de otras personas al ponerse en contacto con ellos. Por tanto, ha señalado el científico, la propagación del virus, en principio, se podría prevenir cubriendo esos objetos comunes con un compuesto que inactivara al virus al ponerse en contacto con éstos.

Los investigadores que ciertos polímeros insolubles en agua y con cargas positivas (como N,N-dodecil,metil polietilenamina, PEI) al ser utilizados para recubrir superficies podían matar bacterias en contacto con ellas. Según el científico, ese efecto se debe a la ruptura de la membrana lipídica que recubre la bacteria con la consiguiente lisis o rotura de la célula por parte de estas cadenas poliméricas.

Como el virus de la gripe también esta recubierto por una membrana lipídica pensamos que estos mismos polímeros serían capaces de interaccionar con el virus inactivándolo, ha explicado Alvarez de Cienfuegos. Se comprobó que las superficies recubiertas con esos compuestos a la vez que bactericidas son altamente virucidas, matando al virus de la gripe con un cien por cien de efectividad al cabo de cinco minutos.

Estos compuestos poliméricos se aplican a las superficies como se puede aplicar pintura, ha indicado, y en nuestro caso concreto, hemos empleado cristal sobre el que hemos depositado el compuesto por medio de un bastoncillo de algodón mojado en una disolución del polímero en butanol, restregándolo sobre la superficie del cristal y dejando que el disolvente se evapore. Es importante que estos polímeros sean insolubles en agua o que no se desprendan en contacto con ésta, ya que así posibilitan que estas superficies puedan ser reutilizables, es decir, que tengan actividad bactericida y virucida indefinida, pudiendo ser empleados para recubrir exteriores, ha añadido.
Descargar


Mañana se celebra el ‘I Congreso Andaluz de Compra Pública Ética y Ecológica’

Mañana se celebra el I Congreso Andaluz de Compra Pública Ética y Ecológica

Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria (IDEAS) y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía organizan mañana en Sevilla el I Congreso Andaluz de Compra Pública Ética y Ecológica, una iniciativa que contará con la colaboración de la Comisión Europea, Bakeaz, European Free Trade Association (EFTA) y la Diputación de Sevilla.

El objetivo del Congreso es, según informa la propia organización, presentar el Programa de Compra pública Ética y Sostenible que la Consejería de Medio Ambiente está desarrollando en colaboración con IDEAS a representantes de la Administración pública andaluza y de otras Comunidades Autónomas, así como dar a conocer otras experiencias exitosas de inserción de criterios éticos y ecológicos en España y otros países europeos, además de favorecer el diálogo sobre las oportunidades y obstáculos de estas iniciativas con el tejido social y empresarial.

Así, el Encuentro se dirige a técnicos y políticos de la administración andaluza y de otras comunidades de los ámbitos de contratación, Medio Ambiente, solidaridad, educación, Agenda 21, gestores de empresas y fundaciones públicas, además de organizaciones sociales y ecologistas, universidades y empresas proveedoras de la Administración.

La Ponencia marco de la Jornada llevará por título Posibilidades actuales y futuras de la inserción de criterios éticos y ecológicos en la contratación pública, para pasar después a la presentación del anteproyecto de Ley de Contratos del Sector Público y del Programa de Compra Pública Ética y Sostenible de la Consejería, de la mano del secretario general de Sostenibilidad de la Consejería de Medio Ambiente, Andrés Sánchez, que estará acompañada por la coordinadora del Programa de Compra Pública Ética de IDEAS, Laura Rodríguez.

Tras el descanso se servirá un catering ecológico y de comercio justo y comenzará un primer Panel de Experiencias, que será moderado por un representante de la Empresa Pública de Gestión Medioambiental de Andalucía (Egmasa) y de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta. También estará presente el director general de Agricultura Ecológica, Manuel González de Molina, que hablará sobre el Programa de Comedores Ecológicos de Andalucía.

