Sevilla.- IDEAS y la Consejerí­a de Medio Ambiente organizan hoy una jornada sobre compras públicas éticas

Autonomí­as
Sevilla.- IDEAS y la Consejerí­a de Medio Ambiente organizan hoy una jornada sobre compras públicas éticas

PUBLICIDAD

MADRID, 15 Nov. (EUROPA PRESS) –

Iniciativas de Economí­a Alternativa y Solidaria (IDEAS) y la Consejerí­a de Medio Ambiente de la Junta de Andalucí­a organizan hoy en Sevilla el I Congreso Andaluz de Compra Pública í‰tica y Ecológica, una iniciativa que contará con la colaboración de la Comisión Europea, Bakeaz, European Free Trade Association (EFTA) y la Diputación de Sevilla.

El objetivo del Congreso es, según informa la propia organización, presentar el Programa de Compra pública í‰tica y Sostenible que la Consejerí­a de Medio Ambiente está desarrollando en colaboración conIDEAS a representantes de la Administración pública andaluza y de otras Comunidades Autónomas, así­ como dar a conocer otras experiencias exitosas de inserción de criterios éticos y ecológicos en España y otros paí­ses europeos, además de favorecer el diálogo sobre las oportunidades y obstáculos de estas iniciativas con el tejido social y empresarial.

Así­, el Encuentro se dirige a técnicos y polí­ticos de la administración andaluza y de otras comunidades de los ámbitos de contratación, Medio Ambiente, solidaridad, educación, Agenda 21, gestores de empresas y fundaciones públicas, además de organizaciones sociales y ecologistas, universidades y empresas proveedoras de la Administración.

La Ponencia marco de la Jornada llevará por tí­tulo Posibilidades actuales y futuras de la inserción de criterios éticos y ecológicos en la contratación pública, para pasar después a la presentación del anteproyecto de Ley de Contratos del Sector Público y del Programa de Compra Pública í‰tica y Sostenible de la Consejerí­a, de la mano del secretario general de Sostenibilidad de la Consejerí­a de Medio Ambiente, Andrés Sánchez, que estará acompañada por la coordinadora del Programa de Compra Pública í‰tica de IDEAS, Laura Rodrí­guez.

Tras el descanso se servirá un catering ecológico y de comercio justo y comenzará un primer Panel de Experiencias, que será moderado por un representante de la Empresa Pública de Gestión Medioambiental de Andalucí­a (Egmasa) y de la Consejerí­a de Agricultura y Pesca de la Junta. También estará presente el director general de Agricultura Ecológica, Manuel González de Molina, que hablará sobre el Programa de Comedores Ecológicos de Andalucí­a.

Del Ayuntamiento de Barcelona acudirá el director de servicios de Programas Ambientales, Txema Castiella, que tratará sobre la inserción de criterios éticos y ecológicos en la compra pública de este Consistorio de café, madera y textil.

Tras la comida comenzará el II Panel de Experiencias, que estará moderado por el Fondo Andaluz para la Solidaridad Internacional (FAMSI), y que servirá para presentar el proyecto Europeo Fair Procura, de mano de Mariza Rezzin, de la European Fair Trade Association, dedicada a la implantación de experiencias europeas de inserción de comercio justo en los contratos públicos.

De la Universidad Autónoma de Barcelona estará presente el experto Francisco Muñoz-Gutiérrez, del Servicio de Prevención y Medio Ambiente, que tratará el tema de la ambientalización de grandes eventos. De la Universidad de Granada y su Unidad de Calidad Ambiental también habrá un representante.

Este segundo Panel abordará las oportunidades y obstáculos en la inserción de la compra responsable en las empresas proveedoras de la Administración, y en él estarán presentes el responsable del Gabinete de Homologación de la Consejerí­a de Economí­a y Hacienda de la Junta de Andalucí­a, Rodrigo Sepúlveda, y un representante de la Cooperativa Trí¨vol, Xavier Palos, dedicada a servicios de ecomensajerí­a y limpieza.

Actualmente IDEAS coordina en España el proyecto europeo Fair Procura que tiene como objetivo concienciar a las autoridades europeas, regionales y locales sobre el impacto del consumo público en las relaciones sostenibles Norte/Sur, asegurar el compromiso de la Administración para la inserción de criterios éticos y de comercio justo en los procedimientos de contratación y fortalecer la dimensión social de las compras públicas sostenibles.

IDEAS mantiene además un Convenio de colaboración con la Consejerí­a de Medio Ambiente de la Junta de Andalucí­a para la promoción de la compra pública en su dimensión social, ecológica y solidaria.
Descargar


La importancia de la tradición

La importancia de la tradición

Rúa do Paseo

Los chicos del instituto de Ribadavia recuperaron el juguete de sus abuelos: aprendieron a girar la peonza

Enviar noticia Imprimir noticia
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
Autor de la imagen: SANTI M. AMIL
Publicidad

Publicidad:

Las conservan los más jóvenes de Ribadavia. Dos ejemplos: los niños del colegios de San Cristobo de Regodeigón, de magosto, y los chavales del instituto aprendiendo a jugar con una peonza.

