El rector no cree que exista responsabilidad penal por la destrucción de la rotativa del Patria

El rector no cree que exista responsabilidad penal por la destrucción de la rotativa del Patria

Noticias Radio Granada

El rector de la Universidad de Granada (UGR), David Aguilar, consideró hoy que no hay ningún tipo de responsabilidad penal en la destrucción de la rotativa del diario Patria, que databa de comienzos del siglo XX y que permanecía en dependencias de la institución docente.

Después de que la Fiscalía abriese diligencias penales a raíz de una denuncia del colectivo Mujeres por Granada, Aguilar explicó que la UGR colaborará con el fiscal en todo lo que pida, facilitándole en primer lugar el informe completo resultante de la investigación interna que ordenó.
Descargar


La momia del Infante don Sancho habla, después de seis siglos

Inicio –> Secciones –> Última Hora

INVESTIGACIÓN

La momia del Infante don Sancho habla, después de seis siglos

Aumentar el tamaño de fuenteReducir el tamaño de fuenteEstilo de letra TimesEstilo de letra VerdanaImprimirEnviar a un amigo

Eldigitalcastillalamancha.es Escribir al autor

Hoy se conocerán los resultados de la investigación que se ha llevado a cabo sobre la momia del Infante Don Sancho de Castilla, que se conservan en un convento de Toledo.

21 de diciembre de 2006. El equipo de expertos que ha investigado la momia del Infante Don Sancho de Castilla, hijo del rey Pedro I de Castilla y que se conserva en el convento de Santo Domingo el Real de Toledo desde el siglo XV, dará a conocer hoy los resultados del estudio.

La momia de tan insigne antepasado ha servido para probar las más modernas técnicas científicas de cuantas se han llevado a cabo en España hasta ahora en este campo de la ciencia, tanto por el tipo de investigación, en el que se incluye un estudio tomográfico en 3D, endoscopia, biopsia de tejidos, como por el material utilizado: videocistoscopio digital o tomógrafo multicorte.

A la presentación de los resultados de la investigación asistirán, entre otros, el antropólogo y coordinador de la investigación Miguel C. Botella, de la Universidad de Granada; la antropóloga Esperanza Gutiérrez, de la Universidad de Alcalá de Henares; Lourdes Honorato, especialista en Entomología Forense de la Policía Científica; el doctor Pedro L. Fernández, del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico de Barcelona; y Sor María Jesús Galán, coordinadora del proyecto.
Descargar


La ceremonia de la confusión

TRIBUNAABIERTA
La ceremonia de la confusión
EDUARDO GARCÍA PEREGRÍN/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Y ACADÉMICO
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
PARECE ser que desde diferentes instancias oficiales estamos siendo sometidos a una ceremonia de confusión, como si estuvieran empeñadas en que el español medio no acabara de entender el significado de algunas palabras que, por lo demás, ya vienen definidas en el diccionario de la RAE o a través de su amplio uso científico.

Así, el proyecto de Ley de Investigación Biomédica, cuya discusión ha comenzado en el Congreso, presenta en su artículo 12 las siguientes definiciones «a los efectos de la presente ley»: embrión como «fase del desarrollo embrionario que abarca desde el momento en que el ovocito fecundado se encuentra en el útero de una mujer hasta los 56 días»; feto como «embrión con apariencia humana desde los 57 días del momento de la fecundación hasta el momento del parto», manteniendo para preembrión la misma definición que la Ley 14/2006, es decir, «el embrión in vitro constituido por el grupo de células resultantes de la división progresiva del ovocito desde que es fecundado hasta 14 días más tarde».

De acuerdo con estas definiciones, el desarrollo embrionario natural comprende la etapa de embrión desde la fecundación hasta los 56 días y la etapa de feto a partir de esa fecha. Conscientes de que el término preembrión no tiene ningún sentido biológico, esta definición la hace «a los efectos de esta ley», es decir, que se permite dar y utilizar una definición de un término biológico sólo para legislar. Además, al definirlo como «el embrión in vitro », lo considera como un embrión pero diferente del obtenido in vivo tras un proceso de fecundación natural en el útero de una mujer, para el que no propone ningún otro término. El preembrión es, por lo tanto, un tipo de embrión pero de menor categoría que el normal, como si llamándolo de otra manera, se pretendiera permitir su fácil manejo sin crear mayores problemas.

Ante esta situación podemos preguntarnos: ¿Cómo llamar al ser vivo de la especie humana en la etapa del desarrollo embrionario comprendida entre la fecundación y el final de su implantación a los 14 días? Se llamará embrión si se ha obtenido in vivo, mientras que se llamará preembrión si se ha obtenido in vitro. En este caso, será sólo «un grupo de células», es decir, algo fácilmente manipulable sin suscitar problemas. Pero ¿cómo llamar al preembrión obtenido por fecundación in vitro cuando se implante, como es normal, antes de los 14 días? ¿Seguirá siendo preembrión hasta que cumpla 14 días, pero a la vez será embrión puesto que ya se encuentra en el útero de una mujer? La confusión está servida. Este es el resultado del empeño en llamar con otro nombre a algo que ya tiene el suyo propio.

