Más de 20 universidades muestran desde hoy su oferta en el Salón del Estudiante

LORCA
Más de 20 universidades muestran desde hoy su oferta en el Salón del Estudiante
T. M. M./LORCA
Más de 20 universidades muestran desde hoy su oferta en el Salón del Estudiante
MONTAJE. Últimos retoques ayer al recinto. / P. ALONSO / AGM
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La octava edición del Salón del Estudiante abre hoy sus puertas en el recinto ferial de Santa Quiteria a las diez de la mañana con la presencia de más de una veintena universidades de todo el país que hasta el próximo sábado mostrarán su oferta educativa a los miles de estudiantes de secundaria que se espera visiten la feria estudiantil.

Tras el acto inaugural que estará amenizado por el grupo de teatro Cataclon con la representación de las Cantigas del rey Don Alfonso, tendrá lugar la conferencia de Jaime García Serrano, conocido como la calculadora humana. Con posterioridad, los asistentes podrán disfrutar con las exhibiciones de baile moderno con coreografía a cargo del equipo de danza de Nuria Periago; y de muestras de aeromodelismo y vehículos en el circuito automovilístico. A mediodía habrá una degustación de embutidos típicos lorquinos.

Por la tarde, la música será la protagonista con un concierto de intérpretes y un recital de la banda de música del conservatorio Narciso Yepes a las 19 horas. A las ocho se cerrará el recinto hasta mañana.

Una de las novedades es la presencia de un stand de la Junta de Andalucía donde todos los visitantes del Salón podrán recibir información sobre la oferta educativa de las universidades andaluzas ¯Sevilla, Granada, Jaén, Málaga, Cádiz, Almería, Huelva y Córdoba¯. Además, la Universidad de Cádiz visita por primera vez la feria con un stand propio, así como la universidad Camilo José Cela de Madrid, Universidad Politécnica de Valencia y el conservatorio Narciso Yepes.

Entre los personajes que visitarán el octavo Salón del Estudiante estarán el ganador del premio Marcos García de Periodismo, Gregorio Peces Barba, mañana a partir de las 20.30 horas; y los actores que representan a Cañizares y Julián del programa Cámera Café.

Como en ediciones anteriores no faltarán los espacios para la práctica deportiva, la informática y los talleres audiovisuales y artísticos.
Subir

Descargar


La mitad de las casas andaluzas se caería si hay un gran terremoto

La mitad de las casas andaluzas se caería si hay un gran terremoto
ÁNGELES HUERTAS. 08.02.2007
Científicos granadinos presentan un sistema para medir el daño que podrían tener los edificios y cómo protegerlos.
La mitad de los edificios andaluces podrían desaparecer si hubiera un gran terremoto. Las casas construidas hasta 1974 son las más vulnerables ante un temblor de tierra porque los arquitectos no estaban obligados a prepararlas frente a los seísmos.

Esto significa que del 1,7 millones de viviendas (terminadas hasta 2001) que hay en la comunidad autónoma, alrededor de 900.000 «podrían caerse o sufrir daños tan importantes que tendrían que ser derribadas si ocurriera un gran terremoto», según el experto de la Universidad de Granada Amadeo Benavent.

La magnitud de los seísmos se miden en la escala Ritcher del 0 al 8 (o mayor). Los movimientos de menos de cinco no causan deterioros y es a partir de este número cuando la gravedad de los daños sube hasta llegar a la destrucción total.

Benavent ha creado un modelo que permite conocer qué deterioro sufrirían los edificios ante un temblor de tierra y, por lo tanto, cómo atajarlo.

Que no se desplomen

«Ahora estamos trabajando en los llamados disipadores de energía, que refuerzan las estructuras de los edificios y que permiten que se deformen antes de llegar a romperse», matiza el investigador. El método intenta evitar el desplome de las casas.

La región sufrió el año pasado 456 movimientos de tierra, de los que sólo diez fueron sentidos por la población, según Mercedes Feriche, del área de Prevención del Instituto Andaluz de Geofísica. En 2005, la cifra fue de 1.154; de ellos, 13 fueron advertidos por los habitantes.

Cada día hay temblores de tierra, «lo que ocurre –asegura Feriche– es que la mayoría son de una intensidad tan baja que no son percibidos. Predecirlos es imposible».

Las provincias andaluzas con mayor peligrosidad sísmica son Granada y Málaga, según el mapa de la Norma de Construcción Sismorresistente Española.

Temblores históricos

El último terremoto destructor que afectó a Andalucía fue el del 25 de diciembre de 1884 y tuvo su epicentro en Arenas del Rey (Granada). Provocó 800 víctimas mortales y 1.500 heridos, destrozó 4.400 casas y causó daños en otras 13.000. Más reciente, también en Granada, fue el de Albolote de 1956, con una docena de muertos. Los últimos de mayor fuerza ocurrieron en diciembre de 1993, en Berja (Almería), y en enero de 1994, en Adra (Almería), con una magnitud de 5 y una intensidad VII. Hubo algunos daños materiales, pero no heridos.
Descargar


Crean un paciente virtual que optimiza la consulta

Crean un paciente virtual que optimiza la consulta
La Junta de Andalucí­a, la Universidad de Granada y la Fundación Iavante han diseñado un software que simula las respuestas del paciente en la entrevista clí­nica y da a conocer su estado fí­sico y emocional.
José M ª Juárez Arias
08/02/2007
La Dirección General de Innovación de la Consejerí­a de Salud de la Junta de Andalucí­a, la Universidad de Granada y la Fundación Iavante han puesto en marcha un sistema computacional que responde a las cuestiones que le plantea el médico y se comporta del mismo modo que lo harí­a un paciente real durante la entrevista clí­nica, informando sobre las enfermedades, los sí­ntomas y las pruebas diagnósticas más adecuadas en función del paciente.

