Expertos analizan en Granada la vida y obra del sociólogo e historiador Ibn Jaldún a partir de hoy

21 de noviembre de 2006, 7h36

(Publicidad)

Expertos analizan en Granada la vida y obra del sociólogo e historiador Ibn Jaldún a partir de hoy

GRANADA, 21 (EUROPA PRESS)

Varios expertos participarán desde hoy y hasta el próximo jueves en unas jornadas organizadas por la Universidad de Granada (UGR) con el objeto de conmemorar el sexto centenario de la muerte del sociólogo e historiador andalusí Ibn Jaldún.

Según informó la UGR en una nota de prensa, los especialistas analizarán a lo largo de tres sesiones de conferencias la vida y obra de quien es considerado uno de los personajes más insignes del pensamiento universal
de todos los tiempos. Así, valorarán desde sus teorías sobre el conflicto, hoy más vigentes que nunca, hasta su paso por la ciudad granadina.

Nacido en Túnez en el año 1332, Abd al-Rahman Ibn Jaldún perteneció a una de las familias más reputadas de la Sevilla andalusí, hasta que, poco antes de la conquista de la ciudad por Fernando III, esta familia tuvo que trasladarse a Ceuta primeramente y, más tarde, a Túnez, donde se estableció.

Enfrascado de nuevo en diferentes pugnas políticas por el Norte de África al tiempo que anhelaba retornar al sosiego de la reflexión intelectual, Ibn Jaldún decidió aislarse durante cuatro años (1375-1378) para consagrarse a la redacción de la que sería su obra cumbre, su gran historia universal titulada Kitb al-Ibar (Libro de los ejemplos), y especialmente a la introducción a ésta, la conocida al-Muqaddima (Prolegómenos), que recoge la concepción que el autor tiene sobre las leyes que rigen la evolución histórica de las sociedades y los estados.

Considerado en la actualidad como uno de los grandes teóricos del paradigma del conflicto, Ibn Jaldún, desde una óptica racional y empírica, consideró que los conflictos (religión/estado, beduino/sedentario, nómada/ciudadano, virtud/lujo) son la base que originan el cambio y las trasformaciones sociales.

De ahí su reivindicación por parte de la sociología árabe contemporánea en su afán por buscar un método y una teoría específicamente propios de la cultura árabe-islámica, alejándose de este modo de los parámetros de la sociología occidental.

En cualquier caso, el pensamiento de Ibn Jaldún debe ser considerado, ante todo, como una magna aportación de la civilización árabe-islámica al conocimiento universal, según destacó la UGR.

Envía esta página a un amigo Envía esta página a un amigo
Descargar


Expertos analizan en Granada la vida y obra del sociólogo e historiador Ibn Jaldún a partir de hoy

Expertos analizan en Granada la vida y obra del sociólogo e historiador Ibn Jaldún a partir de hoy

Noticia publicada a las 7:52:
martes, 21 de noviembre de aaaa

GRANADA, 21 (EUROPA PRESS)

Varios expertos participarán desde hoy y hasta el próximo jueves en unas jornadas organizadas por la Universidad de Granada (UGR) con el objeto de conmemorar el sexto centenario de la muerte del sociólogo e historiador andalusí Ibn Jaldún.

Según informó la UGR en una nota de prensa, los especialistas analizarán a lo largo de tres sesiones de conferencias la vida y obra de quien es considerado uno de los personajes más insignes del pensamiento universal de todos los tiempos. Así, valorarán desde sus teorías sobre el conflicto, hoy más vigentes que nunca, hasta su paso por la ciudad granadina.

Nacido en Túnez en el año 1332, Abd al-Rahman Ibn Jaldún perteneció a una de las familias más reputadas de la Sevilla andalusí, hasta que, poco antes de la conquista de la ciudad por Fernando III, esta familia tuvo que trasladarse a Ceuta primeramente y, más tarde, a Túnez, donde se estableció.

