La UGR oferta un programa de postgrado en Comunicación en Medicina y Salud

La Universidad de Granada, la Universidad Pompeu Fabra y el Parque de las Ciencias de Granada organizan el programa de postgrado Comunicación en Medicina y Salud, que se impartirá ―en edición semipresencial― en las dependencias del Parque de las Ciencias de Granada, a partir del próximo 5 de marzo y hasta el mes de junio.

El programa de postgrado Comunicación en Medicina y Salud se centra en la transmisión de los conocimientos médicos y de salud, que tienen implicaciones fundamentales en la educación sanitaria de la población. Responde a la creciente demanda social para que esta comunicación se realice de forma correcta, rigurosa y eficiente.

El curso permite conocer los factores clave que intervienen en el proceso de comunicación y adquirir habilidades y conocimientos básicos de comunicación. Así, los alumnos conocerán los distintos campos en los que se desarrolla la comunicación médica (hospitales, agencias de comunicación, centros de investigación, instituciones públicas, etc.), los agentes que la protagonizan (científicos, personal sanitario, responsables de la administración, comunicadores, periodistas, etc.) y los principales temas de este ámbito (biomedicina, genómica, enfermedades como el Alzheimer o el cáncer, la salud pública, las controversias científicas, etc.).

La cuantía del curso, cuyo valor académico es de 10 créditos, es de 1.400 euros, aunque habrá becas de hasta el 50% en función del currículum académico y profesional. Se tendrán en cuenta, además, aquellas situaciones que exijan largos desplazamientos para asistir al curso. Se podrá formalizar la matrícula hasta el día 9 de febrero.

Amplio abanico de especialización
El curso está estructurado en dos partes: la semana presencial y las prácticas virtuales. La primera consta de conferencias y talleres, mientras que las prácticas virtuales se realizan de forma individual.

En concreto, el programa académico se organiza alrededor de los siguientes ocho módulos: Medicina y sociedad; Medicina y salud en los medios de comunicación; Comunicación institucional; Del artículo a la noticia; Salud pública y comunicación; Los retos de la medicina; Salud y medicamentos, y Herramientas y técnicas de comunicación.

El programa se dirige especialmente a profesionales del sector médico-sanitario y de la comunicación: a personal sanitario con inquietudes profesionales o personales por la comunicación y la educación en salud; a profesionales de la comunicación especializados en temas médicos y de salud; a científicos e investigadores cuyo objeto de estudio sea la comunicación social de la ciencia y la medicina, o la percepción pública de éstas; a representantes del sector científico-sanitario con trato regular con los medios de comunicación, y a profesionales de las ciencias experimentales y sociales y del sector de la comunicación.

Será requisito de admisión ser titulado universitario o graduado con título propio de universidad, aunque excepcionalmente podrán acceder profesionales sin la graduación académica requerida en función de su experiencia profesional, ámbito profesional en que desarrollen su actividad y puesto que desempeñen; en este caso, obtendrán un certificado de aprovechamiento.

Referencia: Prof. Miguel Guirao Piñeyro. Director del Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz” de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 35 26 / 958 24 35 35. Correo-e guiraop@ugr.es.
Web http://www.parqueciencias.com/actividades/medicinaSalud/.
Inscripción: IDEC-Unviersitat Pompeu Fabra. Tel.: 93 542 18 50. Correo-e: info@idec.upf.edu. Web: http://www.idec.upf.edu/ccms.


Acuerdos de Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 5 de febrero de 2007

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunión en sesión ordinaria entre las 10 y las 14,30 horas del día de hoy, adoptó, entre otros, los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Aprobación, si procede, de propuesta de Plan de Ordenación Docente para el curso 2007-2008.

El Consejo de Gobierno aprobó el Plan de Ordenación Docente para el curso 2007-08. Este documento establece las diferentes normas y criterios por los que se regirá la docencia de enseñanzas homologadas de primer y segundo ciclo, así como las asignaturas de libre configuración específica de la UGR para dicho curso.

En virtud del texto aprobado, se establece un orden de prioridades para la distribución de la docencia:

1ª Adscripción de todas las asignaturas troncales y obligatorias de primer ciclo

2ª Adscripción de todas las asignaturas troncales y obligatorias de segundo ciclo

3ª Adscripción de las asignaturas optativas

4ª Docencia de tercer ciclo

5ª Asignaturas de libre configuración específica

El Plan de Ordenación Docente aprobado por el Consejo de Gobierno establece un cupo de un máximo de 100 alumnos para las distintas asignaturas de primer ciclo, con divisiones en varios grupos a partir de 125 alumnos. El límite de estudiantes para las asignaturas de segundo ciclo es de 75, con divisiones a partir de los 94. No obstante, la programación de grupos se realizará de forma armonizada para el conjunto de las asignaturas troncales y obligatorias de un curso, utilizando para ello la mediana de las cantidades de alumnos matriculados en cada una de ellas. Sólo en situaciones muy excepcionales se podrá realizar un tratamiento singularizado para algunas asignaturas.