El proyecto, destinado a todos los médicos independientemente de su formación -aunque ha sido diseñado especialmente para facultativos residentes-, es sencillo de utilizar, ya que el facultativo tan sólo tiene que sentarse delante del ordenador y dialogar con el paciente virtual. Tiene la finalidad, según Javier Guerrero, coordinador de Sistemas y Tecnologí­as de la Fundación Iavante, de mejorar el entrenamiento de los profesionales sanitarios con las tecnologí­as, que hasta el momento realizábamos mediante la simulación robótica. Con este nuevo software no sustituiremos el programa de formación con el que hemos trabajado hasta ahora, sino que lo complementaremos para posibilitar una preparación más completa, analizando los sí­ntomas fí­sicos y morales del paciente y optimizando el adiestramiento del facultativo, ya que a pesar de que el ensayo con actores permití­a descubrir errores de método en la entrevista, presentaba grandes costes económicos y temporales en la formación de los actores y en la necesidad de que el médico esté presente fí­sicamente, con lo que se restaba usabilidad al e-training.

Variedad de respuestas
Otra de las caracterí­sticas destacadas del programa es la diversidad de reacciones del paciente que ofrece. Podemos generar tantos casos como necesitemos. Incluso el propio alumno puede diseñar ejercicios prácticos para experimentar antes de llegar a clase y aprovechar más las indicaciones del tutor.

Tras superar una primera fase de pruebas de concepto, en la que se introdujeron las posibles respuestas y reacciones del paciente en el programa, se están realizando pruebas con las variables psicológicas que puede presentar el enfermo y las diferentes expresiones que pueda emplear en función de su nivel cultural.

De esta manera, y a pesar de que es necesario retocar la imagen del paciente virtual, funcionará de forma plena en el primer trimestre de 2007 para que el médico aprenda a manejar situaciones reales, pues a pesar de que la entrevista con actores le introduce mejor en el ambiente real de la entrevista clí­nica, este programa le permite mejorar la adaptación de las indicaciones médicas en función del nivel de comprensión que presente su interlocutor.

Los 250.000 euros que se han invertido inicialmente para llevar a la práctica el programa han sido sufragados en un 90 por ciento por la Consejerí­a de Salud de la Junta de Andalucí­a, aunque según Guerrero, será necesario aumentar la partida presupuestaria para aumentar los 120 sí­ntomas generales y los 16 localizados en 108 puntos del cuerpo que incluye actualmente, controlar la evolución del sistema para adaptarlo a las necesidades de los médicos, mejorar el seguimiento de los sí­ntomas y los tratamientos e incorporar la figura del acompañante, ya que su presencia en la consulta suele modificar las respuestas del paciente.

Descargar


The University of Granada publishes the first study on geodynamics of the Scotia Arc, in Antarctica

The University of Granada publishes the first study on geodynamics of the Scotia Arc, in Antarctica
08.02.2007
Fernando Bohoyo Muñoz´s thesis Fragmentacion continental y desarrollo de cuencas oceánicas en el sector meridional del arco de Scotia, Antártida (Continental fragmentation and oceanic bowl development in the southern sector of the Scotia Arc, Antarctica) is the first in-depth study on tectonics of the Scotia arc in Antarctica.

This work, carried put in the Dpt. of Geodynamics of the University of Granada (Universidad de Granada, [http://www.ugr.es]) and the Andalusian Institute of Earth Sciences, has given rise, for the time being, to four publications in prestigious international scientific journals. “Intense earthquakes can be registered in the area, reaching 7 degrees in the Richter scale, whose tectonic content is similar to that of other densely populated regions of the planet, like the San Andreas Fault (California, United States), the Caribbean arc or Japan”, Bohoyo points out.

Working on the ground is quite difficult. ”The campaign is brought up in Granada in detail, but once there the climatic conditions and the enormous ice blocks limit the possibilities, leaving wide unexplored sectors”, the young scientist says. Expeditions take place on board the Hespérides, ceded to the CSIC (Higher Council of Scientific Research) and crewed by the staff of the Spanish Ministry of Defence.

“The main objective is to study tectonic blocks´ fragmentation and evolution”, Professor Jesús Galindo Zaldívar explains, who is one of the persons in charge for the work, together with Andrés Maldonado López. With data of different scientific nature, researchers from Granada have obtained a map of the morphology and tectonic evolution of the area; thanks to them it has been possible to determine the expansion age of the Scotia Sea oceanic bowls. Galindo adds that “it is a continental crust area that formed a barrier between the Atlantic and the Pacific, between South America and the Antarctic Peninsula, thirty million years ago”.

Circumpolar antarctic current

The opening of this big barrier that connects the two oceans, gave rise to a circumpolar current that, at the present day, influences in a determinant way the planet´s climatology. It is the most important current in Antactica, which connects with others, isolating the anctartic continent. In fact, its existence is one of the keys of the extremely cold anctartic climate and one of the most important international scientific lines at present.

The scientific dimension of this group of the University of Granada is very relevant. Last week (the last week of August), Galindo and Bohoyo were present in the biannual meeting of the SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research) in Bremen (Germany). This International Scientific Committee concentrates a total of 28 countries involved in the scientific knowledge of the Antarctica.