Del Ayuntamiento de Barcelona acudirá el director de servicios de Programas Ambientales, Txema Castiella, que tratará sobre la inserción de criterios éticos y ecológicos en la compra pública de este Consistorio de café, madera y textil.

Tras la comida comenzará el II Panel de Experiencias, que estará moderado por el Fondo Andaluz para la Solidaridad Internacional (FAMSI), y que servirá para presentar el proyecto Europeo Fair Procura, de mano de Mariza Rezzin, de la European Fair Trade Association, dedicada a la implantación de experiencias europeas de inserción de comercio justo en los contratos públicos.

De la Universidad Autónoma de Barcelona estará presente el experto Francisco Muñoz-Gutiérrez, del Servicio de Prevención y Medio Ambiente, que tratará el tema de la ambientalización de grandes eventos. De la Universidad de Granada y su Unidad de Calidad Ambiental también habrá un representante.

Este segundo Panel abordará las oportunidades y obstáculos en la inserción de la compra responsable en las empresas proveedoras de la Administración, y en él estarán presentes el responsable del Gabinete de Homologación de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, Rodrigo Sepúlveda, y un representante de la Cooperativa Trèvol, Xavier Palos, dedicada a servicios de ecomensajería y limpieza.

Actualmente IDEAS coordina en España el proyecto europeo Fair Procura que tiene como objetivo concienciar a las autoridades europeas, regionales y locales sobre el impacto del consumo público en las relaciones sostenibles Norte/Sur, asegurar el compromiso de la Administración para la inserción de criterios éticos y de comercio justo en los procedimientos de contratación y fortalecer la dimensión social de las compras públicas sostenibles.

IDEAS mantiene además un Convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía para la promoción de la compra pública en su dimensión social, ecológica y solidaria.

Terra Actualidad – Vocento/VMT
Descargar


Docentes de toda Andalucía se reúnen en la Universidad de Granada para mejorar la enseñanza de las matemáticas

La Sociedad Andaluza de Educación Matemática THALES, en su vigésimo quinto aniversario, y el departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada inician el jueves 16 las XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas: Estadística y Azar.

Patrocinada por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la UGR y la Consejería de Educación y Ciencia, y con la colaboración de la Facultad de Ciencias de la Educación, que acoge los actos, esta nueva edición de las Jornadas responde a la inquietud del profesorado de matemáticas andaluz por mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje y el interés del alumnado por el área de Estadística y Probabilidad, una de las que más retos plantea en las aulas.

El plazo de inscripción finaliza el próximo 16 de noviembre y las cuotas varían desde los 9 euros para los socios hasta los 25 para los no socios, pasando por los 15 euros para los estudiantes no socios.

Las comunicaciones ―sobre educación matemática y preferentemente relacionadas con el tema de esta edición― se pueden enviar hasta el día 15.

Un esfuerzo por mejorar la enseñanza

Desde su inicio en 1995, las Jornadas sobre Investigación en el Aula de Matemáticas han constituido un foro para la exposición e intercambio de reflexiones, actividades e inquietudes de los profesores de matemáticas ―desde Primaria a la Universidad― con idea de actualizar y desarrollar su formación docente.

El tema central que estructura esta duodécima edición de las Jornadas es la enseñanza y el aprendizaje de la Estadística y la . El estudio del Azar es un tema que plantea cuestiones relevantes para la docencia y la investigación y del que surgen reflexiones que van más allá de la formalización, del cálculo de medidas y de la elaboración de tablas y gráficos.

“¿Cuál es la probabilidad de que los profesores y maestros traten la estadística y la probabilidad en clase?” es la pregunta que el comité organizador de las Jornadas ha intentado responder con la celebración de las mismas.

