El ALEA

TRIBUNAABIERTA
El ALEA
MANUEL PEÑALVER CASTILLO/PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
EL Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía es una obra imprescindible e insustituible en la bibliografía sobre las hablas andaluzas. Como cada vez son más las personas interesadas en su conocimiento, ningún medio más privilegiado que el periódico para acercar a los lectores y al gran público sus claves interpretativas. Unas claves que encontraron, como tantas otras, en la Universidad de Granada su razón de ser.

Una pregunta surge, inmediata, por urgente, por real: ¿es conocido el ALEA en el grado que corresponde a una obra de unas características tan especiales y tan consecuentes con la realidad lingüística de Andalucía? ¿Hay un ejemplar, como debería ser, en todos y cada uno de los institutos de enseñanza secundaria de la Comunidad Autónoma y en las estanterías de las bibliotecas públicas? ¿Son analizados sus contenidos, su técnica y su metodología en los planes de estudios de Filología Hispánica y de otras especialidades de Filología, de Periodismo, de Magisterio o de Humanidades en asignaturas troncales, obligatorias u optativas con el rigor necesario? Sinceramente, creemos que el grado de conocimiento de esta joya bibliográfica, cultural, filológica, lingüística y antropológica es deficiente e insuficiente a todas luces.

Por ello conviene establecer la necesaria reflexión con el propósito de que en el futuro más próximo la situación cambie. No se trata (bajo ningún concepto) de imponer el estudio de las hablas andaluzas mediante el desarrollo de una programación extensa e inabarcable, pero sí de dar respuesta al reconocimiento que emana del nuevo Estatuto y, de este modo, otorgar a la modalidad lingüística (y a diversas obras en relación con su análisis como la Bibliografía sistemática de las hablas andaluzas, del profesor de la Universidad de Granada, José Mondéjar) la relevancia científica y pedagógica que le corresponde. Y en esta referencia, el ALEA ni puede, ni debe faltar. Y, de acuerdo con el nivel de enseñanza, Bachillerato o Universidad, así debe ser la preocupación metodológica.

La estructura de los contenidos de los seis grandes volúmenes que realizó Manuel Alvar, con la colaboración de Antonio Llorente y de Gregorio Salvador, es la siguiente:

ALEA I. Agricultura e industrias con ella relacionadas, redactado por Manuel Alvar y Antonio Llorente, Granada, Universidad, 1960.

ALEA II. Vegetales. Animales silvestres. Ganadería. Industrias pecuarias. Animales domésticos. Apicultura, redactado por Manuel Alvar y Antonio Llorente, Granada, Universidad, 1963.

ALEA III. La casa. Faenas domésticas. Alimentación, redactado por Antonio Llorente y Manuel Alvar, Granada, Universidad, 1964.

ALEA IV. Topografía. Fenómenos atmosféricos. Oficios. El mar y la pesca, redactado por Antonio Llorente y Manuel Alvar, Granada, Universidad, 1965.

ALEA V. El cuerpo humano. De la cuna a la sepultura. Creencias populares y supersticiones. La religión. La condición humana, redactado por Antonio Llorente y Manuel Alvar, Granada, Universidad, 1972.

ALEA VI. Fonética y fonología. Morfología. Sintaxis, redactado por Antonio Llorente y Manuel Alvar, con la colaboración de José Mondéjar, Granada, Universidad, 1973.

Merece la pena que nuestros estudiantes conozcan los secretos mejor guardados de un trabajo y de una investigación excepcional, que dieron lugar a la redacción de seis volúmenes, llenos de ciencia filológica, de sabiduría esplendorosa, de dedicación, de honradez profesional y de un amor intenso a los pueblos de Andalucía (fueron 230 las localidades encuestadas). Desde Rosal de la Frontera o La Puebla de Guzmán en Huelva a Cantoria o Vélez-Rubio en Almería, desde Orcera en Jaén hasta Albuñol en Granada, rincón a rincón, pueblo a pueblo, Manuel Alvar y sus fieles colaboradores, Antonio Llorente y Gregorio Salvador, sin apenas ayudas económicas, dejaron para la posteridad un testimonio, un referente que traspasa las líneas de la filología para convertirse en enciclopedia de las hablas andaluzas y de la misma lengua española. Con una vocación y una entrega ejemplares sintieron la realidad humana y lingüística de Andalucía y, convencidos de sus proyectos y de sus ilusiones, viajaron, a pesar de las grandes dificultades de las comunicaciones, por los cuatro puntos cardinales de nuestra geografía, conociendo sus problemas y sus creencias, sus valores humanos y geográficos, su historia y su folclore. La sierra y la campiña, el litoral y el interior, la aspiración, el seseo cordobés y el seseo sevillano, el ceceo malagueño y el ceceo granadino, las Alpujarras y las comarcas de Onuba, del amanecer al anochecer en busca del dato, de la aplicación práctica del cuestionario. «Durante casi diez años recorrimos Andalucía. No eran días como los que ahora vivimos. Transportes, alojamientos, modo de trabajar, tenían una dureza que, contadas hoy, serían increíbles. Ninguno de nosotros se quejó de tanta penuria y ahora, cuando hemos gastado cuarenta tacos de almanaque, volvemos a los días en que trabajar no era hacer currículum, ni medrar económicamente, ni esperar reconocimientos. Era, simplemente, ¿podría decirse?, el testimonio de amor a nuestro oficio y a nuestras gentes. Si se nos regalaron otras cosas, fue porque no nos afanábamos en buscarlas», escribían Manuel Alvar, Antonio Llorente y Gregorio Salvador en Textos andaluces en transcripción fonética.

