«No hay problemas de magnitud comparable al ambiental»

SOCIEDAD Y CULTURA
«No hay problemas de magnitud comparable al ambiental»
Foto
Ampliar
Servicios
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente
Multimedia
Imágenes Imágenes

REGINO ZAMORA CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Oviedo, R. S.

l1. A nivel científico hay un consenso asumido sobre la importancia del cambio climático. A nivel social, la gente no tiene idea de su trascendencia.
l2. Estoy de acuerdo. Alguien debería tirar del carro. La cuestión es qué líder político se pondrá a trabajar en esta dirección. No es fácil porque todo lo que sea afrontar la problemática ambiental tiene unas dimensiones sociales, políticas y económicas de tal magnitud que no hay problema comparable.
l3. A largo plazo está en peligro la supervivencia de todas las especies pero ya hay procesos de extinciones de especies animales a una velocidad mayor de lo que se había pronosticado.
l4. Si orientamos el desarrollo sostenible desde la perspectiva de generar riqueza y recursos dentro de la capacidad natural de renovarse que tiene el sistema, podría ser compatible el desarrollo con el beneficio empresarial. El problema es cuando se explota un sistema natural por encima de la propia capacidad que tiene de renovarse a sí mismo. Se pueden extraer todos los bonitos y sardinas que se quiera siempre que el sistema pueda reponer al año siguiente estos pescados. Pero si te pasas, el sistema se colapsa.
l5.Nosotros estamos en una situación crítica con respecto al agua. El territorio también ha cambiado muchísimo. Cualquier cosa que pasa a nivel climático tiene una trascendencia inmediata: hay un índice de incendios muy alto, una erosión de la tierra tremenda, poca tierra forestada… Somos uno de los países con una mayor situación de riesgo.
l6. Yo intento transmitir a la sociedad estos conocimientos de manera que se cree una actitud ética y sensible frente a estos problemas. Lo que tiene que hacer el ciudadano es adquirir una mayor conciencia crítica porque todo lo que se ve en la tele es irrelevante en comparación con este fenómeno.

Descargar


Alumnos piden al rector que la reforma universitaria se vote en referéndum

GRANADA
Alumnos piden al rector que la reforma universitaria se vote en referéndum
Más de quinientos universitarios cortan Gran Vía y Reyes Católicos para protestar en contra del proceso de convergencia europeo, pero «no ocasionan grandes problemas en el tráfico» AcmeGranada demanda una jornada de paro en la UGR y denuncia la «mercantilización»
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Alumnos piden al rector que la reforma universitaria se vote en referéndum
ATRAPADOS. Entre Recogidas y Puerta Real, cortaron el tráfico y leyeron un manifiesto pidiendo enseñanza para todos. /A. G. P.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Un grupo de universitarios tomó ayer la calle para protestar contra el proceso de convergencia europeo. Fue durante más de dos horas y media. Tuvieron tiempo para abuchear al rector, vociferar lindezas contra el PP y el PSOE y algún colectivo más. La convocatoria de manifestación la había hecho la Asamblea Contra la Mercantilización de la Educación (AcmeGranada). El motivo de la protesta: No están de acuerdo con el plan Bolonia, o lo que es lo mismo, el proceso de convergencia con Europa. También conocido como Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

La cita era a las 12.00 en la sede del Rectorado. A las puertas del Hospital Real, estuvieron más de una hora. Un grupo de integrantes de AcmeGranada entró a hablar con el rector de la Universidad de Granada (UGR), David Aguilar, pero no estaba. Les recibió una comisión, en la que se encontraba el responsable del EEES en la UGR, Antonio Sánchez Pozo. Los universitarios, les pidieron un referéndum para que se vote la reforma universitaria y una jornada de paro en la UGR para que se analice y se debate el proceso. «Queremos participar en el proceso», le demandaron.

Según explicó a este periódico Cayetano, portavoz de AcmeGranada y estudiante de Filosofía, también le hicieron llegar a los gobernantes universitarios su malestar por el proceso de «mercantilización» y porque «la Universidad se está poniendo en manos de la empresa privada». Los alumnos criticaron «la reducción de titulaciones en el nuevo catálogo» y la de las becas a préstamos que «para nosotros son hipotecas y no ayudas».

Tras la reunión, la delegación que entró al Rectorado explicó que les habían dicho que estudiarían sus demandas en el consejo de dirección y que en el plazo de un mes les contestarán. La respuesta de los dirigentes universitarios no sentó muy bien entre los manifestantes. Algunos protestaban porque era la segunda vez que iban y «no nos recibe el rector, que casualidad que siempre está de viaje». Seguidamente hubo algún que otro insulto y una pintada en el cartel que anuncia la exposición del Rectorado.

