Un compuesto procedente del orujo de la aceituna ralentiza hasta en un 80% la propagación del virus del SIDA en el organismo

El aceite de oliva ha entrado a formar parte de la lucha contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del SIDA, gracias a una investigación realizada por el equipo Bionat, de la Universidad de Granada, bajo la dirección de Andrés García-Granados, Catedrático de Química Orgánica. Su trabajo ha determinado que el ácido maslínico, un producto natural que es extraído del orujo seco de las almazaras, inhibe la serín-proteasa que utiliza el VIH para abrirse camino desde dentro de una célula infectada hacia el medio extracelular, siguiendo la infección extensiva por todo el organismo. Los científicos granadinos han determinado que el uso de este compuesto puede llegar a ralentizar la propagación del virus del SIDA en el organismo hasta en un 80 por ciento.

El ácido maslínico o crataególico, es un terpeno pentacíclico con efectos antioxidantes y anticancerígenos que se encuentra en la cera de la piel de la aceituna, junto con el ácido oleanólico. Junto al trabajo realizado en la UGR, los efectos de este compuesto en los avances de la lucha contra el SIDA están siendo estudiados en el Hospital Carlos III de Madrid bajo la dirección del profesor Vallejo Nájera.

El carácter innovador del ácido maslínico deriva de su potente actividad de inhibición de las proteasas, lo que ha permitido a los investigadores granadinos registrar dos patentes por la UGR para la obtención de medicamentos en el tratamiento de las enfermedades producidas por los protozoos del género Cryptosporidium, -parásito que provoca infección del intestino delgado y caracterizado por diarrea- y otra en el caso de los virus causantes del SIDA. La Universidad de Granada también ha patentado casi una decena de otras aplicaciones de este compuesto.

Este producto es también muy activo frente a infecciones parasitarias oportunistas que afectan con gran virulencia a personas afectadas por el VIH.

En los ensayos realizados por los científicos granadinos en línea celular MT2, en las concentraciones de 25 y 30 microg/ml el ácido maslínico fue capaz de inhibir la replicación de un aislado primario de VIH-1. A 25 microg/ml, se detectó disminución del efecto citopático y del nivel de antígeno p24 en el sobrenadante del cultivo, y a 30 microg/ml, ausencia total de efecto citopático y disminución también de antígeno p24.

Planta piloto

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acoge una planta piloto de producción de ácido maslínico, única en el mundo, donde la sociedad MANINVEST S.L, -integrada por científicos de los Departamentos de Química Orgánica, Bioquímica y Parasitología de la UGR, junto con un economista coordinador- , investigan la aplicación de tecnología y puesta a punto de programas empresariales destinados a rentabilizar económicamente los proyectos relacionados con el manitol y los ácidos maslínico y oleanólico.

Mientras que el primero de ellos lo extraen del alpechín y de las hojas del olivo, los dos ácidos los obtienen de los orujillos secos procedentes de la etapa de molturación de la aceituna en el proceso de elaboración del aceite de oliva.

El único de los dos productos comercializados hasta el momento es el ácido oleanólico, que se produce en China. Sin embargo, el ácido maslínico ha cobrado un interés especial al considerarse de mayor actividad biológica y al no existir oferta comercial.

El equipo del profesor Andrés García-Granados tiene previsto seguir trabajando en el diseño y aplicación de nuevos derivados del ácido maslínico en la lucha contra el VIH y en otros novedosos escenarios de investigación, investigaciones financiadas por la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Referencia:
Prof. Andrés García-Granados López de Hierro. Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada.
Tfnos: 958 243 364 – 958 243 320. Correo e-: agarcia@ugr.es.


El Premio Goya 2006 al mejor corto de animación, Enrique Gato, participará en la Fiesta 3D de la Universidad de Granada

Estudiantes, aficionados, profesionales y amigos de la imagen tridimensional y del diseño digital en general se darán cita en Granada mañana viernes 1 de diciembre, para participar en la octava edición de la Fiesta 3D, un acontecimiento celebrado anualmente en nuestra ciudad con el objetivo de promocionar el arte en tres dimensiones. Organizado por el departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR, el evento cuenta con la colaboración y el patrocinio de InfoValec, tecForma y aulaGenoma (departamento docente de Genoma I+D).