Galaxia descubre en el Liceo la faceta fotográfica del escritor ourensano con una exposición que ayer inauguró, con una conferencia, Víctor F. Freixanes.

Sobre este aspecto de la ciencia disertó el catedrático Miguel Cabrerizo, de la Universidad de Granada.

Analizar el papel de los distintos sectores sociales en la educación es el objetivo de las jornadas sobre la familia organizadas por el Concello de Ourense. Continúan hoy en el auditorio.
Descargar


El campus virtual de la UGR supera los 2,5 millones de conexiones al mes

GRANADA
El campus virtual de la UGR supera los 2,5 millones de conexiones al mes
Quinientos profesionales de toda España analizan en las jornadas de RedIRIS los avances telemáticos más innovadores La Universidad granadina, que supera los mil kilómetros de fibra óptica, tiene la red más veloz
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La velocidad de internet es vertiginosa en la Universidad de Granada (UGR). La granadina dispone de la red más «veloz» que se oferta en la actualidad en una institución académica y tiene previsto seguir mejorando. Ya se ha superado el despliegue de los mil kilómetros de fibra óptica y el campus virtual inalámbrico funciona en el cien por cien de los campus y edificios universitarios. El potencial de la red universitaria supera en 10.000 la velocidad de un ADSL convencional que pueda tener cualquier persona en su casa.

Con este equipamiento no es de extrañar -aunque sea muy llamativa la cifra- que en el mes de octubre se superaran los dos millones y medio de conexiones al campus virtual. La media fue de más de 83.000 conexiones diarias -incluyendo sábados y domingos-. Esta cifra se ha disparado en los últimos días y se ha situado por encima de las 135.000 asociaciones debido a las jornadas Técnicas de RedIRIS. En el encuentro, que comenzó el lunes en la UGR y finaliza el viernes, participarán cerca de quinientos usuarios, suministradores y gestores de la red académica y de investigación española.

Trabajo en los pasillos

A los congresistas que no traían un ordenador portátil se les ha proporcionado uno desde la UGR para estos días. No obstante, no son los únicos conectados al campus virtual de la Universidad granadina. Los estudiantes y los profesores hacen cada vez un mayor uso de este servicio. «Sus funcionalidades y prestaciones son máximas, igual que si estuviéramos conectados a internet a través del cable», explicó ayer el director del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC), Antonio Ruiz Moya. Cada vez es más frecuente encontrar a alumnos sentados en bancos y en mesas en los pasillos trabajando con sus ordenadores portátiles. Según Ruiz Moya «no tenemos detectados problemas de cobertura».

Los universitarios que quieran configurar su portátil para navegar por el campus virtual, sólo tienen que conectarse a la web de la UGR -http://www.ugr.es- y pinchar en el CSIRC. En este apartado están colocadas todas las instrucciones. También existe la posibilidad de no configurarlo, pero en este caso «no está garantizada la seguridad en las conexiones inalámbricas».

En las jornadas técnicas, organizadas anualmente por la Red Española para Interconexión de los Recursos Informáticos de las Universidades y Centros de Investigación, presentarán además distintos trabajos sobre tecnologías de red y servicios. Durante estos dos últimos días previos al programa oficial del encuentro -se están desarrollando actividades desde el lunes-, se han celebrado reuniones técnicas de los responsables técnicos de los servicios de informática de las universidades y centros de investigación del país, en las que se han presentado diferentes proyectos en el ámbito de la red académica y de investigación nacional. Entre otros asuntos, se han abordado cuestiones relativas a la seguridad informática en el ámbito universitario, el software libre, los servicios multimedia (entornos colaborativos a través de internet, voz sobre IP, videoconferencia…) y las infraestructuras de altas prestaciones en servicios de supercomputación.

En próximos días las líneas de trabajo estarán relacionadas con aplicaciones de uso intensivo de la red, servicios avanzados de colaboración, gestión de identidad, movilidad y virtualización de sistemas y servicios.
Subir

Descargar


Ciclo de conciertos por los pueblos que conservan el legado de Vandelvira

Ciclo de conciertos por los pueblos que conservan el legado de Vandelvira Añadir a Mi carpeta
G. D. – Jaén
EL PAÍS – 15-11-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

La música del Renacimiento va a llegar a los municipios que conservan el legado del arquitecto Andrés de Vandelvira en la provincia de Jaén. La Diputación Provincial y la Delegación de Cultura han programado un ciclo de conciertos en homenaje al insigne arquitecto renacentista, en lo que va a ser el preámbulo del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.

Del 17 al 26 de noviembre, los municipios de La Guardia, Jaén, Huelma, Cazorla y Sabiote serán escenario de los seis conciertos que se han enmarcado en este ciclo, denominado La música en los monumentos de Vandelvira, y a los que se podrá asistir de forma gratuita.