Carreras e insultos

Con una promesa debajo el brazo y algo mosqueados, los manifestantes se dirigieron a la Gran Vía. Allí se incrementó el número de manifestantes, según los organizadores había más de seiscientos. La organización había pedido permiso y la policía había reorganizado el tráfico. No obstante, algunos se empeñaron en cortarlo en San Juan de Dios y retrocedieron tras hacer una sentada en la delegación del Gobierno de la Junta. Después continuaron la manifestación por la Gran Vía, Reyes Católicos y Puerta Real. El recorrido transcurrió entre gritos como: «La UGR no se vende». «Fuera los bancos de la Universidad». «Somos estudiantes no somos clientes». «Esta reforma la vamos a ganar»… y otros mensajes con insultos. También anunciaron que si el rector «no nos escucha seguiremos».

Por otra parte, el comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior de la UGR, Antonio Sánchez Pozo, defendió la adaptación a Europa como un proceso de mejora. Aseguró que no entiende la preocupación por la mercantilización y destacó que en el diseño de los planes de estudio participará toda la sociedad. Asimismo, indicó que con este proceso se intenta que se mejoren las condiciones de trabajo y sea más fácil la movilidad. «Aquí no sobre una sola persona, otra cosa diferente es que haya que adaptarse», dijo Sánchez Pozo, en referencia a los nuevos títulos y nuevos procesos que convertirán las diplomaturas y licenciaturas en grados. Las carreras durarán cuatro años. También avanzó que cuando el Gobierno publique las directrices -que será próximamente-, la UGR pondrá en marcha el proceso. Para los planes de estudio tienen dos años, según la ley.

Según el portavoz de la policía local no hubo grandes problemas de tráfico porque se había reorientado. Estaban avisados.

Descargar


La Facultad de Bellas Artes arranca los actos de su vigésimo aniversario con una exposición

VIVIR
La Facultad de Bellas Artes arranca los actos de su vigésimo aniversario con una exposición
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Cuna de buenos artistas. Esa es la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada (UGR) que, desde hace 20 años, ha formado a jóvenes universitarios para que sean unos buenos creadores. Para conmemorar tal efemérides la institución universitaria ha diseñado un amplio calendario de actividades, que se inaugura esta tarde con una conferencia, a las 18 horas, de José Guirao Cabrera. El responsable del proyecto cultural de Caja Madrid y ex director del Centro Nacional de Arte Reina Sofía es a su vez comisario de la muestra, que podrá verse hasta el día 15 de diciembre en el Centro Damián Bayón de Santa Fe. Para el traslado se pondrán autobuses.

Para la citada exposición se han seleccionado obras de 15 artistas que se han formado en la Facultad granadina. Se podrán ver creaciones de antiguos alumnos con cierto nombre como Paloma Gámez y de otros que están comenzando a hacerse un hueco en el mercado como Francisco Bayona. Habrá pinturas, fotografías, creaciones de artes plásticas en general, según explica el vicedecano de Infraestructura de la Facultad, Víctor Borrego.

Está previsto que esta muestra de arte se traslade, a finales de diciembre, al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla. Cuando se clausure se elaborará un catálogo con textos e imágenes de la citada muestra y del resto de actividades programadas para la celebración de los 20 años de enseñanza de arte en la UGR.

Al margen de la exposición en el centro Damián Bayón, la Facultad ha organizado mesas redondas, conferencias, música y performance, un espectáculo de magia y una muestra documental en el que se recoge un resumen de las actividades de este centro durante los 20 años de trayectoria que ahora se cumplen y después de haber pasado por varios edificios de la UGR y de que cientos de alumnos se hayan formado en él.

Las jornadas, que se celebrarán entre hoy y el 12 de diciembre en la Facultad de Bellas Artes, serán inauguradas por el rector de la UGR, David Aguilar Peña, el próximo lunes, día 20. El objetivo de estas actividades es, según Víctor Borrego, «conectar a los nuevos alumnos con los antiguos para que les expliquen hasta dónde han llegado, lo que les ha costado llegar y qué es lo que están haciendo. Les servirá para conectarse con la realidad».
Subir

Descargar


Los expertos constatan un aumento de las intimidaciones por Internet

VALLADOLID
Los expertos constatan un aumento de las intimidaciones por Internet
Añaden que cada vez son más las niñas que agreden a sus compañeros
V. M. V./VALLADOLID
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

«Cuando hablamos de maltrato o problemas entre los compañeros nos referimos a comportamientos de todo tipo. Y en los últimos meses hemos detectado un importante crecimiento de nuevas formas de intimidación, con las nuevas tecnologías de por medio». Carmen Pichardo, de la Universidad de Granada, asegura que el correo electrónico, los mensajes a móviles y las interacciones en el messenger (programa que permite las conversaciones escritas y de voz a través de Internet) se han convertido en una nueva vía para el maltrato verbal entre compañeros. «Además con la particularidad de que Internet ofrece un mayor nivel de anonimato», alertó Pichardo.

