Convenio de colaboración entre Caja Granada y la UGR

Dicho convenio se basa en la actualización y puesta al día de los Convenios mantenidos en los años anteriores con Caja Granada y que tuvieron su inicio en el año 1994.

El convenio regulará las relaciones financieras y administrativas básicas entre la Universidad de Granada y Caja Granada, el apoyo a la labor cultural y científica de la UGR y los servicios financieros y de gestión. Asimismo, el convenio contempla una oferta exclusiva para el personal docente y de administración, y servicios dirigidos a los alumnos de la institución académica.

Convocatoria:
DÍA: martes, 21 de noviembre.
HORA: 10,30 horas.
LUGAR: Despacho del rector, Hospital Real.


Gospel en femenino en la Universidad de Granada

Mañana, día 21, a las 20 h., el Aula Magna de la Facultad de Medicina acogerá el concierto del cuarteto 4 Women Gospel, dentro del Ciclo Músicas con Tradición, organizado por la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada.

Dentro de este ciclo, el público podrá disfrutar, desde ahora hasta junio, de conciertos temáticos sobre, por ejemplo, el jazz compuesto especialmente para el cine o el tango.
La Cátedra Manuel de Falla ha organizado otros dos ciclos musicales, que se extenderán a lo largo de este curso académico: Ciclo de Música Coral y XII Ciclo Música de Cámara en la Universidad.

Cuatro mujeres cantan al gospel
4 Women Gospel se constituyó como grupo en 2004, a raíz del encuentro de cuatro mujeres con una gran pasión en común: la música negra y, en especial, en Gospel.

Conny Resch, piano y soprano, es natural de Suiza. Tras pasar cuatro años con la Blues Band de Granada, presta su carisma y su voz superdotada a grupos como Funkdación o Los Ángeles.

Esther Arenas es mezzo soprano. Su voz cálida y aterciopelada se puede escuchar en un sinfín de discos y directos de grupos de renombre como Los Ángeles, Hot Style, Fresh Cream o Suhail.

Eli Hernández, alto, es la más joven del grupo. Despuntó a muy temprana edad en todos los estilos, aunque su corazón pertenece al soul. Ha prestado su increíble y apasionada voz a bandas como Mezcal, La Jaula o Soul Machina.

María Romero es contralto. Esta voz única con sus increíbles graves es reconocida y reclamada a nivel nacional dentro del panorama del jazz y el clásico, así como para sesiones de estudio. Entre sus colaboraciones destacan sus trabajos junto a la Big Ban de Granada, Enrique Moratalla, Gospel Project Madrid, Cool Jazz Quartet y otros.

Programa
SINNER
HE’S GONNA LISTNEN
OH HAPPY DAY
KEYS TO THE KINGDOM
THE WHOLE WORLD IN HIS HANDS
KUMBAYA
WADE IN THE WATER
I HEARD THE VOICE
ELIJA ROCK
MOTHERLESS CHILD
SUNSHINE IN MY SOUL
HE’S GOT IT ALL IN CONTROL
DOWN BY THE RIVERSIDE
SOMEBODY’S KNOCKING ON YOUR DOOR
GO DOWN MOSES
EVERYTIME I FEEL THE SPIRIT
OH WHEN THE SAINTS

Referencia:
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Tel.: 958 24 63 84 / 958 24 34 84. Correo-e: fjlara@ugr.es.


La Facultad de Ciencias de la Educación celebra a su patrón San José de Calasanz con una Semana Cultural

Mañana martes 21 de noviembre se inicia en la Facultad de Ciencias de la Educación una Semana Cultural durante la que se celebrarán diversos actos con motivo de la festividad del Patrón del centro José de Calasanz. Los actos se clausurarán el próximo viernes, 24 de noviembre, con un acto académico que cerrará esta semana cultural en la que los miembros del centro han participado en numerosas iniciativas culturales. Las clases de desarrollarán con normalidad hasta el viernes 24, día en que se suspenderán con motivo de la celebración del Acto Académico .

