El refugio de los impopulares

REPORTAJE CRÓNICA EN VERDE
El refugio de los impopulares
Medio Ambiente cartografía los lugares para anfibios y reptiles

JOSÉ MARÍA MONTERO – Sevilla – 20/11/2006

0 votos Vota Votar 1 Votar 2 Votar 3 Votar 4 Votar 5
Imprimir Enviar

Especialistas de la Universidad de Granada son los que, por encargo de la Consejería de Medio Ambiente, están coordinando los trabajos para elaborar el Inventario de Parajes Importantes para la Conservación de Anfibios y Reptiles de Andalucía, documento que permitirá situar, sobre el mapa regional y de forma precisa, aquellos enclaves en los que habiten poblaciones significativas de estos animales y, en particular, las correspondientes a especies amenazadas o vulnerables.

* Cría en cautividad

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Este trabajo, para el que se están recopilando desde citas históricas hasta muestreos llevados a cabo por diferentes herpetólogos, incluye, como acción paralela, la identificación de aquellos puntos negros que, en diferentes carreteras andaluzas, ocasionan la muerte por atropello de un buen número de estos animales.

Según la Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV) más de diez millones de vertebrados, muchos de ellos anfibios y reptiles, mueren todos los años en las carreteras españolas, aunque este es un problema que suele pasar desapercibido ya que los predadores se encargan de hacer desaparecer los cadáveres en muy poco tiempo. En algunos casos, como el del camaleón, ya se han ensayado algunas medidas (barreras y corredores) que, puestas en marcha por colectivos conservacionistas, han permitido neutralizar este peligro en algunas vías de Cádiz y Huelva.

El sur de la Península Ibérica es uno de los territorios con mayor biodiversidad en herpetofauna autóctona de todo el continente europeo. En Andalucía habitan 16 de las 28 especies de anfibios descritas en toda España, y de ellas siete soportan algún grado de amenaza. Las más vulnerables a la extinción son el sapo partero ibérico y la salamandra común.

El primero mantiene poblaciones exiguas y dispersas distribuidas en un triángulo imaginario cuyos vértices coinciden con las sierras de Cazorla (Jaén), Gádor (Almería) y Blanquilla (Cádiz). La segunda habita en áreas montañosas con buena cobertura vegetal y elevada humedad, aunque sus hábitats predilectos vienen sufriendo una intensa degradación.

Aunque los humedales más importantes de la región se encuentran protegidos, no ocurre lo mismo con las pequeñas láminas de agua, charcas temporales, acequias, albercas, fuentes, abrevaderos o pilones, muy comunes en el medio rural y de extraordinaria importancia para estos vertebrados. Este tipo de medios acuáticos desaparecen sin que nadie levante la voz, o bien sufren agresiones que no pueden tolerar este tipo de animales, como los vertidos de residuos urbanos, agrícolas o industriales.

Por lo que se refiere a los reptiles, Andalucía reúne 27 de las 42 especies que se localizan en toda España, y en este caso son 19 las que precisan de un tratamiento especial debido a su incierto futuro. Las más vulnerables a la extinción son el galápago europeo, la tortuga mora, las tortugas marinas (boba, verde, carey y laúd), el geco magrebí, el lagarto verdinegro, la lagartija de Valverde, la víbora hocicuda y la culebra lisa europea.

Si bien a escala peninsular no se encuentra amenazado, el lagarto verdinegro se considera en peligro crítico de extinción en Andalucía, ya que sólo mantiene algunas pequeñas poblaciones en un limitado número de enclaves de la Sierra Morena jiennense. Parecida situación registra la culebra lisa europea, cuyas dos únicas poblaciones andaluzas, localizadas en Sierra Nevada y la sierra de Cádiz, constituyen auténticas reliquias, descendientes de aquellos congéneres que quedaron aislados después de las glaciaciones.

Cría en cautividad

Siempre que no suponga el abandono de aquellos programas encaminados a conservar las poblaciones silvestres, la cría en cautividad de anfibios y reptiles, al igual que ocurre con otras especies amenazadas, es un recurso muy valiosos para garantizar el futuro de estos animales aún en las peores circunstancias. Este tipo de trabajos, así como los que implican el correcto tratamiento de aquellos ejemplares heridos o enfermos, precisan de instalaciones específicas, algunas de las cuales ya se han puesto en marcha y otras se ejecutaran en breve plazo.

Desde el pasado verano, y por iniciativa del ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén), viene funcionando el primer centro dedicado en exclusiva al estudio y recuperación de anfibios y reptiles. Ubicado en la conocida como Fortaleza de la Mota, cuenta con laboratorios, salas de alimentación y cuarentena, terrarios y una charca donde se ha recreado el hábitat natural de estas especies. Al margen de las actividades de conservación, este centro pionero también pretende combatir la impopularidad de estos animales mediante iniciativas de educación ambiental. Los visitantes disponen, así, de una sala de audiovisuales y otra de exposiciones, un anfiteatro para conferencias y diferentes zonas de recreo.

Al mismo tiempo, en Huétor-Santillán (Granada), la Consejería de Medio Ambiente ha comenzado las obras del primer centro de cría y conservación de especies de aguas continentales. Aunque aquí los trabajos se centrarán en la reproducción del cangrejo autóctono de río y la trucha común, para obtener así ejemplares con los que repoblar aquellos cauces de los que estas especies han terminado por desaparecer, también está prevista la cría de algunas especies de anfibios características de las zonas de media y alta montaña.