Enfrascado de nuevo en diferentes pugnas políticas por el Norte de África al tiempo que anhelaba retornar al sosiego de la reflexión intelectual, Ibn Jaldún decidió aislarse durante cuatro años (1375-1378) para consagrarse a la redacción de la que sería su obra cumbre, su gran historia universal titulada Kitb al-Ibar (Libro de los ejemplos), y especialmente a la introducción a ésta, la conocida al-Muqaddima (Prolegómenos), que recoge la concepción que el autor tiene sobre las leyes que rigen la evolución histórica de las sociedades y los estados.

Considerado en la actualidad como uno de los grandes teóricos del paradigma del conflicto, Ibn Jaldún, desde una óptica racional y empírica, consideró que los conflictos (religión/estado, beduino/sedentario, nómada/ciudadano, virtud/lujo) son la base que originan el cambio y las trasformaciones sociales.

De ahí su reivindicación por parte de la sociología árabe contemporánea en su afán por buscar un método y una teoría específicamente propios de la cultura árabe-islámica, alejándose de este modo de los parámetros de la sociología occidental.

En cualquier caso, el pensamiento de Ibn Jaldún debe ser considerado, ante todo, como una magna aportación de la civilización árabe-islámica al conocimiento universal, según destacó la UGR.
Descargar


Expertos analizan en Granada la vida y obra del sociólogo e historiador Ibn Jaldún a partir de hoy

Expertos analizan en Granada la vida y obra del sociólogo e historiador Ibn Jaldún a partir de hoy

Noticia publicada a las 7:52:
martes, 21 de noviembre de aaaa

GRANADA, 21 (EUROPA PRESS)

Varios expertos participarán desde hoy y hasta el próximo jueves en unas jornadas organizadas por la Universidad de Granada (UGR) con el objeto de conmemorar el sexto centenario de la muerte del sociólogo e historiador andalusí Ibn Jaldún.

Según informó la UGR en una nota de prensa, los especialistas analizarán a lo largo de tres sesiones de conferencias la vida y obra de quien es considerado uno de los personajes más insignes del pensamiento universal de todos los tiempos. Así, valorarán desde sus teorías sobre el conflicto, hoy más vigentes que nunca, hasta su paso por la ciudad granadina.

Nacido en Túnez en el año 1332, Abd al-Rahman Ibn Jaldún perteneció a una de las familias más reputadas de la Sevilla andalusí, hasta que, poco antes de la conquista de la ciudad por Fernando III, esta familia tuvo que trasladarse a Ceuta primeramente y, más tarde, a Túnez, donde se estableció.

Enfrascado de nuevo en diferentes pugnas políticas por el Norte de África al tiempo que anhelaba retornar al sosiego de la reflexión intelectual, Ibn Jaldún decidió aislarse durante cuatro años (1375-1378) para consagrarse a la redacción de la que sería su obra cumbre, su gran historia universal titulada Kitb al-Ibar (Libro de los ejemplos), y especialmente a la introducción a ésta, la conocida al-Muqaddima (Prolegómenos), que recoge la concepción que el autor tiene sobre las leyes que rigen la evolución histórica de las sociedades y los estados.

Considerado en la actualidad como uno de los grandes teóricos del paradigma del conflicto, Ibn Jaldún, desde una óptica racional y empírica, consideró que los conflictos (religión/estado, beduino/sedentario, nómada/ciudadano, virtud/lujo) son la base que originan el cambio y las trasformaciones sociales.

De ahí su reivindicación por parte de la sociología árabe contemporánea en su afán por buscar un método y una teoría específicamente propios de la cultura árabe-islámica, alejándose de este modo de los parámetros de la sociología occidental.

En cualquier caso, el pensamiento de Ibn Jaldún debe ser considerado, ante todo, como una magna aportación de la civilización árabe-islámica al conocimiento universal, según destacó la UGR.
Descargar


Uno de cada cinco alumnos universitarios tiene más de 25 años

Uno de cada cinco alumnos universitarios tiene más de 25 años
ÁNGELES HUERTAS. 21.11.2006

* Enviar a un amigo
* Versión para imprimir
* Aumentar texto
* Reducir texto

Te hubieras enterado antes en Mini20
Enviar a:

* Menéame
* Digg
* Del.icio.us
* Technorati
* Yahoo
* Fresqui

Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamente
Las aulas acogen a 10.828 estudiantes con más de un cuarto de siglo y 4.422 superan la treintena. La mayoría son hombres.
Los llamados cariñosamente abuelos son cada vez más comunes en las facultades. Las aulas universitarias granadinas acogen este año a 10.828 estudiantes con más de 25 años, de los cuales 4.422 superan la treintena. La cifra dista del 16,2% de universitarios mayores del cuarto de siglo que ocupaban los pupitres hace tan sólo cinco cursos.