Programa:

Martes, 21 de noviembre
A las 17:30 horas en el Aula Magna. Cine: “Ser y Tener” (Être et Avoir) de Nicolas Philibert

Miércoles, 22 de noviembre
A las 18,30 horas en el Aula Magna. Mesa Redonda: “Pasado, presente y futuro de la Educación Obligatoria”. Modera: Prof. Antonio Luis García Ruiz (Vicedecano).
Intervienen: Francisa Archilla Fernández (Directora del Colegio “Ciudad de los Niños”); José Fernández Avivar (Maestro y Profesor de Instituto); Mohammed El Homrani (Estudiante); María Vico Zuñiga (Estudiante)

Jueves, 23 de noviembre
A las 18,30 horas en el Aula Magna. Concierto Didáctico “En un Mercado Persa” de A. Ketelbey. Coordina el Prof. Dr. D. José Luis Aróstegui.

Viernes, 24 de noviembre
Acto Académico. A las 12 horas en el Aula Magna:

– Lectura de la Memoria del Curso Académico 2005/2006, por el Prof. Antonio Chacón Medina, Secretario de la Facultad de Ciencias de la Educación
– Lección Inaugural del Curso Académico 2006/2007 impartida por el Prof. Antonio Rus Arboledas del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, con el título: “Educación: agenda y narrativa”
– Proclamación y entrega de VI Premios a la Creación Artística de la Facultad de Ciencias de la Educación y trofeos deportivos.
– Mención Honorífica y entrega de diplomas a los titulados de esta Facultad propuestos para la obtención de Premio Extraordinario de Fin de Carrera del curso académico 2005/2006
– Proclamación y entrega de Premios Extraordinarios de Fin de Carrera del curso académico 2004/2005 y Mención Honorífica al Tercer Premio Nacional de la Titulación de Magisterio de Educación Física
– Mención Honorífica a los nuevos Doctores
– Mención Honorífica a miembros de la Facultad jubilados durante el pasado curso
– Intervención del Ilmo. Sr. D. Francisco Fernández Palomares, Decano de la Facultad
– Intervención del Excmo. Sr. D. David Aguilar Peña, Rector Magnífico de la Universidad de Granada
– Breve Recital y Gaudeamus Igitur, a cargo del Coro de la Facultad (Director: D. José Palomares)

Referencia: Prof. Antonio Luis García Ruiz. Vicedecano de Relaciones con la Sociedad y Actividades Culturales. Tel. 958 24 09 33. Correo e. algarcia@ugr.es


Jornadas de conmemoración del sexto centenario de la muerte del sociólogo e historiador andalusí Ibn Jaldún

En este año en el que se conmemora el sexto centenario de la muerte de Ibn Jaldún, la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada dedica al autor unas jornadas de reflexión sobre la vida y obra de quien se considera como uno de los personajes más insignes del pensamiento universal de todos los tiempos. Nacido en Túnez en el año 1332, Abd al-Rahman Ibn Jaldún pertenecía a una de las familias más reputadas de la Sevilla andalusí, hasta que, poco antes de la conquista de la ciudad por Fernando III, esta familia hubo de trasladarse a Ceuta primeramente y, más tarde, a Túnez, donde se establece.

Enfrascado de nuevo en diferentes pugnas políticas por el Norte de África al tiempo que anhelaba retornar al sosiego de la reflexión intelectual, Ibn Jaldún decide aislarse durante cuatro años (1375-1378) para consagrarse a la redacción de la que será su obra cumbre, su gran historia universal titulada Kitâb al- ‘Ibar (Libro de los ejemplos), y especialmente a la introducción a ésta, la conocida al-Muqaddima (Prolegómenos), que recoge la concepción que el autor tiene sobre las leyes que rigen la evolución histórica de las sociedades y los estados.

Considerado en la actualidad como uno de los grandes teóricos del paradigma del conflicto, Ibn Jaldún, desde una óptica racional y empírica, opina que los conflictos (religión/estado, beduino/sedentario, nómada/ciudadano, virtud/lujo) son la base que originan el cambio y las trasformaciones sociales. De ahí su reivindicación por parte de la sociología árabe contemporánea en su afán por buscar un método y una teoría específicamente propios de la cultura árabe-islámica, alejándose de este modo de los parámetros de la sociología occidental.