Descargar


La gente todavía no se cree que la ciencia sea importante»

ENTREVISTA Semana de la ciencia ERNESTO PÁRAMO
La gente todavía no se cree que la ciencia sea importante

REYES RINCÓN – Granada – 20/11/2006

0 votos Vota Votar 1 Votar 2 Votar 3 Votar 4 Votar 5
Imprimir Enviar

Los medicamentos que nos alivian el dolor de cabeza, el reloj que llevamos en la muñeca, la lámpara del salón y, por supuesto, el teléfono móvil o el ordenador sin el que hoy muchos no concebirían su vida. Vivimos rodeados de ciencia aunque pocas veces nos paremos a pensar en quién y cómo ha hecho posible cada uno de estos milagros. Para invitarnos a reflexionar sobre la ciencia y la labor de los científicos se celebra estos días (del 13 al 26 de noviembre) la semana de la ciencia, que en Andalucía se desarrolla con actividades en todas las provincias con las que se trata de poner de manifiesto que el conocimiento no es ya un coto reservado a unos pocos sino un bien responsabilidad de todos.

* Conferencias, visitas y concursos para la semana más científica

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Se ha extendido la idea de que estos museos son amables. Eso es muy importante

Para los propios científicos la divulgación era antes casi una molestia

Esta labor en la que se centra la atención durante unos días es a la que dedican todo el año los museos y parques de la ciencia, espacios consagrados a la divulgación y la demostración de que el conocimiento científico está al alcance de todos. El más importante de Andalucía es el Parque de las Ciencias de Granada, que en sus 11 años de vida se ha hecho un hueco entre los principales recintos del país de estas características. Su director, Ernesto Páramo, lucense de 48 años, cree que en España llevábamos algo de retraso en considerar la ciencia como una pata más de la cultura, pero que ahora hay síntomas favorables para pensar que algo está cambiando.

El Gobierno ha anunciado que el 2007 será el Año de la Ciencia. Hace unos años era inimaginable pensar que podía haber un año dedicado a esto, advierte Páramo, quien está seguro de que aunque que oímos hablar de que la ciencia es muy importante para el desarrollo, muy poca gente se lo cree. Por eso Páramo es de los que considera imprescindible la celebración de semanas de la ciencia como la que se desarrolla estos días. Pensemos que llevamos siglos de desconfianza hacia la ciencia, que eso no se soluciona en tres días. Cada vez que la ciencia ha postulado algo nuevo, ya sea sobre si la Tierra es plana o redonda o sobre las vacunas o el origen de las enfermedades, ha encontrado una gran resistencia. Hace falta una gran labor pedagógica para que la gente entienda qué es la ciencia y para qué sirve.

Páramo reconoce que el recelo de los científicos hacia la labor de la divulgación de la ciencia ha tenido mucho que ver en la brecha que históricamente les ha separado de la sociedad. Para los propios investigadores, la divulgación científica era antes casi una molestia. Los científicos están acostumbrados a comunicarse entre sí, pero esta idea de comunicarse con la sociedad, que no está especializada en sus temas, les ha producido recelo. Pero eso ha cambiado. Ahora son conscientes de que parte de su trabajo consiste en hacer llegar la ciencia a la sociedad, asegura.

Entre los maestros en hacer partícipes de su labor a los no entendidos, Páramo cita al equipo de investigadores de Atapuerca o a los responsables de la Nasa, que siempre han tenido claro que sus presupuestos dependen de que la sociedad sepa qué está haciendo. Es muy importante entender que no es incompatible la investigación científica de alto nivel con la divulgación social, concluye el director del parque granadino, cuyo trabajo en este campo acaba de ser reconocido con el premio especial del jurado de los galardones anuales de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT). El jurado explicó su elección como el reconocimiento a su trayectoria profesional en la divulgación científica de calidad.

Él se muestra satisfecho de la labor que desempeña la institución que dirige, pero cree que aún queda mucho camino por recorrer y que habría que emplear todos los medios posibles para hacerlo cuanto antes. No creo que la comunidad andaluza pueda dar el salto de modernización que quiere dar si el conjunto de la sociedad no está de acuerdo en que hay que invertir más en ciencia y tecnología, asegura. La gente pedirá más infraestructuras, autovías, etc., pero para que se entienda que una sociedad democrática apueste con dinero en ciencia y tecnología, la sociedad tendrá que comprenderlo y demandarlo.

Por ahora, según Páramo, la ciencia sigue siendo una recién llegada a la historia de la humanidad. Hubo milenios en los que la cultura se basó en la superstición y el miedo. Hay que seguir diciéndole a la gente que lo que cura es la medicina y no un amuleto.