La principal novedad del Plan aprobado establece las bases de adaptación de los grupos de teoría a los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior. Así, el primer curso de las Titulaciones que se encuentren en el tercer año del “Programa de Experiencias Piloto de Implantación del Sistema ECTS” y se adhieran al contrato-programa establecido para el desarrollo de modelos docentes de enseñanza basada en competencias y centrada en el aprendizaje acordes con el proceso de convergencia europea podrán tener un tamaño de grupo de 65 alumnos, con divisiones a partir de 80, previo acuerdo con el centro en que se impartan.

La Comisión Académica, a propuesta del Vicerrectorado de Ordenación Académica, podrá matizar estas cantidades en función del número de alumnos repetidores.

Otra de las novedades del Plan de Ordenación Docente para el curso 2007-08 se refiere a las actividades académicas que computan en la “dedicación por compensación” del profesorado, con el fin de potenciar distintos objetivos de interés universitario general. De este modo, el Consejo de Gobierno de la UGR ha aprobado reconocer 1,5 créditos al director de cada tesis doctoral dirigida y leída entre el 1 de octubre de 2006 y el 30 de septiembre de 2007 en un área de conocimiento determinada. Como máximo, se computarán tres créditos por profesor y curso académico, y podrán repartirse de forma equitativa cuando se trate de varios directores.

Por creación artística premiada en convocatorias abiertas de instituciones públicas de rango estatal o internacional hasta 3 créditos en el curso siguiente al de las obtención del premio. El conjunto de compensaciones por actividad científica no podrá superar la cantidad de 9 créditos por profesor y curso académico, de los cuales los derivados de la actividad de dirección y/o participación en proyectos de investigación no podrá superar la cantidad de 5 créditos por profesor y curso académico.

Informe, debate y aprobación, en su caso, de la propuesta de Plan Propio de Investigación 2007.

El Consejo de Gobierno aprobó el nuevo Plan Propio de Investigación de la UGR para el año 2007, que ascenderá a 2.290.860 €.

El Plan constituye un elemento esencial de trabajo para la potenciación de la actividad investigadora en la Universidad de Granada, en tanto que contribuye a apoyar las iniciativas de sus grupos de investigación. Se trata de un Plan que parte de la necesidad de complementar los más amplios programas de apoyo a la investigación de las administraciones regional, nacional y europea.

El documento consta de 20 programas de actuación, entre los que destacan los dirigidos a apoyar el incremento de la producción científica de la UGR y su carácter de servicio público en I+D+i. Entre los programas aprobados cabría destacar los orientados al fomento del conocimiento y la colaboración entre grupos de investigación de la UGR con grupos internacionales, para la realización de proyectos conjuntos de mayor envergadura; la incorporación de doctores de la UGR que hayan completado su formación en centros de investigación extranjeros; el perfeccionamiento de doctores de la UGR en centros de investigación internacionales, etc.

Aprobación, si procede, de concesión de Premios Extraordinarios.

El Consejo de Gobierno ha aprobado la concesión de:

– Premios Extraordinarios de Diplomatura del curso 2005-2006 en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla: Dª Margarita Gallardo López, en la especialidad de maestro de Educación Infantil; y en Dª Lidia Andujar Narváez, en la especialidad de maestro Audición y Lenguaje.

– Premios Extraordinarios de Licenciatura del curso 2005-2006 a: Dª Ana Isabel Bernal Pascual de la Llana, en la titulación de Psicopedagogía y D. Juan Pablo Ramos Gutiérrez, en la titulación de Traducción e Interpretación.

– Premios Extraordinarios de Doctorado en Ciencias Biológicas, correspondientes al curso académico 2001-2002 a: Dª María del Carmen Romero Puertas, D. Mohammed Bakkali, D. Julio Miguel Luzón Ortega, Dª Cristina Muñoz Pinedo, Dª Houria Boulaiz.

– Premios Extraordinarios de Doctorado en Ciencias Técnicas Estadísticas, correspondientes al periodo 2000-2001, 2001-2002 y 2002-2003 a D. Manuel Escabias Machuca


Un nuevo sistema permitirá predecir mejor el comportamiento de edificios antiguos sometidos a terremotos

¿Qué ocurriría si un terremoto de gran magnitud sacudiera la Península Ibérica? Es probable que muchos edificios construidos antes del 1974 –año en que se publicó la norma sísmica PDS-74, que obliga a los arquitectos a preparar sus construcciones frente a los movimientos sísmicos-, e incluso después- colapsarían, es decir, no sobrevivirían al terremoto, o sufrirían daños tan importantes que obligaría a derribarlos por completo. Un estudio desarrollado por el profesor Amadeo Benavent Climent, del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada, ha ideado un nuevo “modelo de daño” que servirá para determinar la resistencia sísmica de estas construcciones, esto es, qué cantidad de energía serían capaces de absorber y disipar sin derrumbarse.

El nuevo “modelo de daño” propuesto por el investigador de la Universidad de Granada viene a mejorar el de Park y Ang, dos autoridades en la materia a nivel mundial, inicialmente aplicable a estructuras de hormigón armado y extendido después a estructuras de acero. La principal novedad del nuevo modelo es que la proximidad a la rotura del componente estructural no se hace depender de la deformación máxima y de la energía total disipada –como es el caso del modelo de Park y Ang- sino de cómo se consume esta energía.