Los universitarios cada vez son más mayores porque aprueban menos. Si las cifras oficiales de la Universidad señalaban que en el curso 2000-2001 el 36% de los estudiantes repetía asignatura, este año la cifra aumenta al 38%. Esto significa que 21.591 alumnos de los 56.693 que tiene la Universidad de Granada suspendieron, al menos, una materia el curso pasado.

Este dato, unido a que terminar determinadas titulaciones se ha convertido en una verdadera carrera de fondo, donde los estudiantes tardan el doble de lo estipulado (como Caminos, con nueve años, cuando oficialmente es de cinco), han hecho que los estudiantes cada vez sean más viejos.

La edad de los universitarios también ha aumentado porque hay jóvenes que prefieren seguir formándose y tras terminar una diplomatura (3 años) deciden ampliar conocimientos y hacer una licenciatura (5 años). Este es el caso de Documentación donde el 42% de sus alumnos tiene más de 25 años y el 25% más de 30.

Más chicas en las clases

Entre los alumnos veteranos de la Universidad de Granada hay más hombres. El 21,8% de los estudiantes de la Universidad son varones mayores de 25 años frente al 17,2% de mujeres. La cifra da que pensar si se tiene en cuenta que más de la mitad –el 55,5%– de los jóvenes que llenan las aulas son chicas y no sólo están en las carreras de letras.

Facultades

Caminos: Casi el 40% de alumnos está más cerca de los 30 que de los 20.

Ciencias del Deporte: Los estudiantes suelen ser jóvenes y sólo el 9% supera el cuarto de siglo.

Medicina: De los 1.561 alumnos, 344 son mayores de 25 años (1 de cada 5). La carrera dura seis años.

Ciencias del Trabajo: La mitad tienen 26 o más años. En Relaciones Laborales, el 23,1%.
Descargar


El X Congreso de Economía de Castilla y León congregará en Valladolid a más de 700 expertos para hablar de competitividad

El X Congreso de Economía de Castilla y León congregará en Valladolid a más de 700 expertos para hablar de competitividad
Economía

/ICAL

Villanueva subraya que el foro “ha conseguido consolidarse entre los más importantes a nivel nacional a lo largo de su ya extensa andadura”
ICAL – Valladolid

Más de 700 profesionales participarán en el X Congreso de Economía de Castilla y León: ‘Competitividad y marco institucional’, que se celebrará en el Auditorio de la Feria de Muestras de Valladolid los días 23 y 24 de noviembre. El vicepresidente segundo y consejero de Economía y Empleo de la Junta, Tomás Villanueva, explicó hoy que, por primer vez, el foro será “temático”, ya que “todas las ponencias y meses redondas que se celebrarán en sesión plenaria versarán sobre la competitividad”. Villanueva razonó, al respecto, que el eje central del Congreso responde a que Castilla y León “deja de ser región convergencia” en el nuevo contexto europeo, para pasar a ser “región competitividad y empleo”.

El vicepresidente económico trasladó que el Congreso se ha convertido en sus 18 años de existencia en “punto de encuentro para todos los participantes de la vida económica y social de la Comunidad”. Además, defendió que el foro “ha conseguido consolidarse entre los más importantes a nivel nacional a lo largo de su ya extensa andadura”.

El Congreso tendrá una duración de dos días “en aras de una mayor operatividad”, dijo, y contará con cinco ponencias y tres mesas redondas en sesión plenaria. Asimismo, los grupos de trabajo analizarán 73 comunicaciones presentadas al Congreso por 132 comunicantes procedentes de toda España y otros países de la UE y fuera de ella. Éstos abordarán temas relacionados con la competitividad, la UE, la empresa, la población y los recursos humanos, los aspectos medioambientales, el capital humano y la actividad innovadora, el desarrollo rural y local, el entorno económico internacional, la cuantificación y modelización de la economía, el sector financiero y el mercado de trabajo.