Pero algo debe estar cambiando porque el parque granadino recibe 500.000 vivitas anuales. Este verano ha batido su récord. De julio a septiembre han pasado por el recinto 90.000 personas, más del doble que el año pasado. Se ha extendido la idea de que este tipo de museos son amables, divertidos. Eso es muy importante. Nosotros nunca hemos hecho grandes campañas de publicidad. El boca a boca de gente que viene y se divierte es la base de todo. Aunque parece que el parque está en su mejor momento, el espaldarazo definitivo se vivirá cuando entre en funcionamiento la llamada cuarta fase, que triplicará la superficie del museo. Daremos una vuelta de tuerca más a la interactividad, el público podrá ver ciencia en vivo, plastinaciones del cuerpo humano, laboratorios. Esperamos convertirnos en un referente internacional.. Las obras ya dejan ver la silueta de los edificios, que, si se cumplen los plazos, abrirán al público a principios de 2008.
Descargar


Las matemáticas, con risas entran

Badajoz
Las matemáticas, con risas entran
Un profesor de la Uex recopila viñetas y chistes sobre las matemáticas como método para interesar a los alumnos La iniciativa se va a convertir en un proyecto para colegios e institutos
M.M./BADAJOZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Las odiadas matemáticas, pesadilla de tantos niños en el mundo, pueden suavizarse acudiendo al eterno humor. Ese es el objetivo de dos profesores universitarios, Lorenzo Blanco, titular de Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Extremadura, y Pablo Flores, que imparte la misma asignatura en la Universidad de Granada. Entre ambos han recopilado unas 2.000 viñetas y chistes sobre matemáticas.

Una parte de ellas se expusieron recientemente (y con éxito), según Lorenzo Blanco, en el congreso sobre universidades lectoras que se celebró en Badajoz.

El fin de este este proyecto según explica Lorenzo Blanco no es otro que enganchar a los alumnos. Y se logra, según la experiencia de este profesor, que da clases a futuros maestros en la Facultad de Educación y a estudiantes de la licenciatura de Matemáticas. Se trata de enseñarles la mejor manera de impartir esta asignatura hueso a los niños de Primaria y Secundaria con los que se enfrentarán cuando salgan de la Universidad.

Lorenzo Blanco opina que el humor es uno de los mejores sistemas de abordar la materia. «La lectura de los chistes hace que el alumno se identifique con algunas de las situaciones que reflejan». También sirven para hacer una reflexión sobre conceptos matemáticos, desde la proporcionalidad a la estadística. Como ejemplo, Lorenzo Blanco recuerda ese chiste que dice: «El 37% de los accidentes se deben a que el conductor iba bebido. Eso significa que en el 63% de los casos el conductor no iba bebido. Luego, es más seguro ir bebido».

Los chistes retratan a menudo los sentimientos de los alumnos ante las matemáticas, el miedo y el desconcierto que les provoca. Lorenzo Blanco recuerda que en la exposición de viñetas que se hizo en el Palacio de Congresos de Badajoz pudo ver cómo alumnos de secundaria se paraban a observar las viñetas, se reían y las comentaban. «Que chavales de quince años se pongan a hablar de matemáticas no es usual», apunta Blanco. «Con las viñetas se trata de que los alumnos se acerquen a las matemáticas de otra manera».

Este profesor asegura que el humor se puede utilizar en todos los niveles. Hay viñetas que hablan de sumas y restas y que pueden ser apropiadas para los primeros cursos de Primaria, y otras con ecuaciones o derivadas que sólo están al alcance de los estudiantes de Bachiller. En todas las situaciones sirven para romper la barrera de inaccesibilidad que rodea a las matemáticas.

Llevarlo a los colegios

En todo caso, Lorenzo Blanco reconoce que esta iniciativa, que empezó como un mero entretenimiento, se ha convertido en un material didáctico muy interesante.

La exposición de Badajoz ha levantado expectación y ya la han solicitado desde Cáceres.

El paso siguiente va a ser convertir la idea en un proyecto de investigación más serio y reglado que permita a los profesores de matemáticas utilizar el material en la enseñanza diaria en colegios e institutos.

Blanco reconoce que el fracaso en la enseñanza de la matemáticas es alto, pero no cree que las cifras sean tan desastrosas como se hizo ver cuando se presentó el informe PISA. «Estamos en la media, no entre los últimos», afirma.
Descargar


Miguel Ángel Gastelurrutia: «Es necesaria una campaña de difusión que demuestre lo que aporta la AF»

I Congreso de la Sefac Gastelurrutia, expresidente de la sociedad, cree que el farmacéutico debe darse cuenta de su relevancia
Miguel Ángel Gastelurrutia: Es necesaria una campaña de difusión que demuestre lo que aporta la AF

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

La atención farmacéutica (AF) necesita campañas de difusión y marketing para destacar la bondad de los servicios que se pueden ofrecer al paciente desde la farmacia comunitaria, sostiene Miguel Ángel Gastelurrutia, expresidente de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac), que participó en el II Congreso de esta sociedad cientí­fica, celebrado este fin de semana en La Coruña y en el que participaron más de trescientos profesionales de toda España.

José Marí­a López Agúndez. jmlopeza@recoletos.es

Gastelurrutia cree que estas campañas de difusión deben partir de la iniciativa de todas las organizaciones del sector, como el Consejo General de COF, la propia Sefac, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (Sefap), la Fundación Pharmaceutical Care, el Grupo de Investigación en AF de la Universidad de Granada o las reales academias.

Según precisa este experto, la situación actual de la AF es mala porque no está implantada de forma generalizada y sus bondades no se perciben por los profesionales sanitarios ni por los pacientes.