La misma Ley de Investigación Biomédica, al hablar de «investigación con muestras biológicas de naturaleza embrionaria» permite «la activación de ovocitos mediante transferencia nuclear para su uso con fines terapéuticos o de investigación». Con este nombre considera a la técnica mal llamada clonación terapéutica, pero evitando nombrarla por su nombre, quizás para no levantar demasiadas sospechas e intentando pasar de puntillas sobre un tema excesivamente escabroso en el estado actual del conocimiento científico. No obstante, el resultado de esa activación lo incluye entre las muestras de naturaleza embrionaria -y, por lo tanto, relacionadas con el embrión- que pueden ser utilizadas para la obtención de células troncales o células madre como vulgarmente se las conoce.

A este respecto, es curioso señalar que entre las numerosas definiciones que establece la Ley no aparece la de célula troncal o madre ni tampoco la de clonación. ¿Por qué? ¿Es que no interesa su definición clara para mantener la confusión? El Director del Banco de Líneas Celulares de Granada mencionaba hace unos días a este mismo diario que «no hemos sabido transmitir qué es en realidad una célula madre embrionaria humana». Quizás para ayudar a solucionar este problema la definía como «una célula madre que se obtiene desde las doce horas de la fecundación in vitro hasta el cuarto o quinto día. En esta fase, que es claramente prefetal (sic) contamos con un grupo de 16 células, sólo con eso». Una definición más aceptada en el mundo científico considera como célula troncal a cualquier célula no especializada con capacidad de autodividirse y de especializarse. Dentro de ellas, las embrionarias son las pluripotentes que se obtienen de la masa celular interna del blastocisto. ¿Quiere esto decir que en la etapa de blastocisto (4-5 días) existen sólo 16 células? ¿Es una de estas 16 células lo que se implanta después en el útero de una mujer? Considero que estas y otras declaraciones semejantes deben ser mucho más matizadas. A este algo que se maneja para obtener células madre y/o para su implantación en el útero es a lo que la Ley llama preembrión y a lo que la literatura científica conoce con el nombre de embrión, de dos, cuatro, dieciséis células, etc., preimplantatorio si se quiere llamar así, pero siempre embrión.

Evidentemente, el progreso de la ciencia ni se debe ni se puede detener. Pero una vez más tendríamos que recordar la gran máxima de que no todo lo técnicamente posible es éticamente aceptable. Hoy más que nunca hay que tener las ideas muy claras. Para ello, es urgente una mayor formación cultural a todos los niveles, y esto sólo se logrará si nos empeñamos en explicar las cosas tal como son y no disfrazándolas bajo otros nombres. Puesto que el lenguaje científico puede resultar difícil de utilizar y de entender, siempre debe emplearse con la suficiente precisión para no contribuir a aumentar la ceremonia de la confusión a la que, por lo visto, estamos abocados en la España actual.

Descargar


‘Si tapeas… no comas’

VIVIR
Si tapeas… no comas
Los bares granadinos ofrecen una amplia gama de tapas con una media de 287 calorías cada una Es un hábito saludable si sustituye al almuerzo o la cena
ÁNGELES PEÑALVER //FOTOS: DIEGO MARTÍN / GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
316 calorías

324 calorías

323 calorías

369 calorías
F Patatas fritas caseras. Huevo de codorniz. Lomo con un trozo de pan.

F Aporta cantidades significativas de hierro y vitaminas del grupo B. F Trozo de pan con jamón serrano. Queso con pan con tomate y aceite. Aceitunas.

F Rica en hierro y vitaminas B. F Pinchito con patatas. Con un trozo de pan.

F Aporta bastantes vitaminas del grupo B, hierro y selenio. F Brocheta de pescado. Aguja. Cazón. Calamares. Con algo de tomate y lechuga. Con un trozo de pan.

F Aporta cantidades importantes de hierro y vitamina B12. Rica en manganeso.

Publicidad

POR 1,60 euros, 316 calorías de sana comida. Una cerveza y unas patatas fritas caseras con huevo de codorniz y lomo. Una tapa. Una costumbre sana, según el experto Emilio Martínez de Vitoria, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, quien señala que tapear tiene «dos cosas buenas y una mala». «Lo bueno: no bebes alcohol en ayunas y te alimentas si la tapa es adecuada. Lo malo: no limitarse a tapear, sino llegar a casa y sentarse a comer después de haber estado de tapas. Entonces el pincho se traduce en calorías adicionales e innecesarias. Yo lo que recomiendo es que si una persona va de tapeo, que coma de tapeo y al llegar a casa tome fruta», aclara el nutricionista.

Salir de picoteo (siempre gratis, sólo se paga la bebida) es un rito ancestral en Granada; en casi todos los bares se acompaña la cerveza y el refresco con un bocadillito de algún alimento como queso, jamón o pinchitos. De media, una tapa con bebida tiene 287 calorías, según el experto. De ellas, la caña de cerveza aporta 90 calorías y en caso de que se pida un refresco -un hábito cada vez más común tras la llegada del carnet por puntos-, éste suma 98 calorías más.

Mejor que un fast food

«Por descontado, un tapeo general en Granada, independientemente del tamaño de la tapa, y aún más si está acompañada de un poco de ensalada o un trozo de tomate, es mucho más recomendable que ir a una cadena de comida rápida», aclara Emilio Martínez de Vitoria, quien excluye de las tapas saludables la panceta, el bacon y el tocino. «La panceta con pan y cerveza suman unas 309 calorías y no destaca en ningún nutriente, además de contener muchas grasas saturadas», aclara este catedrático de Fisiología que, sin embargo, destaca que un trozo de morcilla con pan, además de ser muy rica en hierro, sólo aporta 280 calorías.