Villanueva también resaltó el nivel de los expertos que acudirán al Congreso, como el profesor de la Universidad de Harvard Robert J.Barro, que acometerá la primera ponencia plenaria, que versará sobre ‘Instituciones y crecimiento económico’. Asimismo, el presidente del Círculo de Empresarios, Claudio Boada, hablará sobre ‘Estrategias empresariales para le mejora de la competitividad’; el consejero delegado de Analistas Financieros Internacionales, sobre ‘Creación de empresas en un entorno competitivo’; el ex ministro de Hacienda y catedrático de Hacienda Pública, Cristóbal Montoro, sobre ‘Competitividad y políticas públicas’, y el catedrático de la Universidad de Columbia Xavier Sala i Martín, sobre ‘Competitividad en un mundo global’.

En cuanto a las tres mesas redondas en sesión plenaria, la primera se centrará en la ‘Competitividad y el mercado de trabajo’, y contará con la participación de Álvaro Anchuelo Crego, catedrático de Economía Aplicada de la universidad Rey Juan Carlos; Rafael Pleguezuelo, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada; y Francisco Cabrillo Rodríguez, catedrático de Economía Aplicada y presidente del CES de Madrid.

La segunda mesa versará sobre ‘Competitividad y sistema fiscal’, con la presencia de Manual Lagares Calvo, director general adjunto de la CECA; Carlos Monasterio Escudero, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Oviedo, y Santiago Díaz de Serralde, subdirector general de Estudios Tributarios de IEF.

Por último, la tercera mesa en sesión plenaria, abordará la ‘Competitividad e Innovación’, con las intervenciones de Jaime del Castillo Hermosa, presidente de Infyde; Javier Quesada Ibáñez, profesor investigador del IVIE, y Francisco Solé Parellada, director del programa innova de la Universidad Politécnica de Barcelona, catedráticos universitarios todos ellos.

Descargar


La Junta premia el trabajo del joven científico malagueño Juan Casado

VIVIR
La Junta premia el trabajo del joven científico malagueño Juan Casado
EUROPA PRESS/SEVILLA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía ha concedido el V Premio Andalucía de Investigación Tercer Milenio para Jóvenes Investigadores al científico malagueño Juan Casado, por la «alta calidad» de sus aportaciones en el desarrollo y la caracterización de nuevos materiales moleculares con aplicación en campos tan diversos como las telecomunicaciones, la electrónica o la medicina.

El galardón a Casado forma parte del palmarés de los Premios Andalucía Investigación que también han recaído en la compañía Cepsa, los catedráticos andaluces Fernando Molina, Manuel González Jiménez y Federico París y el profesor José Olivares.

Cepsa recibió el X Premio Andalucía de Investigación al Fomento de la Investigación destinado a organismos, instituciones o empresas. Del mismo modo, el XII Premio de Investigación sobre Temas Andaluces Plácido Fernández Viagas fue para el catedrático de la Universidad de Granada Fernando Molina, por sus contribuciones al conocimiento de la Edad del Bronce y del Cobre en la Alta Andalucía. Por su parte, al catedrático sevillano Manuel González Jiménez fue reconocido con el XII Premio Andalucía de Investigación Ibn Al Jatib por su trayectoria en los ámbitos de la Historia Medieval y la Cultura.

Carácter internacional

Asimismo, el director de la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, Federico París fue reconocido por el carácter internacional de sus publicaciones científicas y de sus aportaciones a la industria.