Por ejemplo, añade, en el caso de los médicos no ven que se haga algo diferente a la dispensación. Por esta razón, Gastelurrutia explica a CF, medio colaborador del Congreso, que los farmacéuticos deben ser capaces de ofrecer lo que pueden hacer por la sociedad y es necesario hacer llegar al resto de profesionales sanitarios y a los pacientes que la farmacia puede contribuir a la efectividad y seguridad del medicamento. En otras palabras, hay que vender la AF.

Para superar las barreras de la AF, como el recelo de los médicos por el intrusismo, es necesario implantar soluciones. Gastelurrutia destaca dos (que denomina facilitadores), además de las ya citadas campañas de difusión, el Foro de atención farmacéutica y la comunicación interprofesional.

Aclaratorio

En relación con el Foro, su principal aportación es, explica, que combate la falta de mensajes claros e inequí­vocos en este ámbito. Los farmacéuticos, precisa, no tienen las ideas claras porque los expertos llaman a cada cosa por un nombre y tampoco hay una dirección clara sobre si se quiere hacer seguimiento, detectar los problemas relacionados con los medicamentos (PRM) o potenciar la atención en la cosmética. Por ello, prosigue, el Foro es una herramienta que puede dar respuesta a todo esto aclarando conceptos y concretándolos.

Unificar términos

En este sentido, destaca la importancia del reciente consenso a que se ha llegado en este grupo de expertos para unificar el significado de los PRM y los resultados negativos asociados a la medicación (RNM). Tal y como ya adelantó este periódico, los PRM son aquellos elementos del proceso del uso del medicamento o factores de riesgo en relación con resultados negativos, como interacciones, duplicidades, sobredosificaciones e infradosificaciones, errores de la dispensación o interacciones y el término RNM está previsto para los resultados en sí­, como la necesidad, efectividad y la seguridad (ver CF del 2-X-2006). Otro de los retos que plantea Gastelurrutia es la comunicación interprofesional, que eliminará la falta de conocimiento de los médicos y el desconocimiento de los pacientes de los servicios de AF.
Descargar


La Universidad de Granada premia a su Grupo de AF

FORMACIÓN
La Universidad de Granada premia a su Grupo de AF

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

El Pleno del Consejo Social de la Universidad de Granada ha premiado al Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (AF), del que son responsables los profesores Marí­a José Faus y Fernando Martí­nez, por su labor distinguida en la promoción de acciones investigadoras y la contratación de actividades con empresas e instituciones.

CF

El premio tiene una dotación económica de 12.000 euros. Con este galardón, el Grupo de AF ve reconocida su amplia trayectoria y su crecimiento en los dos últimos años en cuanto a su producción cientí­fica y en la captación de recursos humanos y financieros.

Descargar


Un libro relata la vida del médico republicano Alejandro Otero

Un libro relata la vida del médico republicano Alejandro Otero Añadir a Mi carpeta
F. VALVERDE – Granada
EL PAÍS – 17-11-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

Los doctores de la Universidad de Granada Enriqueta Blanco y Fernando María Girón acaban de publicar una biografía de Alejandro Otero, uno de los más destacados intelectuales y activistas de la II República en Granada, dentro de la colección El Defensor de Granada. La exhaustiva y extensa investigación histórica y biográfica presentada se adentra en la personalidad, la calidad humana y la intensa vida del médico Alejandro Otero Fernández, que ejerció como ginecólogo en la ciudad hasta el estallido de la Guerra Civil. De este modo, Otero ayudó a nacer a miles de granadinos al igual que logró consolidar el Hospital Clínica y el sanatorio de la Salud.

Nacido en Redondela (Pontevedra) en 1889, Otero a los 15 años comenzó la carrera de medicina en la Universidad de Santiago de Compostela en la que se licenció y doctoró. Con sólo 25 años de edad ocupaba la cátedra de ginecología en la Universidad de Granada, institución a la que siempre se mantuvo ligado, llegando a ser elegido rector en 1932. Desde este cargo Otero construyó la Facultad de Medicina y mostró un significativo compromiso social. Militante del PSOE y de UGT, fue elegido concejal en el ayuntamiento de Granada y diputado en las Cortes Constituyentes de la II República.

Pero cuando la sociedad española comenzó a encresparse, Otero fue señalado por su militancia y en la izquierda y fue encarcelado durante dos meses en 1934 junto a otros dirigentes a raíz de los sucesos conflictivos del Bienio Negro. Al estallar la Guerra Civil, Otero no dudó en ponerse a disposición del Gobierno republicano, por lo que tuvo que exiliarse a México, donde formó parte del gobierno de la República en el exilio hasta su muerte, en 1953.

Rigor científico

La biografía de Blanco y Girón no sólo se encarga de reseñar la trayectoria personal de Otero, sino que ofrece una amplia visión de la época en España y en especial en Granada, mediante los avatares de su profesión y el profundo cambio que se fue forjando en los rasgos de la sociedad. De la lectura del libro se desprende la tenacidad y el rigor científico del doctor, que llegó a crear en México una red de atención sanitaria que constituyó un apoyo impagable para los exiliados y los desfavorecidos. Además, la biografía de Otero trata de ser un homenaje a muchos profesionales y personalidades públicas que, al margen de sus ideas, vieron truncada su trayectoria con la llegada de la Guerra Civil.