Este nuevo mecanismo de presión social se suma a los ya existentes y que reflejan, según el último informe del Defensor del Lector, que el 1,10% de los escolares son víctimas de acoso frecuente en el colegio y que el 3,50% son habituales acosadores. Un estudio de la profesora de la Universidad de Valladolid Inés Monjas refleja que el porcentaje de agresores -en distintos niveles- es del 5,9% y el de víctimas, el 3,7%. La más común de todas es la agresión verbal y la mayor parte de los agresores son niños. Entre las víctimas hay mayor igualdad. «Aunque los porcentajes comienzan a cambiar y cada vez son más las niñas que agreden a los compañeros», aseguran los expertos.

Pichardo asegura que ante un caso de intimidación, las víctimas primero se lo cuentan a los compañeros, después a los familiares y, en último término, a los profesores.

Rosario Ortega, catedrática de Psicología de la Universidad de la Universidad de Córdoba lamentó que los docentes, «en muchas ocasiones, no sean conscientes de las relaciones que los alumnos de su clase mantienen entre sí. El maestro no debe tener un rol pasivo, sino que ha de intervenir en estas situaciones».
Subir

Descargar


Los colegios de la región registran cinco casos de acoso grave al mes

ZAMORA
Los colegios de la región registran cinco casos de acoso grave al mes
Un informe de la Junta revela que en los centros escolares de la comunidad se producen una media de 184 incidencias diarias
VÍCTOR M. VELA/ZAMORA
Los colegios de la región registran cinco casos de acoso grave al mes
Sánchez-Pascuala, Inés Monjas, el responsable de convivencia de la Generalitat y Carmen Pichardo./G. V.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Los profesores piden más bajas por la tensión en las aulas

Publicidad

Cada mes, los centros educativos de la región registran una media

de cinco casos graves de conflicto escolar que pueden ser tipificado como acoso, según los datos aportados por Fernando Sánchez-Pascuala, director general de Coordinación, Inspección y Programas Educativos, y que hizo públicos en el transcurso del curso Retos del mañana en el aula, organizado por la Universidad de Valladolid.

Esta tipificación de grave se refiere -según explica Jorge de Prada, profesor en el instituto Ramiro II de La Robla, en León- «a aquel que se repite durante mucho tiempo sobre una persona concreta a la que le lleva pegando y persiguiendo mucho tiempo. El acoso leve es el que se produce en un trimestre o en un curso y que se ataja y detecta a tiempo». José María Avilés, miembro del Observatorio para la Convivencia de Castilla y León por el sindicato STECYL, recuerda que «existe un problema, y es que no tenemos un baremo claro para determinar cuando un caso es grave y cuando no. En la última reunión del Observatorio, la consejería de Educación no especificó a qué se refiere y por eso solicitamos que se afine un poco más para saber si cuando hablamos de acoso es agresión, maltrato. Más que hablar de niveles de gravedad, tendríamos que empezar a ver la tipología de los comportamientos, porque es la mejor manera de afrontar este tipo de situaciones», comentó Avilés.

Tipología

Carmen Pichardo, profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada expuso ayer una tipología de las agresiones que pueden producirse dentro del aula y distinguió entre las físicas y las psicolgócias y aquellas que se producen de forma directa o indirectas en el escolar. Los problemas entre compañeros pueden traducirse en agresiones físicas, maltrato verbal, ocultación del material escolar, la adjudicación de motes o el vacío social.

La Junta aseguró que los colegios e institutos de la comunidad registran una media de 184 incidencias que se salen de los cauces habituales de la convivencia. Este volumen de incidencias, según Sánchez-Pascuala, «no es alto ni alarmante, teniendo en cuenta el número de protagonistas y de interacciones sociales que se producen a diario en los centros educativos de la comunidad». La mayor parte de estos incidentes (más del 92%) son comportamientos tipificados como leves.

En su mayoría se trata de interrupciones en el aula, cuchicheos y comentarios en voz alta que obligan al profesor a modificar el ritmo de las clases. El 7% fueron casos de violencia menos graves -fundamentalmente entre compañeros- y el 0,5% -esos 48 casos registrados el curso pasado- pueden etiquetarse como de acoso escolar. En el último ejercicio escolar se registraron 22 casos durante el primer trimestre, 14 en el segundo y 8 en el tercero.