Por último, el I Premio de Investigación Científica en Ciencias de la Vida Columela fue para el profesor de Investigación del CSIC, José Olivares, por su labor «pionera» en el campo de la biología de la simbiosis planta-microorganismos.
Subir

Descargar


Releyendo el legado de Julián Marías

%PDF-1.4
%âãÏÓ
6 0 obj<>
endobj

xref
6 66
0000000016 00000 n
0000001858 00000 n
0000001616 00000 n
0000001934 00000 n
0000002111 00000 n
0000002617 00000 n
0000002659 00000 n
0000002702 00000 n
0000002744 00000 n
0000002787 00000 n
0000002829 00000 n
0000002872 00000 n
0000002915 00000 n
0000002957 00000 n
0000002999 00000 n
0000003043 00000 n
0000003087 00000 n
0000003734 00000 n
0000004284 00000 n
0000004318 00000 n
0000004689 00000 n
0000005306 00000 n
0000006040 00000 n
0000006620 00000 n
0000007192 00000 n
0000007832 00000 n
0000008523 00000 n
0000009116 00000 n
0000009712 00000 n
0000010339 00000 n
0000010878 00000 n
0000011236 00000 n
0000013905 00000 n
0000014358 00000 n
0000014947 00000 n
0000015015 00000 n
0000015070 00000 n
0000015171 00000 n
0000015272 00000 n
0000015327 00000 n
0000015491 00000 n
0000015568 00000 n
0000015745 00000 n
0000015822 00000 n
0000016061 00000 n
0000016288 00000 n
0000016509 00000 n
0000016732 00000 n
0000016961 00000 n
0000017183 00000 n
0000020264 00000 n
0000021128 00000 n
0000021567 00000 n
0000021766 00000 n
0000022006 00000 n
0000022598 00000 n
0000022895 00000 n
0000023072 00000 n
0000023328 00000 n
0000023515 00000 n
0000030269 00000 n
0000030573 00000 n
0000030874 00000 n
0000031080 00000 n
0000031365 00000 n
0000031595 00000 n
trailer
<<7843f01e9bd54143a7793e9d0fb1256e>]>>
startxref
0
%%EOF

8 0 obj<>stream
xÚb«°g«›Ã
Descargar


Researchers from the University of Granada (UGR) explore the evolution of floral morphology in a plant species of Sierra Nevada (Spain)

Researchers from the Departments of Ecology and Genetics from the University of Granada have provided the first evidence of the help of natural selection in zygomorphy, which refers to flowers with only one plane of symmetry, in a natural population of Sierra Nevada. The researchers have noticed in the species studied, Erysimun mediohispanicum, that zygomorphic flowers are more frequently pollinated and show higher biological fitness, both because of the number of seeds produced and the number of seeds that germinate and survive to the juvenile phase. The research results have been recently published in The American Naturalist journal.

Charles Darwin proposed the fundamental evolutionary mechanism known as ‘natural selection’. This mechanism is based on the idea that the environmental conditions determine the effectiveness of certain special features in some organisms for survival and reproduction.

According to the researchers leading this research, José M. Gómez, Francisco Perfectti, and Juan Pedro M. Camacho, in the field of flora, flower-shape change has evolutionary meaning, because it is very important for the biological fitness of the plant. However, unlike other features such as the size, this morphology is a very complex concept, which is difficult to measure and therefore to assess. Because of this, the studies on the evolution of floral morphology are scarce and, in fact, “there is not much information about the adaptation capacity of flower-shape change under natural conditions”.

The scientists from Granada are pioneers in joining forces to study the morphological evolution of the species Erysimun mediohispanicum, which is characterized by the great intraspecific variety of its floral form.

To study flower-shape change, these scientists have applied a technique that is not very usual in these kinds of studies–geometric morphometry. This technique is a tool in which the shape changes can be studied with the movement of morphometric points, from a planar image of the flower (taken by a digital camera). The two-dimensional space relationship of these points is consistently maintained, so that the shape of the species studied can be reconstructed with the desired precision. The space changes can be appreciated thanks to this set of graphical and analytical methods.

The result of this process has been a variation pattern of everyone of the 300 specimens studied in a population in Sierra Nevada. Since the species studied blooms only once, the patterns found are for two years. They are, therefore, studies of microevolution in which subtle changes are observed through few generations.

Natural Selection in favour of zygomorphic flowers

The researchers have not only investigated flower morphology, but also have demonstrated that plants with zygomorphic flowers (flowers with only one plane of symmetry) are more frequently pollinated and they show higher biological fitness. For this reason, “natural selection favours zygomorphic flowers”. The researchers have presented “the first evidence of natural selection helping zygomorphy in a natural population”.