Los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la revista Earthquake Engineering and Structural Dynamics, una de las publicaciones más importantes a nivel mundial en el área de la ingeniería sísmica. El enorme interés del modelo diseñado por Benavent Climent es que podrá aplicarse a los disipadores de energía de acero, unos dispositivos especiales también llamados “fusibles sísmicos” que se instalan en las estructuras de hormigón o de acero, y que evitan que los pilares y las vigas sufran daños importantes en caso de terremoto. El uso de este novedoso sistema permitiría reforzar la estructura de los edificios construidos antes de 1974 -cuyo diseño no contempló la resistencia sísmica-, y entre 1974 y 1994, cuyo proyecto sísmico no exigía ductilidad.

La clave está en la ductilidad

El profesor de la UGR apunta que la energía que un edificio es capaz de absorber y disipar depende en buena parte de su ductilidad, es decir, de la habilidad que tienen sus componentes para deformarse plásticamente antes de llegar a romperse. “La primera norma que obliga a emplear soluciones constructivas dúctiles es del año 1994 –explica Benavent-. Al hablar de soluciones, nos referimos no sólo a materiales dúctiles, sino a que su disposición también lo sea”.

El uso de los disipadores de energía está muy extendido en Japón, Estados Unidos y algunos países europeos, pero no ocurre lo mismo en España, donde apenas están empezando a emplearse. “Dado que se trata de un sistema no muy caro y muy eficaz para proteger los edificios ante posibles terremotos –afirma Benavent-, el futuro de las estructuras arquitectónicas pasará inevitablemente por ellos”. De ahí, por tanto, la importancia del modelo desarrollado en la UGR.

Referencia: Amadeo Benavent Climent. Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada. Tfno: 958 246 109 – 958 249 960. Correo e-: benavent@ugr.es


A new system will enable better prediction of the behaviour of old buildings subject to earthquakes

What happens if a big earthquake hits Spain? It is probable that a lot of buildings built before 1974 (the year in which the seismic regulation PDS-74 was passed, obligating all architects to prepare buildings against earthquakes) and even some buildings built after this year, will collapse. That is, they would not survive the earthquake or they would suffer such damage that they would have to be completely demolished. A study by Professor Amadeo Benavent Climent, of the Department of Structural Mechanics and Hydraulic Engineering of the University of Granada, has designed a new “damage model ” to determine the earthquake resistance of these buildings, i.e. the energy that they could absorb and dissipate without collapsing.

This new “damage model ” designed by the researcher at the University of Granada improves the model of Park and Ang, which are two world authorities in this field, whose model was applied first to reinforced-concrete and then to steel structures. The main novelty of this model is that the proximity to the break in the structural component does not necessarily depend on the maximum deformation and the total energy dissipated, as in the model of Parks and Ang, but rather how this energy is consumed.

The results of this research have been published recently in the journal Earthquake Engineering and Structural Dynamics, one of the most important publications in the field of earthquake engineering. The great interest of the model designed by Benvent Climent lies in the fact that it can be applied to steel energy dissipaters, which are special devices also known as “seismic fuses”. These are devices installed in concrete or steel structures to avoid major damage of pillars and beams in the case of an earthquake. This new system would enable the reinforcement of the structure of buildings constructed before 1974, where the design did not take seismicity into account, and of those built between 1974 and 1994, for which seismic regulations did not require ductility.

The key is ductility

The UGR Professor states that the energy that a building absorb and dissipate depends largely on its ductility–that is, on the ability of its components to deform in a plastic way before breaking. According to Mr Benavent, “The first regulation obligating the use ductile solutions in construction was in 1994. When we speak of solutions, we refer not only to ductile materials, but also to the ductility of their arrangement”.

The use of energy dissipaters is very widespread in Japan, the United States, and some European countries. However, these devices are not very widely used in Spain. Mr Benavent points out that since it is not a very expensive system and it is highly efficient to protect buildings against earthquakes, the future of architectural structures will inevitably adopt them. This is why this system developed at the UGR is so important.

Reference: Amadeo Benavent Climent. Department of Mecchanics of Structures and Hydraulic Engineering of the University of Granada. Telephone Number: 958 246 109 – 958 249 960. E-mail Address: benavent@ugr.es


El profesor de la UGR Delgado Fernández analiza en un libro la trayectoria política y vital de Francisco Fernández Ordóñez

Con el título ““Francisco Fernández Ordóñez: un político para la España necesaria, 1930-1992”, acaba de publicarse en Biblioteca Nueva el libro escrito por el profesor del departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada Santiago Delgado Fernández, y la investigadora del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de Madrid Mª del Pilar Sánchez Millas.

El texto se adentra en lo más profundo de uno de los intérpretes de nuestro pasado reciente y lo hace cuidando tanto la documentación como el testimonio de quienes rodearon su vida. Además, este complicado reto lo asumen dos jóvenes autores, que han contrastado fuentes desde la Ciencia Política y la Historia, sin contaminación de vínculos personales con el biografiado. Acaso esta es una de las razones por las que el resultado de este trabajo concluye siendo tan riguroso como de imprescindible lectura.