Respecto a los últimos sucesos recogidos por lo medios de comunciación, Sánchez-Pascuala aseguró que «hay intencionalidad manifiesta de alarmar, con un tratamiento con falta de rigor. Existe una distorsión de los hechos y en ocasiones se presentan como acoso escolar casos que no lo son. Hay agresores que se venden como escolares cuando ni siquiera pertenecen a la comunidad escolar. Incluso los casos que aparecen en los medios de comunicación no son, ni de lejos, los más graves», comentó.

Inés Monjas, profesora de Psicología de la Universidad de Valladolid, también utilizó la palabra moda para referise al fenómeno y aseguró que «hay una buena convivencia en los centros escolares, pero no debemos olvidar que existe un determinado procentaje de problemas. El gran reto de los colegios es enseñar a convivir a los niños, prevenir los problemas y programar acciones de intervención directa cuando exista alteración de la convivencia».

De acuerdo con los datos recogidos por la Junta y facilitados por los colegios e institutos de la comunidad, el 52% de los centros registró algún tipo de incidencia durante el año pasado. En estos incidentes se vieron implicados 5.941 alumnos (del total de 363.000 estudiantes de la región) y, de ellos, 3.300 reincidieron en su commportamiento. El 64% de las incidencias se producen entre profesor ya lumno, en torno al 25% afectan a comportamientos entre estudiantes y el resto afecta a incidencias con objetos y destrozo de material.

Vigilancia de docentes

Sánchez-Pascuala destacó -como ya hizo hace dos semanas en un encuentro en El Espinar- que el número de incidencias leves han aumentado por la mayor vigilancia de los docentes, mientras que, en esa misma línea, han decrecido las agresiones graves y los casos que pudieran ser tipificados como acoso escolar.

Carmen Pichardo, profesora de la Universidad de Granada y ponente en el curso celebrado en la facultad de Educación afirmó que «muchos agresores no lo son solo en clase con sus compañeros, sino que suelen ser niños sin habilidades sociales que mantienen este tipo de comportamientos fuera de las aulas, con la familia, los compañeros o el mobiliario público». Incluso, aseguró que las agresiones entre compañeros crecen entre el 10% y el 20% fuera del recinto escolar. De ahí que reclame una intervención conjunta «que no dependa solo de la administración o del centro educativo, sino de las familias y el conjunto de la sociedad».
Subir

Descargar


El científico Pablo Menéndez, nuevo director del banco de células madre

El científico Pablo Menéndez, nuevo director del banco de células madre Añadir a Mi carpeta
El traslado al Campus de la Salud se hará a principios de 2007
REYES RINCÓN – Granada
EL PAÍS – 17-11-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

El científico Pablo Menéndez, de 32 años, ha asumido la dirección del Banco de Líneas Celulares de Andalucía, con sede en Granada. El puesto estaba vacante desde enero, cuando Ángel Concha renunció por excesiva carga de trabajo. Menéndez pretende traerse consigo dos proyectos en los que trabajaba hasta ahora: uno de la Fundación José Carreras y otro de la Fundación de Investigación de Leucemia.

La Consejera de Salud, María Jesús Montero, presentó ayer a Pablo Menéndez como nuevo director del Banco de Líneas Celulares de Granada. Su currículum se ha impuesto al de otros nueve (de Singapur, Holanda, Reino Unido y Canadá, entre otros países) que se presentaron al concurso internacional abierto por la Junta tras la renuncia de Ángel Concha.

Menéndez, licenciado en Bioquímica y doctor en Medicina, tiene experiencia en la investigación con células madre adultas y embrionarias, es investigador principal del área de medicina regenerativa y terapia celular del Instituto de Salud Carlos III y ha trabajado hasta hace poco en el Instituto de Investigación del Cáncer del Reino Unido.

Según explicó ayer, decidió optar al puesto que ofrecía la Junta por el gran reto científico y profesional que supone dirigir el banco andaluz porque, a diferencia de los que existen en Reino Unido y Suecia, el de Granada, además de almacenar material biológico congelado, desarrolla sus propios programas de investigación, lo que le permiten obtener financiación interna, externa y, sobre todo, privada. El nuevo director avanzó que ya se está trabajando para atraer al banco andaluz 400.000 euros de financiación inglesa.

Con Menéndez llegarán dos de los programas en los que ha trabajado hasta ahora, de la Fundación Internacional José Carreras y la Fundación de Investigación de Leucemia. Ambos se sumarán a los cinco que se desarrollan en Granada, dos de los cuales ya cuentan con la autorización de la Comisión Nacional de Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos del Ministerio de Sanidad. Además, el banco andaluz está colaborando en dos proyectos europeos: uno sobre la creación de un registro de células madre embrionarias en Europa y otro sobre e-aprendizaje en medicina regenerativa.