It is known (based on phylogenetic trees), that for millions of years, ancestral flowers were radial (they had two or more planes of symmetry), unlike modern ones that are bilaterally symmetric or zygomorphic. These variation patterns have enabled the researchers to trace the evolution from radial symmetry to zygomorphy in a process that has been called “microevolution of zygomorphy”. The microevolution has therefore been compared with macroevolution, which involves changes over a larger time scale.

Reference:

Prof. José M. Gómez Reyes. Dpto. de Biología Animal y Ecología (Animal Biology and Ecology) Universidad de Granada. Telephone Numbers: 958 248 915 – 958 248 590. E-mail. jmgreyes@ugr.es


The UGR sets up an international project for the genetic identification of disappeared children

Incorrect identification of people – especially children – or the lack of it creates a series of legal problems in civil law. Unfortunately, this also happens in criminal law, in which crimes such as traffic of human beings and false adoption, together with sexual and economic children exploitation, are universal concerns.

Such concerns are particularly frequent in developing countries, but they are also present in the developed world when adoptions – both legal and illegal – take place. The most affected areas are Latin America, Africa and Southeast Asia.

Today, the technology developed in the field of DNA identification (genetic identification) enables authorities to carry out a correct and unequivocal identification of any person, both by direct comparison with themselves (reference samples) and by comparison with their parents, especially with their mother.

Having full operational capability and proven experience in the field, the University of Granada (Universidad de Granada) has set up PRO-KIDS, a programme intended to create, at a first stage, two civil and voluntary DNA databases containing, on the one hand, DNA from mothers of disappeared children and, on the other hand, DNA from children identified as rootless, without relatives, victims of illegal adoptions or of sexual or economic exploitation, etc.

Once both databases are created their contents will be crossed and, when there is a match, relatives will be informed of the child’s whereabouts. Furthermore, complete confidentiality of the results is guaranteed, as well as more than 99.99% reliability, thus meeting the possibilities currently offered by science.

After Mexico and Guatemala’s support to this project, PRO-KIDS will be extended to other Latin-American countries, Africa and Asia. Brazil has already shown its interest in endorsing the genetic database.

Professor Lorente, head of the UGR Genetic Identification Laboratory, said that PRO-KIDS represents a “scientific and professional challenge” showing that scientific progress can have “an immediate social benefit”. “It is regrettable”, he added, that we know about the traceability of the food we eat and, however, «if we find a child who has been illegally adopted, we can’t get him to his parents”. This scientific programme has been designed to put an end to this situation.

Professor Lorente Acosta is the UGR coordinator in the Fénix project, the first experience of the like in the world, in which the University of Granada jointly works with the Spanish Security Forces so as to identify disappeared citizens thanks to a programme similar to PRO-KIDS. He is also a visiting lecturer at the American FBI and has worked with Chile, Argentina and Guatemala’s governments in the identification of the disappeared during the dictatorships and of Christopher Columbus’ remains.

Reference:
Prof. José Antonio Lorente Acosta. Department of Legal Medicine, Toxicology and Psychiatry, University of Granada.
Tel.: +34 958 24 99 28 / +34 958 24 34 91. E-mail: jlorente@ugr.es.


El Secretario General de Sanidad, José Martínez Olmos, hablará en la UGR sobre los retos de la Medicina en la sociedad actual

El Secretario General del Ministerio de Sanidad y Consumo, José Martínez Olmos, pronunciará mañana miércoles, 22 de noviembre, a las 19 horas, una conferencia en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, bajo el título «La medicina ante los retos de una sanidad global».

El acto responde al interés de esta facultad de invitar a personas de relevancia en el ámbito sanitario, y está dirigido a profesores y alumnos de la UGR, médicos en general, y otros profesionales de la salud como enfermeros, fisioterapeutas, odontólogos o farmacéuticos.