Algunos ejemplos de estos establecimientos tan populares, donde muchos estudiantes sacian a buen precio su sed y su hambre, son el Romero, en el Zaidín; el Ríos, en Pedro Antonio de Alarcón; y el Teruel, en la Chana. Los dueños de estos locales coinciden en que Navidad es una buena época de tapeo, «como el resto del año». Cada noche estos locales se llenan de comensales que se decantan por la gastronomía local en vez de ingerir, por ejemplo, la Triple Whopper de Burger King, una hamburguesa que contiene más de 1.400 calorías de un sólo golpe. El director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos critica este producto estadounidense, pero tampoco halaga las propiedades de una tapa de hamburguesa casera con un trozo de pan, que aporta 304 calorías y no destaca en ningún nutriente.

«Una tapa cubre aproximadamente el 10% de las cantidades diarias de energía recomendadas (IDR) de una persona adulta. Por tanto, el consumo de tres de estas tapas con su bebida asociada supondría el 30% aproximadamente de las necesidades diarias de energía, es decir, lo recomendado para la comida del mediodía. Esto habría que complementarlo con una fruta. Si tapeas no comas, sólo postre», afirma Emilio Martínez de Vitoria.

Pobres en fibra

En general, las tapas son ricas en proteína y grasa (la mitad de las calorías provienen de la grasa) y pobres en fibra. Tres tapas cubren de sobra las necesidades de proteína diarias (de media). No contienen mucho colesterol, pero algunas sí tienen grasa saturada, como la panceta.

El experto no duda en asegurar que este picoteo tan granadino es una buena alternativa a un menú de fast food, aunque, en general, las tapas valoradas en este reportaje ganarían bastante utilizando menos aceite y acompañándolas de alguna verdura para aumentar la fibra y disminuir la grasa.

Unas 3 ó 4

De media, según los restauradores, un cliente suele tomar unas 3 ó 4 tapas con su cerveza o refresco correspondiente. «Pero se van comidos», coinciden Manolo y Paqui, regentes del Teruel desde hace 24 años, un bar que recibe habitualmente a granadinos y a curiosos de Murcia, Málaga, Madrid, Alicante… llegados para probar las generosas especialidades de la casa. Entre sus clientes habituales figuran muchos esquiadores que tras un día de deporte reponen fuerzas gracias a esta costumbre granadina.

En la ciudad, además de la oferta tradicional, existen bares que ofrecen gratis bocados de gastronomía marroquí, como cus-cus, falafel, kefta…; tapas de comida japonesa; y especialidades vegetarianas, entre otras. Toda una gama de alimentos a buen precio que mantiene su número de adeptos llegada la Navidad.

mapenalver@ideal.es
Descargar


One of the most enigmatic chapters in the history of the Spanish monarchy has been clarified: Prince Sancho was not poisoned

The circumstances surrounding the death in 1370 of Prince Sancho of Castile and Sandoval are one of the most enigmatic chapters in the history of the Spanish monarchy. The prince died when he was around 7 years old and he was a natural son of King Pedro I of Castile, called «Pedro the Cruel». The historic data available do not totally clarify how he died. Some historians suspected that he could have been poisoned while he was imprisoned with his brother Diego.

A multidisciplinary group of researchers, coordinated by Doctor Miguel C. Botella, head of the Laboratory of Physical Anthropology of the Faculty of Medicine of the University of Granada, studied in detail the remains of the Prince from a morphological, anatomopathological and toxicological point of view. Specialists from the Hospital Clínic of Barcelona, the University of Alcalá de Henares, the Health Service (SESCAM) of Toledo, the General Directorate of the Scientific Police of Madrid and the University of Granada took part in this study.
The data from the research were presented on 21st December 2006 in an event held in the Convent of Santo Domingo el Real in Toledo. The data reveal that the Prince was not poisoned, as was widely believed until now, and that the most probable cause was a chronic infectious lung disease. This study was awarded a subsidy of 7,000 euros by the Department of Culture of the Regional Government of Castile-La Mancha.

The first stage of the study consisted of a computerised tomography in the Virgen de la Salud Hospital in Toledo, which did not show any traumatism that could have caused the child’s death. In order to complete the analysis and obtain as much data as possible, a high precision 3D scanner was used. This CAT showed that the growth parameters of the child were normal for his age and also helped to identify remains of encephalic matter. In the near future, the image analysis research group is going to try to make a 3D reconstruction of the face of the child, in order to show how he looked. This study will be carried out at the Laboratory of Anthropology of the University of Granada, which is the only laboratory of this kind in Europe. The work carried out by Miguel C. Botella, will be followed by a regeneration of finger tissue in the department of Zoology and Physical Anthropology of the University of Alcalá de Henares in Madrid.

Histopathologic study of the mummy

Subsequently, an analysis of the remains of Prince Sancho of Castile was carried out by the Paleopathology Group of the Hospital Clínic of Barcelona, which is the only group specialised in the histopathologic study of mummies in Spain. This group is part of the Pathological Anatomy Service of this hospital. Thanks to the authorization and collaboration of the Dominican Sisters of the convent, and the most up-to-date and complete endoscopic equipment loaned by the company Olympus, the group conducted an anatomopathological and toxicological study of the soft tissue of the mummy. Using flexible instruments of 5 mm. in diameter, with a high quality image and depth of field, the inside of the mummy was studied, and some biological samples were taken, respecting the physical integrity of the remains of the Prince. Small portions of preserved tissues were extracted, such as the optical nerve, the heart or the lung and some areas of the craneum, the inside of the spinal column and the abdomen, were examined and some samples were taken.