El espaldarazo definitivo para el banco llegará con el traslado a su nueva sede, que se está construyendo en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Las previsiones de la Junta, según señaló ayer la consejera, son que el edificio, en el que el gobierno andaluz invertirá cinco millones de euros, empiece a funcionar en el primer trimestre de 2007.

Triplicar la superficie

Las nuevas instalaciones abarcarán 620 metros cuadrados, lo que supondrá triplicar la superficie de la que hoy dispone el banco (alrededor de 200 metros en el Hospital Virgen de las Nieves). El edificio contará con seis salas blancas (esterilizadas para garantizar la correcta manipulación de los preembriones y las líneas celulares); cuatro laboratorios (de bioquímica y biología molecular, cultivos celulares, citogenética y patología) y unidades especializadas de apoyo común.

A los 16 profesionales (investigadores y becarios) con los que ahora cuenta, se le sumarán entre seis y ocho el año que viene, según Montero. En su nueva sede, el banco estará rodeado de otras instalaciones punteras en el ámbito sanitario, como el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, perteneciente al CSIC; el centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario; el futuro Centro de Investigación en Genética y Cáncer (Genyo) y banco de ADN. A pocos metros se ubicará también futuro Hospital Clínico de Granada lo que, según Montero, reforzará la conexión con el sistema sanitario público y la traslación de las investigaciones.

Descargar


Un estudio repasa la labor realizada por las grabadoras granadinas en el último tercio de siglo

Un estudio repasa la labor realizada por las grabadoras granadinas en el último tercio de siglo Añadir a Mi carpeta
F. V. – Granada
EL PAÍS – 17-11-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

Más de 20 mujeres grabadoras son objeto de estudio en el libro Tres décadas de mujeres y grabado en Granada, que ha sido escrito por Alejandra de Córdoba (Granada, 1975) y publicado por la Universidad de Granada dentro de la colección Feminae, especializada en investigaciones que den a conocer o profundicen en la obra y el pensamiento de mujeres.

El libro constituye un repaso de la cultura artística granadina a lo largo del último tercio del siglo XX. Partiendo del ambiente cultural de los años ochenta, en los que la ciudad vivió una efervescencia única en todas las artes, la autora encuadra la tradición artística cimentada en el grabado calcográfico, que fue enseñado en Granada en sus comienzos por José García en la Fundación Rodríguez Acosta, uno de los puntos indispensables para entender la importancia del género en relación con la ciudad durante estos años.

En la fundación una serie de mujeres artistas comenzaron su andadura y proyectaron tanto su estética como sus aportaciones al mundo del arte en los años sucesivos. El último tercio del siglo XX estuvo marcado por un cambio no sólo político, sino también de mentalidad, lo que acarreó un giro artístico importante que permitió la aparición y el desarrollo de grabadoras que renovaría el panorama cultural por su mentalidad y su arte, asegura Alejandra de Córdoba, perteneciente a una familia con una importante tradición relacionada con el arte y en especial con el grabado.

El libro no sólo se centra en las biografías y en los hechos más significativos relacionados con las artistas, sino que pretende dar una visión particular de las innovaciones que introdujeron y de las influencias de las que fueron partícipes. Para ello, el volumen viene acompañado de un CD que incluye los ejemplos más significativos de sus creaciones.

Etapas

Divididas por etapas, la autora selecciona a las artistas que considera dejaron algún tipo de huella en las creaciones posteriores o fueron capaces de construir un estilo original. De la década de los setenta, destaca la presencia de Maureen Lucía Booth, Esperanza Campos, Teiko Mori, Dolores Montijano o Manini Ximénez de Cisneros. Por su parte, de la década de los noventa, en la que la presencia de innovaciones técnicas es más numerosa, la autora destaca a grabadoras como María José de Córdoba, Tremedad Grecco, Elena Laura Serrano, Mika Murakami, Carmen Guardia García, Araceli de la Chica, Rosario García Morales, Ana Villén o Ania Nicolás.