En las presentes Jornadas se pretende abordar algunas de las dificultades que el profesorado encuentra en el tratamiento matemático del azar y presentar algunas actividades que lo ayuden en su actuación en el aula. Para ello convoca a los miembros de la Sociedad, y, en general, a todas las personas relacionadas con la educación matemática a que participen en las comunicaciones, ponencias, talleres y mesas de debate, intercambiando sus experiencias y reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la estadística y la probabilidad en el aula de matemáticas.

Programa

Jueves, 16 de noviembre
17 h.: Entrega de material.
18 h.: Apertura de las Jornadas.
18,30 h.: Conferencia de Dña. Carmen Batanero. Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada: Razonamiento probabilístico en la vida cotidiana: un desafío educativo.

Viernes, 17 de noviembre
17 h.: Conferencia de D. Diego Torrecillas, IES Mariana Pineda y departamento de Estadística, Universidad de Granada: La Estadística en Bachillerato y su transición a la Universidad.

19 h.: Talleres:
Enseñanza de las Medidas de Posición Central en Educación Secundaria. Dña. Silvia Mayén, Universidad de Granada.
Juegos de Probabilidad. D. Rafael Ramírez, D. Benito López y Grupo LaX. Granada.

Sábado 18 de noviembre
9,30 h.: Talleres.
12 h.: Conferencia de Dña. Pilar Azcárate, departamento de Didáctica, Universidad de Cádiz: ¿Por qué no nos gusta enseñar estadística y probabilidad?

Jueves, 30 de noviembre
17 h.: Conferencia de D. Antonio Moreno, IES Los Cahorros, Monachil, Granada: Educación Estadística. Preparando para la ciudadanía.

19,30 h.: Talleres:

Análisis de escenarios para el Aprendizaje de la Estadística en Secundaria. D. José María Cardeñoso y Dña. Ana Serradó, Universidad de Granada, Universidad de Cádiz.

Uso del software SPSS en el Aula de Matemáticas de Secundaria y Bachillerato. Dña. Carmen Segovia y Dña. Zeina Khaled, departamento de Estadística, Universidad de Granada.

Viernes, 1 de diciembre
17 h.: Mesa redonda: Enseñanza de la estadística y la probabilidad. Coordinadora: Dña. Raquel Pozuelo.
19,30 h.: Comunicaciones.

Sábado, 2 de diciembre
9 h.: Talleres.
11,15 h.: Conferencia de D. Rafael Pérez, departamento de Estadística, Universidad de Granada: Estadística aplicada a la Ingeniería, a la Biomedicina y a otras Disciplinas Científicas.

12,30 h.: Clausura de las Jornadas.

13 h.: Asamblea provincial de la SAEM Thales.

Referencia:
Prof. José Luis Lupiáñez Gómez. Departamento de Didáctica de la Matemática.
Tel.: 958 24 20 89 / 958 24 39 49. Correo-e: lupi@ugr.es.


Un proyecto interdisciplinar de innovación docente propone el estudio integrado de historia, crítica de las artes, música y literatura

Impulsar la utilización de las nuevas tecnologías en la preparación de las clases teóricas y en la docencia práctica, de cara a responder a las iniciativas de la Universidad de Granada, de cara a lo que es conocido como Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), es uno de los objetivos del proyecto que lleva por título “Interdisciplinariedad y aplicación de las nuevas tecnologías en las enseñanzas de la historia y crítica de las artes, la música y la literatura” , que coordina la profesora Mª Isabel Cabrera García, del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada.

El proyecto, subvencionado por el vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la UGR, propone una continuada labor de digitalización tanto de imágenes, sonido y textos a fin de obtener un buen archivo documental para uso exclusivo de la docencia y con el que se elaborará un material didáctico de carácter interdisciplinar para a ser empleado por el alumnado, desde de las webs de los departamentos implicados, o a través de CDs.