Como escribe Julio Llamazares, «el paisaje es memoria. Más allá de sus límites, el paisaje sostiene las huellas del pasado, reconstruye recuerdos, proyecta en la mirada las sombras de otro tiempo que sólo existe ya como reflejo de sí mismo en la memoria del viajero o del que, simplemente, sigue fiel a ese paisaje». Esa Andalucía en la que hacen sus encuestas Manuel Alvar y su equipo de dialectólogos es una Andalucía marginada y olvidada, pero honda y de alma tranquila y pura, frondosa y bellísima, con el murmullo del silencio hecho mediodía, enraizada en el encinar de los recuerdos, como escribe López Andrada. Y, como la de Valera, ese paisaje de huertas y campos placenteros, en los que lucen su hermosura campanillas, lirios, mosquetas, violetas blancas y moradas y multitud de pájaros animan y alegran con sus trinos y gorjeos; donde la mujer guarda en los anaqueles de sus alacenas almendras, azafrán, azúcar, batatas, café, castañas, cirolitas imperiales envueltas en papel para que se pasen, guindas en aguardiente, hierbabuena, manzanilla, matalahúga, poleo, romero, salvia, té, tila; cuelga en ristras ajos, pimientos picantes, guindillas y cornetas; conserva en las orzas vidriadas lomo de cerdo en adobo, cubierto de manteca, alcauciles, asaduras, espárragos trigueros y amargueros, pajarillas, riñones; hace la matanza; suspende del humero en cañas o barras largas de hierro chorizos, morcillas y salchichas; prepara riquísimos guisos con todo género de especierías, ajonjolí, almendras, miel, nueces, orégano o tomillo y elabora almíbares, arropes de calabaza y de cabello de ángel, carne de membrillo, cuajados, gajorros, hojaldres de flor de harina, manteca de cerdo en pella, mazapanes, nuégados, pestiños, polvorones, tan ricos como los de Estepa o Alcaudete, hoy, roscos de vino, sopaipas, turrones y otras riquísimas frutas de sartén. Es, también, la Andalucía donde las mujeres con una cultura gastronómica, tan especialmente dilecta, preparan el rico salmorejo, con rojos pimientos, ajos duros y pan prieto, el refrescante y saludable gazpacho para los fatigados segadores y el nutritivo ajoblanco. Es, igualmente, una Andalucía donde las huertas, convertidas en edenes, paraísos terrenales, en los que tiene su trono Pomona, son pródigas en caquis, ciruelos, granados, higueras, manzanos, membrillos, nísperos, nogueras, perales y por cuyos cielos, tan intensamente azules, vuelan alcaudones, colorines, estorninos, golondrinas, gorriones, grajos, jilgueros, ñerras, oropéndolas, perdices, tordos, tórtolas, vencejos, verderones, zorzales, cuando empieza a negrear la aceituna, bandadas de palomas torcaces y zuritas y toda clase de pajarillos; corren conejos, liebres y perdigones, y desarrollan su labor en la plenitud de la naturaleza cabreros, pastores, porqueros y vaqueros.

El Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía, una obra universal para la Historia. Un legado humanístico de incalculable valor, que nunca debe flotar en el río del olvido. Sus palabras deben ser fotografías, que siempre nos acompañen como un cuadro mítico proyectado en las pupilas de la memoria.

Descargar


Creada la 1 ª red andaluza de supercomputación y la 2 ª de españa

Creada la 1 ª red andaluza de supercomputación y la 2 ª de españa

Agencias
Granada, Diciembre

La Junta de Andalucí­a, la Universidad de Granada (UGR) y Sun Microsystems firmaron un acuerdo para crear la primera red andaluza de supercomputación y la segunda en España, que permitirá procesar datos a gran escala y que estará al servicio de investigadores tanto del sector público como del privado.

Se trata de la primera vez que una administración autonómica participa en la puesta en marcha de una red de supercomputación, explicó , durante la presentación del acuerdo, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, quien apuntó que hasta ahora sólo existí­a el precedente del supercomputador de Barcelona, patrocinado por la Administración central.

Este nuevo Centro de Supercomputación ubicado en la Universidad de Granada permitirá ampliar la capacidad de investigación y dará respuesta a las necesidades de los cientí­ficos adscritos a las diez universidades andaluzas, así­ como a los centros del CSIC en Andalucí­a en proyectos sobre Bioinformática, Astrofí­sica, Fí­sica de Altas Energí­as, Aeronáutica, Meteorologí­a, Genómica, o Astrologí­a, entre otros.

En esta primera fase del proyecto, que arrancará dentro de tres meses, se han invertido cerca de seis millones de euros, de los que la Junta de Andalucí­a aportará el 46 por ciento y, el resto, la empresa Sun Microsystems, si bien la cuantí­a podrá ir incrementándose a medida que vaya aumentando la potencia de la red.

La red comenzará a funcionar con un nodo -conjunto de ordenadores conectados entre sí­ con una misma función- situado en la Universidad de Granada, que, desde un portal web central, se conectará con otros terminales ubicados en Andalucí­a a través de una intranet cientí­fica, y tendrá una potencia de 1 teraflop -un billón de instrucciones por minuto-.

El presidente de Sun Microsystems Ibérica, Adolfo Hernández, explicó que la red utiliza la tecnologí­a Grid Computing de Sun, que se basa en una arquitectura muy flexible, de fácil manejo, a la que se podrán ir incorporando más nodos de diferente coste y potencia.

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, por su parte, destacó el papel pionero que la institución granadina ha desempeñado desde hace años en el ámbito de la supercomputación en Andalucí­a.

Así­, recordó que cuando el actual equipo de Gobierno universitario asumió el cargo, en 2000, la universidad granadina tení­a una capacidad supercomputacional de 3 higaflops, que en 2001 pasó a 30 y en 2004 se duplicó hasta los 60.

El acuerdo firmado permitirá a la UGR pasar de estos 60 higaflops a 4.000, lo que, para la universidad granadina supone cumplir un sueño en este ámbito, según el rector.

El acuerdo suscrito responde a la voluntad de la Junta de Andalucí­a de participar de forma activa y competitiva en las actuaciones que sobre e-Ciencia se están impulsando en España, Europa y el mundo.