He pretendido encuadrar la figura de las mujeres grabadoras en un marco igualitario, el de la creación artística humana, asegura De Córdoba, que no cree que su libro pueda ser considerado como feminista.
Descargar


Un libro relata la vida del médico republicano Alejandro Otero

Un libro relata la vida del médico republicano Alejandro Otero Añadir a Mi carpeta
F. VALVERDE – Granada
EL PAÍS – 17-11-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

Los doctores de la Universidad de Granada Enriqueta Blanco y Fernando María Girón acaban de publicar una biografía de Alejandro Otero, uno de los más destacados intelectuales y activistas de la II República en Granada, dentro de la colección El Defensor de Granada. La exhaustiva y extensa investigación histórica y biográfica presentada se adentra en la personalidad, la calidad humana y la intensa vida del médico Alejandro Otero Fernández, que ejerció como ginecólogo en la ciudad hasta el estallido de la Guerra Civil. De este modo, Otero ayudó a nacer a miles de granadinos al igual que logró consolidar el Hospital Clínica y el sanatorio de la Salud.

Nacido en Redondela (Pontevedra) en 1889, Otero a los 15 años comenzó la carrera de medicina en la Universidad de Santiago de Compostela en la que se licenció y doctoró. Con sólo 25 años de edad ocupaba la cátedra de ginecología en la Universidad de Granada, institución a la que siempre se mantuvo ligado, llegando a ser elegido rector en 1932. Desde este cargo Otero construyó la Facultad de Medicina y mostró un significativo compromiso social. Militante del PSOE y de UGT, fue elegido concejal en el ayuntamiento de Granada y diputado en las Cortes Constituyentes de la II República.

Pero cuando la sociedad española comenzó a encresparse, Otero fue señalado por su militancia y en la izquierda y fue encarcelado durante dos meses en 1934 junto a otros dirigentes a raíz de los sucesos conflictivos del Bienio Negro. Al estallar la Guerra Civil, Otero no dudó en ponerse a disposición del Gobierno republicano, por lo que tuvo que exiliarse a México, donde formó parte del gobierno de la República en el exilio hasta su muerte, en 1953.

Rigor científico

La biografía de Blanco y Girón no sólo se encarga de reseñar la trayectoria personal de Otero, sino que ofrece una amplia visión de la época en España y en especial en Granada, mediante los avatares de su profesión y el profundo cambio que se fue forjando en los rasgos de la sociedad. De la lectura del libro se desprende la tenacidad y el rigor científico del doctor, que llegó a crear en México una red de atención sanitaria que constituyó un apoyo impagable para los exiliados y los desfavorecidos. Además, la biografía de Otero trata de ser un homenaje a muchos profesionales y personalidades públicas que, al margen de sus ideas, vieron truncada su trayectoria con la llegada de la Guerra Civil.

Pese a la dureza del exilio, las actividades desarrolladas en México por Alejandro Otero nos han mostrado a un personaje relativamente encumbrado y aparentemente satisfecho con su estatus, señalan los autores, para los que el doctor Otero fue un hombre generoso, con deseos de libertad y de espíritu crítico que pese a sus dificultades de adaptación social por la sequedad de su carácter desarrolló una importante labor altruista.
Descargar


La arquitectura y el urbanismo de Granada tras los Reyes Católicos, objeto de análisis en un libro editado por la UGR

El libro “Granada, de la Madima nazarí a la ciudad cristiana”, escrito por el arqueólogo e investigador Juan Cañavate Toribio, es un trabajo de investigación sobre algunas de las transformaciones referidas a la arquitectura y el urbanismo de Granada en los años posteriores a su entrega a los Reyes Católicos en 1492, “desde la hipótesis –asegura el autor– de que es insuficiente investigar el tejido urbano sin ponerlo en relación con el tejido social que lo sustenta: aquello que convierte a la ciudad en un hecho histórico conformado por una urdimbre de relaciones económicas, de poder y de discursos políticos que se manifiestan en los objetos arquitectónicos y en su distribución en la trama urbana. No hay en ellas, por tanto, problemas exclusivamente arquitectónicos o urbanísticos aunque, como es lógico, de las dos cosas se habla en este libro, como también se habla de arte, aunque sin restringirse al ámbito exclusivo de su historia”.

Así, lo que se investiga en este volumen, es un proceso histórico y, para ello, se ha utilizado un material, la ciudad, que es de una rica complejidad en su funcionamiento; lo político, lo económico, lo religioso o lo cultural, forman parte de una trama que se traduce, en lo real y en lo imaginario, en arquitectura y en espacio.

portada

Referencia:
Juan Cañavate Toribio, Grupo de Investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada». Universidad de Granada.
Tfns: 958 243653 y 958 243645. Correo e. juanm.canavate@juntadeandalucia.es


Jóvenes investigadores analizan el trabajo de los becarios en la ciencia andaluza

La Asociación de Jóvenes Investigadores de Granada (ASI), en colaboración con el Vicerrectorado de Investigación y Tercer Ciclo de la Universidad de Granada y el Colegio Mayor Isabel la Católica, celebra mañana, día 18, las I Jornadas de Jóvenes Investigadores de Andalucía.