The collection of samples which at present have provided most information to the research group coordinated by the UGR lecturer were extracted from the lung, which seems to have a higher volume than expected after mummification. The tests carried out until now on this tissue seem to indicate a chronic exposure to smoke, probably from a fireplace, and a frequent presence of alveolar macrophages and red blood cells, which could be associated with an inflammatory and hemorrhagic process. Scanning electron microscopy has not yet detected any poison, such as arsenic or cyanide. Although the study will provide further results, it now is thought that the Prince died a natural death and was not poisoned as was suspected. The most probable cause of death, according to this study, was a chronic infectious lung process.

Reference:

Lecturer Miguel C. Botella. Department of Physical Anthropology of the UGR. Phone: 958 243 533. Mobile phone: 650 486 528. E-mail: mbotella@ugr.es


Aclarado uno de los capítulos más enigmáticos de la historia de la monarquía en España: el Infante Sancho de Castilla no murió envenenado

Las circunstancias en las que murió el Infante Sancho de Castilla y Sandoval, en el año 1370, suponen uno de los capítulos más enigmáticos de la historia de la monarquía en nuestro país. Este pequeño infante, fallecido cuando contaba alrededor de 7 años de edad, era hijo natural del Rey Don Pedro I de Castilla, apodado “El Cruel”, y los datos históricos no clarifican con rotundidad la causa de su muerte. Algunos historiadores sospechaban que podría haber muerto envenenado mientras se encontraba recluido junto con su hermano Diego.

Un equipo multidisciplinar de investigadores, coordinado por el Dr. Miguel C. Botella, director del Laboratorio de Antropología Física de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, ha estudiado en detalle los restos del Infante desde el punto de visto morfológico, anatomopatológico y toxicológico, en un trabajo en el que han participado especialistas del Hospital Clínic de Barcelona, la Universidad de Alcalá de Henares, el SESCAM de Toledo, la Dirección General de Policía Científica de Madrid y la propia Universidad de Granada.

La investigación, cuyos datos han sido presentados esta mañana en un acto celebrado en el Convento de Santo Domingo el Real (Toledo), concluye que el Infante no falleció por envenenamiento, como se pensaba hasta ahora, y que la causa de muerte más probable puede ser debida a un proceso infeccioso agudo pulmonar. Este trabajo ha contado con la subvención de 7.000 euros de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha.

La primera fase del estudio fue la realización de una tomografía computerizada en el Hospital Virgen de la Salud de Toledo, que no reveló ningún traumatismo que hubiera podido ser causa de la muerte de este niño. Para completar el análisis y obtener el mayor número de datos posibles, se empleó un escáner en 3D de superficie de alta precisión. Este TAC permitió determinar que los parámetros de crecimiento del niño son los normales para esa edad e identificar también la conservación de restos de masa encefálica. En un futuro próximo se va a ensayar la reconstrucción facial tridimensional para saber cuál fue el aspecto del niño en vida, por parte del equipo de análisis de imagen en 3D Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, que es el único que existe en Europa para ello. Al trabajo realizado por el profesor Miguel C. Botella le seguirá la regeneración del tejido dactilar, que se realizará en el departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad de Alcalá de Henares.

Estudio histopatológico de la momia
Posteriormente, en el análisis de los restos del Infante Sancho de Castilla ha participado el Grupo de Paleopatología del Hospital Clínic de Barcelona, el único equipo especializado en el estudio histopatológico de momias en España, que forma parte del Servicio de Anatomía Patológica de este hospital. Gracias a la autorización y la colaboración de las Hermanas Dominicas del monasterio, y un completo equipo endoscópico de última generación cedido por la empresa Olympus, este grupo se encargó del estudio anatomopatológico y toxicológico de las partes blandas de la momia. Mediante instrumentos flexibles de 5 mm. de diámetro, con una gran calidad de imagen y profundidad de campo, se estudió el interior de la momia y se tomaron muestras biológicas respetando al máximo la integridad física de los restos del Infante. Se extrajeron pequeñas porciones de tejidos conservados, como el nervio óptico, corazón o pulmón, y se exploraron zonas como el cráneo, el interior de la columna vertebral o el abdomen, de donde también se tomaron muestras.

El conjunto de muestras que ha ofrecido mayor información hasta el momento al equipo coordinado por el profesor de la Universidad de Granada procede del pulmón, que parecía tener un volumen superior a lo que cabría esperar tras un proceso de momificación. Las pruebas que se han realizado hasta el momento con este tejido parecen indicar una exposición crónica al humo, probablemente procedente de chimenea u hogar, y una frecuente presencia de macrófagos alveolares y hematíes, que podría estar asociada con un proceso inflamatorio y hemorrágico. La microscopia electrónica de barrido no ha detectado por ahora la presencia de tóxicos como arsénico o cianuro. A la espera de nuevos resultados, esto permite suponer que el infante habría fallecido por muerte natural y no envenenado como se sospechaba. La causa de muerte más probable, ha concluido este trabajo, puede ser debida a un proceso infeccioso agudo pulmonar.

Referencia: Prof. Miguel C. Botella. Dpto. de Antropología Física de la UGR. Tlfs. 958 243 533. Móvil: 650 486 528. Correo e-: mbotella@ugr.es


La Unidad de Calidad Ambiental de la UGR edita un “Decálogo de Buenas Prácticas Navideñas”

La Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada propone al conjunto de la sociedad un decálogo de buenas prácticas para que en estas navidades se contribuya, en la medida de las posibilidades de cada uno, a respetar el medio ambiente. Según explica Adelina Peinado Muñoz, técnico de este servicio, el objetivo de esta iniciativa no es otro que “inculcar a la gente la necesidad de controlar el consumo en estas fechas, así como trabajar por la sostenibilidad ambiental también en Navidades”.