Faltan obras sobre la Transición
Según los autores, a pesar de lo mucho que se ha escrito sobre la Transición de España a la democracia “aún faltan obras académicas que ahonden, con la perspectiva que nos da el tiempo, en la experiencia vital y profesional de sus protagonistas. Cada ser humano porta una biografía que puede ser susceptible de atención por infinitas razones. La de Francisco Fernández Ordóñez, efectivamente, lo es. Fue un patriota culto, además de un personaje público criticado y admirado pero, sobre todo, es un político muy poco estudiado”.

A decir de los autores de este libro, resulta inquietante comprobar la escasa profundización en la labor de este relevante político español, que fuera presidente del INI con Franco, miembro de gobiernos presididos por Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo y Felipe González y titular de carteras tan variadas como Hacienda, Justicia y Exteriores,

Francisco Fernández Ordóñez

Referencia:
Profesor Santiago Delgado Fernández. Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Universidad de Granada.
Tfns: 958 248 012 y 958 248 007. Móvil: 620 965 008. Correo e. sdelgado@ugr.es


La Universidad celebra Consejo de Gobierno el próximo lunes, 5 de febrero

1. Aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
2. Informe del Sr. Rector.
3. Aprobación, si procede, de propuesta de Plan de Ordenación Docente para el curso 2007-2008.
4. Informe y aprobación, en su caso, de propuesta de Comisiones de Concursos a Plazas de Cuerpos de Funcionarios Docentes Universitarios.
5. Aprobación, si procede, de propuesta de Plazas de Cuerpos Docentes Universitarios.
6. Aprobación, si procede, de propuesta de concesión de Comisiones de Servicios.
7. Aprobación, si procede, de propuesta de concesión de Permisos y Licencias.
8. Informe, debate y aprobación, en su caso, de Propuesta de reforma de Plan de Estudios de Licenciado en Odontología.
9. Informe, debate y aprobación, en su caso, de la propuesta de Plan Propio de Investigación 2007.
10. Aprobación, si procede, de reglamentos de centros y departamentos.
11. Aprobación, si procede, de concesión de Premios Extraordinarios.
12. Ruegos y preguntas.


La profesora Argente del Castillo Ocaña, nueva académica de Buenas Letras

La Academia de Buenas Letras de Granada celebrará el lunes, día 5 de febrero, la sesión de ingreso de la poeta, profesora y crítica literaria Concepción Argente del Castillo Ocaña. El acto tendrá lugar a las 20 h. en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

La profesora Argente del Castillo Ocaña, docente en el departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada, pronunciará con motivo de su nombramiento como académica un discurso titulado No son ángeles ya… Una revisión del surrealismo desde la poética del compromiso en Alberti , disertación en la que hablará acerca de uno de sus autores españoles predilectos, sobre el que ha escrito en diversas ocasiones desde el principio de su carrera como crítica literaria: “Relación entre la poesía de Alberti y la de Juan Ramón” (Actas del Congreso de Juan Ramón Jiménez, 1983), “La función del mito clásico en la poesía de Rafael Alberti” (Eternidad yacente, 1985), Rafael Alberti. Poesía del destierro (1986), “Hay sueños que nunca mueren porque Sueños hay que verdad son” (Songes et rèves, 2002) y “Pleamar (1942-1944)” (Rafael Alberti libro a libro, 2003).

El discurso de la profesora será contestado por el académico Antonio Carvajal Milena, también profesor de la UGR, quien ingresó en la Academia de Buenas Letras el pasado 11 de diciembre con un discurso titulado La cadencia del verso.

Concepción Argente: la literatura vivida en múltiples ámbitos
Nacida en Fiñana (Almería) en 1944, Concepción Argente es actualmente profesora titular de la UGR y en esta ciudad ha vivido y estudiado desde su infancia, exceptuando un período de doce años durante el que ejerció en el Colegio Universitario de Jaén, también como profesora de la UGR. Obtuvo la Licenciatura con Premio Extraordinario en 1969, con la memoria de licenciatura La Guerra Civil española en la poesía, y el Doctorado en Filología románica en 1976, con la tesis La poesía de Rafael Alberti (1940-1972). Como docente, ha impartido además cursos y conferencias en otras muchas universidades.

Como crítica de literatura sus trabajos han discurrido en el campo de la poesía y del teatro, abarcando especialmente el s. XX y el Siglo de Oro. También le ha prestado interés, dentro de ese marco general, a los estudios sobre literatura de mujeres. Algunos de sus trabajos en estos campos son “La producción literaria en Baeza. Siglos XV, XVI y XVII” (Historia de Baeza, 1985), “La poética de Valle Inclán” (Homenaje al Prof. Antonio Gallego Morell, 1990), “La aportación de la mujer al imaginario femenino del siglo XVII” (Autoras y actrices en la historia del teatro español, 2000), Estudio y edición de La confusión de Hungría, Teatro completo de Antonio Mira de Amescua (2005), “Cantos a Rosa. Una lección de poética” (Quimera, 2006). Asimismo, ha colaborado en distintas revistas literarias de reconocido prestigio, como Cuadernos Hispanoamericanos, Ínsula, Crítica, Archivo Hispalense o Quimera, entre otras.