En esta ocasión, además de las muestras de obras de animación en 3D, la organización propone una conferencia a cargo del grafista español Enrique Gato, que explicará el proceso de realización de su cortometraje de animación Tadeo Jones, premiado en diversos festivales y ganador del Goya 2006 en la categoría de mejor corto de animación. La charla tendrá lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación a partir de las 17,30 h. Tras la conferencia, se proyectarán trabajos de animación creados durante el último año en Granada por empresas, aficionados y alumnos.

A las 22,30 h., se proyectarán en la sala Planta Baja una selección de cortos de animación de más de veinte autores, acompañada de black groove music. La sesión permitirá contemplar una amplia muestra de los trabajos de creación audiovisual en 3D realizados en nuestra ciudad y parte del país.

Videojuegos y cortometrajes
Enrique Gato es un artista español con una larga experiencia en el mundo de la animación y los videojuegos. Conocido por sus cortos Bicho y Superlópez, su figura ha trascendido al gran público gracias a la repercusión de Tadeo Jones, su último cortometraje de animación, premiado en numerosos certámenes internacionales.
Gato trabajaba hasta hace poco en Pyro Studios, la popular compañía española de videojuegos creadora de la saga Comandos y, más recientemente, de Praetorians, en la que ha colaborado con la creación de fantásticas animaciones.

CONVOCATORIA
Conferencia de Enrique Gato en la Fiesta 3D
Fecha: Viernes, 1 de diciembre
Hora: 17,30 h.
Lugar: Salón de Actos. ETSI Informática y de Telecomunicación

Referencia
Prof. Pedro Cano Olivares. Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos. Universidad de Granada
Tel. 958 242 809 / 958 244 344. Correo e. pcano@ugr.es
Web: http://www.genomaid.com/fiesta3d/


El Cine Club de la UGR cierra el año con la segunda parte del ciclo sobre John Huston

El Cine Club de la Universidad de Granada cierra su programación del año 2006 con la segunda parte del ciclo dedicado al director norteamericano John Huston, de cuya muerte se cumplirán veinte años en agosto de 2007. La primera parte de este ciclo se inició en octubre con la proyección de El tesoro de Sierra Madre. Las fechas y los largometrajes elegidos para esta segunda parte del ciclo son los siguientes:

– Viernes, 1 de diciembre: La noche de la iguana (1964). V.O.S.E. Día del Cine Club
– Martes, 12 de diciembre: Vidas rebeldes (1961). V.O.S.E.
– Viernes, 15 de diciembre: Paseo por el amor y la muerte (1969). V.O.S.E.

Todos los filmes serán proyectados en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21,30 h.

Las películas
Las últimas películas de Huston presentan experiencias sutiles y apasionantes, donde se muestran las preocupaciones más implícitas y matizadas que laten en su obra: la aventura interior (que en La noche la iguana parece apasionar al autor) y la búsqueda metafísica. Sus héroes, médicos, sacerdotes, soldados, aunque puedan parecer en principio seres adaptados e integrados en la sociedad, son en realidad parias voluntarios, proscritos, gentes cuya actitud revela las contradicciones y el conformismo del mundo que les rodea.

En Vidas rebeldes, Huston exhibe las pretenciosas alegorías de Arthur Miller, dejando patente el gusto por un pensamiento finalmente muy vano, redimido a veces por la presencia de Gable o de Clift. Pero la manera en que capta los cambios, las radicales transformaciones de su país, se reflejan en el tono de sus películas, aumentando su emoción e impacto. Así, Paseo por el amor y la muerte, es una desgarradora y serena meditación sobre la libertad y el amor que, a la vez, suone una de las raras aproximaciones a la Edad Media que elude todos los lugares comunes hollywoodianos y presenta una obra sugerida, inspirada por el mayo de 1968, con mucha más dosis de verdad que los pretendidos filmes contestatarios sobre la rebelión de los campus.

Referencia
Juan de Dios Salas Chamorro. Cine Club Universitario / Aula de Cine. Universidad de Granada
Tel. 958 243 484 / 610 435 552. Correo e. juandsalas1@telefonica.net


Invidentes de Granada palpan una exposición de pintura

Invidentes de Granada palpan una exposición de pintura

Los granadinos con deficiencias visuales podrán disfrutar de la exposición pictórica Obras maestras de la Universidad de Granada gracias a un proyecto que recurre a los cuatro sentidos restantes para crear una imagen mental del cuadro y que es el segundo en España.