Before the work of the researchers from Granada, there were hardly a few scarcely systematized data about the Scotia Arc, from British expeditions in the seventies. As a matter of fact, Fernando Bohoyo goes to the British Antarctic Center, one of the international reference centres on the subject, at the end of this week, to go deeply into data on the external part of the tectonic arc and the northern part of the Scotia Sea. In December, they will go back to the Antarctica to collect more data and continue with this promising scientific study.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: prensa.ugr.es/prensa/research/index.php
Descargar


Semester in Grenada enriches student’s studies

Semester in Grenada enriches students studies
By ALYSON MADSEN
For The Star Press
StoryChat Post Comment

Cathryn Richter had to alter her college plans quickly when she was awarded the Lily Scholarship at Delta High School in 2006.

Expecting to attend Northwestern University in Evanston, Ill., Richter had to scurry to do some additional college visits and online applications since Lily recipients must attend an in-state institution.

ADVERTISEMENT
SERVICE ADVISOR Experienced Service Advisor for GM dealership
QUALITY ENGINEER
Patient Care Technician Dialysis
Drivers Come join our team! Up
RN – Dialysis National Renal Alliance
ADMISSIONS DIRECTOR SOCIAL SERVICES
All Top Jobs
About Top Jobs

Then she visited DePauw. She fell in love with the campus, and it certainly didnt hurt that their study abroad program was one of the best anywhere.

The only downside to DePauw was the Greek emphasis; I wasnt totally sold on it at the time, Richter said. But even that factor turned out to be a plus. She is now an involved member of Kappa Kappa Gamma, enjoying every minute of sorority life.

With a major in political science and Spanish, Richter chose Granada, Spain, for her study-abroad experience in her junior year. The smaller size of the city appealed to her, and she was excited about meeting students from all over the globe. Parents Randy and Susan Richter were a bit nervous but excited for their daughters opportunity.

Overall, we were happy and proud of her, Susan said. We knew she had a good head on her shoulders.

Staying with her host family was different from what Richter expected. The family had two older daughters and housed several students in addition to Richter, who shared a room with another American.

We didnt interact that much with the family, Richter said. We were more like boarders. They really didnt invite us to join them on family outings or to attend church. It seems that in the United States we incorporate exchange students as part of the family.

It took some time for Richter and the other students to adjust to certain cultural habits such as meals. Only coffee and toast were served at breakfast. Lunch, the biggest meal of the day, wasnt served until 2 p.m. Most evenings, the family ate no dinner at all.

Lunch often consisted of salad, a substantial soup such as bean, meat, fruit and cheese, Richter said. And there was always fresh bread.

Since Richter and her peers were accustomed to an evening meal, their host mother regularly prepared one.

A few international students lived in the house, from places like the Netherlands, Britain and Australia.

Our family spoke no English. Senora would talk slowly to help us understand. She told me I improved a great deal by the time I left.

Attending the University of Granadas Center of Modern Languages, Richter enrolled in grammar, conversational Spanish, political systems of Spain and art history. All classes were taught in Spanish.

Grammar was the most helpful, Richter said. But art history was most interesting since we saw some of the art we studied on our travels.

Of particular interest to Richter was Gaudis Sagrada Familia in Barcelona and the Picasso Museum. She was also impressed with a mosque she visited in Cordoba. Surprisingly, the grand edifice was home to three religions: Catholicism, Islam and Judaism.

A midterm side trip included visits to Amsterdam, Morocco and Portugal.

Morocco was so impressive, Richter said. Our host family there took us to see the sights, and they were so welcoming and friendly. I really enjoyed the culture and the land.

At semesters end, Richter met up with her DePauw roommate in Paris to see the City of Lights, along with Rome, Prague, Ireland and Scotland.

We spent Christmas day in Scotland, Richter said. We had eight different nationalities at the hostel, and one of the staff cooked us a wonderful dinner.

New Years Eve found the sorority sisters at the Vatican in Rome and waiting in a long line to get into St. Peters.

We found out that the Pope was doing a New Years Eve Mass, she said. We sat next to a Mexican family who were very devout Catholics. We were next to the aisle, and the Pope came by and patted the little girls head. Her father said Es mi hija (its my daughter). It was so touching to witness their devotion.

Richter wouldnt trade her international experience for anything.

With the exception of Senegal, South Africa, the farthest away Ive been is Canada and Mexico, she said.

Being abroad made me feel that our world is really not so big, Richter said. Europe is not that large, but there are so many different languages and cultures there.

I might go in the Peace Corps after graduation, she said, somewhere where I can put my Spanish skills to use.

StoryChat Post a Comment
Descargar


«Éste es el Año de la Ciencia para los ciudadanos»

NTREVISTA: MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA Secretario de Estado de Universidades e Investigación
Éste es el Año de la Ciencia para los ciudadanos

MALÉN RUIZ DE ELVIRA – Madrid – 07/02/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

Como Secretario de Estado de Universidades e Investigación, en el equipo de la ministra Mercedes Cabrera, Miguel Ángel Quintanilla (Segovia, 1945) puede este año hacer hincapié en un tema al que se ha dedicado en profundidad en la Universidad de Salamanca, como catedrático de Filosofía de la Ciencia: la cultura científica. La oportunidad se la brinda la decisión del Gobierno de señalar 2007 como Año de la Ciencia. Es el Año de la Ciencia para el público, no el Año de la Ciencia para la ciencia, que eso lo lleva ya haciendo el Gobierno tres años, afirma.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

El desconocimiento de la ciencia estaba bien en tiempos de La verbena de la Paloma; ahora los ciudadanos participan en su desarrollo

El reciente informe económico de la OCDE sobre España señala que la reforma de la política de I+D parece bien concebida

Pregunta. ¿Por qué el Año de la Ciencia?