La agrupación jiennense Cantoría de Jaén será la encargada de abrir el programa el próximo viernes en la Iglesia del Antiguo Convento de Dominicos de La Guardia, en la que interpretarán un programa en el que incluirán obras de Sartorius, Tomás Luis de Victoria, Juan Francés de Iribarren, Boyce, Bach y Mozart, entre otros compositores. Dos conciertos de polifonía y una misa a capella de los Solistas de la Catedral de Sant Paul en la catedral de Jaén, la actuación del coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada en la iglesia de la Inmaculada, la de Sintagma Musicum en el teatro de la Merced de Cazorla o la del Conjunto Fabordó en la iglesia de San Pedro de Sabiote completan este ciclo de música antigua.

Llevamos la música antigua a los espacios de Vandelvira, contribuyendo así a territorializar este magnífico evento cultural, señaló ayer el diputado de Cultura, Marcelino Sánchez. Por su parte, la delegada provincial de Cultura de la Junta, Francisca Company, destacó que este ciclo musical servirá para aunar el arte de la música con los espacios monumentales creados por este arquitecto.

Utilidades
Descargar


«Zaplana se ha equivocado. El Estatuto de Andalucía es impecable y constitucional»

«Zaplana se ha equivocado. El Estatuto de Andalucía es impecable y constitucional»
«Zaplana se ha equivocado. El Estatuto de Andalucía es impecable y constitucional»
POR MAYTE ALCARAZ
FOTO JAIME GARCÍA
MADRID. No es que, «a lo Umbral», vaya exigiendo que se le pregunte por su último libro, pero al ver entrar a la entrevistadora con un ejemplar bajo el brazo no puede disimular una sonrisa. El ensayo, «Sociedad y valores», es una reflexión sobre los partidos, la Constitución y la justicia. Ahí es nada, con la que está cayendo.
-En su libro reconoce que todas las obras humanas son perfectibles y la Constitución es, por consiguiente, susceptible de ser cambiada. ¿Con qué condiciones, que Zapatero no haya cumplido, se puede reformar la de 1978?
-Este Gobierno no había hablado de conversar con ETA ni de reformar los Estatutos. En 1978 nos pusimos de acuerdo e hicimos una Constitución que valiera a todos y fue un gran acierto, ahora destruido.
-Por tanto, reformas constitucionales sí, pero con consenso…
-La unidad de España está en grave peligro; cuando ese problema no estaba planteado en manera alguna. Se lo ha inventado Zapatero y sus acuerdos secretos, que no se sabe si están o no registrados en Suiza. En este momento, una España que iba camino de una mayor seguridad ciudadana está en un momento catastrófico en esa materia. Por falta de seriedad histórica se han planteado cuestiones que no estaban programadas y la prueba está en que la gente se está absteniendo, como en el referéndum y en las elecciones del tripartito.
-Usted ha ido más lejos: ha dicho que los que cuestionan la nación española son unos cretinos, algunos de los cuales han llegado al Gobierno de España. ¿Me equivoco si sospecho que se refiere a Zapatero?
-Yo, como es natural, digo lo que digo y no tengo por qué decir más de lo que digo. Pero mucho antes de los tiempos presentes la unidad de España era respetada: los romanos la habían creado; los visigodos la habían confirmado; fue interrumpida luego por la invasión árabe; y los Reyes Católicos con su matrimonio la llevaron a un punto notable de perfección, que después se fue mejorando con Felipe II. Felipe V dio pasos adelante en ese terreno y la verdad es que desde las Cortes de Cádiz no estaba su unidad en discusión. Revivir ahora con muy poco apoyo, con violencia en el País Vasco, cuestiones que están superadas amplísimamente no tiene ningún sentido.
-Supongo que lo de la memoria histórica le parece…
-Una absoluta memez.
-¿Cree que se debe a ese revisionismo el que a usted, por ejemplo, le increparan recientemente en la Universidad de Granada?
-Yo he estado en muchos sitios y sólo cuatro gamberros, infiltrados como si fueran estudiantes, hicieron eso. Llevo muchos años en la vida pública, pero dónde quiera que voy la cantidad de gente que me viene a ofrecer sus sentimientos favorables es mucho más numerosa. El que de vez en cuando haya alguien que discrepe y haga gamberrismo, pues allá él.
-¿Que opinión tiene de la actuación de la Monarquía en estos momentos?
-La Monaquía está actuando perfectamente; el Príncipe lo está haciendo tan bien como su padre y hay que acordarse de un 23 de febrero.
-¿Se puede dialogar con ETA si abandona las armas?
-Primero, yo no hablaría con ETA. No hay nada que tratar con ellos; si hay que hacer una reforma del Estatuto vasco, que se haga. Negociar por las vías normales con los partidos vascos sí, pero no con ETA y Batasuna que son ilegales.
-Uno de los argumentos del mundo proetarra es el paralelismo con la situación de Irlanda del Norte…
-Pues mire usted, no hay ninguna relación. Jamás el País Vasco ha sido oprimido; Irlanda por el contrario fue conquistada por la fuerza más violenta. Y cuando se negoció la autonomía para Irlanda, al llegar al Ulster, donde había bastantes protestantes y los católicos habían sido masacrados, los oficiales ingleses se negaron a la ocupación del Ulster y dejaron de ser oficiales. Aquí no hay marchas de «Orange» que humillen a nadie; ni hay barrios donde peligre entrar; no hay discusión religiosa… lo que hay es unos cuantos terroristas que quieren ir más allá.