AGENCIAS > GRANADA

La responsable del programa El Arte en tus manos: actividades de exploración táctil, Juani Muñoz, explicó que en esta iniciativa, pionera en Andalucía, se combina la exploración manual mediante diagramas con actividades creativas como el modelado de retratos con arcilla.

Explorar un diagrama táctil es un proceso complicado y lento porque hay que seguir una serie de convencionalismos visuales que las personas invidentes desconocen.

Descargar


Síndrome de Alienación Parental

Síndrome de Alienación Parental
Universidad de Granada

Uno de cada cuatro hijos de padres en proceso de divorcio contencioso sufre el denominado Síndrome de Alienación Parental.

Se trata de una manipulación por parte del progenitor que tiene la custodia del niño y que consiste en enfrentar al pequeño a su padre/madre, despertando en el menor un sentimiento de odio y desprecio hacia él.

Uno de cada cuatro hijos cuyos padres se encuentran en proceso de separación con conflictos por su custodia padece el denominado ‘Síndrome de Alienación Parental’ (SAP), una manipulación por parte del progenitor que tiene al niño a su cargo y que consiste en enfrentar al pequeño a su padre/madre de forma sistemática, despertando en él un sentimiento de odio y desprecio.

Así se desprende del libro “Conflictos matrimoniales, divorcio y desarrollo de los hijos” (ediciones Pirámide), editado por los profesores José Cantón Duarte, Mª Rosario Cortés Arboleda y Mª Dolores Justicia Díaz, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada.

El SAP fue definido en los años 80 por el científico Richard Gardner, de la Universidad de Columbia (EE UU), y el afectado suele ser con frecuencia el hombre (por la simple razón de que la custodia suele darse a la madre).

“El progenitor que llamamos ‘alienante’ se sirve de la custodia del hijo para realizarle un lavado de cerebro en toda regla, basado en el dogmatismo, poniéndole en contra del progenitor alienado”, explica Mª Rosario Cortés.

En la mayoría de los casos, este proceso se produce de forma muy sutil, siendo frecuente que estos padres empleen frases del tipo “si yo te contara cosas de tu padre/madre…”, o hacen sentir culpables al menor por ‘abandonarles’ simplemente por cumplir el régimen de visitas.

Los investigadores granadinos señalan que, amén de esta intolerable actitud por parte del alienante, “en el Síndrome de Alienación Parental influyen otras muchas circunstancias, como la vulnerabilidad psicológica del niño, la conducta y la personalidad de ambos progenitores, las dinámicas fraternales o los conflictos entre ambos padres. Con frecuencia, suele ocurrir que el niño no sólo llegue a rechazar a su padre, sino también a toda la familia y al entorno de éste. Abuelos, tíos, primos y las nuevas parejas del alienado se ven también afectados por este síndrome, “llegando a ser prácticamente ‘’borrados del mapa’ por el niño que padece el SAP”.

Los síntomas
Cortés señala que, entre los síntomas del SAP en el menor, destacan la justificación continuada y sistemática de la actitud del padre ‘alienante’, una campaña de denigración del progenitor ‘alienado’, la ausencia de ambivalencia en los sentimientos negativos hacia dicho progenitor, las afirmaciones de que nadie lo ha influenciado y que ha llegado solo a adoptar esta actitud, la ausencia de culpabilidad por la denigración del progenitor ‘alienado’ o contar hechos que manifiestamente no ha vivido él sino que ha escuchado a otros.

Los autores de “Conflictos matrimoniales, divorcio y desarrollo de los hijos” –libro que ya fue publicado en el año 2000, pero que próximamente será reeditado y actualizado con nuevos datos- señalan que el SAP es más frecuente entre los 9 y 12 años que en la adolescencia, y no existen diferencias significativas por sexos (“se da tanto en niños como en niñas”).