Respuesta. El esfuerzo que se ha hecho en los últimos años en I+D, especialmente en el sector público, es tan grande que los ciudadanos tienen derecho a saber y también a intervenir en la definición de ese esfuerzo. Y, aprovechando el centenario de la Junta de Ampliación de Estudios, vamos a celebrar el centenario de la política científica en este país, la primera gran experiencia de usar recursos públicos para potenciar la investigación de forma sistemática e introducir a los investigadores españoles en los circuitos internacionales.

P. Se ha hecho pública la última encuesta sobre percepción social de la ciencia. ¿Qué les dice?

R. España tiene un perfil distinto de otros países europeos; a todo el mundo le parece muy bien la ciencia, es importante y tiene mucho prestigio, pero eso convive con un cierto desconocimiento y una especie de resignación: La ciencia es importante pero no es cosa mía. Eso no importaba en tiempos de La verbena de la Paloma, pero ahora no es suficiente decir que las ciencias adelantan y que curan enfermedades, la gente debe de saber también que para que adelanten se necesita apoyo social, prestigio social, que los ciudadanos participen en el desarrollo científico. El objetivo fundamental del Año de la Ciencia es que llegue a los ciudadanos la cultura científica.

P. ¿Cómo se va a plasmar este esfuerzo?

R. Por un lado hay actividades de divulgación del tipo Semana de la Ciencia, que ya se conoce como funcionan. Saldrá muy pronto la convocatoria [información en www.fecyt.es] y la mayor parte de nuestro presupuesto se va a ir en esto. Esperamos que se multiplique la participación de los científicos, a través de las universidades, los organismos públicos de investigación [OPI] y las sociedades científicas. Por otro lado, queremos poner el énfasis en las cosas nuevas y, sobre todo, en las iniciativas que van a permanecer cuando termine 2007.

P. ¿Puede adelantar algunas de estas iniciativas nuevas?

R. Es que son muchas y se irán haciendo públicas. Por ejemplo, un nuevo buque oceanográfico, el Sarmiento de Gamboa, que está en pruebas, durante meses será una especie de escuela flotante para la divulgación en los puertos españoles. También un camión con experimentos se desplazará por la geografía española.

P. ¿Y qué quedará al final del año?

R. Vamos a reproducir, aunque sea algo distinto, una experiencia de la que fui espectador hace más de veinte años, la creación de la red de Oficinas para Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). Pretendemos que quede establecida una red de comunicadores científicos en los OPI y en las universidades, para que hagan llegar a la sociedad, a través de los medios de comunicación, los resultados de la actividad investigadora, para facilitar la transferencia de este conocimiento a la sociedad. También impulsaremos una red de museos de ciencia y tecnología, que sirva de plataforma para la divulgación científica. Que cuando los Museos Científicos Coruñeses, o el Parque de las Ciencias de Granada, o cualquier otro, desarrolle una buena exposición, lo que es muy caro, sepan que durante cuatro años va a estar circulando por los museos españoles. Esto lo vamos a enlazar con la concreción de la sede central del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en A Coruña.

P. ¿Y en los demás municipios?

R. Vamos a iniciar una experiencia interesante, animar mediante ayudas y asistencia técnica a que las Casas de Cultura, los centros de la UNED, los clubes juveniles y demás de cualquier municipio puedan tener acceso a la divulgación científica, mediante una red de centros locales. Hay una gran demanda y muchas iniciativas locales desconocidas; queremos hacer que salgan a la luz y se puedan coordinar y ayudar mutuamente y quede una red de agentes locales. Al final, que los medios de comunicación dispongan de fuentes de información científica asimilada y digerida para poderla difundir. Lo más importante es que queden estructuras de difusión de la cultura científica que sigan funcionando solas, con apoyo público.

P. Se podría pensar que el Año de la Ciencia estaría dedicado a mejorar el sistema de I+D más que a la divulgación.

R. No es el Año de la Ciencia para la ciencia, es el Año de la Ciencia para los ciudadanos. El otro ya llevamos tres años haciéndolo. Nunca en nuestro país había habido un crecimiento tal del esfuerzo, se ha duplicado el presupuesto de I+D de 2004 a 2007. Además, creo que nunca había habido un consenso tan amplio sobre el momento feliz de la ciencia y la tecnología en España. En el reciente informe económico de la OCDE sobre España en 2006 se puede leer: La reforma de la política de I+D e innovación parece bien concebida y se da la bienvenida a su enfoque multidimensional. Y más adelante: El Plan Ingenio 2010 es especialmente detallado y está generosamente financiado. Hace pocos días, los vicerrectores de investigación de las universidades se declararon a favor del rumbo que llevamos, con las lógicas salvedades. Dicho esto, también hay que decir que el sistema está creciendo a un ritmo tal que es imposible seguir si no recomponemos la estructura.

P. ¿Y las autonomías?

R. Nunca había habido un acuerdo tan completo entre las administraciones públicas sobre la importancia de la política científica y el consenso respecto a sus objetivos. En la reciente Conferencia de Presidentes de las Comunidades Autónomas, la I+D fue el tema más importante y todos los acuerdos se aprobaron por unanimidad. Quiero destacar la aprobación allí de la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología. Por primera vez se definen los principios y objetivos que van a inspirar los dos próximos planes nacionales de investigación, los próximos ocho años. Es un documento que se ha trabajado mucho, aunque sea perfeccionable, y, por lo pronto, las comunidades autónomas se han comprometido a fijar en sus propios planes de I+D objetivos coherentes de inversión con el 2% del PIB de la Administración General del Estado.