Jóvenes becarios de investigación de toda Andalucía acudirán a estas Jornadas, cuya finalidad primordial es informarlos acerca del futuro de la investigación y el papel de la Junta de Andalucía y de las Universidades andaluzas en el desarrollo de este ámbito.

Las Jornadas se estructuran en torno a varias mesas redondas, la primera de las cuales estará presidida por el Prof. Rafael Payá Albert, Vicerrector de Investigación de la UGR.

La asistencia a las Jornadas será gratuita, incluyendo el almuerzo y el alojamiento (del viernes y el sábado) para aquellos asistentes que lo necesiten.

Mejorar las condiciones de trabajo de los investigadores granadinos
La Asociación de Jóvenes Investigadores de Granada (ASI) persigue desde 1999 los siguientes objetivos:

– Defender los derechos de los Investigadores en Fase Inicial (IFI) 1 de la Universidad de Granada o de cualquier Centro Público de Investigación no universitario de la provincia de Granada.

– Mejorar las condiciones en las que el personal investigador desarrolla su tarea.

– Promover la transformación de la figura del becario de investigación en personal investigador con contrato laboral y condiciones de trabajo reguladas por el Estatuto de los Trabajadores.

– Conseguir el reconocimiento del derecho de los becarios y las becarias de investigación a formar parte de los órganos de representación y gobierno de la Universidad de Granada o de los Centros Públicos de Investigación no universitarios en los que desarrollan su tarea.

ASI-Granada actúa tanto individualmente, a escala provincial, como en todo el territorio español, dentro de la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI).

Programa
11 h. Mesa Redonda sobre el futuro de la investigación con la participación de Rafael Payá, Vicerrector de Investigación UGR, David Galadí, Investigador I3P, Luis Manuel Torres, I+D en sector empresarial, y José Ramón Fernández Navarro, Técnico de Innovación, Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía.
17 h. Mesas de trabajo en paralelo:
– La Junta y la investigación en Andalucía.

– – Los estatutos de las Universidades Andaluzas.
20,30 h. Clausura.

Referencia: Pablo Cascón Katchadourian. Becario de investigación del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores. Tel.: 958 24 08 38 / 958 24 89 94. Correo-e: pcascon@atc.ugr.es.
Web: http://usuarios.lycos.es/asigranada/.
Díptico: http://zugaldia.net/asigranada/jornadas.pdf


Promueven la presencia de españoles en las organizaciones internacionales en unas jornadas universitarias

El Centro de Documentación Europea (CDE) de la Universidad de Granada, en colaboración con la Unidad de Funcionarios Internacionales (UFI) del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC), organiza las II Jornadas sobre empleo en la Unión Europea y otras Organizaciones Internacionales , que tendrán lugar los días 20, 21 y 22 de noviembre en el Salón de Actos del CDE.

Tras el éxito del año pasado, el CDE vuelve a invitar a la comunidad universitaria granadina a asistir a estas Jornadas que informarán acerca de las perspectivas y oportunidades profesionales en la Organización de las Naciones Unidas, las Misiones de Paz, el Banco Mundial, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y la Unión Europea.

Siguiendo la política del MAEC de promoción de la presencia de españoles en las Organizaciones Internacionales (OO.II.), se trata, en definitiva, de asumir a las OO.II. como actores clave en la conformación de las dinámicas internacionales que nos afectan a todos, y de constituir, al tiempo, una ventana con vocación de servicio y atención al ciudadano, y un instrumento de mejora de nuestra presencia internacional, especialmente en las OO.II.

Programa
Lunes 20
17 h. Perspectivas profesionales en la Organización de Naciones Unidas. Alexandra Issacovitch Benegas, asesora experta de la Unidad de Funcionarios Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y antigua funcionaria de Naciones Unidas.
19 h. Oportunidades profesionales en Misiones de Paz. José Luis Herrero Ansola, experto en Misiones de Paz.

Martes 21
17 h. Perspectivas profesionales en el Banco Mundial. Julia Barrera Borruel, Relaciones Externas para España del Banco Mundial.
19 h. Perspectivas profesionales en la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Miguel Ángel Panadero Alarcón, consejero de la Sección de Formación de la Dirección de Recursos Humanos de la OSCE.

Miércoles 22
17 h. Empleo y prácticas en la Unión Europea. Carmen Zamorano Herrera, responsable del Departamento Lingüístico y de Traducción de la Representación en España de la Comisión Europea.