La red permitirá incrementar la capacidad de cómputo en cualquier momento con ordenadores ubicados en cualquier punto geográfico de Andalucí­a, un aumento inmediato e inicialmente ilimitado.

Del mismo modo, propiciará un incremento de la heterogeneidad de los proyectos a abordar, ya que su estructura permitirá afrontar desde proyectos que requieran grandes nodos de cálculo, a otros llevados a cabo, de forma paralela, por una gran cantidad de pequeños ordenadores trabajando simultáneamente.

Los usuarios contarán con una herramienta de fácil manejo ya que, mediante la puesta en marcha del portal web de la red, el investigador podrán mandar su trabajo y recogerá los resultados, sin necesidad de disponer de amplios conocimientos informáticos, y además no será necesario un hardware especí­fico para su uso y todo el software estará basado en fuentes abiertas.
Descargar


Italia y el Cine Ecológico inauguran el nuevo año en el Cine Club universitario

El Cine Club de la Universidad de Granada abre su programación del año 2007 con un doble ciclo: por un lado, cinco clásicos del mejor cine italiano de los sesenta y los setenta; por otro, tres recién estrenados largometrajes que configuran la segunda edición del Ciclo de Cine Ecológico.
Todas las proyecciones de ambos ciclos tendrán lugar, como siempre, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias a las 21,30 h.

Italia, settima puntata
Las cintas elegidas en esta ocasión para acercar los clásicos del cine italiano a los espectadores del Cine Club han sido escogidas de entre las mejores obras de directores de culto, como Fellini o Visconti. En Mamma Roma encontramos las magníficas descripciones del ambiente de Pier Paolo Pasolini por medio de una excelente fotografía en blanco y negro con la que explora la confluencia del desarrollismo urbano de una sociedad que progresivamente abandona el campo y se desplaza a las grandes ciudades para acceder a un estatus de aparente bienestar. Gillo Pontecorvo, por su parte, nos ofrece con Queimada una crítica severa del colonialismo, del comercio internacional y de la esclavitud, que el director presentó en su estreno como un intento de “unir el género de aventuras románticas y el cine de ideas”.
Rodada a continuación de la excelente Ocho y medio, Giulietta de los Espíritus —cuyo argumento sirvió años después como base a Noches en la ciudad, de Bob Fosse— supone una bella digresión sobre la mediocridad de la vida burguesa, el engaño, el peso del pasado, siempre tamizada por la poderosísima personalidad de su artífice, Federico Fellini. Con Ludwig, el director de Rocco y sus hermanos, Luchino Visconti, continua su estela de obras de inusual inspiración: una película nocturna y espectral, tenebrosa y turbadora, con lúgubres presagios mortuorios en la que, en cualquier caso —y como en toda su obra— terminará prevaleciendo el lado estético y burgués con el que Visconti se ganó el mordaz apodo de «duque decorador».

Viernes 12 – Día del Cine Club.
Mamma Roma (1962), Pier Paolo Pasolini (v.o.s.e.).
Martes 16
Queimada (1969), Gillo Pontecorvo (v.o.s.e.).
Martes 23
Giulietta de los Espíritus (1965), Federico Fellini (v.o.s.e.).
Viernes 26
Ludwig 1ª parte (1973), Luchino Visconti (v.o.s.e.).
Martes 30
Ludwig 2ª parte (1973), Luchino Visconti (v.o.s.e.).

Cine Ecológico II
En el océano, el pingüino emperador se parece más a un delfín que a un ave. Este animal potente pero de movimientos fluidos es capaz de surgir de las profundidades como un torpedo a golpe de riñón, patinar ágilmente sobre el hielo y volver a levantarse para alzarse sobre sus patas. Pero una vez en pie, esta ave de andar torpe está siempre a merced del menor obstáculo. ¿Cuál fue entonces el motivo de que este extraño pájaro nadador abandonara el agua helada en la que se deslizaba con tanta gracia? El motivo es uno solo, primordial, esencial: la supervivencia de su propia especie. Esta es la epopeya que relata El viaje del emperador, de Luc Jacquet, largometraje que abre la segunda edición del Ciclo de Cine Ecológico organizado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía con la colaboración del Cine Club Universitario, el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida de la UGR y la revista de crítica cinematográfica Fila Siete. Este ciclo es de entrada libre, aunque los organizadores recuerdan que el aforo de la sala es limitado (400 butacas) por lo que una vez completo, no se permitirá el acceso.
Tras rodar varias películas sobre la sociedad india (Fuego, Tierra), la directora india afincada en Canadá Deepa Mehta se convirtió en persona non grata en su país por haber enseñado al mundo imágenes rechazadas por la cultura india. Chuyia tiene ocho años. Está en la edad en que otras niñas sólo piensan en jugar y, sin embargo, ella ya es viuda. Y, peor aún, en la India de 1938, lugar y tiempo en los que se sitúa la historia que cuenta Agua y que Chuyia protagoniza, su vida ya no vale nada y se prepara para el destino que han escogido para ella: se le afeita la cabeza e ingresa en un ashram para viudas donde deberá pasar el resto de su vida y habrá de mendigar o, incluso, prostituirse para sobrevivir. En Agua —cinta con la que la cineasta concluye su trilogía iniciada con Fuego y continuada con Tierra— arremete contra lo que ella llama «el fomento de la ignorancia» a través de las religiones. Una ignorancia que, en el país de origen de la directora, pervive por lo que respecta, entre otros, al asunto que aborda el largometraje. En la actualidad, explica Deepa Mehta, hay en India 34 millones de viudas, 11 millones de las cuales viven en ashrams en una miseria absoluta.

Una verdad incómoda, de Davis Guggenheim, es la última proyección de este Ciclo de Cine Ecológico II. Recientemente estrenada, se trata de un intento por lanzar una última y desesperada alerta sobre los efectos devastadores del cambio climático. En ella, el ex-vicepresidente estadounidense Al Gore muestra un contundente y preocupante retrato de la situación del planeta, amenazado por el calentamiento global provocado por las ingentes emisiones de CO2 que los humanos lanzamos a la atmósfera. Hasta el momento, las críticas de este documental, cuya leyenda reza De lejos la película más aterradora que verá jamás, son excelentes.