Los responsables de este proyecto se muestran convencidos de la importancia hoy día que tienen los estudios de índole multidisciplinar de cara a una más completa y mejor comprensión de los procesos creativos y de la historia de la cultura, y aseguran: “Creíamos necesario impartir la docencia de la historia de las artes, de la música, de la literatura y de las ideas estéticas desde una perspectiva interdisciplinar, para que el alumno pudiera integrar su aprendizaje en un marco cultural más amplio y completo , permitiéndonos también de este modo evitar el innecesario solapamiento y reiteración de contenidos en los programas de las asignaturas que algunos alumnos compartían. Para nosotros –continúan– era prioritaria también la integración del trabajo personal del alumno en la evaluación de la asignatura, teniendo como perspectiva la nueva figura del crédito europeo (ECTS). Para ello, perseguíamos modificar la planificación de las asignaturas implicadas subrayando la importancia del aprendizaje activo del estudiante ofertando la posibilidad de elaborar, de manera voluntaria , tanto en equipo como individualmente, diferentes trabajos de carácter práctico.”

El proyecto, en el que participan, junto a la coordinadora, Mª Isabel Cabrera García, del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, los también profesores Ignacio Henares Cuellar, Gemma Pérez Zalduongo, Miguel Ángel Espinosa Villegas y Miguel Ángel García García, hay que situarlo, a decir de los responsables “en el marco de los programas que desde dicho centro se están llevando a cabo en el proceso de actualización y mejora de los mecanismos y recursos de nuestra universidad de cara a la pronta implantación de lo que conocemos como el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el cual va a suponer entre otras cosas, la implantación de nuevos modos y sistemas de aprendizaje y sobre todo la valoración de ciertas prácticas no suficientemente reconocidas en la actualidad, como el extraordinario impulso y valor que cobra el aprendizaje activo del estudiante y el control y tutorización de dicha actividad por parte del profesor, lo que implica un seguimiento continuado y la preparación de materiales y actividades que ayuden a completar los contenidos impartidos durante las clases presenciales y, por supuesto, cambios en las técnicas e instrumentos de evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Referencia:
Profesora María Isabel Cabrera García. Dpto. de Historia del Arte. Universidad de Granada.
Tfns: 958 240 692, / 958 243 627. Correo e. icabrera@ugr.es


Expertos analizan en la Universidad de Granada la cooperación internacional contra el terrorismo y el crimen organizado

El Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada organiza mañana jueves 16 de noviembre, a las 18 h. en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, una mesa redonda acerca de la “Cooperación internacional contra el terrorismo y el crimen organizado”.

En la mesa, que estará moderada por el profesor Luis M. Hinojosa Martínez, director del Centro de Documentación Europea de la UGR, contará con la participación de Ángel Losada Torres-Quevedo, director general de Asuntos Internacionales de Terrorismo, No Proliferación y Desarme del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Diego J. Liñán Nogueras, titular de la Cátedra Jean Monnet y catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, y Francisco Aranda Guerrero, comisario principal jefe de la Unidad de Cooperación Policial Internacional y miembro del Comité Ejecutivo de INTERPOL.

Convocatoria
Mesa redonda “Cooperación internacional contra el terrorismo y el crimen organizado”
Fecha: Jueves, 16 de noviembre
Hora: 18 h.
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho

Referencia
Luis M. Hinojosa Martínez. Director del Centro de Documentación Europea
Tel. 958 248 351. Correo e. cde@ugr.es


Una exposición sobre la Alhambra del pintor y profesor de la UGR Manuel Gómez Rivero será exhibida en Chicago (EEUU)

Cuarenta obras componen la exposición “Mi Alhambra”, constituida por pinturas y grabados del artista y profesor de la Universidad de Granada Manuel Gómez Rivero, que en los próximos días viajará a Chicago (EEUU), donde será exhibida en el Instituto Cervantes, después de haber sido expuesta en el Centro Cultural Gran Capitán de Granada

La pintura de Gómez Rivero destaca por la cuidada elaboración que caracteriza sus obras y por la sencillez de sus encuadres, pues aunque responden a una singular forma que el autor otorga a la manera de contemplar la Alambra, en ellos se evocan paisajes soñados desde la realidad. Las obras, generalmente precedidas de bocetos caracterizados por la soltura de su trazo y por su vigor expresivo, se muestran al espectador animadas por un colorido muy personal, que recuerda a Rusiñol, o Fortuny.