-¿Qué le parece que se haya presionado a los jueces para «dulcificarlos» en las causas abiertas a etarras?
-Evidentemente la judicatura ha estado en su sitio. Pero decirle a los jueces que no actúen dentro de la ley es un crimen de lesa Constitución.
-Y de este laberinto ¿cómo saldremos?
-Ese proceso va a fracasar, desde luego, y muchos no lo aceptaremos nunca porque es contrario a la Constitución.
-¿El desenlace está, pues, en manos de ETA?
-No. Está en manos de la ley y de los tribunales y hay que dejarles actuar.
-¿Usted también ve conexiones entre el llamado «proceso» de paz y el asunto catalán?
-Afortunadamente no hay mucha relación. Aunque hay muchas partes discutibles del Estatuto catalán, allí no hay un movimiento terrorista, eso no va con el carácter catalán. Y en el caso del País Vasco, es un grupo minoritario que hace unos días le faltó poco para quemar vivos a dos pobres policías municipales.
-Y en la polémica por la investigación del 11-M, ¿usted con quién se alinea en su partido?
-Yo no quiero entrar en esa polémica. Hay que seguir lo que dicen los jueces, y los jueces llevan la mejor línea. Sólo diré que además de lo que pasó el 11-M hay que tener en cuenta que el día siguiente era el día de reflexión, que se violó. Pero en fin, dejemos que los jueces resuelvan la autoría del 11-M.
-¿Usted cree que la autoría es islamista o…?
-Una vez que el asunto está ante los tribunales yo me abstengo de opinar.
-Con respecto al Estatuto andaluz, usted respaldó en el último comité ejecutivo a Arenas y, por ende, a Rajoy, que lo defendió ante el Parlamento. ¿Cuáles fueron sus argumentos?
-Yo dije que me parecía que era perfectamente aceptable, una vez comprobado que lo que había era una referencia histórica a una tradición andalucista (la de Blas Infante), pero que después en el artículo 1 se recordaba la unidad indisoluble de España.
-Su compañero Eduardo Zaplana no opina así…
-Eduardo Zaplana se ha equivocado en ese asunto.Yo creo que es impecable y constitucional.
-El siguiente Estatuto es el de su tierra, Galicia. ¿Habrá acuerdo con el PSOE como en Andalucía?
-Precisamente he estado este sábado en Miño con Núñez Feijóo. Me explicó cómo estaba el asunto: nosotros hemos sido los más votados y, por lo tanto, tenemos la posibilidad de vetar cualquier Estatuto. Pero estamos dispuestos a aceptar los compromisos necesarios para obtener una mayoría razonable. Si se puede lograr un consenso a base de transacciones semejantes a las de Andalucía, se hará. Pero no pasaremos por nada que ponga en duda que los gallegos se sienten tan gallegos como españoles.
-Y a Piqué, ¿le ha felicitado?
-Nosotros hemos sido sometidos en Cataluña a lo que nadie se ha visto sometido en las campañas de los últimos tiempos. Y por tanto tengo que rendir trubuto al PP catalán; en esas circunstancias el obtener casi el mismo número de diputados es un suceso razonable.
-¿«Ciudadanos» debería haberse integrado en el PP?
-Ha surgido este grupo de Ciudadanos de Cataluña, que tiene una parte buena en su programa, y es el decir que son catalanes y españoles. Pero creo que ha recogido votos de otros lados y puede que alguno nuestro también. Sería muy bueno que se unificaran todas las fuerzas que en este momento consideran que la unidad de España es fundamental.
-¿Qué le parece que se esté conmemorando con denuedo el cuarto aniversario del «Prestige» y no las consecuencias de los devastadores incendios del verano?
-Lo del «nunca mais» fue un movimiento político de unos cuantos intelectuales contra el PP. Pero lo de entonces al lado de la catástrofe de este año con los incendios no tiene comparación. Y tenga en cuenta que nosotros estuvimos quince años al frente de la Xunta y hay que remontarse al año 89, último de un tripartito, para encontrar algo similar.
Manuel Fraga, en su despacho del Senado, en el curso de la entrevista con ABC el pasado lunes

Descargar


Una exposición sobre la Alhambra del pintor y profesor de la UGR Manuel Gómez Rivero será exhibida en Chicago (EEUU)

Cuarenta obras componen la exposición “Mi Alhambra”, constituida por pinturas y grabados del artista y profesor de la Universidad de Granada Manuel Gómez Rivero, que en los próximos días viajará a Chicago (EEUU), donde será exhibida en el Instituto Cervantes, después de haber sido expuesta en el Centro Cultural Gran Capitán de Granada

La pintura de Gómez Rivero destaca por la cuidada elaboración que caracteriza sus obras y por la sencillez de sus encuadres, pues aunque responden a una singular forma que el autor otorga a la manera de contemplar la Alambra, en ellos se evocan paisajes soñados desde la realidad. Las obras, generalmente precedidas de bocetos caracterizados por la soltura de su trazo y por su vigor expresivo, se muestran al espectador animadas por un colorido muy personal, que recuerda a Rusiñol, o Fortuny.