La conferencia responde al interés de la facultad de conocer, de primera mano, “la visión de uno de los máximos responsables políticos de nuestro país en materia sanitaria, de los retos, perspectivas y soluciones a los problemas de salud que nuestros profesionales afrontan cada día y nuestros alumnos tendrán que encarar en un fututo inmediato”, en palabras del decano de la Facultad de Medicina, José María Peinado.

José Martínez Olmos (Guadix, Granada, 1958) es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y máster en Salud Pública y Administración Sanitaria. Desde 1988 es profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, entidad en la que ha desempeñado también las tareas de coordinador del Área de Gestión Sanitaria y Políticas de Salud y coordinador del Master en Salud Pública y Gestión Sanitaria.

Hasta su llegada al Ministerio de Sanidad en 2004, Martínez Olmos ha sido también miembro del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, donde ha desarrollado tareas docentes y de investigación, y Director Académico del Master Universitario en Economía de la Salud y Dirección de Organizaciones Sanitarias de la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada.

Referencia: Prof. José María Peinado Herreros, decano de la Facultad de Medicina de la UGR. Tlf: 958 243 503 – 958243504. Correo e. decamed@ugr.es


La UGR desarrolla un proyecto internacional para la identificación genética de niños desaparecidos

La incorrecta identificación de las personas, o la total ausencia de identificación de las mismas y muy especialmente de los menores, origina una serie de graves problemas legales en la jurisdicción civil, pero lamentablemente también en la penal, donde delitos como el tráfico ilegal y las falsas adopciones, unidos a la explotación sexual y económica de los niños, son problemas universales.

Estos problemas se padecen especialmente en los países en vías de desarrollo, pero también repercuten en los países más desarrollados en el momento de las adopciones (legales e ilegales). Las áreas más castigadas son América Latina, África y el sureste de Asia.
Hoy en día, con la tecnología derivada de la identificación por medio del ADN (identificación genética) es posible realizar la correcta e inequívoca identificación de todas las personas tanto en comparaciones directas frente a sí mismas (muestras de referencia) como por comparación con sus progenitores, especialmente con la madre.

Al tener plena capacidad operativa y contrastada experiencia en la materia, la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado el programa PRO-KIDS que pretende, en una primera fase, la creación de dos bases de datos de ADN de carácter civil y voluntario que contengan, por un lado, datos del ADN de las madres de menores desaparecidos y, por otro lado, ADN de los menores identificados como desarraigados, sin relaciones familiares, víctimas de adopciones ilegales, de explotación sexual o económica, etc.

Una vez creadas las bases de datos se cruzará su contenido y, en caso de coincidencia, se podrá informar a los familiares del paradero del niño o el adolescente desaparecido. Además, se garantiza la absoluta confidencialidad de los resultados obtenidos y una fiabilidad de los mismos superior al 99,99%, ajustándose a las posibilidades de la ciencia en la actualidad.

Tras la adhesión de México y Guatemala al proyecto, PRO-KIDS se quiere extender a otros países de Latinoamérica, África y Asia. Brasil ya ha mostrado su interés por adherirse a la base de datos genéticos.

Para el profesor José Antonio Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, el programa PRO-KIDS supone «un reto científico y profesional» que servirá para demostrar que los avances de la ciencia pueden tener «un beneficio social inmediato». Añadió que es «lamentable» que se conozca la trazabilidad de los alimentos que consumimos y, sin embargo, «si se descubre que un niño ha sido adoptado ilegalmente no se sepa a quien devolverlo», algo con lo que pretende acabar este programa científico.

El profesor Lorente Acosta es el coordinador de la Universidad de Granada en el proyecto Fénix, primera experiencia de este tipo a nivel mundial, en el que la UGR colabora con las Fuerzas de Seguridad Españolas en la identificación de desaparecidos con un programa similar a PRO-KIDS. Además, colabora como docente con el FBI estadounidense y ha trabajado conjuntamente con los gobiernos chileno, argentino y guatemalteco en la identificación de los desaparecidos de sendas dictaduras y de los restos de Cristóbal Colón.

Referencia:
Prof. José Antonio Lorente Acosta. Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, Universidad de Granada.
Tel.: +34 958 24 99 28 / +34 958 24 34 91. Correo-e: jlorente@ugr.es.