En cualquier caso, el pensamiento de Ibn Jaldun debe ser considerado, ante todo, como una magna aportación de la civilización árabe-islámica al conocimiento universal.

Programa
Día 21, martes – 19,30 h.
Lecturas históricas de Los Prolegómenos, María Jesús Viguera Molins.
El pensamiento político de Ibn Jaldún: mulk, siyasa y jirafa, Nicolás Roser Nebot.
Modera: Concepción Castillo Castillo.
Día 22, miércoles – 19,30 h.
El pensamiento económico de Ibn Jaldún. Una visión de conjunto, Antonio García Lizana.
La influencia de Ibn Jaldún en las ciencias sociales contemporáneas: la antropología del Magreb, María Angels Roque.
Modera: María Isabel Calero Secall.
Día 23, jueves – 19,30 h.
Ibn Jaldún en Granada, Celia del Moral Molina.
Por detrás de Ibn Jaldún: la cultura de los árabes cristianos en Oriente en el siglo XIV, Juan Pedro Monferrer Sala.
Modera: Emilio Molina López.

Referencia:
Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra Emilio García Gómez.
Tel.: 958 24 35 74 / 958 24 34 84. Correo-e: carmelop@ugr.es
.


La UGR y la Agencia IDEA organizan una jornada sobre la propiedad intelectual e industrial en el sector biotecnológico

La Facultad de Medicina de la UGR acogerá el próximo día 27 de noviembre la jornada “El valor de la propiedad industrial e intelectual en el sector Biotecnológico”, organizada por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA).
El acto inaugural contará con la participación del delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, Alejandro Zubeldía, y el decano de la Facultad de Medicina, Prof. José Peinado Herreros.

Con esta jornada, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, pretenden contribuir a que investigadores y empresarios del sector biotecnológico protejan sus invenciones y resultados de investigación, así como para dirigir su potencial innovador hacia objetivos más rentables tanto científica como económicamente.
Tras una introducción al sistema de patentes, se tratarán temas como la correcta redacción de una memoria de patente biotecnológica, sugerencias de trabajo para investigadores de los Organismos Públicos de Investigación (OPIs), o vías de comercialización de este conocimiento protegido.

Mecanismos de protección adecuados
Las Universidades y los Centros de Investigación generan cada día una gran cantidad de conocimiento, parte del cual puede tener un gran valor comercial. Lo mismo ocurre en las empresas del sector biotecnológico, donde el valor de la propiedad industrial es uno de sus principales activos. De hecho, algunas empresas llegan a obtener más beneficios con la venta o licencia de patentes que con sus propios productos. Sin embargo, en ambos casos, es habitual ver como invenciones y resultados de investigación más que prometedores carecen de explotación por no tener una protección adecuada que permita a una empresa invertir en su desarrollo con cierto margen de seguridad. En muchos casos esta falta de protección suele deberse principalmente al desconocimiento de los mecanismos adecuados. Así, una forma de asegurar este valor es proporcionar ciertos privilegios frente a los competidores, lo que puede conseguirse con el medio de protección adecuado.

La inscripción, gratuita, a la jornada puede hacerse a través de la siguiente dirección: http://otri.ugr.es/jornadas/biotecnologia

Referencia:
Juan Antonio Muñoz Orellana. OTRI – Universidad de Granada.
Tlf. 958 750 620 Correo e. orellana@invest.ugr.es


A simple, attractive teaching innovation method makes easier for the students the complex world of algorithms

A simple, attractive teaching innovation method makes easier for the students the complex world of algorithms
nächste Meldung
16.11.2006
Thanks to the capacity to communicate our thoughts by algorithms we can create machines whose behaviour simulates intelligence to a certain extent.

The level simulated by the machine is limited by the intelligence we can communicate by means of algorithms. An algorithm is a finite whole of instructions or steps useful to execute a task or solve a problem; machines can only carry out algorithmic tasks.