Sus grabados, minuciosos y precisos –de producción limitada– tienen como argumento la Alambra y completan, así, la visión intimista que del monumento nazarí nos muestra Manuel Gómez Rivero, quien se revela, con esta exposición, como un auténtico conocedor de las técnicas del aguafuerte y nos invita a recrearnos en un mundo mágico, cargado de emociones, en el que prevalece una imagen de la Alhambra repleta de sugerencias.

Asimismo, en las obras de gran formato, que se presentan en esta exposición, se advierten encuadres cargados de lirismo, en los que prevalece una obra figurativa que en ocasiones raya en el hiperrealismo y que se podría asociar a la figuración madrileña actual, aunque con rasgos muy intimistas que nos evocan un estilo muy personal. En estas obras de gran envergadura, puede apreciarse la lentitud del proceso de trabajo y su limitada producción. De ahí los largos periodos de tiempo que el autor requiere para realizar su obra.

Manuel Gómez Rivero es profesor de paisaje en la Facultad de Bellas Artes de Granada, y desde el año 96 viene visitando asiduamente los escenarios más reconocidos del conjunto monumental que le sirven de testimonio dinamizador de sus obras. Desde este emplazamiento, Gómez Rivero inicia sus primeros acercamientos a la Alhambra, desde sus aledaños, río Darro, cuesta de los Chinos y huertas del Generalife, lo que culminaría en su exposición de la primera parte de esta serie, ya expuesta en la Sala del Carmen Rodríguez-Acosta, y que supondría una primera etapa cargada de sugerencias. Luego vendría la elaboración esta última obra, colmada de poesía y de intimismo y que nos ha revelado la visión de una Alhambra plena de belleza, de serenidad, de soledad, inhabitada y al mismo tiempo cargada de matices que aluden a su romanticismo y a su singular mística.

el

Referencia:
Profesor Manuel Gómez Rivero. Departamento de Pintura. Universidad de Granada. Tfns: 958 242959 y 958 242971. Correo electrónico: mgrivero@ugr.es


Expertos analizan en la Universidad de Granada la cooperación internacional contra el terrorismo y el crimen organizado

El Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada organiza mañana jueves 16 de noviembre, a las 18 h. en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, una mesa redonda acerca de la “Cooperación internacional contra el terrorismo y el crimen organizado”.

En la mesa, que estará moderada por el profesor Luis M. Hinojosa Martínez, director del Centro de Documentación Europea de la UGR, contará con la participación de Ángel Losada Torres-Quevedo, director general de Asuntos Internacionales de Terrorismo, No Proliferación y Desarme del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Diego J. Liñán Nogueras, titular de la Cátedra Jean Monnet y catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, y Francisco Aranda Guerrero, comisario principal jefe de la Unidad de Cooperación Policial Internacional y miembro del Comité Ejecutivo de INTERPOL.

Convocatoria
Mesa redonda “Cooperación internacional contra el terrorismo y el crimen organizado”
Fecha: Jueves, 16 de noviembre
Hora: 18 h.
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho

Referencia
Luis M. Hinojosa Martínez. Director del Centro de Documentación Europea
Tel. 958 248 351. Correo e. cde@ugr.es


Un proyecto interdisciplinar de innovación docente propone el estudio integrado de historia, crítica de las artes, música y literatura

Impulsar la utilización de las nuevas tecnologías en la preparación de las clases teóricas y en la docencia práctica, de cara a responder a las iniciativas de la Universidad de Granada, de cara a lo que es conocido como Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), es uno de los objetivos del proyecto que lleva por título “Interdisciplinariedad y aplicación de las nuevas tecnologías en las enseñanzas de la historia y crítica de las artes, la música y la literatura” , que coordina la profesora Mª Isabel Cabrera García, del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada.

El proyecto, subvencionado por el vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la UGR, propone una continuada labor de digitalización tanto de imágenes, sonido y textos a fin de obtener un buen archivo documental para uso exclusivo de la docencia y con el que se elaborará un material didáctico de carácter interdisciplinar para a ser empleado por el alumnado, desde de las webs de los departamentos implicados, o a través de CDs.