Miércoles 17
El viaje del emperador (2005), Luc Jacquet (v.o.s.e.).
Jueves 18
Agua (2005), Deepa Mehta (v.o.s.e.).
Viernes 19
Una verdad incómoda (2006), Davis Guggenheim (v.o.s.e.).

Referencia: Juan de Dios Salas Chamorro. Cine Club Universitario / del Aula de Cine de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 34 84 / 610 43 55 52. Correo e juandsalas1@telefonica.net.


Docentes granadinos desarrollan un programa innovación y mejora de la calidad en la enseñanza presencial a través del uso de internet

Con el proyecto que lleva por título “Elaboración de programas bimodales a través de la introducción de nuevas tecnologías e Internet como fuente de innovación y mejora de la calidad en la enseñanza presencial”, la UGR ha puesto en marcha un programa que consiste en la adaptación y en la puesta en práctica de un portal web de apoyo a la docencia. La evaluación que ya se ha hecho de este proyecto demuestra que la experiencia fue satisfactoria en la medida en que se consiguieron los objetivos propuestos, entre ellos: la mejora de la docencia, en cuanto que ha facilitado un mejor y más amplio acceso a la información; el apoyo al proceso autónomo de aprendizaje; y, finalmente, el fomento de las competencia de selección y organización de la información.

El proyecto, coordinado por el profesor Diego Sevilla Merino, del Departamento de Teoría e Historia de la Educación Pedagogía, se propone, entre otros objetivos, implantar el uso de las nuevas tecnologías e Internet en estas disciplinas docentes y favorecer el manejo de herramientas informáticas a través de la implantación de una plataforma de apoyo a la docencia; asimismo, organizar el trabajo del alumnado a partir de problemas, casos prácticos o trabajos de investigación en el marco de la futura implantación de los nuevos créditos europeos; personalizar las necesidades de aprendizaje del alumnado, lo que constituye un incentivo en la mejora de la calidad del aprendizaje; elaborar materiales propios y específicos a raíz del proceso de investigación y búsqueda tanto de carácter presencial como no presencial; y evaluar la satisfacción del alumnado y de la utilidad de la plataforma en su propio proceso autónomo de aprendizaje.

En el proyecto participan, junto al coordinador, profesor Sevilla Merino, Julián Luengo Navas, Antonio Luzón Trujillo, Soledad Montes Moreno, Mónica Torres Sánchez, Magdalena Jiménez Ramírez, Antonio Olmedo Reinoso, Pablo Luengo Navas, Pablo Luengo Pérez, Julián Luengo Martín.

Según los responsables de este proyecto, que ya ha sido aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente a partir de la evaluación que ya se ha experimentado, se puede concluir que: “la plataforma ha sido una herramienta valiosa y que se aconseja su utilización, con las mejoras sugeridas, en cursos sucesivos. Sobre todo, habría que seguir trabajando además de en las cuestiones tecnológicas, en el desarrollo de habilidades cognitivas a través de esta herramienta y en la ampliación y coordinación con otras áreas de conocimiento o materias”.

Referencia:
Profesor Diego Sevilla Moreno. Departamento de Pedagogía. Universidad de Granada. Tfns: 958 246197 y 958 243761. Correo electrónico: sevilla@ugr.es


CIENTÍFICOS GRANADINOS BUSCAN JÓVENES CON SOBREPESO PARA PARTICIPAR EN UN PROYECTO NACIONAL CONTRA LA OBESIDAD

CIENTÍFICOS GRANADINOS BUSCAN JÓVENES CON SOBREPESO PARA PARTICIPAR EN UN PROYECTO NACIONAL CONTRA LA OBESIDAD

El programa EVASYON está coordinado por el Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, y se aplicará en el Hospital Clínico San Cecilio a adolescentes granadinos de entre 12 y 16 años. En el programa participan hospitales de Pamplona, Santander, Zaragoza y Madrid, y es coordinado desde el CSIC. Esta iniciativa tiene como objetivo principal conseguir un cambio de los hábitos de vida de los jóvenes, implicando a su familia y facilitándoles mecanismos y medios para conseguirlo.
Universidad de Granada

La Universidad de Granada ha puesto en marcha un programa de tratamiento multidisciplinar integral para adolescentes con sobrepeso y obesidad, en el que participarán distintos profesionales de la salud, como pediatras, endocrinos, dietistas, enfermeras, farmacéuticos, psicólogos, especialistas en actividad física y bioquímicos. La iniciativa está coordinada por la profesora del departamento de Pediatría Cristina Campoy Folgoso, y se aplicará en el Hospital Clínico San Cecilio a adolescentes granadinos de entre 12 y 16 años.

El proyecto EVASYON, que así se llama, pretende llevar a cabo “la aplicación y evaluación de la eficacia de un programa terapéutico para adolescentes con sobrepeso y obesidad, incidiendo en la educación integral, nutricional y de actividad física”. Además de en Granada, este programa de investigación se realizará también en hospitales de otras ciudades como Pamplona, Santander, Zaragoza y Madrid, siendo coordinado por la investigadora del CSIC Ascensión Marcos.

Para llevar a cabo este trabajo, el Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada invita a los interesados a participar en este proyecto, que servirá como modelo para establecer un programa multidisciplinar de tratamiento de la obesidad único en nuestro país.