Peinado destaca que en estas fechas el volumen de residuos generados por persona “aumenta considerablemente, pasando de los 1,5 kilos habituales a más de 2”. La mayor parte de ellos corresponden a envoltorios, papeles y cajas, que deben ser reciclados posteriormente.

La Unidad de Calidad Ambiental es el servicio encargado de la coordinación de las tareas de gestión ambiental derivadas de la actividad de la Universidad de Granada. Entre sus objetivos, se encuentra el de sensibilizar e informar a la comunidad universitaria acerca de los problemas ambientales actuales y promover conductas más sostenibles. Se integra en el Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental, que agrupa a los servicios responsables de promover, planificar y desarrollar programas dirigidos a la protección de la salud y seguridad del personal universitario y del medio ambiente.

DÉCALOGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA NAVIDAD

1. Disfruta de la decoración de tu ciudad. Deja el coche y muévete a pie o en transporte público.

2. Minimiza los residuos en Navidad. Reutiliza tus juguetes y ropa usada o cédelos aquellos que los necesiten y guarda los papeles de los regalos que recibas, pueden servir para otras ocasiones. En estas fechas se aumenta la cantidad de residuos generada por persona en medio kilo al día (de 1,5 Kg./hab.día a 2 Kg./hab.día).

3. Utiliza tarjetas de felicitación de materiales reciclados y que tengan como fin algún proyecto social.

4. Ahorra energía. Utiliza adornos de navidad que no consuman energía eléctrica y en el caso de utilizarlos no olvides apagar las luces del árbol y del belén antes de irte a dormir.

5. Evita comprar productos de un solo uso como vasos, manteles, servilletas, etc. y también aquellos productos perecederos que vienen envueltos en bandejas blancas de poliestireno ya que son muy contaminantes. Rechaza las bolsas de plástico y lleva tus propias bolsas de tela o los carritos de la compra Y por supuesto en estas fechas no olvides el reciclaje. Segrega y deposita los residuos en los contenedores de recogida selectiva que hay en tu barrio.

6. Antes de comprar un regalo, reflexiona…

  • Sobre si realmente lo necesita la persona a quien se lo compras.
  • Cómo ha sido fabricado, si en su proceso de producción se ha perjudicado al medio ambiente.
  • Cómo repercute su utilización en el medio ambiente.
  • Si ese artículo se vende en tiendas de consumo sostenible, o en su defecto está fabricado en las cercanías de donde vives.
  • Si puedes fabricar tus propios regalos. Será más original y la gente agradecerá que hayas invertido tiempo en ellos/as.

7. Evita el exceso de embalajes para tus regalos. Envuelve los regalos con papel de periódico o con algún otro papel similar.

8. Reutiliza los adornos navideños de un año a otro y si tienes tiempo, haz adornos con materiales reciclados (Ej. árboles de cartón, tela, papel de colores, etc.).

9. Si has adoptado la costumbre importada de colocar un abeto o pino en tu casa, ten en cuenta:

  • Que proceda de un vivero y no haya sido arrancado de ningún bosque
  • .

  • Que tenga abundante cepellón y un buen sistema radicular
  • .

  • Regarlo abundantemente cada cuatro días
  • .

  • Que el tiesto sea lo suficientemente grande para que las raíces puedan crecer
  • .

  • No dejarlo más de 10 días dentro de casa
  • .

  • Mantenerlo alejado de zonas de calor
  • .

  • Plantarlo cuando acabe la navidad en una zona ajardinada.

10. Siempre que puedas consume en tus celebraciones alimentos de procedencia ecológica.

CONSUME CON RESPONSABILIDAD, POR EL BIEN DEL PLANETA

Referencia: Carolina Cárdenas Páiz y Adelina Peinado Muñoz. Unidad de Calidad Ambiental. Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental de la Universidad de Granada. Tlfs: 958 248 385 – 958243069 / Correo e. gabpca@ugr.es; oficinav@ugr.es


El 63,1% de los jóvenes granadinos cree que en su entorno viven «demasiados» extranjeros

20/12/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

El 63,1% de los jóvenes granadinos cree que en su entorno viven demasiados extranjeros
Universidad de Granada

Una encuesta realizada por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad analiza los sentimientos racistas de la juventud granadina, paradójicamente, el 87% de los encuestados desaprueba totalmente los comportamientos racistas.
Los jóvenes de los distritos de Beiro (el 66,7%), Ronda (64,3%) y Zaidín (62,9%) consideran que la inmigración es uno de los problemas más importantes para los vecinos.

¿Son racistas los jóvenes granadinos? Con esta pregunta sobre la mesa, un grupo de investigadores del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada ha realizado un estudio entre 400 personas de entre 14 y 25 años, cuyos resultados arrojan datos harto reveladores.

Dos de cada tres jóvenes (el 63,1%) considera que en su entorno inmediato viven “demasiadas personas de otra nacionalidad” (concretamente, marroquíes y senegaleses), cifras que demuestran una clara tendencia al alza respecto al año 1996, cuando se realizó un trabajo de campo similar.