Investigadores de la UGR exploran la evolución de la morfología floral en una especie vegetal de Sierra Nevada

Científicos de los departamentos de Ecología y Genética de la Universidad de Granada han proporcionado la primera evidencia de que la selección natural favorece la zygomorfía, esto es, flores con un único plano de simetría, en una población natural de Sierra Nevada. En la especie estudiada, Erysimun mediohispanicum, los investigadores han observado que las flores zygomórficas son más polinizadas y presentan una mayor eficacia biológica, esta última medida no sólo por el número de semillas producidas, sino también por el número de las semillas que germinan y sobreviven a la etapa juvenil. Los resultados de la investigación han sido recientemente publicados en la revista The American Naturalist.

Charles Darwin propuso un mecanismo esencial de evolución conocido como ‘selección natural’. Este mecanismo se basa en que las condiciones de un entorno determinan la eficacia de ciertas particularidades en algunos organismos para su supervivencia y reproducción.

En la flora, explican los investigadores que han dirigido la investigación, José M. Gómez, Francisco Perfectti y Juan Pedro M. Camacho, la variación de la forma de la flor tiene sentido evolutivo, pues juega un papel importante en la eficacia biológica de la planta. Sin embargo, a diferencia de otros rasgos como puede ser el tamaño, la morfología es un concepto muy complejo, siendo difícil de medir, y por tanto, de cuantificar. Ésta es la razón fundamental por la que son escasos los estudios sobre la evolución de la morfología floral, y de hecho, “se sabe poco sobre la capacidad de adaptación de la variación de la forma de la flor bajo condiciones naturales”.

De forma pionera, los científicos granadinos han aunado esfuerzos para estudiar la evolución morfológica en la especie Erysimun mediohispanicum, caracterizada por presentar una gran variedad intraespecífica en su forma floral.

Para estudiar la variación de la forma de la flor los científicos han aplicado una técnica, poco común en este tipo de estudios, conocida como morfometría geométrica. Se trata de una herramienta en la que a partir de una imagen planar de la flor (capturada con una cámara digital), se pueden estudiar los cambios de la forma a partir del desplazamiento de unos puntos morfométricos. La relación espacial en dos dimensiones de estos puntos siempre se conserva, lo que permite reconstruir con la precisión que se desee la forma de la especie estudiada. A partir de un conjunto de métodos analíticos y gráficos se puede observar estos cambios espaciales.

El resultado de este proceso ha sido un patrón de variación de cada uno de los 300 individuos estudiados de una población localizada en Sierra Nevada. Dado que la especie en cuestión florece y fructifica una sola vez, se han obtenido patrones de dos años. Se trata, por tanto, de estudios de microevolución, en los que se han aprecian cambios sutiles a lo largo de pocas generaciones.

Selección natural a favor de flores zygomórficas
Además de describir la morfología de la flor, los investigadores han demostrado que las plantas con flores zygomórficas, esto es, con un único plano de simetría, son más polinizadas y presentan una eficacia biológica mayor. Por tanto, “la selección natural es a favor de las flores zygomórficas”. Así, los investigadores granadinos han proporcionado, “la primera evidencia por la que la selección natural favorece la zygomorfía en una población natural”.

Aunque desde hace millones años, y a partir de árboles filogenéticos, se sabe que las flores ancestrales eran radiales, es decir, presentaban dos o más planos de simetría, mientras que las más modernas son bilateralmente simétricas o lo que es lo mismo en flora, zygomórficas, los patrones de variación han permitido a los investigadores apreciar la evolución de simetría radial a zygomorfía. Lo que han definido como “una microevolución de la zygomorfía”. Por tanto, la microevolución se ha podido contrastar con la macroevolución, que es la ocurrencia de cambios observables a una gran escala temporal.

Información e ilustraciones sobre la investigación: http://www.evoflor.org

Detalle
Detalle de la variación intraespecífica de la especie E.M.

Referencia: Prof. José M. Gómez Reyes. Dpto. Biología Animal y Ecología de la Universidad de Granada. Tlfs: 958 248 915 – 958 248 590. Correo e. jmgreyes@ugr.es