Making this subject easier for students is very difficult for teachers given its complexity and the necessary abstraction ability to understand it. Now, from the Dpt. of Computing Sciences and Artificial Intelligence of the University of Granada (Universidad de Granada) Prof. Benítez has developed a teaching innovation project titled A multimedia tool for the learning of the Algorithm Theory.

Interactive and functional

It is a web portal to go deeply into the Algorithm theory, but it is not just that. Here there will be material and notes for the study and analysis of the algorithm theory, but it also will have an important interactive and functional component. It will be an environment for the live run of algorithms, easy to use and “quite intuitive”, according to Benítez Sánchez.

The use of the system requires a previous knowledge to access to the complex world of the algorithms. Thanks to this web, students will be able to develop more easily their own algorithms, essential instruments nowadays to develop subjects such as genetics, medicine or engineering.

This didactic tool, which will be presented in two international conferences on the subject, has its own mechanisms to carry out a study of the impact of its use among students and participants, with a users´ record. The forums and lists of e-mails will allow the feedback from the very beginning.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es
nächste Meldung
Top
Ar
Descargar


Alertan red es nueva arma para terroristas y crimen organizado

Terrorismo-nuevas tecnologias 16-11-2006

Alertan red es nueva arma para terroristas y crimen organizado

La globalización e internet han transformado el concepto de seguridad mundial, perturbada por los terroristas y el crimen organizado que utilizan las nuevas tecnologías con el fin de conseguir fondos para sus organizaciones y cometer sus delitos.

El comisario jefe de la Unidad de Cooperación Policial Internacional y miembro del Comité Ejecutivo de Interpol, Francisco Aranda, explicó hoy la situación actual del crimen organizado internacional en una mesa redonda organizada por el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada.

Aranda destacó que internet ha abierto una nueva ventana para el crimen organizado y el terrorismo que utilizan esta tecnología para conseguir sus fondos a través del robo bancario en línea, para lograr sus fines con la agresión de bases de datos y la captación de miembros para sus organizaciones mediante páginas web que incitan al extremismo islámico.

En concreto, el comisario destacó que existen alrededor de 5.700 páginas en internet que hacen propaganda del terrorismo y añadió que las nuevas bandas de criminales internacionales son más técnicas y especializadas que años atrás.

Señaló que en la actualidad existen tres tipos de terrorismo: el autóctono, que se funda y actúa en el país de origen, el terrorismo trasnacional, que se origina en un país pero involucra a más de dos nacionalidades, y el terrorismo internacional, que tiene objetivos en gran cantidad de países y que, por tanto, afecta a la estructura social de todo el planeta.

Las nuevas modalidades delictivas pasan por el tráfico de materiales nucleares y el espionaje industrial; el tráfico de personas, tanto relacionado con la inmigración como para otros fines, así como el tráfico de drogas y armas.

Entre las soluciones que Aranda señaló para combatir el crimen organizado y el terrorismo está la creación de una normativa legal adecuada, así como la formación continuada de los investigadores y la disponibilidad de la tecnología necesaria, ya que los delincuentes cambian de técnicas con mucha rapidez.

Terra Actualidad – EFE
Descargar


La UGR presenta la tercera edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología

La UGR presenta la tercera edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología
Por : Silvia Perdiguero

La coordinadora del proyecto, Carmen Enrique, presentó ayer la tercera edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Melilla y la tercera edición de la Semana de Divulgación del Conocimiento que la Universidad de Granada y la Consejería de Educación han subvencionado para su celebración.
A las jornadas asistirán alumnos de diversos centros de Primaria y Secundaria de la ciudad como el CEIP Enrique Soler, CEIP Anselmo Pardo, CEIP Real, CEIP León Solá, IES Rusadir, Buen Consejo, La Salle, IES Juan Antonio Fernández Pérez y el IES Leopoldo Queipo.

Dichas jornadas se celebrarán en el Campus Universitario de Melilla coincidiendo con la celebración de la Semana de la Ciencia y Tecnología en el resto de Europa.