P. También aprobaron nuevas infraestructuras o instalaciones singulares.

R. Sí, es la primera materialización de este nuevo ambiente de consenso. Hay acuerdo sobre veintitantas infraestructuras nuevas que estamos dispuestos a financiar al 50% con la comunidad autónoma correspondiente. Esto va a cambiar la geografía de las infraestructuras científicas en nuestro país y la demanda de científicos, ingenieros y tecnólogos.
Descargar


La Alhambra retira hoy todos los leones para su restauración

La Alhambra retira hoy todos los leones para su restauración
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

Ampliar

El patio más famoso de la Alhambra cambiará de imagen durante dos años. /Archivo
13:07 Granada Hoy / OTR Press GRANADA. Los miles y miles de turistas que acuden al majestuoso recinto de la Alhambra quedarán privados durante al menos dos años de contemplar una de las mayores joyas del monumento. Las once figuras animales que dan nombre al Patio de los Leones comenzarán a ser retiradas esta tarde para su restauración. Desde hace más de diez años se sabe que unos microorganismos han infectado el mármol del que están hechos y están reduciendo a arena sus efigies de forma dramática.

Los leones serán llevados para su restauración a los talleres de la Alhambra, donde también será ‘ingresado’ el único león restaurado hasta ahora, el número 4, que fue rehabilitado en 2003. El Patronato del monumento ha decidido que no se expongan réplicas de las figuras retiradas aunque el patio permanecerá abierto. La taza de la fuente será la única pieza cuya restauración se llevará a cabo en el mismo patio.

El proceso se centrará en la eliminación de los depósitos calcáreos que tienen tanto las figuras como la fuente. Además, se renovará el circuito de agua del interior del Patio de los Leones y se restaurará la propia taza de la fuente. El deterioro mayor lo presentan los leones en la cara y en las orejas.

Cuando en 2005 se tomó la decisión de retirar las efigies animales para su restauración, la consejera de Cultura de la Junta de Andalucí­a, Rosa Torres, expresó la necesidad de que las esculturas volvieran a su lugar de origen, aunque precisó que tan sólo un informe técnico absolutamente concluyente en el sentido de que si los devolvemos a su sitio nos quedamos sin los leones nos podrí­a hacer cambiar de opinión. Eso creó cierta polémica en la ciudad en torno a la idea de que las figuras pudieran ser sustituidas por réplicas exactas para su protección.

Los responsables del Patronato de la Alhambra supieron en el año 1994 que el deterioro de los leones del principal patio nazarí­ se debí­a, principalmente, al efecto de microorganismos, bacterias, hongos y algas que provocan infecciones en la piedra y que llegan a convertirla, con el tiempo, en arena. Así­ lo determinó un equipo multidisciplinar de investigadores de las Universidades de Granada y de Valencia que estudiaron las esculturas.

Fernando Bolí­var Galiano, profesor de la Universidad granadina, biólogo colaborador del departamento de Biologí­a Vegetal, especialista en algas y doctor en Bellas Artes, asegura que estos microorganismos se han revelado como una de las principales causas del deterioro. Producen una grave infección pétrea, ya crónica, y son en gran medida los responsables de que los leones y la taza deban ser llevados, irremisiblemente, al quirófano y posteriormente a la unidad de cuidados intensivos, es decir, al museo.

De origen incierto, no se sabe si judí­o o musulmán, los leones acabaron siglos después decorando la fuente que el rey nazarí­ Muhammad V dispuso en uno de los patios de su imponente palacio en el siglo XIV. Tras la conquista cristiana, y pese a su deseo de preservar la Alhambra, los Reyes Católicos implantaron el concepto castellano del agua, y elevaron la altura de la taza, que perdí­a su objetivo de servir para la ablución, y obligaba a mutilar el vástago original de los surtidores de la taza inferior. La fuente quedó casi totalmente barroquizada con múltiples surtidores de caudal, impulso y dirección diferentes a la original.

Tras esta ‘occidentalización’, la Fuente de los Leones sufrió nuevas restauraciones o limpiezas a fondo, como la llevada a cabo por Alonso de Mena en 1624, con motivo de la visita a la ciudad de Felipe IV -en la que se añadieron orejas a los leones– y la que se hizo en 1838 con motivo de la colocación de un nuevo surtidor.

En el siglo XIX, los especialistas Gómez Moreno y Contreras defendieron el regreso de la fuente a su estado nazarí­, o sea, una sola taza de la fuente descansando sobre los leones. Tras varios intentos de restitución del estado original, según los estudios históricos y documentales, en la segunda quincena de agosto de 1945 se inicia una primera intervención en la que se toman notas y fotografí­as, por precaución se elevó la taza inferior y quedó aplazada la tercera etapa del proceso. El 9 de julio de 1966 la fuente fue restituida al esquema que tuvo desde el siglo XIV.

Descargar


El túnel entre la carretera de Farhana y Alfonso XIII será realidad este año

Melilla
El túnel entre la carretera de Farhana y Alfonso XIII será realidad este año
Este es el «proyecto estrella» del área de Fomento, según Rafael Marín, quien destaca el carácter social y continuista de los presupuestos para 2007
FRANCISCO PALMA/MELILLA
El túnel entre la carretera de Farhana y Alfonso XIII será realidad este año
PROYECTO. La idea del túnel se presentó a los medios de comunicación el año pasado. / SUR
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
«Sin comunicación oficial»

Publicidad

La Consejería de Fomento construirá este año el túnel en el cruce entre la carretera de Farhana con Alfonso XIII. Esta medida ha recibido el calificativo de «proyecto estrella» por parte del máximo responsable de este departamento, Rafael Marín, quien adelantó que esta misma semana, concretamente el 8 de febrero, analizará con el rector de la Universidad de Granada las consecuencias que puede acarrear la idea para la remodelación del Campus que impulsa la institución docente.