Francisco Jiménez Bautista, profesor responsable del estudio, destaca que los granadinos “sin ser racistas, sí que poseen actitudes y comportamientos que denotan xenofobia”, algo que se manifiesta de forma distinta de unos barrios a otros.

Así, los jóvenes de los distritos de Beiro (el 66,7%), Ronda (64,3%) y Zaidín (62,9%) consideran que la inmigración es uno de los problemas más importantes para los vecinos, información que contrasta con los datos obtenidos a través de la encuesta en los barrios de la Chana (donde sólo el 24,1% de los jóvenes cree que sea un inconveniente), Centro (24,1%) y Norte (39,6%).

Jiménez Bautista explica que el problema de la inmigración “se acentúa desde el centro hacia el este de la ciudad, y se amortigua desde el centro hacia el noroeste”. De este modo, “podemos hablar de una casi división de la ciudad en dos partes, que coincidirían con dos visiones muy distintas sobre el problema de la inmigración”.

Otro de los ítems analizados por el estudio realizado en la UGR analiza cuál es el perfil del inmigrante a juicio de los jóvenes granadinos. Preguntados sobre en qué nacionalidad, raza y religión piensa cuando oye hablar de personas inmigrantes, el 83,3% de los encuestados habla de norteafricanos (frente al 68,7% que lo hacía en 1996), y destaca el hecho de que los jóvenes piensen ahora en la raza árabe -el 17,8%, sólo superada por la negra (63,9%)- cuando es requerido en este sentido.

“En cuanto a la religión –explica Jiménez Bautista- el 67,8% de los jóvenes refiere la musulmana cuando es preguntado, si bien destaca el ascenso de la judía, que ha pasado del 0,3% al 9,4% en sólo unos años”.

Norte de África
El trabajo realizado en la UGR revela también que para el 82,2% de los jóvenes, en Granada hay “demasiados” o “muchos” inmigrantes procedentes del Norte de África, algo que, sorprendentemente, no opinan de los sudamericanos (sólo el 24,1% cree que hay “demasiados” o “muchos”).

El profesor del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR apunta que, paradójicamente, el 87% de los encuestados desaprueba totalmente los movimientos a favor del racismo surgidos en países como Francia, Austria o Alemania a través del auge de partidos ultraderechistas.

Francisco Jiménez Bautista afirma que “es necesario evitar los cada vez más frecuentes brotes xenófobos surgidos en nuestra ciudad”, y señala que la zona norte de la capital “es el gueto de Granada donde hay una mayor preocupación para los inmigrantes, con la unión de los barrios de Cartuja y Almanjáyar”.

Además, destaca que la zona centro de la ciudad ha sido vaciada por la población autóctona, y que en la ciudad existen más de 20.000 viviendas vacías “que son proclives para ser usadas por la población inmigrante”. Para el autor del estudio, “en el barrio de La Chana, periférico y próximo al distrito norte, ya se dejan notar las bandas de jóvenes de América Latina”.

Jiménez Bautista concluye apuntando que los jóvenes granadinos “no tienen interés por el conocimiento de otras culturas y razas”, algo que queda patente en los resultados del estudio. “Si la presencia de estos grupos de inmigrantes en Granada y la presencia de clases sociales desfavorecidas fuera mayor, la tendencia sería la de una actitud y un comportamiento discriminatorio”.
Descargar


Se presenta el cupón de la ONCE más grande de la historia

MIDE 12X7 METROS
Se presenta el cupón de la ONCE más grande de la historia
El Cupón más grande jamás realizado en la larga historia de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), con unas medidas de 12 por 7 metros, ha sido dedicado al Titanic y presentado en el Parque de las Ciencias de Granada, iniciándose su venta, en toda España, para el sorteo especial del dí­a 12 de enero, con un premio extraordinario de SEIS MILLONES DE EUROS .
20 Dic 2006, 09:20 | Fuente: REDACCIÓN, LAFLECHA

El primero de esos cupones, cuya venta se acaba de iniciar en el kiosco de la Once instalado a la entrada del Parque de las Ciencias, en Granada, fue adquirido por Jesús Ferreiro, Director General de Titanic, quien agradeció a la Once el que haya dedicado un sorteo especial al Titanic, acontecimiento que ocurre por vez primera, tanto en la histaroria del Titanic como en la de la Once.

Serán 23.000 los puntos de venta en toda España donde se podrán adquirir, a partir de hoy, los cupones para este sorteo extraordinario del cuponazo dedicado al Titanic.

James Cameron sentencio, que, tras el descubrimiento de los restos del buque de los sueños, todo lo que se relacione con el Titanic se convierte en oro ,de ahi que su pelicula Titanic haya sido la mas vista en la historia, que los libros, discos, etc, sean los más vendidos y que sus exposiciones se conviertan en las más visitadas del mundo, es por eso por lo que, muchos de los compradores de estos cupones, a la entrada de la exposición, tocan el hielo del iceberg con el cupón que acaban de comprar, porque trae suerte, incluso alguna persona, cuando compran el cupón en la exposición, prometen, en el caso de resultar premiada con los SEIS MILLONES DE EUROS, visitar la exposición en todas las ciudades y paises donde se instale.
Descargar


El presidente de la Cámara de Comercio afirma que los enfrentamientos partidistas frenan el desarrollo