Se realizarán talleres de matemáticas, en colaboración con la Sociedad Melillense de Educación Matemática, talleres de ciencias experimentales, de lenguaje de signos, en colaboración con la asociación melillense OIDME, y talleres dirigidos a la Educación en desarrollo Sostenible.

Como novedad se realizarán dos conferencias tituladas “De lo más grande a lo más pequeño.Un viaje de ida y vuelta por el Universo” y “Contaminación electromagnética. Origen y consecuencias”.

Por otra parte, se celebrará una exposición de fotografía astronómica, denominada, “El Universo en el Campus” con la colaboración de la Asociación Rusadir de Astronomía de Melilla, con fotografías de galaxias y planetas, entre otros.

Por último y como clausura del curso se celebrará una “Star Party” que, si el tiempo lo permite, se observarán a través de telescopios el cielo melillense.

Enrique informó que estas actividades fueron comunicadas el pasado mes de mayo a la Dirección Provincial del MEC para solicitar su permiso que fue concedido.
Descargar


Un proyecto internacional estudiará la estructura del suelo volcánico de Tenerife

Un proyecto internacional estudiará la estructura del suelo volcánico de Tenerife
El experimento Tom Teidevs pretende determinar mediante una tomografía sísmica los distintos materiales que componen el subsuelo de la Isla en determinados puntos hasta una profundidad cercana a los 10 kilómetros y a una escala de centenares de metros. Los trabajos, que lideran científicos de la Universidad de Granada, se desarrollarán en enero de 2007, con apoyo del buque Hespérides.

IOSUNE NIETO , Tenerife

El Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada liderará, a partir de enero próximo, en Tenerife el experimento internacional Tom Teidevs, acrónimo de tomografía del Teide, cuyo objetivo es determinar la imagen del interior de la tierra de la Isla hasta una profundidad cercana a los 10 kilómetros.

El uso de la técnica de la tomografía permite la obtención de la imagen de manera no invasiva, lo que significa que no hace falta realizar agujeros o pozos. La tomografía sísmica obtiene una imagen tridimensional a partir de terremotos, explosiones y otras señales. Nuestros receptores serán sismógrafos, explicó ayer en la capital tinerfeña, el investigador de la Universidad de Granada Jesús Ibáñez.

Según precisó, las imágenes resultan de la distinta velocidad, y por tanto materia, que muestra una onda, a partir de la señal que se enviará desde el buque científico Hespérides, que dará apoyo al experimento.

Ibáñez explicó el paralelismo que puede existir entre la tomografía que se realizará en la zona de Las Cañadas, Teide y Pico Viejo, la más interesante desde el punto de vista científico, con el TAC en el campo de la medicina, y destacó que a diferencia de otros estudios la resolución que se obtenga en este caso del subsuelo de la Isla será inferior a un kilómetro. Otra novedad, subrayó, es que el número de sismógrafos que se utilizarán en Tenerife, más de un centenar, será el mayor desplegado en un estudio regional, ya que sólo se suelen instalar 15.

El experimento se halla en fase de localización de los puntos en que se colocarán las estaciones, una tarea que es complicada en Tenerife porque deberán adentrarse en espacios protegidos, lo que requiere permisos y estudios de impacto medioambiental.

El científico granadino matizó que más severa aún es la normativa medioambiental antártica, ya que este proyecto tiene su precedente en una experiencia realizada en la Isla Decepción. No obstante, subrayó que el objetivo es mucho más ambicioso en Tenerife y fundamental para cualquier otro tipo de estudio.

La elección de esta Isla, siendo las otras seis importantes desde el punto de vista volcánico, la atribuyó Ibáñez a su complejidad orográfica y estructural. Se trata de un reto más ambicioso, dijo, así como que cualquier otro trabajo en otra Isla tendría que ser como mínimo dentro de tres años.

y algo más

Colaboración del ITER y la ULL

El experimento Tom Teidevs es un proyecto internacional, financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, en el que colaboran entidades de distintos países, como Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos, México o Italia. A nivel local, lo hará el Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER) y la Universidad de La Laguna. El primero colaborará en la cuestión logística y la ULL con la cartografía, emplazamientos y estructura geológica.