Referencia:
Prof. Luis Martínez Hinojosa. Director del Centro de Documentación Europea.
Tel.: 958 24 83 51 / 958 24 83 53. Correo-e: cde@ugr.es.
Web: http://cde.ugr.es/uecursos/curso015.asp.


La Universidad de Granada da inicio a la III Semana de Divulgación de Conocimiento en Melilla

La Facultad de Educación y Humanidades de Melilla de la Universidad de Granada celebra a partir del lunes, día 20, su III Semana de Divulgación de Conocimientos.

Enmarcada en la Semana Europea de la Ciencia y la Tecnología, el objeto de estas Jornadas es acercar el conocimiento en general y la ciencia en particular a la sociedad melillense. Con este fin, la Facultad de Educación y Humanidades invita tanto a las instituciones educativas como a todo el público a participar en las actividades (exposiciones, talleres, conferencias, etc.) que del 20 al 24 de noviembre ofrece esta III Semana de Divulgación de Conocimientos.

Las actividades que se proponen son las siguientes:
Talleres educativos, especialmente dirigidos a los alumnos de Primaria y Secundaria. Se desarrollarán en diversas aulas y espacios del Campus Universitario de Melilla del lunes 20 al viernes 24 en horario de mañana (de 9 a 14 h.):
– Taller de Matemáticas: Juegos matemáticos recreativos.
– Talleres de Ciencias: Supervivientes y El suelo se pierde: no lo ves pero ocurre.
– Taller-Exposición de Lengua: El mundo en tus manos.
– Talleres de Orientación: Yo, tú y los demás y Y después de la ESO, ¿qué?
– Taller sobre Sistemas de Comunicación Alternativos: Otras formas de comunicarse: la lengua de signos española.

Campaña de sensibilización sobre el ahorro energético, desde el lunes 20 hasta el viernes 24 de noviembre. Mediante la difusión de folletos explicativos, se plantearán los desafíos y los resultados del cambio climático y se analizarán el contenido del Protocolo de Kyoto y las consecuencias derivadas de su incumplimiento, con el objetivo de concienciar a la comunidad universitaria. Además, en la semana posterior a la Semana de Divulgación de Conocimientos, se llevará a cabo un control del consumo energético universitario para comprobar el efecto de la Campaña.

Universidad y medios de comunicación, actividad asociada a la anterior, a través de la cual se divulgarán los contenidos de la Campaña de sensibilización sobre el ahorro energético en distintos medios de comunicación locales, mediante artículos en prensa escrita y tertulias en radio (RNE y Onda Cero) y televisión, a lo largo de toda la semana.

Exposición El Universo en el Campus (astronomía y fotografías), con la colaboración de la Asociación Rusadir de Astronomía de Melilla, en la que se expondrán, del 20 al 24 de noviembre, excelentes fotografías de galaxias, planetas, etc.

Campaña de divulgación sobre el desarrollo evolutivo del niño de 0 a 6 años, que tratará este tema a través de diferentes áreas: sensorial, psicomotora, lingüística, socio-emocional y cognitiva; además, se mostrarán diferentes pautas y mecanismos de estimulación en las mismas. Tendrá lugar el lunes, día 20, de 17 a 20,30 h. en la Plaza Méndez Pelayo.

La matemática en la calle, en colaboración con la Sociedad Melillense de Educación Matemática, actividad que sacará la matemática a la calle con el objetivo de que todas las personas, independientemente de la edad, puedan disfrutar con ella y conocer el aspecto lúdico de la misma. Será el martes, día 21, de 17 a 20,30 h. en la Plaza Méndez Pelayo.

Conferencias:
De lo más grande a lo más pequeño. Un viaje de ida y vuelta por el Universo, por D. Ángel V. Delgado, profesor del departamento de Física Aplicada y director del Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada. Se celebrará el miércoles, día 22, a las 19,30 h. en la Sala de Grados de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.
Contaminación electromagnética. Origen y consecuencias, por D. Francisco Arroyo, profesor del departamento de Física de la Universidad de Jaén. Se celebrará el jueves, día 23, a las 19,30 h. en la Sala de Grados de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.

Star Party: sesión de observación astronómica al aire libre en el propio Campus de Melilla, un lugar con condiciones privilegiadas para esta actividad por su situación elevada y su poca contaminación lumínica. Tendrá lugar tras la conferencia Contaminación electromagnética. Origen y consecuencias, con la colaboración de la Asociación Rusadir de Astronomía de Melilla, que proporcionará los telescopios de alta resolución con los que se podrá efectuar la observación.

Referencia:
Prof. Carmen Enrique Mirón. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.
Tel.: 952 69 87 21 / 952 69 87 37. Correo-e: cenrique@ugr.es.