Argente del Castillo Ocaña ha tenido ocasión de participar en el ámbito de la literatura a través de la realización múltiples actividades, desde la organización de encuentros a la participación en proyectos y planes de estudios en los que se discutía el espacio de la literatura española en las enseñanzas de Filología Hispánica.

A su actividad como docente, poeta y crítica de literatura, hay que añadir la relativa a sus cargos de gestión en la Universidad de Granada como directora de los Cursos de Lengua y Cultura Españolas para Extranjeros (hoy Centro de Lenguas Modernas) de 1989 a 1992, directora del departamento de Filología Española, desde 1993 hasta 2001, y directora del Aula Permanente de Formación Abierta, desde 2001 a la actualidad.

Referencia: Prof. Antonio Chicharro Chamorro. Dpto. de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada.
Tel.: 958 24 35 93 / 958 24 63 72. Correo e-: achichar@ugr.es


El MEC apoya pero no financiará la ampliación del campus

Ceuta
El MEC apoya pero no financiará la ampliación del campus
La Ciudad deberá decidir ahora si sigue adelante con el proyecto, que se llevaría a cabo en colaboración con el Ministerio y la Ciudad Autónoma
J. C. G./MADRID
El MEC apoya pero no financiará la ampliación del campus
COLABORACIÓN. Deu y el MEC cerraron el acuerdo el martes. / SKN
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) ha dado su bendición a la construcción del campus universitario en Ceuta después de una reunión celebrada el pasado martes entre la consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu, y el subsecretario de Educación, Fernando Gurrea.

El MEC se ha comprometido ha dar su apoyo para convertir el acuartelamiento Teniente Ruiz, conocido como el 54, en un campus universitario. El Ministerio ha invitado a la Ciudad a seguir los pasos dados por las comunidades autónomas antes del traspaso de las competencias de educación, para que sea la propia Ciudad Autónoma la que impulse el desarrollo de la oferta universitaria. Este compromiso se traducirá en la firma de un convenio entre el MEC, la Ciudad y la Universidad de Granada.

El MEC no financiará la construcción del campus pero sí ofrecerá su apoyo que podrá materializarse en financiación para hacer realidad esta iniciativa una vez que se ponga en marcha y se rehabilite el 54, aportando, por ejemplo, material inventariable o la dotación de servicios como la biblioteca. Así que, de momento la financiación del centro está aún en el aire. La consejera Mabel Deu ha aludido al estudio de viabilidad que será el que dará forma al proyecto y ha mostrado su «satisfacción» ante el acuerdo, que llega «cuando parecía que todo iba en el camino contrario».

En lo que se refiere a la integración de la Escuela de Enfermería en la UGR, se decidirá «en marzo o abril», aseguró Deu, aunque la universidad granadina deberá antes evaluar el coste.

El MEC estudiará también la ampliación de la oferta universitaria, que podría incorporar carreras en el campo de la salud.
Subir

Descargar


Contaminaciones diversas

rticulos
Contaminaciones diversas
JUAN CARLOS ZUBIETA IRÚN/TALLER DE SOCIOLOGÍA. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
Unas 16.000 personas mueren cada año en España debido a complicaciones relacionadas con la contaminación. El dato lo ha proporcionado la ministra de Medio Ambiente, Cristina Carbona. La información anterior debería hacernos reaccionar a todos, pero, ya sabe, si el problema no nos toca directamente no nos inmutamos. Somos tan brutos, y tan egoístas, que sólo reaccionamos cuando nos duele. Yo empecé a ser consciente hace más de veinte años; entonces percibí lo que significa la contaminación. Vivía en Madrid, cerca de la plaza de Cuatro Caminos, y observé que si abría la ventana el ruido de los coches me impedía mantener una conversación dentro de mi casa y, además, que los visillos se oscurecían en poco tiempo. También comprobé que, cuando me sonaba, el pañuelo evidenciaba la porquería que me estaba tragando todos los días. Ahora cada vez que llego a Madrid veo con pena la visera de contaminación que cubre a esta querida ciudad.

Sí, ya sé que lo anterior es una minucia ante problemas como: la contaminación radiactiva que originó Chernóbil, el asunto de las vacas locas, el envenenamiento por aceite de colza, los pimientos cultivados con plaguicidas ilegales (por cierto, al parecer investigadores de la Universidad de Granada han detectado pesticidas en el tejido placentario de mujeres del sur de España), el calentamiento del planeta y la destrucción de la capa de ozono (ya casi nadie lo duda, uno de los principales problemas mundiales es el cambio climático, y la relación entre el calentamiento global y la irresponsabilidad de los seres humanos parece demostrada).

Hoy, con su permiso, no voy a referirme a todos esos gravísimos disparates que hacemos los humanos -en la gran mayoría de los casos los que vivimos en las sociedades opulentas- y que afectan de forma muy acusada al medio ambiente y a nuestra salud. Hoy quiero hablar de contaminaciones menores (algunas no tanto), de pequeñas irresponsabilidades, de desatinos singulares, de costumbres molestas, de comportamientos egoístas e insensatos, que, poco a poco, sumados unos a otros, provocan que la vida sea menos agradable y nuestro hábitat esté más deteriorado. Pondré unos ejemplos.