Un equipo de 40 investigadores participarán en el experimento que se desarrollará arrancará del 10 al 12 de enero, para el emplazamiento de las estaciones, y proseguirá del 17 al 29 para la generación de la señal.

El buque científico Hespérides se irá posicionando en distintos lugares alrededor de la costa tinerfeña para generar unas 15.000 señales que pueden sumar unos tres millones, para lo cual tendrían que pasar 300 ó 400 años si esperáramos a que se produjeran de manera natural, ilustró Ibáñez.

Las señales sísmicas proceden de compresores, lo que significa utilizar únicamente una burbuja de aire que se sumerge en el agua desde el Hespérides Los resultados del trabajo no se conocerán hasta diciembre de 2007, puesto que se necesitan meses para su tratamiento. Serán presentados a la comunidad científica aunque no se descarta hacer partícipes a los medios de comunicación.

El número de sismógrafos que se usarán, distribuidos en 110 ó 115 estaciones, se irán desdoblando para cubrir casi 200 puntos de la geografía insular.

Mejorar futuras alertas Preguntado el investigador de la Universidad de Granada por la situación de alerta amarilla que vivió la Isla hace sólo unos meses a raíz de una posible erupción del Teide y sobre una interrelación de este estudio con la prevención del riesgo volcánico, el investigador se mostró de acuerdo en que este tipo de experimentos sirve para mejorar futuras alertas para la comunidad científica. En todo caso, y mediando en la cierta polémica en que derivó aquella alerta, Jesús Ibáñez opinó que las únicas predicciones que se puede realizar con un alto grado de probabilidad de acertar son las meteorológicas. De hecho, aclaró que el estudio no determinará lo que va a pasar, pero sí saber más para entender lo que pasa cuando un volcán da síntomas de que puede entrar en erupción. Agregó que algunas estaciones quedarán fijas en la Isla para seguir los estudios, y citó que en el volcán Etna se siguen tomando tomografías cada mes.
Portada > Vivir
Descargar


Cuarenta investigadores determinarán la estructura volcánica de Tenerife

Cuarenta investigadores determinarán la estructura volcánica de Tenerife
Cuarenta investigadores determinarán la estructura volcánica de Tenerife
ACN
SANTA CRUZ. Un proyecto de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia que se iniciará en próximo 10 de enero de 2007 y durará 20 días, permitirá conocer ya en diciembre la estructura volcánica de Tenerife y contar con una especie de mapa de la Isla. Esta iniciativa, denominada Tom-teidevs, está coordinada por la Universidad de Granada y contará con la participación de unos 40 investigadores españoles y de todo el mundo.
Sólo en áreas no urbanizadas
Así lo explicó el científico de la Universidad de Granada, Jesús Ibáñez, quien precisó que para llevar a cabo este experimento que analizará la estructura interna del sistema volcánico en una profundidad de 10 kilómetros, se distribuirán 150 sismómetros en una superficie de 1.600 kilómetros cuadrados que generarán unas señales sísmicas que recogerá el buque oceanográfico «Hespérides». De esta manera, se analizará sobre todo la zona de Las Cañadas-Teide-Pico Viejo y aledañas, pero no el área de la costa «porque está urbanizada y poblada», dijo.
Expuso el científico que se ha optado por Tenerife y no por otras islas de Canarias por tres motivos: «su complejidad volcánica, ya que es una isla que presenta los mayores sistemas complejos volcánicos y por tanto es un reto poder conocer su interior; su extensión que va a permitir poder tener más imágenes en profundidad; y el interés de todo el mundo en conocer qué es lo que está pasando en una zona como el Teide, un volcán con una gran cantidad de actividad volcánica histórica».
Ibáñez señaló que con los datos que se registren del estudio se pretende obtener «una imagen tridimensional de la velocidad que se alcanza en la zona de estudio, con un sistema de análisis análogo a la Tomografía axial computerizada (TAC), empleada en la Medicina.
El modelo de estructura que se observe, -prosiguió-, puede ser la presencia de más o menos magma, de roca más consolidada o menos y de zonas fracturadas y otras que no lo son.
El científico de la Universidad de Granada aseguró que a falta de dos meses para que comience el experimento, en el que participarán investigadores del Centro Geofísico de Canarias, la Universidad de La Laguna, la Universidad de Liverpool, el ITER del Cabildo de Tenerife, e Instituto Nazionale di Geofísica e Vulcanología y los centros Observatorio Vesuviano y la Sezione di Catania, de Italia, entre otros, se están buscando los puntos en los que se localizarán los sismómetros a lo largo y ancho de la isla picuda.