Mª Rosario Cortés explica que el Síndrome de Alienación Parental se produce con mucha mayor frecuencia cuando los padres se encuentran en un proceso de separación contenciosa, y no en casos en los que ésta se produce de mutuo acuerdo. La profesora de la UGR apunta que, ante un caso de SAP, “es necesario llevar a cabo un programa de mediación familiar, en el que se trate por igual a todos los miembros implicados y afectados por este problema cada vez más frecuente”.

Descargar


Derecho Urbanístico

Derecho Urbanístico
Universidad de Granada

La nueva Ley del Suelo, eje de la clausura de la primera edición del curso de Especialización en Derecho Urbanístico.

La conferencia que servirá de cierre al curso, correrá a cargo de Luciano Parejo Alfonso, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, y uno de los responsables del anteproyecto de Ley del Suelo recientemente aprobado por el Consejo de Ministros.

Hoy miércoles 29 de noviembre, a las 17 horas, tendrá lugar en el Salón de Actos del Ilustre Colegio de Notarios de Granada, la ceremonia de clausura de la primera edición del curso de Especialización en Derecho Urbanístico, organizado por el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada.

El curso, dirigido principalmente al colectivo de notarios y registradores de la propiedad, ha abordado aspectos sectoriales fundamentales como el régimen jurídico de los actos urbanísticos inscribibles en el Registro de la Propiedad y las inscripciones de cesiones obligatorias, de transmisiones sujetas a tanteo y retracto urbanístico, de actuaciones seguidas en procedimientos de expropiación forzosa, así como de anotaciones preventivas en procedimientos administrativos y en el proceso contencioso administrativo.

La conferencia de clausura correrá a cargo de Luciano Parejo Alfonso, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, y uno de los impulsores del anteproyecto de Ley del Suelo aprobado la semana pasada por el Consejo de Ministros para emprender su tramitación parlamentaria.

Freno a la especulación
Este nuevo texto legal (el noveno en los últimos doce años), expresa en su articulado la intención de cumplir el mandato constitucional de promover una vivienda digna, derecho de todos los españoles, reconocido en el artículo 47, que encomienda a los poderes públicos la tarea de regular la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.

Para evitar escándalos urbanísticos como los detectados en Marbella o Seseña (Toledo), la nueva ley obligará a revisar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) cuando una nueva actuación urbanística conlleve un incremento superior al 20% de la población o de la superficie de suelo urbanizado. Para determinar si se alcanza este porcentaje, se revisarán los proyectos aprobados durante los dos años anteriores.

Descargar


Arranca hoy en Granada un encuentro con directores del Magreb, anticipo del Festival Cines del Sur previsto para junio

Arranca hoy en Granada un encuentro con directores del Magreb, anticipo del Festival Cines del Sur previsto para junio
GRANADA, 29 Nov. (EUROPA PRESS) –

Un encuentro con tres directores cinematográficos del Magreb anticipará a partir de hoy el Festival de Granada Cines del Sur, cuya primera edición está prevista para junio de 2007, y que servirá de aperitivo al encuentro que pretende convertirse en un referente dentro del panorama de los festivales de cine medios europeos.

Desde hoy y hasta el próximo viernes tendrá lugar el encuentro con los directores Jilali Ferhati, Ferid Boughedir y Merzak Allouache a través de conversación-entrevista y la proyección de algunas de las obras más emblemáticas de los cineastas que tendrá lugar hasta completar aforo en la sala que la Filmoteca de Andalucí­a tiene en Granada, ubicada en la Biblioteca Pública de Andalucí­a.

En concreto, hoy inaugurará el encuentro el marroquí­ Jilali Ferhati que será presentado por el catedrático de Historia del Islam Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Madrid Bernabé López Garcí­a y se proyectará la pelí­cula Memoria detenida, producción marroquí­ de 2004.

El jueves 30 será el turno del tunecino Ferir Boughedir, que será introducido por el profesor del Departamento de Filosofí­a de la Universidad de Granada Juan Francisco Garcí­a Casanova. La pelí­cula que se exhibirá es Un verano en la Goulette. Mientras que el viernes se proyectará Hola primo del argelino Merzak Allouache, al que presentará la profesora de Comunicación Audiovisual de la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid Ana Martí­n Morán.

De este modo, se pretende hacer partí­cipe a la ciudad del Festival que del 9 al 17 de junio convertirá a Granada en referente de la cinematografí­a del Sur, si bien estaba previsto inicialmente para otoño, fecha que se descartó para no coincidir con otros eventos similares en Andalucí­a.