No obstante, ésta es sólo una de las iniciativas que Fomento pondrá en marcha en 2007. En total, cuenta con un presupuesto de 8,1 millones de euros, lo que supone un incremento de un 11,11 por ciento con respecto a 2006. Unas cifras que refuerzan el «carácter social y continuista» de las cuentas locales, que demuestran «la apuesta del Gobierno Imbroda por mantener una ciudad viva, del siglo XXI», según Marín.

El propio consejero reconoce que el presupuesto «afianza el desarrollo urbanístico de la ciudad» al ser la suya una de las áreas de gobierno en las que el Ejecutivo local hace un mayor esfuerzo. No en vano, todas las partidas de la consejería aumentan su cuantía, entre ellas las dedicadas a la rehabilitación de edificios y locales, en general, y las que son propiedad de la Ciudad Autónoma, en particular. Todo esto a pesar de no contar este año con las aportaciones de los fondos Feder, aunque sí se ha previsto la ayuda europea para carreteras dentro del programa europeo de inversiones 2007-2013, por valor de 625.000 euros.

Otras de las partidas que más llaman la atención son los 650.000 euros que se dedicarán a la asistencia técnica de proyectos externos a la Consejería y los 1,9 millones de euros que llegarán a la ciudad a través del Fondo de Compensación Interterritorial y que se destinarán también a la mejora de las carreteras. Lo que de momento no se ha tenido en cuenta son las ayudas que puedan llegar desde el programa Interreg, cuyas partidas para Melilla hará, según Marín, que el presupuesto se incremente a lo largo del año «con la cantidad correspondiente». En cualquier caso, con los proyectos aprobados en Mesa de Contratación «hay obras para cubrir prácticamente todo el año».
Subir

Descargar


RONDA: La Universidad de Granada firma un convenio con la finca La Algaba

Melilla
El túnel entre la carretera de Farhana y Alfonso XIII será realidad este año
Este es el «proyecto estrella» del área de Fomento, según Rafael Marín, quien destaca el carácter social y continuista de los presupuestos para 2007
FRANCISCO PALMA/MELILLA
El túnel entre la carretera de Farhana y Alfonso XIII será realidad este año
PROYECTO. La idea del túnel se presentó a los medios de comunicación el año pasado. / SUR
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
«Sin comunicación oficial»

Publicidad

La Consejería de Fomento construirá este año el túnel en el cruce entre la carretera de Farhana con Alfonso XIII. Esta medida ha recibido el calificativo de «proyecto estrella» por parte del máximo responsable de este departamento, Rafael Marín, quien adelantó que esta misma semana, concretamente el 8 de febrero, analizará con el rector de la Universidad de Granada las consecuencias que puede acarrear la idea para la remodelación del Campus que impulsa la institución docente.

No obstante, ésta es sólo una de las iniciativas que Fomento pondrá en marcha en 2007. En total, cuenta con un presupuesto de 8,1 millones de euros, lo que supone un incremento de un 11,11 por ciento con respecto a 2006. Unas cifras que refuerzan el «carácter social y continuista» de las cuentas locales, que demuestran «la apuesta del Gobierno Imbroda por mantener una ciudad viva, del siglo XXI», según Marín.

El propio consejero reconoce que el presupuesto «afianza el desarrollo urbanístico de la ciudad» al ser la suya una de las áreas de gobierno en las que el Ejecutivo local hace un mayor esfuerzo. No en vano, todas las partidas de la consejería aumentan su cuantía, entre ellas las dedicadas a la rehabilitación de edificios y locales, en general, y las que son propiedad de la Ciudad Autónoma, en particular. Todo esto a pesar de no contar este año con las aportaciones de los fondos Feder, aunque sí se ha previsto la ayuda europea para carreteras dentro del programa europeo de inversiones 2007-2013, por valor de 625.000 euros.

Otras de las partidas que más llaman la atención son los 650.000 euros que se dedicarán a la asistencia técnica de proyectos externos a la Consejería y los 1,9 millones de euros que llegarán a la ciudad a través del Fondo de Compensación Interterritorial y que se destinarán también a la mejora de las carreteras. Lo que de momento no se ha tenido en cuenta son las ayudas que puedan llegar desde el programa Interreg, cuyas partidas para Melilla hará, según Marín, que el presupuesto se incremente a lo largo del año «con la cantidad correspondiente». En cualquier caso, con los proyectos aprobados en Mesa de Contratación «hay obras para cubrir prácticamente todo el año».
Subir

Descargar


La Alhambra retira hoy todos los leones para su restauración

La Alhambra retira hoy todos los leones para su restauración
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

Ampliar

El patio más famoso de la Alhambra cambiará de imagen durante dos años. /Archivo
13:07 Granada Hoy / OTR Press GRANADA. Los miles y miles de turistas que acuden al majestuoso recinto de la Alhambra quedarán privados durante al menos dos años de contemplar una de las mayores joyas del monumento. Las once figuras animales que dan nombre al Patio de los Leones comenzarán a ser retiradas esta tarde para su restauración. Desde hace más de diez años se sabe que unos microorganismos han infectado el mármol del que están hechos y están reduciendo a arena sus efigies de forma dramática.

Los leones serán llevados para su restauración a los talleres de la Alhambra, donde también será ‘ingresado’ el único león restaurado hasta ahora, el número 4, que fue rehabilitado en 2003. El Patronato del monumento ha decidido que no se expongan réplicas de las figuras retiradas aunque el patio permanecerá abierto. La taza de la fuente será la única pieza cuya restauración se llevará a cabo en el mismo patio.