Los responsables de este proyecto se muestran convencidos de la importancia hoy día que tienen los estudios de índole multidisciplinar de cara a una más completa y mejor comprensión de los procesos creativos y de la historia de la cultura, y aseguran: “Creíamos necesario impartir la docencia de la historia de las artes, de la música, de la literatura y de las ideas estéticas desde una perspectiva interdisciplinar, para que el alumno pudiera integrar su aprendizaje en un marco cultural más amplio y completo , permitiéndonos también de este modo evitar el innecesario solapamiento y reiteración de contenidos en los programas de las asignaturas que algunos alumnos compartían. Para nosotros –continúan– era prioritaria también la integración del trabajo personal del alumno en la evaluación de la asignatura, teniendo como perspectiva la nueva figura del crédito europeo (ECTS). Para ello, perseguíamos modificar la planificación de las asignaturas implicadas subrayando la importancia del aprendizaje activo del estudiante ofertando la posibilidad de elaborar, de manera voluntaria , tanto en equipo como individualmente, diferentes trabajos de carácter práctico.”

El proyecto, en el que participan, junto a la coordinadora, Mª Isabel Cabrera García, del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, los también profesores Ignacio Henares Cuellar, Gemma Pérez Zalduongo, Miguel Ángel Espinosa Villegas y Miguel Ángel García García, hay que situarlo, a decir de los responsables “en el marco de los programas que desde dicho centro se están llevando a cabo en el proceso de actualización y mejora de los mecanismos y recursos de nuestra universidad de cara a la pronta implantación de lo que conocemos como el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el cual va a suponer entre otras cosas, la implantación de nuevos modos y sistemas de aprendizaje y sobre todo la valoración de ciertas prácticas no suficientemente reconocidas en la actualidad, como el extraordinario impulso y valor que cobra el aprendizaje activo del estudiante y el control y tutorización de dicha actividad por parte del profesor, lo que implica un seguimiento continuado y la preparación de materiales y actividades que ayuden a completar los contenidos impartidos durante las clases presenciales y, por supuesto, cambios en las técnicas e instrumentos de evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Referencia:
Profesora María Isabel Cabrera García. Dpto. de Historia del Arte. Universidad de Granada.
Tfns: 958 240 692, / 958 243 627. Correo e. icabrera@ugr.es


Docentes de toda Andalucía se reúnen en la Universidad de Granada para mejorar la enseñanza de las matemáticas

La Sociedad Andaluza de Educación Matemática THALES, en su vigésimo quinto aniversario, y el departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada inician el jueves 16 las XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas: Estadística y Azar.

Patrocinada por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la UGR y la Consejería de Educación y Ciencia, y con la colaboración de la Facultad de Ciencias de la Educación, que acoge los actos, esta nueva edición de las Jornadas responde a la inquietud del profesorado de matemáticas andaluz por mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje y el interés del alumnado por el área de Estadística y Probabilidad, una de las que más retos plantea en las aulas.

El plazo de inscripción finaliza el próximo 16 de noviembre y las cuotas varían desde los 9 euros para los socios hasta los 25 para los no socios, pasando por los 15 euros para los estudiantes no socios.

Las comunicaciones ―sobre educación matemática y preferentemente relacionadas con el tema de esta edición― se pueden enviar hasta el día 15.

Un esfuerzo por mejorar la enseñanza

Desde su inicio en 1995, las Jornadas sobre Investigación en el Aula de Matemáticas han constituido un foro para la exposición e intercambio de reflexiones, actividades e inquietudes de los profesores de matemáticas ―desde Primaria a la Universidad― con idea de actualizar y desarrollar su formación docente.

El tema central que estructura esta duodécima edición de las Jornadas es la enseñanza y el aprendizaje de la Estadística y la . El estudio del Azar es un tema que plantea cuestiones relevantes para la docencia y la investigación y del que surgen reflexiones que van más allá de la formalización, del cálculo de medidas y de la elaboración de tablas y gráficos.

“¿Cuál es la probabilidad de que los profesores y maestros traten la estadística y la probabilidad en clase?” es la pregunta que el comité organizador de las Jornadas ha intentado responder con la celebración de las mismas.

En las presentes Jornadas se pretende abordar algunas de las dificultades que el profesorado encuentra en el tratamiento matemático del azar y presentar algunas actividades que lo ayuden en su actuación en el aula. Para ello convoca a los miembros de la Sociedad, y, en general, a todas las personas relacionadas con la educación matemática a que participen en las comunicaciones, ponencias, talleres y mesas de debate, intercambiando sus experiencias y reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la estadística y la probabilidad en el aula de matemáticas.

Programa

Jueves, 16 de noviembre
17 h.: Entrega de material.
18 h.: Apertura de las Jornadas.
18,30 h.: Conferencia de Dña. Carmen Batanero. Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada: Razonamiento probabilístico en la vida cotidiana: un desafío educativo.

Viernes, 17 de noviembre
17 h.: Conferencia de D. Diego Torrecillas, IES Mariana Pineda y departamento de Estadística, Universidad de Granada: La Estadística en Bachillerato y su transición a la Universidad.

19 h.: Talleres:
Enseñanza de las Medidas de Posición Central en Educación Secundaria. Dña. Silvia Mayén, Universidad de Granada.
Juegos de Probabilidad. D. Rafael Ramírez, D. Benito López y Grupo LaX. Granada.