Para la primera edición se han diseñado dos retrospectivas que estarán dedicadas al realizador egipcio Youssef Chahine y al renovador cine chino de la última década, ambas acompañadas por sendas publicaciones monográficas en edición bilingí¼e español-inglés.

En la sección oficial competetitiva, el premio a la mejor pelí­cula Alhambra de Oro estará dotado con 50.000 euros, la Alhambra de Plata al mejor director con 30.000 euros y el premio a la distribución, Alhambra de Bronce, con 20.000 euros.

La intención de la Junta, que promueve este festival, dotado con 1,5 millones de euros para su primera edición, es hacerlo extensivo a la ciudadaní­a por lo que se prevé la celebración se diversos seminarios, cursos y otras actividades que familiaricen al público con la cinematografí­a realizada en los paí­ses del área africana, asiática e iberoamericana con una somera mirada a la realidad geopolí­tica y cultural de comienzos de siglo.

Descargar


Arte que no se ve, pero se toca

Arte que no se ve, pero se toca
REDACCIÓN. 29.11.2006 Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
Enviar a:
Menéame
Digg
Del.icio.us
Technorati
Yahoo
Fresqui
Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamente
La Sagrada Familia con San Juanito. ¿Cómo percibe un invidente los colores?, ¿y la composición de un cuadro? Tener problemas de visión ya no es incompatible con disfrutar de la pintura.
Y es que la Universidad de Granada desarrolla estos días un programa para acercar el mundo del arte a personas ciegas, potenciando el resto de sus sentidos.

Para ello, se han creado diagramas táctiles del cuadro Sagrada Familia con San Juanito, perteneciente a la exposición de Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada (Hospital Real), y representaciones en tres dimensiones a través de figuras de bulto redondo.

La idea es que los invidentes puedan recorrer estos diagramas con sus manos al tiempo que se les invita, por ejemplo, a relacionar el color rojo con el sabor de la fresa.

Luego, tienen la posibilidad de plasmar en arcilla la imagen de las figuras que tienen en la mente.

Ayer se celebró la primera sesión de esta propuesta de arte táctil que se repetirá mañana y los días 14 de diciembre y 11 de enero. Es la segunda vez en España que se realiza una actividad de estas características, después de que el Museo Reina Sofía hiciera lo propio con el Guernica, de Picasso.

Descargar


188.000 libros y revistas gratis en la biblioteca electrónica universitaria

188.000 libros y revistas gratis en la biblioteca electrónica universitaria
A. HUERTAS. 29.11.2006 Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
Enviar a:
Menéame
Digg
Del.icio.us
Technorati
Yahoo
Fresqui
Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamenteLas obras se pueden bajar desde cualquier ordenador con una clave. Además, hay 132 bases de datos y 700 tesis granadinas.
Comprar un diccionario o un manual para seguir las clases del profesor ha pasado a la historia. La biblioteca electrónica de la Universidad de Granada ofrece a sus miembros (estudiantes, profesores y personal de administración) la posibilidad de consultar a través de Internet y completamente gratis 163.996 libros electrónicos, 23.980 revistas, 139 bases de datos y 700 tesis doctorales.

Las obras van desde diccionarios enciclopédicos, hasta una colección completa de autores del Siglo de Oro español, pasando por versiones antiguas de volúmenes del siglo xvi o manuales de gestión de empresas. «Todo lo que necesitan los estudiantes y los investigadores», afirma el director de la biblioteca, Francisco Herranz.

El acceso a este archivo virtual se puede realizar desde cualquier ordenador con sólo entrar en www.ugr.es, pinchar en el enlace Biblioteca e introducir una clave (en el caso de los alumnos, el de su número de estudiante y su DNI).

Nuevos terminales

El material de esta página puede descargarse gratis y para facilitar el proceso a los estudiantes que carecen de ordenador, la universidad ha renovado los 220 terminales que había en las bibliotecas de las facultades y ha instalado otros 90 más. Todos ellos disponen de lector-grabador de DVD y puerto USB (para poder grabar los datos que deseen).