Pese a la dureza del exilio, las actividades desarrolladas en México por Alejandro Otero nos han mostrado a un personaje relativamente encumbrado y aparentemente satisfecho con su estatus, señalan los autores, para los que el doctor Otero fue un hombre generoso, con deseos de libertad y de espíritu crítico que pese a sus dificultades de adaptación social por la sequedad de su carácter desarrolló una importante labor altruista.
Descargar


Un estudio repasa la labor realizada por las grabadoras granadinas en el último tercio de siglo

Un estudio repasa la labor realizada por las grabadoras granadinas en el último tercio de siglo Añadir a Mi carpeta
F. V. – Granada
EL PAÍS – 17-11-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

Más de 20 mujeres grabadoras son objeto de estudio en el libro Tres décadas de mujeres y grabado en Granada, que ha sido escrito por Alejandra de Córdoba (Granada, 1975) y publicado por la Universidad de Granada dentro de la colección Feminae, especializada en investigaciones que den a conocer o profundicen en la obra y el pensamiento de mujeres.

El libro constituye un repaso de la cultura artística granadina a lo largo del último tercio del siglo XX. Partiendo del ambiente cultural de los años ochenta, en los que la ciudad vivió una efervescencia única en todas las artes, la autora encuadra la tradición artística cimentada en el grabado calcográfico, que fue enseñado en Granada en sus comienzos por José García en la Fundación Rodríguez Acosta, uno de los puntos indispensables para entender la importancia del género en relación con la ciudad durante estos años.

En la fundación una serie de mujeres artistas comenzaron su andadura y proyectaron tanto su estética como sus aportaciones al mundo del arte en los años sucesivos. El último tercio del siglo XX estuvo marcado por un cambio no sólo político, sino también de mentalidad, lo que acarreó un giro artístico importante que permitió la aparición y el desarrollo de grabadoras que renovaría el panorama cultural por su mentalidad y su arte, asegura Alejandra de Córdoba, perteneciente a una familia con una importante tradición relacionada con el arte y en especial con el grabado.

El libro no sólo se centra en las biografías y en los hechos más significativos relacionados con las artistas, sino que pretende dar una visión particular de las innovaciones que introdujeron y de las influencias de las que fueron partícipes. Para ello, el volumen viene acompañado de un CD que incluye los ejemplos más significativos de sus creaciones.

Etapas

Divididas por etapas, la autora selecciona a las artistas que considera dejaron algún tipo de huella en las creaciones posteriores o fueron capaces de construir un estilo original. De la década de los setenta, destaca la presencia de Maureen Lucía Booth, Esperanza Campos, Teiko Mori, Dolores Montijano o Manini Ximénez de Cisneros. Por su parte, de la década de los noventa, en la que la presencia de innovaciones técnicas es más numerosa, la autora destaca a grabadoras como María José de Córdoba, Tremedad Grecco, Elena Laura Serrano, Mika Murakami, Carmen Guardia García, Araceli de la Chica, Rosario García Morales, Ana Villén o Ania Nicolás.

He pretendido encuadrar la figura de las mujeres grabadoras en un marco igualitario, el de la creación artística humana, asegura De Córdoba, que no cree que su libro pueda ser considerado como feminista.
Descargar


El científico Pablo Menéndez, nuevo director del banco de células madre

El científico Pablo Menéndez, nuevo director del banco de células madre Añadir a Mi carpeta
El traslado al Campus de la Salud se hará a principios de 2007
REYES RINCÓN – Granada
EL PAÍS – 17-11-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

El científico Pablo Menéndez, de 32 años, ha asumido la dirección del Banco de Líneas Celulares de Andalucía, con sede en Granada. El puesto estaba vacante desde enero, cuando Ángel Concha renunció por excesiva carga de trabajo. Menéndez pretende traerse consigo dos proyectos en los que trabajaba hasta ahora: uno de la Fundación José Carreras y otro de la Fundación de Investigación de Leucemia.

La Consejera de Salud, María Jesús Montero, presentó ayer a Pablo Menéndez como nuevo director del Banco de Líneas Celulares de Granada. Su currículum se ha impuesto al de otros nueve (de Singapur, Holanda, Reino Unido y Canadá, entre otros países) que se presentaron al concurso internacional abierto por la Junta tras la renuncia de Ángel Concha.

Menéndez, licenciado en Bioquímica y doctor en Medicina, tiene experiencia en la investigación con células madre adultas y embrionarias, es investigador principal del área de medicina regenerativa y terapia celular del Instituto de Salud Carlos III y ha trabajado hasta hace poco en el Instituto de Investigación del Cáncer del Reino Unido.

Según explicó ayer, decidió optar al puesto que ofrecía la Junta por el gran reto científico y profesional que supone dirigir el banco andaluz porque, a diferencia de los que existen en Reino Unido y Suecia, el de Granada, además de almacenar material biológico congelado, desarrolla sus propios programas de investigación, lo que le permiten obtener financiación interna, externa y, sobre todo, privada. El nuevo director avanzó que ya se está trabajando para atraer al banco andaluz 400.000 euros de financiación inglesa.

Con Menéndez llegarán dos de los programas en los que ha trabajado hasta ahora, de la Fundación Internacional José Carreras y la Fundación de Investigación de Leucemia. Ambos se sumarán a los cinco que se desarrollan en Granada, dos de los cuales ya cuentan con la autorización de la Comisión Nacional de Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos del Ministerio de Sanidad. Además, el banco andaluz está colaborando en dos proyectos europeos: uno sobre la creación de un registro de células madre embrionarias en Europa y otro sobre e-aprendizaje en medicina regenerativa.