En una localidad de nuestra región, junto a la playa, se alza un aparatoso hotel, de ladrillo oscuro. Por su volumen destaca de todo el entorno. Lo domina todo, se alza majestuoso y amenazante. Además, por si alguien duda de que ese edificio imponente es el único hotel que existe, por las noches encienden una enorme hache de un azul intenso. ¿Será para que ningún huésped se pierda?, ¿tratarán de impedirme ver las estrellas?, ¿será, simplemente, que sus propietarios tienen mal gusto?

La contaminación lumínica nos impide ver el cielo. La bóveda estelar es una de las grandes víctimas de la técnica moderna, dice H. Reeves. Hoy en día es todo un reto pretender ver desde una ciudad española la Osa Mayor, la Estrella Polar o Casiopea. A los enamorados no les queda más remedio que irse al campo, y cada vez más lejos, para contemplar el firmamento y susurrar palabras tiernas.

En el mismo pueblo que antes aludí, y desgraciadamente en otros muchos de nuestra región, se levantan construcciones que rompen absolutamente la armonía del entorno; la ausencia de un equilibrio, es manifiesta. Algunos se comen la playa, otros pisan el arbolado, otros se comen el monte; el exceso de ladrillo y cemento acaba con la panorámica; todos ensucian. Los feos edificios afean el paisaje, hacen daño a la sensibilidad, contaminan el medio, deprimen. Seguramente uno de los ejemplos más repetidos y antiguo es la vista de Pedreña desde el paseo marítimo ¿no han soñado ustedes con coger una goma de borrar y eliminar ese edificio que rompe todo el paisaje?, claro que hoy en día resulta una nimiedad ante tanto desaguisado.

La relación de edificios que chirrían en su entorno es inmensa. Los adosados que crecen sin orden y concierto apabullan a cualquiera que tenga un poco de sensibilidad. En medio de El Sardinero se levantan algunos edificios que hacen daño a la vista. Cuando desde Mataleñas miro al faro siempre pienso que sobra un edificio. También es muy frecuente la insensatez de tapar las vistas: cualquiera que camine por la hermosa senda de Mataleñas se encuentra con que varios edificios impiden ver la línea del mar, el horizonte, el paisaje. La entrada a Santander desde Astillero es un ejemplo muy claro: las paredes de naves y almacenes ocultan la vista del mar y de Peña Cabarga. Un aspecto menor: la preciosa vista de la bahía, cantada por Gerardo Diego, pintada por Gloria Torner, y alabada por cualquiera, también se ha dificultado por las jardineras que separan la carretera del paseo marítimo (cuando se pasa en coche hay que incorporarse para ver el mar, y muchos forasteros manifiestan su frustración por esa barrera visual, a pesar de que últimamente los responsables de las plantas se esfuercen en limitar su altura y en dejar huecos entre unas y otras). Seguro que usted, amable lector, puede poner mil y un ejemplos, de la ciudad de Santander y de otras localidades y paisajes de la región. ¿Qué hacen algunos arquitectos y responsables públicos que no estudian mucho más el paisaje y los efectos en el mismo de cualquier construcción? Sí, también hay contaminación estética o visual.

Siempre he considerado que junto al catálogo de las maravillas de nuestra región, de los pueblos y de la capital, había que elaborar otro con los disparates construidos y con la destrucción del medio. También sería oportuno que detrás del capítulo de las zonas hermosas y bien ordenadas, estuviese otro con los barrios y pueblos degradados. En el libro de la fealdad habría que incluir un capítulo con los monumentos artísticos, ¿no les parece fea la escultura que representa al Cardenal Herrera Oria? Además, junto con los nombres de los arquitectos y gobernantes que han hecho edificios y obras de infraestructura dignas de elogio y que han contribuido a mantener la belleza del entorno, habría que citar a los responsables de los destrozos. Opino que sería justo que cada cual reciba lo suyo, al mismo tiempo podría ser muy aleccionador.

Hay anuncios, carteles y letreros que, además de cumplir con su función, constituyen una aportación estética y que se integran con el paisaje, el urbano o el natural. El toro de Osborne es seguramente el ejemplo más claro. Por el contrario, cuando uno pasea por el centro de Santander y ve los anuncios que hay junto a la plaza del Ayuntamiento es muy difícil que no tiemble. ¿No les resulta a ustedes horrible el anuncio de Caja Cantabria?

Las sociedades más desarrolladas se preocupan por la calidad de vida y por la búsqueda de un equilibrio entre el hombre y la naturaleza. Entre los valores de la postmodernidad se encuentra la preocupación por la vida sana, por obtener el equilibrio interior, por la salud, por la armonía, por el goce estético. Dicho en otros términos, la sociedad industrial-moderna persigue el crecimiento y atiende poco al coste del mismo; por el contrario, la sociedad postindustrial-postmoderna se preocupa más por la calidad de vida. Es decir, se pasa de la cantidad a la cualidad, del más al mejor, al diferente. Si se admite lo anterior, tenemos que concluir que nuestra sociedad todavía está lejos de las más desarrolladas; somos como nuevos ricos, despilfarramos sin sentido, carecemos de medida y la consecuencia es grave: nuestra Cantabria infinita se deteriora, se afea.