Reserva y renovación por Internet

La biblioteca electrónica también permite renovar el préstamo de libros y reservar obras de la llamada biblioteca tradicional. «Ya no hace falta que el alumno vaya todos los días a ver si el compañero ha devuelto el material, les avisamos con un mensaje cuando está libre», afirma Herranz. Aunque «lo mejor de la electrónica es que lo que buscas nunca está pillado», matiza.

En cifras

La web: Un millón de visitas ha recibido este año la web de la biblioteca universitaria.

Descargas: Más de 450.000 en revistas y 2,7 millones de accesos a los catálogos.

El Digibug: Aquí hay 700 tesis universitarias y 14.000 artículos científicos.

Sin descanso: Esta biblioteca es conocida como la 24 x 7 (24 h al día por 7 días a la semana).

Descargar


Fundación Empresa es respaldada por los empresarios con más contratos y dinero

Fundación Empresa es respaldada por los empresarios con más contratos y dinero
La entidad recibe el premio Emprende 2006 de la Confederación de Empresarios de Andalucía en el año que aumentará su facturación
ANDREA G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La Fundación Empresa Universidad de Granada (UGR) ha sido premiada por la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA). Se le ha reconocido su labor como entidad «emprendedora» y por eso ha sido la seleccionada como la mejor y la que más esfuerzos ha hecho en el año 2006. «El jurado ha resaltado la magnífica labor desarrollada por esta Fundación para el impulso de la vocación emprendedora en la Comunidad Autónoma Andaluza y el fomento de la colaboración Empresa-Universidad». Es lo que reza en el escrito que le han enviado a la institución universitaria comunicando el galardón.

La Fundación Empresa Universitaria de Granada recibe este premio a las puertas de cerrar un ejercicio en el que se incrementará por encima de un 10% el número de contratos entre empresarios e investigadores para el desarrollo de I+D+i. En el año 2005 alcanzaron la cifra de 608. En cuanto a la facturación el incremento será superior al 15%, según explica el gerente de la entidad, José Manuel Aguayo. El año pasado la facturación derivada de los contratos mencionados generó un montante superior a los 3.466.820 euros.

El importe de los contratos también obedecerá a un comportamiento de incremento que se situará por encima del 30%. Según Aguayo estos últimos años han sido de crecimiento continuo. Las empresas están confiando cada vez más en la Universidad y en la innovación, si bien es cierto que aún queda un importante camino por recorrer en este campo.

Nuevas ofertas

Del mismo modo, le han reconocido a la Fundación su labor en acciones formativas con la oferta de cursos complementarios y de posgrado. En el año 2005 se impartieron más de 21.800 horas de docencia y en los cursos participaron más de 9.800 alumnos. Para los próximos meses el calendario de ofertas también está bastante cargado.

Otra de las actuaciones se encamina a la ayuda a la creación de empresas por parte de los investigadores. En la actualidad están funcionando cinco y según el vicerrector de Relaciones con la Empresa, Teodoro Luque, hay nuevos proyectos.

Destacó que este premio les anima a seguir trabajando y añadió la importante labor que se ha hecho con las campañas de información y formación a través de los desayunos tecnológicos y las jornadas en las cabeceras de comarca en las que se ha explicado lo que oferta la Universidad de Granada a las empresas.
Descargar


La VII Feria Internacional de Empleo espera superar el millar de contratos

La VII Feria Internacional de Empleo espera superar el millar de contratos
El certamen acogerá a más de 20.000 universitarios y en su organización participan Universidad de Granada, Junta de Andalucía y la red Eures
MIGUEL ALLENDE/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La séptima Feria Internacional de Empleo, que organizan conjuntamente la Universidad de Granada, la red Eures y la Junta de Andalucía y que se desarrollará en marzo próximo, espera batir los excelentes resultados obtenidos en ediciones anteriores. Tanto en participación de empresas y entidades públicas de promoción de trabajo -cerca de 60- como en contratos finalmente formalizados -se esperan más de un millar- así como en número de visitantes, con más de 20.000. En ello confían quienes desde meses atrás preparan este encuentro, que tiene como principal objetivo aumentar las posibilidades de los universitarios recién licenciados de encontrar un puesto de trabajo relacionado con sus especialidades.