El espaldarazo definitivo para el banco llegará con el traslado a su nueva sede, que se está construyendo en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Las previsiones de la Junta, según señaló ayer la consejera, son que el edificio, en el que el gobierno andaluz invertirá cinco millones de euros, empiece a funcionar en el primer trimestre de 2007.

Triplicar la superficie

Las nuevas instalaciones abarcarán 620 metros cuadrados, lo que supondrá triplicar la superficie de la que hoy dispone el banco (alrededor de 200 metros en el Hospital Virgen de las Nieves). El edificio contará con seis salas blancas (esterilizadas para garantizar la correcta manipulación de los preembriones y las líneas celulares); cuatro laboratorios (de bioquímica y biología molecular, cultivos celulares, citogenética y patología) y unidades especializadas de apoyo común.

A los 16 profesionales (investigadores y becarios) con los que ahora cuenta, se le sumarán entre seis y ocho el año que viene, según Montero. En su nueva sede, el banco estará rodeado de otras instalaciones punteras en el ámbito sanitario, como el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, perteneciente al CSIC; el centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario; el futuro Centro de Investigación en Genética y Cáncer (Genyo) y banco de ADN. A pocos metros se ubicará también futuro Hospital Clínico de Granada lo que, según Montero, reforzará la conexión con el sistema sanitario público y la traslación de las investigaciones.

Descargar


Los colegios de la región registran cinco casos de acoso grave al mes

ZAMORA
Los colegios de la región registran cinco casos de acoso grave al mes
Un informe de la Junta revela que en los centros escolares de la comunidad se producen una media de 184 incidencias diarias
VÍCTOR M. VELA/ZAMORA
Los colegios de la región registran cinco casos de acoso grave al mes
Sánchez-Pascuala, Inés Monjas, el responsable de convivencia de la Generalitat y Carmen Pichardo./G. V.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Los profesores piden más bajas por la tensión en las aulas

Publicidad

Cada mes, los centros educativos de la región registran una media

de cinco casos graves de conflicto escolar que pueden ser tipificado como acoso, según los datos aportados por Fernando Sánchez-Pascuala, director general de Coordinación, Inspección y Programas Educativos, y que hizo públicos en el transcurso del curso Retos del mañana en el aula, organizado por la Universidad de Valladolid.

Esta tipificación de grave se refiere -según explica Jorge de Prada, profesor en el instituto Ramiro II de La Robla, en León- «a aquel que se repite durante mucho tiempo sobre una persona concreta a la que le lleva pegando y persiguiendo mucho tiempo. El acoso leve es el que se produce en un trimestre o en un curso y que se ataja y detecta a tiempo». José María Avilés, miembro del Observatorio para la Convivencia de Castilla y León por el sindicato STECYL, recuerda que «existe un problema, y es que no tenemos un baremo claro para determinar cuando un caso es grave y cuando no. En la última reunión del Observatorio, la consejería de Educación no especificó a qué se refiere y por eso solicitamos que se afine un poco más para saber si cuando hablamos de acoso es agresión, maltrato. Más que hablar de niveles de gravedad, tendríamos que empezar a ver la tipología de los comportamientos, porque es la mejor manera de afrontar este tipo de situaciones», comentó Avilés.

Tipología

Carmen Pichardo, profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada expuso ayer una tipología de las agresiones que pueden producirse dentro del aula y distinguió entre las físicas y las psicolgócias y aquellas que se producen de forma directa o indirectas en el escolar. Los problemas entre compañeros pueden traducirse en agresiones físicas, maltrato verbal, ocultación del material escolar, la adjudicación de motes o el vacío social.

La Junta aseguró que los colegios e institutos de la comunidad registran una media de 184 incidencias que se salen de los cauces habituales de la convivencia. Este volumen de incidencias, según Sánchez-Pascuala, «no es alto ni alarmante, teniendo en cuenta el número de protagonistas y de interacciones sociales que se producen a diario en los centros educativos de la comunidad». La mayor parte de estos incidentes (más del 92%) son comportamientos tipificados como leves.

En su mayoría se trata de interrupciones en el aula, cuchicheos y comentarios en voz alta que obligan al profesor a modificar el ritmo de las clases. El 7% fueron casos de violencia menos graves -fundamentalmente entre compañeros- y el 0,5% -esos 48 casos registrados el curso pasado- pueden etiquetarse como de acoso escolar. En el último ejercicio escolar se registraron 22 casos durante el primer trimestre, 14 en el segundo y 8 en el tercero.

Respecto a los últimos sucesos recogidos por lo medios de comunciación, Sánchez-Pascuala aseguró que «hay intencionalidad manifiesta de alarmar, con un tratamiento con falta de rigor. Existe una distorsión de los hechos y en ocasiones se presentan como acoso escolar casos que no lo son. Hay agresores que se venden como escolares cuando ni siquiera pertenecen a la comunidad escolar. Incluso los casos que aparecen en los medios de comunicación no son, ni de lejos, los más graves», comentó.