Cambio de hábitos alimenticios

EVASYON tiene como objetivo principal conseguir un cambio de los hábitos de vida de los adolescentes, implicando a su familia y facilitándoles mecanismos y medios para conseguirlo. Además, este proyecto terapéutico prevé analizar una serie de indicadores en los jóvenes participantes antes y después del programa de intervención educacional. Estos parámetros incluyen dieta (conocimientos nutricionales, actitud ante la comida, preferencias, rechazos, hábitos alimentarios), actividad y condición física, perfil psicológico, medidas antropométricas (composición corporal, peso, talla, masa muscular, masa grasa), perfil inmunológico, perfil bioquímico y polimorfismos de genes relacionados con la obesidad, entre otros. EVASYON se aplicará mediante talleres de grupo dirigidos al paciente y a la familia, así como mediante sesiones con cada uno de los especialistas.

España es, el tras Reino Unido, el segundo país europeo con mayor número de niños obesos. Según el estudio AVENA-Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes, en el que también participó la Universidad de Granada, una de cada cinco chicas y uno de cada cuatro chicos españoles tienen sobrepeso, o bien son obesos.

Este fenómeno se debe a los profundos cambios en nuestro estilo de vida. Pero fundamentalmente, sus causas son dos: un deterioro de nuestros hábitos dietéticos y un estilo de vida sedentario. Estas dos causas se han manifestado de una forma evidente en nuestro país en los últimos años. Por ejemplo, la dieta de nuestros niños y jóvenes se ha ido alejando progresivamente de la llamada “dieta mediterránea”, porque ha aumentado el consumo excesivo de productos cárnicos, lácteos, bollería y bebidas carbonatadas, al tiempo que ha disminuido la ingesta de pescado, frutas, verduras y cereales. Todo esto se agrava, además, por una tendencia creciente al sedentarismo en las actividades lúdicas, donde la práctica de ejercicio se ha sustituido por pasar horas delante de la televisión o del ordenador.

La obesidad surgida en la adolescencia se convierte en una enfermedad crónica, de elevada prevalencia y difícil tratamiento, asociándose a graves patologías crónicas (diabetes, enfermedades cardiovasculares alergias, enfermedades óseas, enfermedades auto inmunes, infecciones, cáncer…) que perdurarán durante la vida adulta, determinando notablemente la calidad de vida. En España el número de niños obesos se ha duplicado en los últimos 10 años, y sólo tiene por delante en este indicador a Reino Unido entre los países Europeos.

Aquellos jóvenes de entre 12 y 16 años con sobrepeso u obesidad que deseen participar en este proyecto pueden llamar al teléfono 958 023 378, o escribir a la siguiente dirección de correo electrónico: evasyon_granada@hotmail.com.

Más información:

Cristina Campoy Folgoso
Dpto. de Pediatría
Universidad de Granada
Tlf: 958 240 740
Móvil: 629 308 695

Email: ccampoy@ugr.es

Webs:

http://www.estudioevasyon.com

http://www.estudioavena.com
Descargar


Andalucía tendrá la segunda red de supercomputación científica de España tras el acuerdo entre la UGR, Junta y Sun Microystems

proceso de datos a gran escala para investigadores del sector público y privado.
Andalucía tendrá la segunda red de supercomputación científica de España tras el acuerdo entre la UGR, Junta y Sun Microystems
28/12/2006 – 13:49
Redacción GD

La Junta de Andalucía, la Universidad de Granada (UGR) y Sun Microsystems firmaron hoy un acuerdo para crear la primera red andaluza de supercomputación y la segunda en España, que permitirá procesar datos a gran escala y que estará al servicio de investigadores tanto del sector público como del privado.

Se trata de la primera vez que una administración autonómica participa en la puesta en marcha de una red de supercomputación, según explicó hoy, durante la presentación del acuerdo, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, quien apuntó que hasta ahora sólo existía el precedente del supercomputador de Barcelona, patrocinado por la Administración central.

Este nuevo Centro de Supercomputación ubicado en la Universidad de Granada permitirá ampliar la capacidad de investigación y dará respuesta a las necesidades de los científicos adscritos a las diez universidades andaluzas, así como a los centros del CSIC en Andalucía en proyectos sobre Bioinformática, Astrofísica, Física de Altas Energías, Aeronáutica, Meteorología, Genómica, o Astrología, entre otros.

En esta primera fase del proyecto, que arrancará dentro de tres meses, se han invertido cerca de seis millones de euros, de los que la Junta de Andalucía aportará el 46 por ciento y, el resto, la empresa Sun Microsystems, si bien la cuantía podrá ir incrementándose a medida que vaya aumentando la potencia de la red.

La red comenzará a funcionar con un nodo -conjunto de ordenadores conectados entre sí con una misma función- situado en la Universidad de Granada, que, desde un portal web central, se conectará con otros terminales ubicados en Andalucía a través de una intranet científica, y tendrá una potencia de 1 teraflop -un billón de instrucciones por minuto-.

El presidente de Sun Microsystems Ibérica, Adolfo Hernández, explicó que la red utiliza la tecnología Grid Computing de Sun, que se basa en una arquitectura muy flexible, de fácil manejo, a la que se podrán ir incorporando más nodos de diferente coste y potencia.

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, por su parte, destacó el papel pionero que la institución granadina ha desempeñado desde hace años en el ámbito de la supercomputación en Andalucía.

Así, recordó que cuando el actual equipo de Gobierno universitario asumió el cargo, en 2000, la universidad granadina tenía una capacidad supercomputacional de 3 higaflops, que en 2001 pasó a 30 y en 2004 se duplicó hasta los 60.

El acuerdo firmado hoy permitirá a la UGR pasar de estos 60 higaflops a 4.000, lo que, para la universidad granadina supone cumplir un sueño en este ámbito, según el rector.

El acuerdo suscrito hoy responde a la voluntad de la Junta de Andalucía de participar de forma activa y competitiva en las actuaciones que sobre e-Ciencia se están impulsando en España, Europa y el mundo.

La red permitirá incrementar la capacidad de cómputo en cualquier momento con ordenadores ubicados en cualquier punto geográfico de Andalucía, un aumento inmediato e inicialmente ilimitado.