Descargar


I Jornadas Regionales de Atención al Alumnado Inmigrante

Plurilingüismo e Interculturalidad
I Jornadas Regionales de Atención al Alumnado Inmigrante
Universidad de Granada

El encuentro pretende mejorar la formación del profesorado de los centros públicos andaluces de educación primaria y secundaria para orientarlo en diversidad lingüística y cultural.

Hoy viernes 17 de noviembre, y mañana sábado 18, se celebrarán en la Facultad de Ciencias de la Educación las I Jornadas Regionales de Atención al Alumnado Inmigrante Plurilingüismo e Interculturalidad, organizadas conjuntamente por la Universidad de Granada y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Enmarcado dentro del Plan de Fomento del Plurilingüismo que la Consejería de Educación ha puesto en marcha en los centros públicos andaluces de educación primaria y secundaria, este encuentro pretende mejorar la formación del profesorado de dichos centros y orientarlo en los asuntos relacionados con la diversidad lingüística y cultural que actualmente se vive en la sociedad andaluza.

Para alcanzar este fin formativo, las jornadas se estructuran en torno a distintas actividades
Conferencias, coloquios, debates, mesas redondas, talleres, etc., son las iniciativas en las que se pretende que los docentes planteen sus preguntas, dudas, opiniones y experiencias. En particular, los talleres organizados, persiguen un objetivo didáctico y están pensados para dotar a los profesores de los datos y herramientas necesarias para poder ejercer su labor educativa en un entorno cada vez más diverso, lingüística y culturalmente, con todos los retos que ello plantea.

Prestigiosos expertos en la materia hablarán de temas como la enseñanza del español como segunda lengua, la mediación social e intercultural o las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL), siempre con la meta de dotar a la población andaluza de las competencias plurilingües y pluriculturales necesarias para hacer frente a los retos que se plantean en nuestra sociedad, competencias que quedan definidas en los principios teóricos contemplados en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación.
Descargar


El Foro Civitas insta a la Junta al fomento del alquiler de viviendas para discapacitados

URBANISMO
El Foro Civitas insta a la Junta al fomento del alquiler de viviendas para discapacitados
La penúltima jornada del encuentro se dedicó a la accesibilidad y sirvió para subrayar las carencias que existen tanto dentro como fuera de las viviendas
ARMANDO JIMí‰NEZ / ALBACETE
Las personas con discapacidad tienen incluso más problemas que el resto de la población para encontrar una vivienda digna que se ajuste a sus necesidades. Así­ lo lamentó ayer el presidente de COCEMFE-Castilla La Mancha, Emilio Sáez, instantes antes de la presentación de la cuarta jornada del encuentro internacional Foro Civitas Nova 2006, cuyo lema se centró en este caso en la ‘Accesibilidad en la ciudad; hacia un diseño inclusivo’.

Una inclusión que para el máximo organismo de las personas con discapacidad tiene que pasar también por la vivienda y, más en concreto, por el aprovechamiento de una «bolsa » de vivienda deshabitada que es una realidad en Castilla-La Mancha y que podrí­a destinarse a aquellos que tienen necesidades especiales. Por ello, Emilio Sáez, también vicepresidente del Foro Civitas Nova, pidió a la administración regional algún tipo de «incentivo » o «deducción » para que, en efecto, ese «gran parque de viviendas » pueda entrar en el mercado de alquiler con un destinatario concreto: las personas con grandes discapacidades.