DEBATE EN TELEIDEAL JAVIER JIMÉNEZ ORTIZ, EN EL PROGRAMA TERCER GRADO
El presidente de la Cámara de Comercio afirma que los enfrentamientos partidistas frenan el desarrollo
La actividad de las pymes y la Universidad de Granada son dos de los pilares en los que se apoyará la entidad granadina durante el mandato del nuevo presidente provincial
JUANJO IBÁÑEZ/GRANADA
El presidente de la Cámara de Comercio afirma que los enfrentamientos partidistas frenan el desarrollo
Javier Jiménez Ortiz (izquierda), ayer en el programa de TeleIdeal Tercer Grado. /RAMÓN L. PÉREZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Javier Jiménez quiere aportar ilusión a la nueva clase empresarial granadina. Al menos eso quiso decir en la entrevista que ayer concedió al programa de TeleIdeal Tercer Grado y que contó con la presencia de Cristina Tovar, de los Servicios Informativos de este canal local de televisión; Miguel Allende, redactor del periódico IDEAL, y José Miguel Muñoz, responsable en Granada del diario 20 Minutos.

Jiménez, que junto a Gerardo Cuerva, flamante presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, ha protagonizado un relevo generacional en la clase empresarial granadina, se enfrenta a los mismos problemas que durante generaciones mantienen estancada a la provincia de Granada, aunque aporte «la ilusión propia de la juventud».

Enquistamiento

El presidente de la Cámara de Comercio achaca como causa principal del enquistamiento perenne de los problemas endémicos de Granada a que nuestra provincia «no está en los órganos de toma de decisión. No se trata de que Granada haya perdido peso en esos órganos, sino que directamente no cuenta, no está», añadió. Esta circunstancia provoca que otras provincias crezcan en mayor proporción a la granadina, «quizá porque en Granada se tardan dos días tomar una decisión, mientras que otras la adoptan en uno».

Un ejemplo de lo que afirmó durante la entrevista lo representa, a su juicio, el nuevo recorrido ferroviario que recorta la distancia entre nuestra ciudad y Madrid en una hora y media. Jiménez dijo que «está bien que el AVE de Málaga nos beneficie casi de rebote, pero al final no se hace nada por Granada». El nuevo presidente de la Cámara, que se vio «tan sorprendido como todos con la decisión de Sebastián Ruiz de presentar a última hora en el proceso electoral del pasado mes de octubre», lamentó que «los partidos políticos de la provincia de Granada defiendan no tanto los intereses de Granada como los suyos propios. Por eso queremos sentarnos con ellos y decirles que por ese camino no se puede seguir».
Subir

Descargar


Dos de cada tres jóvenes lamentan que en la ciudad vivan «demasiados» extranjeros

GRANADA
Dos de cada tres jóvenes lamentan que en la ciudad vivan «demasiados» extranjeros
Un estudio de la UGR revela un incremento de este sentimiento un tanto racista En Beiro, Camino de Ronda y Zaidín consideran la inmigración un gran problema
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Dos de cada tres jóvenes lamentan que en la ciudad vivan «demasiados» extranjeros
ZONA NORTE. Ya se dejan notar «las bandas de jóvenes de América Latina». /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

En alza. Así es como está el sentimiento de los jóvenes granadinos con respecto al rechazo o la consideración de la inmigración como un «problema» que les afecta directamente en sus barrios. Dos de cada tres jóvenes (el 63,1%) considera que en su entorno inmediato viven «demasiadas personas de otra nacionalidad» (concretamente, marroquíes y senegaleses), cifras que demuestran una clara tendencia alcista respecto al año 1996, cuando se realizó un trabajo de campo similar al que acaba de hacer público el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (UGR). Para extraer estas conclusiones ha realizado un estudio entre 400 personas de entre 14 y 25 años.

Los datos obtenidos son bastante reveladores. Así las cosas, los jóvenes de los distritos de Beiro (el 66,7%), Ronda (64,3%) y Zaidín (62,9%) consideran que la inmigración es uno de los problemas más importantes para los vecinos. Francisco Jiménez Bautista, profesor responsable del estudio, destaca que los granadinos «sin ser racistas, sí que poseen actitudes y comportamientos que denotan xenofobia».

Si bien, esos sentimientos o comportamientos tienen una lectura diferente en cada barrio; por eso en la Chana sólo el 24,1% de los jóvenes cree que sea un inconveniente, en la zona Centro el 24,1% y Norte 39,6%. Se puede decir así, según los investigadores de la UGR, que el problema de la inmigración se acentúa desde el centro hacia el este de la ciudad y amortigua desde el centro hacia el noroeste.

Más discriminación

No obstante, no todos los inmigrantes son vistos con los mismos ojos por los vecinos de menos edad de la ciudad de la Alhambra. El trabajo realizado en la UGR descubre que para el 82,2% de los jóvenes, en Granada hay «demasiados» o «muchos» inmigrantes procedentes del Norte de África, algo que, sorprendentemente, no opinan de los sudamericanos (sólo el 24,1% cree que hay «demasiados» o «muchos»).

Curiosamente ante estos datos, el 87% de los encuestados desaprueba totalmente los movimientos a favor del racismo surgidos en países como Francia, Austria o Alemania a través del auge de partidos ultraderechistas.

Sobre el perfil del inmigrante a juicio de los jóvenes granadinos, preguntados sobre qué nacionalidad, raza y religión piensa cuando oye hablar de personas inmigrantes, el 83,3% de los encuestados habla de norteafricanos (frente al 68,7% que lo hacía en 1996), y destaca el hecho de que los jóvenes piensen ahora en la raza árabe (el 17,8%), sólo superada por la negra (63,9%) cuando es requerido en este sentido. «En cuanto a la religión -explica Jiménez Bautista- el 67,8% de los jóvenes refiere la musulmana cuando es preguntado, si bien destaca el ascenso de la judía, que ha pasado del 0,3% al 9,4% en sólo unos años».