Inés Monjas, profesora de Psicología de la Universidad de Valladolid, también utilizó la palabra moda para referise al fenómeno y aseguró que «hay una buena convivencia en los centros escolares, pero no debemos olvidar que existe un determinado procentaje de problemas. El gran reto de los colegios es enseñar a convivir a los niños, prevenir los problemas y programar acciones de intervención directa cuando exista alteración de la convivencia».

De acuerdo con los datos recogidos por la Junta y facilitados por los colegios e institutos de la comunidad, el 52% de los centros registró algún tipo de incidencia durante el año pasado. En estos incidentes se vieron implicados 5.941 alumnos (del total de 363.000 estudiantes de la región) y, de ellos, 3.300 reincidieron en su commportamiento. El 64% de las incidencias se producen entre profesor ya lumno, en torno al 25% afectan a comportamientos entre estudiantes y el resto afecta a incidencias con objetos y destrozo de material.

Vigilancia de docentes

Sánchez-Pascuala destacó -como ya hizo hace dos semanas en un encuentro en El Espinar- que el número de incidencias leves han aumentado por la mayor vigilancia de los docentes, mientras que, en esa misma línea, han decrecido las agresiones graves y los casos que pudieran ser tipificados como acoso escolar.

Carmen Pichardo, profesora de la Universidad de Granada y ponente en el curso celebrado en la facultad de Educación afirmó que «muchos agresores no lo son solo en clase con sus compañeros, sino que suelen ser niños sin habilidades sociales que mantienen este tipo de comportamientos fuera de las aulas, con la familia, los compañeros o el mobiliario público». Incluso, aseguró que las agresiones entre compañeros crecen entre el 10% y el 20% fuera del recinto escolar. De ahí que reclame una intervención conjunta «que no dependa solo de la administración o del centro educativo, sino de las familias y el conjunto de la sociedad».
Subir

Descargar


Los expertos constatan un aumento de las intimidaciones por Internet

VALLADOLID
Los expertos constatan un aumento de las intimidaciones por Internet
Añaden que cada vez son más las niñas que agreden a sus compañeros
V. M. V./VALLADOLID
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

«Cuando hablamos de maltrato o problemas entre los compañeros nos referimos a comportamientos de todo tipo. Y en los últimos meses hemos detectado un importante crecimiento de nuevas formas de intimidación, con las nuevas tecnologías de por medio». Carmen Pichardo, de la Universidad de Granada, asegura que el correo electrónico, los mensajes a móviles y las interacciones en el messenger (programa que permite las conversaciones escritas y de voz a través de Internet) se han convertido en una nueva vía para el maltrato verbal entre compañeros. «Además con la particularidad de que Internet ofrece un mayor nivel de anonimato», alertó Pichardo.

Este nuevo mecanismo de presión social se suma a los ya existentes y que reflejan, según el último informe del Defensor del Lector, que el 1,10% de los escolares son víctimas de acoso frecuente en el colegio y que el 3,50% son habituales acosadores. Un estudio de la profesora de la Universidad de Valladolid Inés Monjas refleja que el porcentaje de agresores -en distintos niveles- es del 5,9% y el de víctimas, el 3,7%. La más común de todas es la agresión verbal y la mayor parte de los agresores son niños. Entre las víctimas hay mayor igualdad. «Aunque los porcentajes comienzan a cambiar y cada vez son más las niñas que agreden a los compañeros», aseguran los expertos.

Pichardo asegura que ante un caso de intimidación, las víctimas primero se lo cuentan a los compañeros, después a los familiares y, en último término, a los profesores.

Rosario Ortega, catedrática de Psicología de la Universidad de la Universidad de Córdoba lamentó que los docentes, «en muchas ocasiones, no sean conscientes de las relaciones que los alumnos de su clase mantienen entre sí. El maestro no debe tener un rol pasivo, sino que ha de intervenir en estas situaciones».
Subir

Descargar


La Facultad de Bellas Artes arranca los actos de su vigésimo aniversario con una exposición

VIVIR
La Facultad de Bellas Artes arranca los actos de su vigésimo aniversario con una exposición
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Cuna de buenos artistas. Esa es la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada (UGR) que, desde hace 20 años, ha formado a jóvenes universitarios para que sean unos buenos creadores. Para conmemorar tal efemérides la institución universitaria ha diseñado un amplio calendario de actividades, que se inaugura esta tarde con una conferencia, a las 18 horas, de José Guirao Cabrera. El responsable del proyecto cultural de Caja Madrid y ex director del Centro Nacional de Arte Reina Sofía es a su vez comisario de la muestra, que podrá verse hasta el día 15 de diciembre en el Centro Damián Bayón de Santa Fe. Para el traslado se pondrán autobuses.

Para la citada exposición se han seleccionado obras de 15 artistas que se han formado en la Facultad granadina. Se podrán ver creaciones de antiguos alumnos con cierto nombre como Paloma Gámez y de otros que están comenzando a hacerse un hueco en el mercado como Francisco Bayona. Habrá pinturas, fotografías, creaciones de artes plásticas en general, según explica el vicedecano de Infraestructura de la Facultad, Víctor Borrego.

Está previsto que esta muestra de arte se traslade, a finales de diciembre, al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla. Cuando se clausure se elaborará un catálogo con textos e imágenes de la citada muestra y del resto de actividades programadas para la celebración de los 20 años de enseñanza de arte en la UGR.