Sus grabados, minuciosos y precisos –de producción limitada– tienen como argumento la Alambra y completan, así, la visión intimista que del monumento nazarí nos muestra Manuel Gómez Rivero, quien se revela, con esta exposición, como un auténtico conocedor de las técnicas del aguafuerte y nos invita a recrearnos en un mundo mágico, cargado de emociones, en el que prevalece una imagen de la Alhambra repleta de sugerencias.

Asimismo, en las obras de gran formato, que se presentan en esta exposición, se advierten encuadres cargados de lirismo, en los que prevalece una obra figurativa que en ocasiones raya en el hiperrealismo y que se podría asociar a la figuración madrileña actual, aunque con rasgos muy intimistas que nos evocan un estilo muy personal. En estas obras de gran envergadura, puede apreciarse la lentitud del proceso de trabajo y su limitada producción. De ahí los largos periodos de tiempo que el autor requiere para realizar su obra.

Manuel Gómez Rivero es profesor de paisaje en la Facultad de Bellas Artes de Granada, y desde el año 96 viene visitando asiduamente los escenarios más reconocidos del conjunto monumental que le sirven de testimonio dinamizador de sus obras. Desde este emplazamiento, Gómez Rivero inicia sus primeros acercamientos a la Alhambra, desde sus aledaños, río Darro, cuesta de los Chinos y huertas del Generalife, lo que culminaría en su exposición de la primera parte de esta serie, ya expuesta en la Sala del Carmen Rodríguez-Acosta, y que supondría una primera etapa cargada de sugerencias. Luego vendría la elaboración esta última obra, colmada de poesía y de intimismo y que nos ha revelado la visión de una Alhambra plena de belleza, de serenidad, de soledad, inhabitada y al mismo tiempo cargada de matices que aluden a su romanticismo y a su singular mística.

el

Referencia:
Profesor Manuel Gómez Rivero. Departamento de Pintura. Universidad de Granada. Tfns: 958 242959 y 958 242971. Correo electrónico: mgrivero@ugr.es


Usuarios, suministradores y gestores de la Red académica y de investigación española se reúnen en la UGR, en el marco de las Jornadas Técnicas RedIRIS

La Universidad de Granada acoge a partir de mañana miércoles 15 de noviembre, y hasta el próximo viernes 17, las Jornadas Técnicas RedIRIS 2006. Este encuentro reúne a los expertos y responsables de red de las universidades, redes autonómicas y centros de investigación de la comunidad RedIRIS y permiten la coordinación e intercambio de información y experiencias entre todos ellos.

Las Jornadas Técnicas, organizadas anualmente por la Red Española para Interconexión de los Recursos Informáticos de las Universidades y Centros de Investigación, están dirigidas a sus organizaciones afiliadas y sirven como foro para reunir físicamente a las personas más directamente implicadas en RedIRIS: usuarios suministradores y gestores.

Los participantes presentarán y compartirán a lo largo de estos tres días distintos trabajos sobre tecnologías de red, middleware y servicios, así como sobre otros aspectos de carecer técnico, social, político, económico o legal relacionados con las redes académicas y de investigación.

La inauguración de las jornadas tendrá lugar en el Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la UGR mañana miércoles 15 de noviembre, a las 9,30 h., y contará con la presencia del vicerrector de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Granada, Félix de Moya Anegón, la directora general de Política Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia, Carmen Andrade Perdrix, y el director general de Red.es, Marc Murtra. Tras la presentación del encuentro, se celebrará la primera sesión de las jornadas, a partir de las 10 h., en la que participará el astronauta español Pedro Duque, que expondrá una conferencia acerca de los “Retos del espacio”.