El proceso se centrará en la eliminación de los depósitos calcáreos que tienen tanto las figuras como la fuente. Además, se renovará el circuito de agua del interior del Patio de los Leones y se restaurará la propia taza de la fuente. El deterioro mayor lo presentan los leones en la cara y en las orejas.

Cuando en 2005 se tomó la decisión de retirar las efigies animales para su restauración, la consejera de Cultura de la Junta de Andalucí­a, Rosa Torres, expresó la necesidad de que las esculturas volvieran a su lugar de origen, aunque precisó que tan sólo un informe técnico absolutamente concluyente en el sentido de que si los devolvemos a su sitio nos quedamos sin los leones nos podrí­a hacer cambiar de opinión. Eso creó cierta polémica en la ciudad en torno a la idea de que las figuras pudieran ser sustituidas por réplicas exactas para su protección.

Los responsables del Patronato de la Alhambra supieron en el año 1994 que el deterioro de los leones del principal patio nazarí­ se debí­a, principalmente, al efecto de microorganismos, bacterias, hongos y algas que provocan infecciones en la piedra y que llegan a convertirla, con el tiempo, en arena. Así­ lo determinó un equipo multidisciplinar de investigadores de las Universidades de Granada y de Valencia que estudiaron las esculturas.

Fernando Bolí­var Galiano, profesor de la Universidad granadina, biólogo colaborador del departamento de Biologí­a Vegetal, especialista en algas y doctor en Bellas Artes, asegura que estos microorganismos se han revelado como una de las principales causas del deterioro. Producen una grave infección pétrea, ya crónica, y son en gran medida los responsables de que los leones y la taza deban ser llevados, irremisiblemente, al quirófano y posteriormente a la unidad de cuidados intensivos, es decir, al museo.

De origen incierto, no se sabe si judí­o o musulmán, los leones acabaron siglos después decorando la fuente que el rey nazarí­ Muhammad V dispuso en uno de los patios de su imponente palacio en el siglo XIV. Tras la conquista cristiana, y pese a su deseo de preservar la Alhambra, los Reyes Católicos implantaron el concepto castellano del agua, y elevaron la altura de la taza, que perdí­a su objetivo de servir para la ablución, y obligaba a mutilar el vástago original de los surtidores de la taza inferior. La fuente quedó casi totalmente barroquizada con múltiples surtidores de caudal, impulso y dirección diferentes a la original.

Tras esta ‘occidentalización’, la Fuente de los Leones sufrió nuevas restauraciones o limpiezas a fondo, como la llevada a cabo por Alonso de Mena en 1624, con motivo de la visita a la ciudad de Felipe IV -en la que se añadieron orejas a los leones– y la que se hizo en 1838 con motivo de la colocación de un nuevo surtidor.

En el siglo XIX, los especialistas Gómez Moreno y Contreras defendieron el regreso de la fuente a su estado nazarí­, o sea, una sola taza de la fuente descansando sobre los leones. Tras varios intentos de restitución del estado original, según los estudios históricos y documentales, en la segunda quincena de agosto de 1945 se inicia una primera intervención en la que se toman notas y fotografí­as, por precaución se elevó la taza inferior y quedó aplazada la tercera etapa del proceso. El 9 de julio de 1966 la fuente fue restituida al esquema que tuvo desde el siglo XIV.

Descargar


La Alhambra retira hoy todos los leones para su restauración

La Alhambra retira hoy todos los leones para su restauración
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

Ampliar

El patio más famoso de la Alhambra cambiará de imagen durante dos años. /Archivo
13:07 Granada Hoy / OTR Press GRANADA. Los miles y miles de turistas que acuden al majestuoso recinto de la Alhambra quedarán privados durante al menos dos años de contemplar una de las mayores joyas del monumento. Las once figuras animales que dan nombre al Patio de los Leones comenzarán a ser retiradas esta tarde para su restauración. Desde hace más de diez años se sabe que unos microorganismos han infectado el mármol del que están hechos y están reduciendo a arena sus efigies de forma dramática.

Los leones serán llevados para su restauración a los talleres de la Alhambra, donde también será ‘ingresado’ el único león restaurado hasta ahora, el número 4, que fue rehabilitado en 2003. El Patronato del monumento ha decidido que no se expongan réplicas de las figuras retiradas aunque el patio permanecerá abierto. La taza de la fuente será la única pieza cuya restauración se llevará a cabo en el mismo patio.

El proceso se centrará en la eliminación de los depósitos calcáreos que tienen tanto las figuras como la fuente. Además, se renovará el circuito de agua del interior del Patio de los Leones y se restaurará la propia taza de la fuente. El deterioro mayor lo presentan los leones en la cara y en las orejas.

Cuando en 2005 se tomó la decisión de retirar las efigies animales para su restauración, la consejera de Cultura de la Junta de Andalucí­a, Rosa Torres, expresó la necesidad de que las esculturas volvieran a su lugar de origen, aunque precisó que tan sólo un informe técnico absolutamente concluyente en el sentido de que si los devolvemos a su sitio nos quedamos sin los leones nos podrí­a hacer cambiar de opinión. Eso creó cierta polémica en la ciudad en torno a la idea de que las figuras pudieran ser sustituidas por réplicas exactas para su protección.

Los responsables del Patronato de la Alhambra supieron en el año 1994 que el deterioro de los leones del principal patio nazarí­ se debí­a, principalmente, al efecto de microorganismos, bacterias, hongos y algas que provocan infecciones en la piedra y que llegan a convertirla, con el tiempo, en arena. Así­ lo determinó un equipo multidisciplinar de investigadores de las Universidades de Granada y de Valencia que estudiaron las esculturas.