Al margen de la exposición en el centro Damián Bayón, la Facultad ha organizado mesas redondas, conferencias, música y performance, un espectáculo de magia y una muestra documental en el que se recoge un resumen de las actividades de este centro durante los 20 años de trayectoria que ahora se cumplen y después de haber pasado por varios edificios de la UGR y de que cientos de alumnos se hayan formado en él.

Las jornadas, que se celebrarán entre hoy y el 12 de diciembre en la Facultad de Bellas Artes, serán inauguradas por el rector de la UGR, David Aguilar Peña, el próximo lunes, día 20. El objetivo de estas actividades es, según Víctor Borrego, «conectar a los nuevos alumnos con los antiguos para que les expliquen hasta dónde han llegado, lo que les ha costado llegar y qué es lo que están haciendo. Les servirá para conectarse con la realidad».
Subir

Descargar


Alumnos piden al rector que la reforma universitaria se vote en referéndum

GRANADA
Alumnos piden al rector que la reforma universitaria se vote en referéndum
Más de quinientos universitarios cortan Gran Vía y Reyes Católicos para protestar en contra del proceso de convergencia europeo, pero «no ocasionan grandes problemas en el tráfico» AcmeGranada demanda una jornada de paro en la UGR y denuncia la «mercantilización»
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Alumnos piden al rector que la reforma universitaria se vote en referéndum
ATRAPADOS. Entre Recogidas y Puerta Real, cortaron el tráfico y leyeron un manifiesto pidiendo enseñanza para todos. /A. G. P.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Un grupo de universitarios tomó ayer la calle para protestar contra el proceso de convergencia europeo. Fue durante más de dos horas y media. Tuvieron tiempo para abuchear al rector, vociferar lindezas contra el PP y el PSOE y algún colectivo más. La convocatoria de manifestación la había hecho la Asamblea Contra la Mercantilización de la Educación (AcmeGranada). El motivo de la protesta: No están de acuerdo con el plan Bolonia, o lo que es lo mismo, el proceso de convergencia con Europa. También conocido como Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

La cita era a las 12.00 en la sede del Rectorado. A las puertas del Hospital Real, estuvieron más de una hora. Un grupo de integrantes de AcmeGranada entró a hablar con el rector de la Universidad de Granada (UGR), David Aguilar, pero no estaba. Les recibió una comisión, en la que se encontraba el responsable del EEES en la UGR, Antonio Sánchez Pozo. Los universitarios, les pidieron un referéndum para que se vote la reforma universitaria y una jornada de paro en la UGR para que se analice y se debate el proceso. «Queremos participar en el proceso», le demandaron.

Según explicó a este periódico Cayetano, portavoz de AcmeGranada y estudiante de Filosofía, también le hicieron llegar a los gobernantes universitarios su malestar por el proceso de «mercantilización» y porque «la Universidad se está poniendo en manos de la empresa privada». Los alumnos criticaron «la reducción de titulaciones en el nuevo catálogo» y la de las becas a préstamos que «para nosotros son hipotecas y no ayudas».

Tras la reunión, la delegación que entró al Rectorado explicó que les habían dicho que estudiarían sus demandas en el consejo de dirección y que en el plazo de un mes les contestarán. La respuesta de los dirigentes universitarios no sentó muy bien entre los manifestantes. Algunos protestaban porque era la segunda vez que iban y «no nos recibe el rector, que casualidad que siempre está de viaje». Seguidamente hubo algún que otro insulto y una pintada en el cartel que anuncia la exposición del Rectorado.

Carreras e insultos

Con una promesa debajo el brazo y algo mosqueados, los manifestantes se dirigieron a la Gran Vía. Allí se incrementó el número de manifestantes, según los organizadores había más de seiscientos. La organización había pedido permiso y la policía había reorganizado el tráfico. No obstante, algunos se empeñaron en cortarlo en San Juan de Dios y retrocedieron tras hacer una sentada en la delegación del Gobierno de la Junta. Después continuaron la manifestación por la Gran Vía, Reyes Católicos y Puerta Real. El recorrido transcurrió entre gritos como: «La UGR no se vende». «Fuera los bancos de la Universidad». «Somos estudiantes no somos clientes». «Esta reforma la vamos a ganar»… y otros mensajes con insultos. También anunciaron que si el rector «no nos escucha seguiremos».

Por otra parte, el comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior de la UGR, Antonio Sánchez Pozo, defendió la adaptación a Europa como un proceso de mejora. Aseguró que no entiende la preocupación por la mercantilización y destacó que en el diseño de los planes de estudio participará toda la sociedad. Asimismo, indicó que con este proceso se intenta que se mejoren las condiciones de trabajo y sea más fácil la movilidad. «Aquí no sobre una sola persona, otra cosa diferente es que haya que adaptarse», dijo Sánchez Pozo, en referencia a los nuevos títulos y nuevos procesos que convertirán las diplomaturas y licenciaturas en grados. Las carreras durarán cuatro años. También avanzó que cuando el Gobierno publique las directrices -que será próximamente-, la UGR pondrá en marcha el proceso. Para los planes de estudio tienen dos años, según la ley.

Según el portavoz de la policía local no hubo grandes problemas de tráfico porque se había reorientado. Estaban avisados.

Descargar