Sáez argumentó que «es importante » que el Ejecutivo regional ayude a personas que «en muchos casos no tienen recursos económicos y que con las pensiones del Estado no pueden emanciparse ni tener su propia autonomí­a e independencia ». El objetivo es, por tanto, «ese parque móvil de viviendas que no se alquilan » que habrí­an, no obstante, de convertirse en accesibles porque «no por el hecho de ser una persona discapacitada tienes que vivir en un bajo; la vivienda deberí­a ser accesible desde el sótano hasta el ártico », justificó el presidente de COCEMFE-CLM. «El parque móvil de viviendas de Castilla-La Mancha es, en muchos casos, accesible y, en otros, facilitar la accesibilidad no es complicado, es cuestión de proponérselo », continuó, a la vez que admitió que las unidades de asesoramiento y consultorí­a de este colectivo «reciben a diario quejas en materia de eliminación de barreras ».

Por todo ello, Emilio Sáez consideró «un orgullo » la existencia de foros de debate de las caracterí­sticas del Cí­vitas y subrayó que uno de los objetivos de la organización que preside es lograr que los nuevos planeamientos urbaní­sticos «reúnan los requisitos mí­nimos para que la accesibilidad se tenga en cuenta ». Al respecto, admitió que todaví­a hay zonas rurales con muchas dificultades, «pero se están poniendo en marcha medidas importantes para ayudar a que los pequeños ayuntamientos se acojan a subvenciones para eliminar barreras ».

LA ÓPTICA UNIVERSITARIA. El planteamiento de la Universidad fue defendido por M ª Ángeles Alcalá, vicerrectora de Alumnos de la Universidad de Castilla-La Mancha, que entendió útil la jornada de ayer, en tanto puede ser fructí­fera de cada a aprender «a diseñar nuestros campus no sólo cumpliendo con la ley vigente, sino también haciendo que nuestros edificios universitarios sean lugares libres y cercanos tanto para toda la ciudadaní­a como para todos los estudiantes que tienen algún tipo de discapacidad ». La vicerrectora recordó la existencia de un servicio universitario de apoyo de estudiantes con discapacidad que se ha encargado de la redacción de un estudio con los «puntos negros » de inaccesibilidad, «porque queremos detectarlos para que dispongamos de edificios en los que no haya ningún tipo dificultad ».

Por su parte, José Antonio de la Vega, presidente del Consejo de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Castilla-La Mancha, no quiso olvidar la figura y responsabilidad de los profesionales en la redacción de medidas relacionadas con la accesibilidad. A su juicio, hoy en dí­a es posible concebir una vivienda «100% accesible » y, además, con costes más que razonables «si vienen previstos desde el principio ». Según expuso, «hay una cosa clara: hoy en dí­a nadie concibe una vivienda sin baño, ¿por qué no se va concebir una vivienda accesible para todos? ».

PONENCIAS. Respecto a las ponencias expuestas durante toda la jornada, José Antonio Juncá, ingeniero de Caminos Canales y Puertos por la UPM, diferenció en qué tipo de prácticas son buenas en materia de accesibilidad; Manuel Jiménez Rodrí­guez, director del área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Málaga, explicó la perspectiva transversal que, en materia de accesibilidad, ha abordado el consistorio malacitano (le valió el Premio Reina Sofí­a de Accesibilidad 2005); Mike Donelly, uno de los principales impulsores de la modificación de normativas para vivienda accesible, propuso soluciones para viviendas adaptables; y Consuelo del Moral, profesora de Accesibilidad de la Universidad de Granada, detalló cómo las viviendas deben adaptarse a la nueva demanda de accesibilidad.

Ya por la tarde, Juli Capella, arquitecto, apostó por un espacio urbano que sea «la sala de estar de todos »; mientras que Carlos Rodrí­guez Mahou, también arquitecto, desarrolló una revisión crí­tica del mobiliario urbano.
Descargar