Existe demasiado ruido. Nuestras ciudades son muy ruidosas. Al ruido provocado por los vehículos hay que sumar el de las mil actividades urbanas y, además, el que es producido con toda intención por muchas personas. A muchos españoles les encanta el estruendo (no hay fiesta en la que no se tiren cohetes, tracas o se toquen los tambores). Como a los niños, a muchos lo que más les gusta es tocar la bocina, y pitan y pitan sin parar: al conocido para saludarle y al que se cruza en su camino y le resulta molesto para agredirle. Otros gozan poniendo el aparato de música a todo volumen y bajan las ventanillas para que todo el mundo pueda oír el tachún- tachún o la última canción de Bisbal. Además, no son pocos los que tienen la costumbre de gritar. En muchos bares no se puede oír a la persona que está al lado porque todo el mundo grita, en consecuencia hay que gritar más fuerte. Por la calle hay gente que da tales voces cuando habla por el móvil que fácilmente podría ahorrase la llamada (en esos casos siempre pienso en que el silbo gomero es una magnífica creación cultural). Ese frecuente problema de volumen creo, otra vez, que es produzco de la inmadurez, ¿no se han dado cuenta de que los niños y los adolescentes gritan para casi todo? Mucha gente no ha llegado a la conclusión de que por gritar no se tiene razón. ¿No estaría bien enseñar a muchos el valor del susurro y del comentario a media voz? No soy muy optimista, pero quizá se logre convencer a alguno subrayando que tanto la declaración de amor como el pensamiento profundo se suelen expresar de ese modo, mientras que, por el contrario, el exabrupto y muchas palabras necias se acompañan frecuentemente con el tono elevado (por cierto, ¿no se han dado cuenta de que muchos políticos sólo saben gritar?).

El exceso de luz nos impide ver, el ruido no nos deja oír lo verdaderamente importante, lo feo entristece, deprime. Quizá no esté de más educar a los jóvenes y al conjunto de la población para que protesten contra la contaminación lumínica, la contaminación estética y el ruido. No se trata de un lujo, estas contaminaciones también deterioran nuestro medio y perjudican la calidad de vida. Sí, por supuesto, los problemas más importantes son los que se mencionan al comienzo de este escrito.

Perdón, quizá no esté de más, para concluir, recoger los términos que están asociados con contaminar. El diccionario de María Moliner cita los siguientes: contagiar, infectar, corromper, envenenar, perjudicar, Pervertir y ensuciar, añade el de Joan Corominas. ¿No les parece a ustedes que existe demasiada contaminación a nuestro alrededor? El exceso de luz nos impide ver, el ruido no nos deja oír lo verdaderamente importante, lo feo entristece, deprime. Quizá no esté de más educar a los jóvenes y al resto de la población para que protesten contra la contaminación lumínica, la contaminación estética y el ruido
Descargar


La UGR convoca los Premios de Creación

La UGR convoca los Premios de Creación
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

14:32 granadahoy.com La Universidad de Granada ha convocado los Premios a la Creación Artí­stica y Cientí­fica de 2007, a los que se puede concursar en seis modalidades: Literatura, Artes Visuales, Música, Cinematografí­a, Ciencia y Tecnologí­a y Ensayo. Este certamen universitario es el más importante que se convoca a nivel nacional en cuanto a número y tipologí­a de disciplinas.

Cada año concurren estudiantes de los tres ciclos de enseñanza de más de sesenta universidades españolas a estos premios, que organiza el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. La dotación del premio será de 1.800 euros por modalidad, aunque puede declararse desierto y la Universidad de Granada, que conservará los trabajos, podrá publicar, exponer, construir o editar las obras premiadas y seleccionadas, según cada modalidad.

Los interesados pueden presentar sus trabajos en los plazos establecidos para cada modalidad en el Secretariado de Extensión Universitaria, en horario de mañana, o enviarse por correo. La entrega de premios tendrá lugar el lunes, dí­a 5 de junio de 2007, en un acto público en la Universidad de Granada.

Las categorí­as son las siguientes: Premio Federico Garcí­a Lorca de Cuento, Poesí­a y Teatro; Premio Alonso Cano de Arquitectura, Diseño, Escultura, Fotografí­a, Nuevas Tecnologí­as de la Imagen y Pintura; Manuel de Falla de Música de Investigación Musical e Interpretación Musical; José López Rubio de Guión de Cortometraje y Cortometraje en Ví­deo. Emilio Herrera Linares de Invención o divulgación cientí­fica y tecnológica. Federico Mayor Zaragoza de Ensayo, así­ como todas las otras modalidades incluidas en todos los premios de esta convocatoria.

Descargar


La UHU cuenta con la plantilla más joven de Andalucí­a

La UHU cuenta con la plantilla más joven de Andalucí­a
MENU VERTICAL

Huelva

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

9:58 P. Nogales. HUELVA. La Universidad de Huelva se salva del preocupante envejecimiento del profesorado universitario del que se advierte en el Atlas Digital de la España Universitaria: bases para la planificación estratégica de la enseñanza superior , realizado por la Universidad de Cantabria, y que hace mención a la estadí­stica básica de personal al servicio de las universidades del curso 2004-2005.