Sábado 18 de noviembre
9,30 h.: Talleres.
12 h.: Conferencia de Dña. Pilar Azcárate, departamento de Didáctica, Universidad de Cádiz: ¿Por qué no nos gusta enseñar estadística y probabilidad?

Jueves, 30 de noviembre
17 h.: Conferencia de D. Antonio Moreno, IES Los Cahorros, Monachil, Granada: Educación Estadística. Preparando para la ciudadanía.

19,30 h.: Talleres:

Análisis de escenarios para el Aprendizaje de la Estadística en Secundaria. D. José María Cardeñoso y Dña. Ana Serradó, Universidad de Granada, Universidad de Cádiz.

Uso del software SPSS en el Aula de Matemáticas de Secundaria y Bachillerato. Dña. Carmen Segovia y Dña. Zeina Khaled, departamento de Estadística, Universidad de Granada.

Viernes, 1 de diciembre
17 h.: Mesa redonda: Enseñanza de la estadística y la probabilidad. Coordinadora: Dña. Raquel Pozuelo.
19,30 h.: Comunicaciones.

Sábado, 2 de diciembre
9 h.: Talleres.
11,15 h.: Conferencia de D. Rafael Pérez, departamento de Estadística, Universidad de Granada: Estadística aplicada a la Ingeniería, a la Biomedicina y a otras Disciplinas Científicas.

12,30 h.: Clausura de las Jornadas.

13 h.: Asamblea provincial de la SAEM Thales.

Referencia:
Prof. José Luis Lupiáñez Gómez. Departamento de Didáctica de la Matemática.
Tel.: 958 24 20 89 / 958 24 39 49. Correo-e: lupi@ugr.es.


La UGR mantiene la cifra de alumnos de nuevo ingreso y las del resto de curso

La UGR mantiene la cifra de alumnos de nuevo ingreso y las del resto de cursos

El periodo para matricularse en la Universidad no se ha cerrado aún. Las clases comenzaron hace casi un mes y medio, pero la Universidad de Granada (UGR) y el resto de las andaluzas mantendrán abierto el plazo de matrícula otros quince días más. En la Universidad granadina quedan plazas en titulaciones de las facultades de Ciencias, Ciencias de la Educación, Filosofía y Letras, entre otras.

Por el momento, la Universidad granadina mantiene prácticamente el mismo número de alumnos que el curso 2005/2006. El viernes habían formalizado su matrícula 10.151 alumnos de nuevo ingreso. El año pasado a fecha 23 de noviembre eran 10.271 los que se matricularon procedentes de preinscripción.

La UGR es de la institución que menos alumnos está perdiendo en relación a otras universidades andaluzas, pero el goteo a la baja tampoco cesa en Granada. El vicerrector de Estudiantes de la Universidad granadina, Rafael Díaz de la Guardia, destaca que es importante que una Universidad como la nuestra no haya perdido más de mil alumnos. Hasta la fecha los resultados son satisfactorios, si bien esperan que en las dos semanas que quedan la estadística de matriculados siga aumentando.

56.000 alumnos

En lo referente al número total de alumnos que cursarán estudios este año en las enseñanzas regladas de la UGR, Díaz de la Guardia explica que se situará en los 56.000. Una cifra también similar a la del curso pasado.

En estos números se incluyen sólo a los universitarios de las titulaciones -diplomaturas y licenciaturas- y no a los de doctorado o centros como el de Lenguas Modernas, Formación Continua, Aula Permanente, Mediterráneo o los cursos de Aptitud Pedagógica. Si se suman todos los estudiantes de estos centros y los de las enseñanzas regladas el número final suele alcanzar e incluso superar los 80.000.

Perdida de clases

Los alumnos que se matriculen ahora en la UGR llevarán un mes de retraso en relación al resto de sus compañeros. En opinión de Rafael Díaz de la Guardia esta situación sólo se corregiría si no hubiera exámenes en septiembre. Si bien, admite que es una medida complicada. Es una situación en la que están implicados alumnos, padres y políticos. La medida la deberían adoptar las consejerías encargadas del ramo.

Descargar


Ciertas superficies cubiertas con polímeros matan virus gripe

Ciertas superficies cubiertas con polímeros matan virus gripe

Madrid.- Ciertos polímeros insolubles en agua y con cargas positivas si son utilizados para recubrir superficies pueden matar en sólo cinco minutos, con un cien por cien de efectividad, virus como el de la gripe y bacterias en contacto con aquellos, según ha descubierto un grupo de científicos.

El español Luis Alvarez de Cienfuegos, uno de los científicos involucrados en esta investigación, publicada en el último número de la revista PNAS, explicó a Efe que el equipo investigó si se podría prevenir la propagación de un virus cubriendo objetos comunes con compuestos que lo inactivaran al contactar con ellos.