Este certamen, pionero en su género en España, se desarrollará en el recinto ferial de Santa Juliana, en Armilla. Allí está previsto que se den cita empresas de sectores como construcción, consultoría, finanzas o informática. También sistemas públicos de empleo de distintos países europeos. Unos y otros, en busca del licenciado universitario que precisan. Por parte de la demanda, los jóvenes diplomados o licenciados que se acerquen al medio centenar de expositores serán reflejo de un amplio abanico de carreras, especialmente las de carácter científico-técnico y biosanitario, que son las más demandadas.

Durante la presentación de la nueva edición de la Feria Internacional del Empleo, el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, Rafael Díaz de la Guardia, señaló que este certamen marcará el mismo nivel de equilibrio que en ediciones pasadas, sin altibajos «ni optimistas ni pesimistas». En su opinión, se trata de un trabajo paulatino por el que en cada certamen -y en el de 2007 se repetirá la pauta- «abrimos un mundo empresarial que es ya internacional a las necesidades de empleo de nuestros jóvenes universitarios».

El delegado provincial de la Consejería de Empleo, Luis Rubiales, señaló por su parte que el principal objetivo de la próxima feria «es posibilitar el encuentro entre oferentes de trabajo y universitarios, para facilitar la creación de empleo». Otro objetivo es mostrar a los universitarios las competencias más solicitadas del mercado que, en el caso de las empresas extranjeras, se relacionan con las ramas sanitarias y las carreras técnicas especialmente, señaló Rubiales, quien destacó además los mil contratos firmados en la feria el pasado año.

Resultados 2006

Los organizadores de la Feria Internacional del Empleo aprovecharon ayer la presentación de la misma para dar a conocer los resultados de la celebrada en el presente año. Según éstos, el número de entidades participantes se elevó a 47, el de visitantes alcanzó los 13.690 y el de número de contratos realizados llegó a los 1.002. Cifra esta última ligeramente por debajo de la alcanzada en la edición precedente, la del ejercicio de 2005.

Por lo que a las encuestas realizadas se refiere, los resultados de las mismas arrojan igualmente datos concluyentes: como el amplio porcentaje de empresas y universitarios que confiesan estar interesados en volver a participar y el amplio número (82%) de jóvenes que buscaban en el certamen su primer puesto de trabajo.

miguelallende@ideal.es
Descargar


Uno de cada cuatro hijos de padres divorciados es manipulado

Uno de cada cuatro hijos de padres divorciados es manipulado
A. G. P./GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Utilización de los menores que son siempre los que pierden. Uno de cada cuatro hijos cuyos padres se encuentran en proceso de separación con conflictos por su custodia padece el denominado Síndrome de Alienación Parental (SAP). Se trata de una manipulación por parte del progenitor que tiene al niño a su cargo y que consiste en enfrentar al pequeño a su padre/madre de forma sistemática, despertando en él un sentimiento de odio y desprecio.

Así lo refleja el libro Conflictos matrimoniales, divorcio y desarrollo de los hijos (ediciones Pirámide), editado por los profesores José Cantón Duarte, María Rosario Cortés Arboleda y María Dolores Justicia Díaz, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada (UGR).

«El progenitor que llamamos alienante se sirve de la custodia del hijo para realizarle un lavado de cerebro en toda regla, basado en el dogmatismo, poniéndole en contra del progenitor alienado», explica María Rosario Cortés.

En la mayoría de los casos, este proceso se produce de forma muy sutil, siendo frecuente que estos padres empleen frases del tipo «si yo te contara cosas de tu padre-madre » o hacen sentir culpables al menor por abandonarles simplemente por cumplir el régimen de visitas.

«Intolerable actitud»

Los investigadores granadinos señalan que, amén de esta «intolerable actitud» por parte del alienante, en el Síndrome de Alienación Parental influyen otras muchas circunstancias, como la vulnerabilidad psicológica del niño, la conducta y la personalidad de ambos progenitores, las dinámicas fraternales o los conflictos entre ambos padres. Con frecuencia, suele ocurrir que el niño no sólo llegue a rechazar a su padre, sino también a toda la familia y al entorno de éste.

Cortés señala que, entre los síntomas del SAP en el menor, destacan la justificación continuada de la actitud del padre alienante, una campaña de denigración del progenitor alienado o las afirmaciones de que nadie lo ha influenciado.
Descargar