Un informe en el que se pone de manifiesto que la Onubense cuenta con una de las plantillas más jóvenes del panorama universitario, con una media de edad de todo el profesorado de 42 años. Un dato razonable, atendiendo a la juventud de la propia institución académica que fue creada como tal en 1993, aunque los estudios universitarios existí­an anteriormente en la provincia de Huelva. De esta forma, su personal docente se mantiene en edad por debajo de la media española, situada en unos 46 años. Asimismo, la media de edad de su profesorado se mantiene por debajo de la del resto de universidades andaluzas, aunque con sólo una ligera diferencia respecto a la de Jaén y a la de Almerí­a.

En realidad, las comunidades andaluzas pueden presumir de contar con plantillas jóvenes, que no alcanzan en ningún caso los 50 años de media de edad del profesorado. Frente a esto, señala el informe elaborado por la Universidad de Cantabria, en algunas universidades su estructura demográfica envejecida o muy envejecida plantea ya dificultades para asegurar el necesario reemplazo generacional. Una de las universidades con las que ejemplifica esta situación es la Autónoma de Madrid, que cuenta con un número considerable de docentes que superan los 65 años. Dentro del profesorado de la Universidad de Huelva y atendiendo por categorí­as, las medias de edad más altas son las de los catedráticos de Universidad (49,5 años) y la de los catedráticos de Escuela Universitaria (50,1).

Si bien en ambos casos, siguen manteniéndose por debajo de la edad media de estas categorí­as en España. Los más jóvenes en la Universidad de Huelva son los que conforman el colectivo de profesor contratado, con una media de edad de 38,6 años. En lo que se refiere a las categorí­as, escasean los catedráticos de Universidad. De hecho, según este mismo informe, sólo el 9,2 por ciento de los docentes de la Onubense son catedráticos de Universidad, frente al 17 por ciento de media española.

En este ámbito, las cifras colocan a la Universidad de Huelva en la cola de los centros andaluces donde el porcentaje de catedráticos de universidad supera en todo caso el 10 por ciento, superando incluso la media española, como la Universidad de Sevilla que cuenta con un 17,8 por ciento de catedráticos de universidad, o la de Córdoba (17,4 por ciento) y la Universidad de Granada (17 por ciento). El estudio del profesorado universitario de Huelva pone también de manifiesto que del grupo de catedráticos de Universidad, el 92,5 por ciento son hombres, frente a un 7,5 por ciento de mujeres que son catedráticas.

Descargar


Séptima edición del concierto homenaje al plectro granadino

VIVIR
Séptima edición del concierto homenaje al plectro granadino
IDEAL/GRANADA
Séptima edición del concierto homenaje al plectro granadino
Concierto de pulso y púa celebrado el pasado año. / IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Mañana sábado, a las 19.30 horas, el Auditorio Manuel de Falla acogerá la celebración del VII Concierto Homenaje al Pulso y Púa Granadino. Con éste, son ya siete encuentros en los que se rinde tributo a la música de cuerda pulsada. Y es que Granada y sus músicos han contribuido a lo largo de su historia de forma decisiva al desarrollo de esta disciplina musical. Hoy en día, los instrumentos de la familia de la bandurria y el laúd español (con sus afines, el laúd contralto, el laúd barítono, y el laudón granadino) están presentes como disciplina musical en buen número de instituciones académicas.

Para esta séptima edición, se ha programado un acto en el que se muestran las distintas manifestaciones de la música de plectro granadina. Junto al buen maridaje entre instrumentos de plectro y música española, y las obras clásicas para plectro internacional, es de destacar la labor de composición e interpretación de obras contemporáneas.

Programa

El acto lo abrirá la Agrupación Musical Torre del Alfiler, de Vegas del Genil, que interpretarán obras de los homenajeados en 2006 Mozart y Shostakovich, junto a una obra original de plectro italiano del compositor Giacomo Sartori; interpretarán además obras de Boccerini y Falla. Le seguirá la Orquesta de Pulso y Púa Ciudad de Granada, con dos obras del genial mandolinista y compositor japonés Yasuo Kuwahara. La primera parte del acto la cerrará la Orquesta de Laúdes Españoles Velasco Villegas, de Baza, con obras de Suzuki, Chamorro, Dorantes, Satie-Rubial y un tema popular de oriente.

Para la segunda parte del acto se cuenta con un grupo invitado. Desde la pasada edición, Andalucía quiso unirse a este homenaje. Desde Torreperojil (Jaén) vendrá la Agrupación Musical Isaac Albéniz, que deleitará al público con obras netamente españolas, muy asociadas con el plectro granadino: obras de Albéniz, Granados, Barbieri y Giménez. Para cerrar con buen sabor de boca el acto, el público disfrutará de la alegría y el buen hacer musical de la Tuna de Ciencias de la Universidad de Granada, que deleitará al público con temas como Tuna Granadina, Sabor a mí, El mundo, Popurrí Canario y Guantanamera.
Subir

Descargar