El objetivo era obtener superficies sólidas como cristal o tejidos que presentaran actividad bactericida, y concretamente virucida para hacer frente al virus de la gripe, añadió Alvarez de Cienfuegos, doctor en Química Orgánica por la Universidad de Granada.

Según recordó el investigador, el virus de la gripe se propaga por vía área en gotículas que emite la persona infectada cuando estornuda y que contienen el virus que se deposita en objetos comunes, facilitando el contagio de otras personas al ponerse en contacto con ellos.

Por tanto, señaló el científico, la propagación del virus, en principio, se podría prevenir cubriendo esos objetos comunes con un compuesto que inactivara al virus al ponerse en contacto con éstos.

Se descubrió que ciertos polímeros insolubles en agua y con cargas positivas (como N,N-dodecil,metil-polietilenamina, PEI) al ser utilizados para recubrir superficies podían matar bacterias en contacto con ellas.

Según el científico, ese efecto se debe a la ruptura de la membrana lipídica que recubre la bacteria con la consiguiente lisis o rotura de la célula por parte de estas cadenas poliméricas.

Como el virus de la gripe también esta recubierto por una membrana lipídica pensamos que estos mismos polímeros serían capaces de interaccionar con el virus inactivándolo, explicó Alvarez de Cienfuegos.

Se comprobó que las superficies recubiertas con esos compuestos a la vez que bactericidas son altamente virucidas, matando al virus de la gripe con un cien por cien de efectividad al cabo de cinco minutos.

Estos compuestos poliméricos se aplican a las superficies como se puede aplicar pintura, dijo, y en nuestro caso concreto, hemos empleado cristal sobre el que hemos depositado el compuesto por medio de un bastoncillo de algodón mojado en una disolución del polímero en butanol, restregándolo sobre la superficie del cristal y dejando que el disolvente se evapore.

Es importante que estos polímeros sean insolubles en agua o que no se desprendan en contacto con ésta, ya que así posibilitan que estas superficies puedan ser reutilizables, es decir, que tengan actividad bactericida y virucida indefinida, pudiendo ser empleados para recubrir exteriores, añadió.

Descargar


Ciertas superficies cubiertas con polímeros matan virus como el de la gripe

Lunes, 13 de Noviembre de 2006
Ciertas superficies cubiertas con polímeros matan virus como el de la gripe
Envíe esta nota por e-mail

EFE –

Ciertos polímeros insolubles en agua y con cargas positivas si son utilizados para recubrir superficies pueden matar en sólo cinco minutos, con un cien por cien de efectividad, virus como el de la gripe y bacterias en contacto con aquellos, según ha descubierto un grupo de científicos.

El español Luis Alvarez de Cienfuegos, uno de los científicos involucrados en esta investigación, publicada en el último número de la revista PNAS, explicó a Efe que el equipo investigó si se podría prevenir la propagación de un virus cubriendo objetos comunes con compuestos que lo inactivaran al contactar con ellos.

El objetivo era obtener superficies sólidas como cristal o tejidos que presentaran actividad bactericida, y concretamente virucida para hacer frente al virus de la gripe, añadió Alvarez de Cienfuegos, doctor en Química Orgánica por la Universidad de Granada.

Según recordó el investigador, el virus de la gripe se propaga por vía área en gotículas que emite la persona infectada cuando estornuda y que contienen el virus que se deposita en objetos comunes, facilitando el contagio de otras personas al ponerse en contacto con ellos.

Por tanto, señaló el científico, la propagación del virus, en principio, se podría prevenir cubriendo esos objetos comunes con un compuesto que inactivara al virus al ponerse en contacto con éstos.

Se descubrió que ciertos polímeros insolubles en agua y con cargas positivas (como N,N-dodecil,metil-polietilenamina, PEI) al ser utilizados para recubrir superficies podían matar bacterias en contacto con ellas.

Según el científico, ese efecto se debe a la ruptura de la membrana lipídica que recubre la bacteria con la consiguiente lisis o rotura de la célula por parte de estas cadenas poliméricas.

Como el virus de la gripe también esta recubierto por una membrana lipídica pensamos que estos mismos polímeros serían capaces de interaccionar con el virus inactivándolo, explicó Alvarez de Cienfuegos.

Se comprobó que las superficies recubiertas con esos compuestos a la vez que bactericidas son altamente virucidas, matando al virus de la gripe con un cien por cien de efectividad al cabo de cinco minutos.

Estos compuestos poliméricos se aplican a las superficies como se puede aplicar pintura, dijo, y en nuestro caso concreto, hemos empleado cristal sobre el que hemos depositado el compuesto por medio de un bastoncillo de algodón mojado en una disolución del polímero en butanol, restregándolo sobre la superficie del cristal y dejando que el disolvente se evapore.

Es importante que estos polímeros sean insolubles en agua o que no se desprendan en contacto con ésta, ya que así posibilitan que estas superficies puedan ser reutilizables, es decir, que tengan actividad bactericida y virucida indefinida, pudiendo ser empleados para recubrir exteriores, añadió.
Descargar