Líneas de trabajo
Las líneas prioritarias de trabajo que se presentarán en esta edición de las Jornadas Técnicas RedIRIS están relacionadas con aplicaciones que requieran un uso intensivo de la red, servicios avanzados de colaboración, gestión de identidad, movilidad y virtualización de sistemas y servicios.

Durante estos dos últimos días previos al programa oficial del encuentro, se han venido celebrando también reuniones técnicas de los responsables técnicos de los servicios de informática de las universidades y centros de investigación del país, en las que se han presentado diferentes proyectos y desarrollos en el ámbito de la red académica y de investigación nacional. Entre otros asuntos, se han abordado cuestiones relativas a la seguridad informática en el ámbito universitario, el software libre, los servicios multimedia (entornos colaborativos a través de Internet, voz sobre IP, videoconferencia, etc.) y las infraestructuras de altas prestaciones en servicios de supercomputación distribuida. En este sentido, cabe destacar que la UGR es la única universidad de Andalucía que presta servicios de supercomputación a su comunidad investigadora.

RedIRIS
RedIRIS es la red española para la interconexión de los recursos informáticos de las universidades y los organismos públicos de investigación, que provee de servicios de conexión a Internet a los mismos. Fundada en 1988, en la actualidad está gestionada por la Entidad Pública empresarial Red.es y se financia a través del Plan Nacional de I+D+I.Los servicios de comunicaciones ofrecidos por RedIRIS requieren el soporte de una infraestructura básica de transporte adaptada tecnológicamente a las necesidades de sus centros usuarios.
La red cuenta con unas 250 instituciones afiliadas que permanecen en continua interacción con la misma a través de sus Personas de Enlace con RedIRIS (PERs).

RedIRIS es socio de DANTE, el proveedor de servicios Internet transeuropeo que ofrece servicios internacionales de red a estas plataformas en toda Europa y participa en la Asociación Europea de Redes de I+D TERENA, así como en RIPE (el foro europeo de proveedores de servicios Internet), colaborando en el sostenimiento del Centro Europeo de Coordinación Internet (RIPE-NCC). Además, RedIRIS colabora con la DG XIII de la Unión Europea en proyectos relacionados con servicios avanzados de red.

Convocatoria
Inauguración Jornadas Técnicas RedIRIS 2006
Fecha: Miércoles, 15 de noviembre
Hora: 9,30 h.
Lugar: Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica

Conferencia de Pedro Duque, “Retos del Espacio”
Fecha: Miércoles, 15 de noviembre
Hora: 10 h.
Lugar: Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica

Referencia
Antonio Ruiz Moya
Dtor. Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (CSIRC)
Tel. 958 241 010 / 958 244 259. Correo e. aruiz@ugr.es

Más información y programa de las jornadas en:
http://www.ugr.es/informatica/info/rediris2006.htm
http://www.rediris.es/jt/jt2006/


Las huellas del paso del tiempo, protagonistas de una exposición de fotografía de la Universidad de Granada

Mañana miércoles 15 de noviembre, a las 20 h., tendrá lugar en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, la inauguración de la exposición de fotografíaDevenires, de la autora cordobesa Silvia Jiménez Esteban, alumna de cuarto curso de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. La muestra, organizada por el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música de la UGR, permanecerá abierta al público hasta el próximo 20 de diciembre, en horario de 10 a 21 h.

Silvia Jiménez Esteban empezó a interesarse por el paso del tiempo desde que comenzó sus estudios de Bellas Artes en la UGR y, mediante las fotografías que ha seleccionado para esta exposición, ha intentado ofrecer una panorámica de las diferentes formas de envejecer, los distintos comportamientos y actitudes que personas de varias edades tienen frente al futuro.