Ante esta situación, el profesor Francisco Jiménez Bautista afirma que «es necesario evitar los cada vez más frecuentes brotes xenófobos surgidos en nuestra ciudad», y señala que la zona norte de la capital «es el gueto de Granada donde hay una mayor preocupación para los inmigrantes, con la unión de los barrios de Cartuja y Almanjáyar». Además, destaca que la zona centro de la ciudad ha sido vaciada por la población autóctona, y que en la ciudad existen más de 20.000 viviendas vacías «que son proclives para ser usadas por la población inmigrante». Para el autor del estudio, «en el barrio de La Chana, periférico y próximo al distrito norte, ya se dejan notar las bandas de jóvenes de América Latina».

Jiménez Bautista concluye apuntando que los jóvenes granadinos «no tienen interés por el conocimiento de otras culturas y razas», algo que queda patente en los resultados del estudio. «Si la presencia de estos grupos de inmigrantes en Granada y la de clases sociales desfavorecidas fuera mayor, la tendencia sería la de una actitud y un comportamiento discriminatorio».

Descargar


Colectivos y cooperativas lanzan un plan para que la Vega sea fuente de riqueza

GRANADA
Colectivos y cooperativas lanzan un plan para que la Vega sea fuente de riqueza
Debe ser declarada espacio histórico, fomentarse la agricultura y las actividades ganaderas y culturales además de poseer una marca y denominación de origen
JUAN ENRIQUE GÓMEZ/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

No podemos permitirnos el lujo de destruir la Vega de Granada, un espacio cargado de valores naturales y etnológicos que deberían volver a ser una fuente de riqueza para la ciudad y los municipios de su entorno. Esa es la clave fundamental del Plan de Dinamización Integral y Sostenible de la Vega de Granada, presentado ayer por la Plataforma Salvemos la Vega, a la que se han unido alrededor de 200 colectivos y cooperativas, que no se resignan al enorme deterioro que ha sufrido este espacio que, hasta hace sólo unas décadas, era parte imprescindible del motor del desarrollo de los granadinos.

Los colectivos reconocen que es casi imposible volver atrás en los impresionantes impactos ambientales y urbanísticos perpetrados en este espacio, pero aún se puede salvar una gran parte del territorio. La Vega debe convertirse en un paraíso para la agricultura, la ganadería, la producción ecológica y el turismo rural, además de ser un elemento básico para la educación y el fomento de la cultura.

Secaderos y granjas

Los representantes de los colectivos y cooperativas que han participado en la elaboración del Plan de Dinamización, entre ellos la Universidad de Granada, consideran que la Vega debe ser sinónimo de productos sanos y de calidad, donde se eviten los agrotóxicos, los transgénicos y los tratamientos de dudosa calidad ambiental. Para ello se propone la implantación y desarrollo de cultivos autóctonos, como es el de las habas y el apoyo decidido a los cultivos ecológicos. La Vega debe acogerse al Plan andaluz de Fomento de la Agricultura Ecológica; desarrollar nuevos cultivos y recuperar otros abandonados, como por ejemplo, el cáñamo.

En cuanto a la ganadería se hace una propuesta realmente interesante, desarrollar cabañas ganaderas con especies autóctonas, como las gallinas morunas. Para albergar estas granjas se dispone de edificaciones perfectas, los antiguos secaderos de tabaco, que se distribuyen por casi todo el territorio y que, hoy en día, están casi abandonados. Estos edificios podrían servir también para la producción de cultivos de setas, otros hongos y endivias.

De la producción agrícola se desarrollaría biomasa para la obtención de celulosas, energía eléctrica, e incluso biocombustibles.

Investigar

Todo esto no estaría completo sin una labor de investigación científica decidida y apoyada por las instituciones. Ya existen equipos de trabajo que investigan sobre los cultivos más adecuados y rentables, que está impulsando la Unidad Territorial de Empleo y Desarrollo Tecnológico de Santa Fe. Hay agricultores que mantienen germoplasma animal y semillas de especies animales y vegetales autóctonas, lo que facilitaría, con trabajos de investigación adecuados, el desarrollo de esas especies y su vuelta a los territorios de la Vega de Granada.

Todo esto no tiene sentido si no se consiguen buenos canales de comercialización. Para los diferentes colectivos es imprescindible ligar la producción de la Vega con la identidad granadina. Debe crearse una denominación de origen Vega de Granada, ligada a la puesta en marcha de campañas de concienciación y divulgación, tanto en esta provincia como en el resto del país. Las cooperativas incluidas en el Plan de Dinamización estarían dispuestas a liderar parte de esa comercialización y difusión.

Turismo Rural

Es imprescindible poner en valor muchos de los aspectos culturales e históricos de la Vega de Granada, con el objetivo de convertir el territorio en un destino turístico. Algunos propietarios de cortijos ya han apostado por esta fuente de creación sostenible de riqueza y han reconvertido sus cortijos en albergues de turismo rural.

El atractivo turístico debería venir acompañado de una recuperación del patrimonio cultural e histórico, como la restauración de acequias, albercas, caminos, cortijos, molinos, etcétera.

La dinamización de la Vega supondría, además, la creación de miles de puestos de trabajo para los granadinos.

jegomez@ideal.es
Descargar