Fernando Bolí­var Galiano, profesor de la Universidad granadina, biólogo colaborador del departamento de Biologí­a Vegetal, especialista en algas y doctor en Bellas Artes, asegura que estos microorganismos se han revelado como una de las principales causas del deterioro. Producen una grave infección pétrea, ya crónica, y son en gran medida los responsables de que los leones y la taza deban ser llevados, irremisiblemente, al quirófano y posteriormente a la unidad de cuidados intensivos, es decir, al museo.

De origen incierto, no se sabe si judí­o o musulmán, los leones acabaron siglos después decorando la fuente que el rey nazarí­ Muhammad V dispuso en uno de los patios de su imponente palacio en el siglo XIV. Tras la conquista cristiana, y pese a su deseo de preservar la Alhambra, los Reyes Católicos implantaron el concepto castellano del agua, y elevaron la altura de la taza, que perdí­a su objetivo de servir para la ablución, y obligaba a mutilar el vástago original de los surtidores de la taza inferior. La fuente quedó casi totalmente barroquizada con múltiples surtidores de caudal, impulso y dirección diferentes a la original.

Tras esta ‘occidentalización’, la Fuente de los Leones sufrió nuevas restauraciones o limpiezas a fondo, como la llevada a cabo por Alonso de Mena en 1624, con motivo de la visita a la ciudad de Felipe IV -en la que se añadieron orejas a los leones– y la que se hizo en 1838 con motivo de la colocación de un nuevo surtidor.

En el siglo XIX, los especialistas Gómez Moreno y Contreras defendieron el regreso de la fuente a su estado nazarí­, o sea, una sola taza de la fuente descansando sobre los leones. Tras varios intentos de restitución del estado original, según los estudios históricos y documentales, en la segunda quincena de agosto de 1945 se inicia una primera intervención en la que se toman notas y fotografí­as, por precaución se elevó la taza inferior y quedó aplazada la tercera etapa del proceso. El 9 de julio de 1966 la fuente fue restituida al esquema que tuvo desde el siglo XIV.
Descargar


La obra de Martí­n Vivaldi llegará a toda Andalucí­a con los actos de su centenario

La obra de Martí­n Vivaldi llegará a toda Andalucí­a con los actos de su centenario
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

Ampliar

Las instituciones se han implicado al máximo con el proyecto. / Marí­a de la Cruz
18:28 EFE. GRANADA.La poetisa granadina Elena Martí­n Vivaldi (1907-1998) será homenajeada con motivo de su centenario con un amplio programa cultural que se desarrollará en diversas provincias andaluzas y que incluye mesas redondas, exposiciones, conciertos e incluso un montaje audiovisual sobre su vida.

Los actos comenzarán en Granada el próximo 8 de febrero, dí­a en el que nació Martí­n Vivaldi, y finalizarán el 9 de marzo de 2008, décimo aniversario de la muerte de la artista.

Se ha insistido mucho en la idea de tristeza y soledad de Elena Vivaldi señaló hoy en rueda de prensa el comisario del centenario de la poetisa, Antonio Carvajal, quien destacó que era una mujer de su tiempo, que estaba radicalmente influida por el existencialismo filosófico.

Carvajal explicó que gran parte de esa sensación de abandono que muestra su obra es reflejo de la pregunta eterna que los seres humanos nos hacemos respecto al sentido de la existencia, y destacó que era una mujer vitalista y esperanzada, algo que no abandona en toda su obra.

El comisario del centenario de Elena Martí­n Vivaldi explicó que los actos comenzarán el próximo jueves en el Aula Magna de la Facultad de medicina de Granada, uno de los ámbitos de mayor actividad cultural de la ciudad en los años 50, 60 y principios de los 70 y donde trabajó la poetisa.

Ese mismo dí­a se instalará una mesa en la Facultad de Medicina, donde se distribuirá a los asistentes una selección de poemas de la obra Ventanas Iluminadas, una delicada y bella edición, según Carvajal, y que constituye una parte importante de la obra de Martí­n Vivaldi.

Entre los actos programados para homenajear a la artista destacan las mesas redondas que, organizadas por el Centro Andaluz de las Letras, se desarrollarán en febrero en diversas provincias andaluzas como Almerí­a, Cádiz, Córdoba, y Huelva entre otras.

A partir de marzo también se desarrollarán mesas redondas en Granada dentro del ciclo Los Martes de la Cuadra Dorada donde intervendrán 14 ponentes que formarán un amplio espectro que irá desde la venerable ancianidad del poeta Pablo Garcí­a Baena, hasta la insultante juventud de Juan Andrés Garcí­a Román, puntualizó Carvajal.

Además se realizarán en Granada diversas exposiciones dedicadas a la artista gracias a la colaboración de la Fundación Rodrí­guez Acosta y el Patronato Provincial de Federico Garcí­a Lorca, entra las que destaca la exhibición prevista para abril en Fuentevaqueros bajo el tí­tulo El agua y sus amigos.

Por otro lado, los admiradores de la escritora podrán contemplar un montaje audiovisual de su vida en el Planetario del Parque de las Ciencias de Granada, que será elaborado por los guionistas Francisco Acuyo, José Fernández Dougnac, encargado de la revisión y estudio de la obra completa de Vivaldi para su posterior edición en la Fundación Guillén, y Juan de Loxa.

Entre otros asuntos, se mostrará una carta astral del dí­a de nacimiento de Elena Martí­n Vivaldi para saber qué buena estrella acompañó a la artista, afirmó Carvajal.

Descargar