Del mismo modo, propiciará un incremento de la heterogeneidad de los proyectos a abordar, ya que su estructura permitirá afrontar desde proyectos que requieran grandes nodos de cálculo, a otros llevados a cabo, de forma paralela, por una gran cantidad de pequeños ordenadores trabajando simultáneamente.

Los usuarios contarán con una herramienta de fácil manejo ya que, mediante la puesta en marcha del portal web de la red, el investigador podrán mandar su trabajo y recogerá los resultados, sin necesidad de disponer de amplios conocimientos informáticos, y además no será necesario un hardware específico para su uso y todo el software estará basado en fuentes abiertas.

Descargar


Científicos granadinos buscan jóvenes con sobrepeso para participar en un proyecto nacional contra la obesidad

nvestigación y salud
Científicos granadinos buscan jóvenes con sobrepeso para participar en un proyecto nacional contra la obesidad
28/12/2006 – 14:04
Redacción GD

La Universidad de Granada (UGR) ha puesto en marcha un programa de tratamiento multidisciplinar integral para adolescentes con sobrepeso y obesidad en el que participarán distintos profesionales españoles de la salud –pediatras, endocrinos, dietistas, enfermeras, farmacéuticos, psicólogos, especialistas en actividad física y bioquímicos–, por lo que en estos momentos busca a jóvenes de entre doce y 16 años que estén interesados a someterse al mismo en el Hospital Clínico San Cecilio.

Según informó la UGR en una nota de prensa la iniciativa, que está coordinada por la profesora del departamento de Pediatría Cristina Campoy Folgoso, se enmarca en el proyecto Evasyon, que pretende llevar a cabo la aplicación y evaluación de la eficacia de un programa terapéutico para adolescentes con sobrepeso y obesidad, incidiendo en la educación integral, nutricional y de actividad física.

Además de en Granada, este programa de investigación se realizará también en hospitales de otras ciudades como Pamplona, Santander, Zaragoza y Madrid, siendo coordinado por la investigadora del CSIC Ascensión Marcos.

Para llevar a cabo este trabajo, el departamento de Pediatría de la Universidad de Granada invita a los interesados a participar en este proyecto, que servirá como modelo para establecer un programa multidisciplinar de tratamiento de la obesidad único en nuestro país.

CAMBIO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS

Evasyon tiene como objetivo principal conseguir un cambio de los hábitos de vida de los adolescentes, implicando a su familia y facilitándoles mecanismos y medios para conseguirlo. Además, este proyecto terapéutico prevé analizar una serie de indicadores en los jóvenes participantes antes y después del programa de intervención educacional.

Estos parámetros incluyen dieta –conocimientos nutricionales, actitud ante la comida, preferencias, rechazos, hábitos alimentarios–, actividad y condición física, perfil psicológico, medidas antropométricas –composición corporal, peso, talla, masa muscular, masa grasa–, perfil inmunológico, perfil bioquímico y polimorfismos de genes relacionados con la obesidad, entre otros. Evasyon se aplicará mediante talleres de grupo dirigidos al paciente y a la familia, así como mediante sesiones con cada uno de los especialistas.

ALTO PORCENTAJE DE OBESIDAD

España es, tras Reino Unido, el segundo país europeo con mayor número de niños obesos. Según el estudio Avena-Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes, en el que también participó la Universidad de Granada, una de cada cinco chicas y uno de cada cuatro chicos españoles tienen sobrepeso, o bien son obesos.

Este fenómeno se debe a los profundos cambios en el estilo de vida. Pero fundamentalmente, sus causas son dos: un deterioro de los hábitos dietéticos y un estilo de vida sedentario. Estas dos causas, según informó la UGR, se han manifestado de una forma evidente en España en los últimos años.

Por ejemplo, la dieta de los niños y jóvenes se ha ido alejando progresivamente de la llamada dieta mediterránea, porque ha aumentado el consumo excesivo de productos cárnicos, lácteos, bollería y bebidas carbonatadas, al tiempo que ha disminuido la ingesta de pescado, frutas, verduras y cereales.

Todo esto se agrava, además, por una tendencia creciente al sedentarismo en las actividades lúdicas, donde la práctica de ejercicio se ha sustituido por pasar horas delante de la televisión o del ordenador.

Además, la obesidad surgida en la adolescencia se convierte en una enfermedad crónica, de elevada prevalencia y difícil tratamiento, asociándose a graves patologías crónicas que perdurarán durante la vida adulta, determinando notablemente la calidad de vida.

Aquellos jóvenes de entre 12 y 16 años con sobrepeso u obesidad que deseen participar en este proyecto pueden llamar al teléfono 958 023 378 o escribir a la siguiente dirección de correo electrónico: evasyon_granada@hotmail.com.
Descargar


Los investigadores andaluces ganarán tiempo en sus investigaciones gracias a la nueva red de supercomputación de la UGR