Aunque en esta ocasión los espectadores podrán contemplar retratos en blanco y negro, es una temática que la artista ha trabajado también en color, mostrando el paso del tiempo en edificios en ruinas y objetos oxidados. Según sus propias palabras, la intención es “ofrecer una mirada positiva”, aunque al parecer, quienes contemplan estas fotografías “conservan cierto sabor amargo” al salir de la sala.

Para poder realizar esta selección de veinte imágenes, distribuidas en cuatro secciones, la autora ha tomado instantáneas de sujetos aislados o en pequeños grupos, en composiciones sencillas: personas mayores, de mediana edad, jóvenes, que aparecen en entornos tanto rurales como urbanos de las áreas de Granada, Jaén, Cabra (Córdoba) y Málaga.

La exposición se inicia con un retrato de una de las bedelas de la Facultad de Bellas Artes, ya que la autora ha querido abrir la muestra «con las personas que cada mañana abren el centro».

Rápida evolución de una joven artista
Silvia Jiménez Esteban nació en 1981, en Cabra (Córdoba). Actualmente está cursando cuarto curso de Bellas Artes en la Universidad de Granada, estudios con los que ha podido formarse y participar en numerosos certámenes que le han valido varios premios. Entre estos reconocimientos, destacan el premio Alonso Cano 2004 en la categoría de Nuevas Tecnologías de la Imagen por el cortometraje Grito, que realizó junto con otros seis autores, y la selección de su obra Composición Musical en el premio Alonso Cano 2006 en la categoría de Pintura.

Su primera exposición individual tuvo lugar en el Centro Cultural Casa de Porras de la Universidad de Granada hace tres años, aunque ya ha participado en otras muestras colectivas en el Centro Cultural Gran Capitán y la Galería Jesús Puerto.

Referencia
Silvia Jiménez Esteban
Tel. 627 722 983

Antonio Martínez Villa. Coordinador de exposiciones
Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música
Tel. 958 243 484. Correo e. almaso@ugr.es


Expertos analizan en la Universidad de Granada diversos aspectos del sufragio femenino

El Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada y la participación del Instituto de la Mujer y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, ofrece mañana miércoles, 15 de noviembre, la segunda conferencia del ciclo Nosotras, ciudadanas, que dio comienzo el pasado mes de octubre.

Con este ciclo, el Instituto de Estudios de la Mujer pretende no sólamente unirse a los actos de conmemoración del 75º aniversario de la proclamación de la II República en España, sino también destacar la conmemoración de los 75 años de sufragio femenino en nuestro país, a través del análisis del marco político e ideológico en torno al sufragio femenino en varios países, desde una perspectiva que trata no sólo acontecimientos históricos, sino también la situación política actual de millones de mujeres en todo el mundo.

El ciclo, cuyo título Nosotras, ciudadanas es una reafirmación de los derechos políticos adquiridos por la mujer gracias al sufragio femenino, se extenderá a lo largo de todo el curso académico, con una conferencia al mes, impartida por un experto en la materia.

En esta ocasión será el profesor Miguel Gómez Oliver, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, quien disertará acerca de uno de los aspectos tratados en esta conmemoración con su conferencia Sufragio y ciudadanía: la II República y el voto de las mujeres. La conferencia tendrá lugar en el Salón de Actos de la Delegación de Gobierno de Granada (antiguo edificio de la Escuela Normal) a las 19,30 h.

Convocatoria
Conferencia Sufragio y ciudadanía: la II República y el voto de las mujeres
Fecha: Miércoles, 15 de noviembre
Hora: 19,30 h.
Lugar: Salón de Actos de la Delegación de Gobierno de Granada

Referencia
Profesora Margarita Birriel Salcedo. Instituto Universitario de Estudios de la Mujer
Tel. 958 248 349 / 958 248 366. Correo e. mbirriel@ugr.es
Web http://www.ugr.es/~iem/Ficheros/nosotras_ciudadanas.pdf