a segunda de españa
Los investigadores andaluces ganarán tiempo en sus investigaciones gracias a la nueva red de supercomputación de la UGR
EFE | GRANADA
Los investigadores andaluces ganarán tiempo en sus investigaciones gracias a la nueva red de supercomputación de la UGR
El consejero de Innovación Ciencias, Francisco Vallejo (c); el rector de la Universisdad de Granada , David Aguilar (iz), y el presidente de Sun Micro-systems Ibéria, Adolfo Hernández (d), se dan la mano tras la firma de un acuerdo para la creación de la primera red andaluza de supercomputación científica hoy en Granada . EFE
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Junta de Andalucía, la Universidad de Granada (UGR) y Sun Microsystems firmaron hoy un acuerdo para crear la primera red andaluza de supercomputación y la segunda en España, que permitirá procesar datos a gran escala y que estará al servicio de investigadores tanto del sector público como del privado.
Se trata de la primera vez que una administración autonómica participa en la puesta en marcha de una red de supercomputación, según explicó hoy, durante la presentación del acuerdo, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, quien apuntó que hasta ahora sólo existía el precedente del supercomputador de Barcelona, patrocinado por la Administración central.
Este nuevo Centro de Supercomputación ubicado en la Universidad de Granada permitirá ampliar la capacidad de investigación y dará respuesta a las necesidades de los científicos adscritos a las diez universidades andaluzas, así como a los centros del CSIC en Andalucía en proyectos sobre Bioinformática, Astrofísica, Física de Altas Energías, Aeronáutica, Meteorología, Genómica, o Astrología, entre otros.
Primera fase
En esta primera fase del proyecto, que arrancará dentro de tres meses, se han invertido cerca de seis millones de euros, de los que la Junta de Andalucía aportará el 46 por ciento y, el resto, la empresa Sun Microsystems, si bien la cuantía podrá ir incrementándose a medida que vaya aumentando la potencia de la red.
La red comenzará a funcionar con un nodo -conjunto de ordenadores conectados entre sí con una misma función- situado en la Universidad de Granada, que, desde un portal web central, se conectará con otros terminales ubicados en Andalucía a través de una intranet científica, y tendrá una potencia de 1 teraflop -un billón de instrucciones por minuto-.
El presidente de Sun Microsystems Ibérica, Adolfo Hernández, explicó que la red utiliza la tecnología Grid Computing de Sun, que se basa en una arquitectura muy flexible, de fácil manejo, a la que se podrán ir incorporando más nodos de diferente coste y potencia.
Pioneros
El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, por su parte, destacó el papel pionero que la institución granadina ha desempeñado desde hace años en el ámbito de la supercomputación en Andalucía.
Así, recordó que cuando el actual equipo de Gobierno universitario asumió el cargo, en 2000, la universidad granadina tenía una capacidad supercomputacional de 3 higaflops, que en 2001 pasó a 30 y en 2004 se duplicó hasta los 60.
El acuerdo firmado hoy permitirá a la UGR pasar de estos 60 higaflops a 4.000, lo que, para la universidad granadina supone cumplir un sueño en este ámbito, según el rector.
El acuerdo suscrito hoy responde a la voluntad de la Junta de Andalucía de participar de forma activa y competitiva en las actuaciones que sobre e-Ciencia se están impulsando en España, Europa y el mundo.
La red permitirá incrementar la capacidad de cómputo en cualquier momento con ordenadores ubicados en cualquier punto geográfico de Andalucía, un aumento inmediato e inicialmente ilimitado.
Del mismo modo, propiciará un incremento de la heterogeneidad de los proyectos a abordar, ya que su estructura permitirá afrontar desde proyectos que requieran grandes nodos de cálculo, a otros llevados a cabo, de forma paralela, por una gran cantidad de pequeños ordenadores trabajando simultáneamente.
Los usuarios contarán con una herramienta de fácil manejo ya que, mediante la puesta en marcha del portal web de la red, el investigador podrán mandar su trabajo y recogerá los resultados, sin necesidad de disponer de amplios conocimientos informáticos, y además no será necesario un hardware específico para su uso y todo el software estará basado en fuentes abiertas.
Enlaces Patrocinados
Descargar


Un tercio de los alumnos UGR solicita beca del MEC

Un tercio de los alumnos UGR solicita beca del MEC
Casi un tercio de los estudiantes de la Universidad de Granada han solicitado para el presente curso académico las becas del Ministerio de Educación. El Servicio de Becas de la UGR ha podido tramitar, hasta el momento, unas 13.000 de las 17.000 solicitudes de la convocatoria general y de movilidad, y 3.000 han sido rechazadas ya por motivos académicos. Cada año, cerca de 12.000 alumnos de la UGR reciben beca del Ministerio. Los estudiantes que no hayan recibido aún notificación del estado de su beca pueden consultar la sección Becas de la página de la Universidad. +INFO: ve.ugr.es

Descargar


Crean método para descontaminar el agua usando carozos de aceitunas

Crean método para descontaminar el agua usando carozos de aceitunas
Este original sistema, generado por un científico español, no sólo es barato sino limpio. Y los materiales se consiguen fácilmente

Un científico español descubrió al extraño: que los carozos de aceitunas pueden utilizarse para descontaminar las aguas residuales industriales, gracias a su propiedad para absorber los metales pesados.

Según el ingeniero químico Germán Tenorio, docente de la Universidad de Granada, su sistema se basa en la biosorción, que permite depurar los líquidos que descartan industrias como la pintura, los galvanizados y los curtidos.

Este sistema tiene muchas ventajas, entre ellas el ser limpio y barato. Y ni hablar de que usa un producto disponible en grandes cantidades.

El hueso de la aceituna obsobe los metales pesados gracias a su capacidad para retener iones metálicos en su superficie, debido a la diferencia de cargas eléctricas. Además, esta técnica reemplaza a otros métodos mucho más complejos y caros, como la precipitación.
Descargar


Pretenden descontaminar aguas residuales con pepas de aceituna

Pretenden descontaminar aguas residuales con pepas de aceituna

DESCONTAMINANTE. Los estudios demuestran que las pepas de aceituna pueden descontaminar aguas que contienen restos de metales. (FOTO: Richard Hirano)

Mediante proceso de bioabsorción se consigue eliminar metales pesados

Las investigaciones científicas que se realizaron en los últimos lustros han revelado las extraordinarias virtudes que tiene el olivo, el aceite de olivo y la aceituna para la salud. Sin embargo, un nuevo estudio, divulgado en España, revela que también las aparentemente inservibles pepas (también llamadas huesos) de la aceituna pueden utilizarse para descontaminar aguas residuales industriales.

Indican que esta propiedad se basa en un proceso de bioabsorción, con el que se consigue eliminar metales pesados, según un profesor de la Universidad de Granada en España (feugr.ugr.es/).

La investigación, desarrollada por el ingeniero químico Germán Tenorio, se ha centrado en depurar las aguas residuales procedentes de industrias, como la pintura, los curtidos o los galvanizados.

El referido científico subrayó que gracias a este descubrimiento se utiliza un producto disponible en grandes cantidades, limpio y barato, y se elimina el problema de qué hacer con los residuos resultantes de la obtención del aceite de oliva.

El hueso (pepa) de aceituna absorbe los metales pesados por su capacidad para retener los iones metálicos en su superficie merced a la diferencia de cargas eléctricas, explicó el profesor, quien destacó que este sistema permite sustituir otros mucho más complejos y caros, como la precipitación.

Además, en este proceso no se elaboran subproductos, como los lodos con altas concentraciones de metales que resultan difíciles de gestionar, sino que se obtiene el agua limpia de contaminantes y el hueso con el metal retenido que después puede ser empleado como biomasa para obtener energía, refirió Tenorio.

INVESTIGACIONES PREVIAS
Investigaciones previas determinaron que en el proceso de tratamiento de aguas los investigadores completaron, además del proceso de ozonización, la adición de bajas dosis de carbón activado, que es un material con elevadas propiedades absorbentes tanto de compuestos orgánicos como inorgánicos (cáscaras de almendra, pepas de aceituna, entre otros).

CLAVES
Confirman otros estudios de la pepa
La nueva virtud de las pepas de aceituna no sería una sorpresa, pues hay investigaciones que le atribuyen diversas propiedades en el campo medioambiental. Los expertos afirmaron que se pueden aplicar en afluentes de explotaciones mineras para evitar la contaminación de fuentes de agua.

El ingeniero sanitario Sixto Meza, especialista en aguas de la Universidad Nacional Agraria La Molina, se refirió a estudios con los que se demuestran propiedades purificadoras de la pepa. Entre ellas las absorbentes de elementos como el arsénico en cursos de agua donde se encuentran estos minerales.
Descargar


Científicos buscan a jóvenes con sobrepeso para participar en un proyecto nacional contra la obesidad

Científicos buscan a jóvenes con sobrepeso para participar en un proyecto nacional contra la obesidad

El programa también se desarrollará en Pamplona

La Universidad de Granada (UGR) ha puesto en marcha un programa de tratamiento multidisciplinar integral para adolescentes con sobrepeso y obesidad en el que participarán distintos profesionales españoles de la salud –pediatras, endocrinos, dietistas, enfermeras, farmacéuticos, psicólogos, especialistas en actividad física y bioquímicos–, por lo que en estos momentos busca a jóvenes de entre doce y 16 años que estén interesados a someterse al mismo en el Hospital Clínico San Cecilio.

AGENCIAS. GRANADA

Tamaño de letra: | imprimir | enviar

PATROCINIO

Directorio de bibliotecas públicas de Navarra

Normativa de préstamo

Obtención del carné

Buscar:

en

Según informó la UGR en una nota, la iniciativa, que está coordinada por la profesora del departamento de Pediatría Cristina Campoy Folgoso, se enmarca en el proyecto Evasyon, que pretende llevar a cabo la aplicación y evaluación de la eficacia de un programa terapéutico para adolescentes con sobrepeso y obesidad, incidiendo en la educación integral, nutricional y de actividad física.

Además de en Granada, este programa de investigación se realizará también en hospitales de otras ciudades como Pamplona, Santander, Zaragoza y Madrid, siendo coordinado por la investigadora del CSIC Ascensión Marcos.

Para llevar a cabo este trabajo, el departamento de Pediatría de la Universidad de Granada invita a los interesados a participar en este proyecto, que servirá como modelo para establecer un programa multidisciplinar de tratamiento de la obesidad único en nuestro país.

Evasyon tiene como objetivo principal conseguir un cambio de los hábitos de vida de los adolescentes, implicando a su familia y facilitándoles mecanismos y medios para conseguirlo. Además, este proyecto terapéutico prevé analizar una serie de indicadores en los jóvenes participantes antes y después del programa de intervención educacional.

Estos parámetros incluyen dieta –conocimientos nutricionales, actitud ante la comida, preferencias, rechazos, hábitos alimentarios–, actividad y condición física, perfil psicológico, medidas antropométricas –composición corporal, peso, talla, masa muscular, masa grasa–, perfil inmunológico, perfil bioquímico y polimorfismos de genes relacionados con la obesidad, entre otros. Evasyon se aplicará mediante talleres de grupo dirigidos al paciente y a la familia, así como mediante sesiones con cada uno de los especialistas.

Alto porcentaje de obesidad

España es, tras Reino Unido, el segundo país europeo con mayor número de niños obesos. Según el estudio Avena-Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes, en el que también participó la Universidad de Granada, una de cada cinco chicas y uno de cada cuatro chicos españoles tienen sobrepeso, o bien son obesos.

Este fenómeno se debe a los profundos cambios en el estilo de vida. Pero fundamentalmente, sus causas son dos: un deterioro de los hábitos dietéticos y un estilo de vida sedentario. Estas dos causas, según informó la UGR, se han manifestado de una forma evidente en España en los últimos años.

Por ejemplo, la dieta de los niños y jóvenes se ha ido alejando progresivamente de la llamada dieta mediterránea, porque ha aumentado el consumo excesivo de productos cárnicos, lácteos, bollería y bebidas carbonatadas, al tiempo que ha disminuido la ingesta de pescado, frutas, verduras y cereales.

Todo esto se agrava, además, por una tendencia creciente al sedentarismo en las actividades lúdicas, donde la práctica de ejercicio se ha sustituido por pasar horas delante de la televisión o del ordenador.

Además, la obesidad surgida en la adolescencia se convierte en una enfermedad crónica, de elevada prevalencia y difícil tratamiento, asociándose a graves patologías crónicas que perdurarán durante la vida adulta, determinando notablemente la calidad de vida.

Aquellos jóvenes de entre 12 y 16 años con sobrepeso u obesidad que deseen participar en este proyecto pueden llamar al teléfono 958 023 378 o escribir a la siguiente dirección de correo electrónico: evasyon_granada@hotmail.com.
Descargar