La tradición clásica fue constante en obra de Lorca, según un profesor granadino

La tradición clásica fue constante en obra de Lorca, según un profesor granadino
10/02/2007 – 14:17
Redacción GD
El profesor de la Universidad de Granada (UGR) José María Camacho Rojo ha escrito el libro La tradición clásica en la obra de García Lorca, en el que se analiza y recopila el impacto de la cultura clásica en la obra de Lorca, que califica como una constante en la producción del poeta de Fuente Vaqueros.

José María Camacho Rojo, del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava de la UGR, parte en su libro del estado actual de los múltiples estudios que hasta el momento se han hecho relativos a la influencia de la tradición clásica en la obra de Federico García Lorca.

Así, recoge, en más de 220 páginas, estudios generales sobre el autor de Fuente Vaqueros, como Lorca y Cernuda; Lorca y Nietzche; Imágenes lorquianas de cuño clásico: metonimias y metáforas mitológicas; El diálogo de los bucólicos griegos en el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías o Ecos virgilianos en la poesía de Lorca.

Otros estudios en esta línea incluidos en el libro son La coincidencia de lo trágico e Eurípides y Lorca: la mujer, eje central del teatro de ambos autores; Mariana Pineda, ¿una Antífona nihilista del siglo XX?; y El sustrato platónico de El público, de Lorca, entre otros.

José María Camacho Rojo se muestra convencido en este libro que acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada de que el impacto de la cultura clásica en Lorca podría considerarse como una constante en su producción, como muestran el creciente número de estudios y artículos que abordan esta vinculación.

El profesor comienza su introducción acerca del estado de la cuestión de los estudios sobre la tradición clásica en la obra de Federico García Lorca, con una cita del poeta Ángel Valente de su libro Las palabras de la tribu.

Ésta reza: Es difícil dar un paso por la obra de Lorca sin sentir la gravitación del ritual, del símbolo, de las señales que remiten desde el espacio recién aparecido o recién creado al espacio primordial o al origen, donde mito e historia se unifican, el movimiento espontáneo de su imaginación tiende a la estructuración de mitos o a la instalación de formas míticas dadas o reinventadas o prolongadas.

Descargar


La Ciudad mantiene el proyecto del túnel entre Alfonso XIII y Farhana

El túnel discurrirá bajo esta confluencia de carriles (Foto: MELILLA HOY)

La obra no afectaría en principio al proyecto de mejora que Granada diseña para el campus
La Ciudad mantiene el proyecto del túnel entre Alfonso XIII y Farhana
Por : Jesús Andújar

La Ciudad Autónoma ha propuesto a la Universidad de Granada que le permita retranquear cuatro metros el muro perimetral del Campus Universitario, “a cambio de cualquier tipo de permuta”, al objeto de poder aprovechar este espacio para desviar las conducciones de agua potable, luz y aguas fecales de la bajada de Alfonso XIII. El objetivo es eliminar obstáculos para poder crear el túnel que permitirá mejorar el tráfico rodado entre Alfonso XIII y Farhana.

La Ciudad Autónoma mantiene su intención de llevar a cabo el proyecto que busca acabar con las largas colas que a diario se producen en el cruce entre Alfonso XIII con el acceso a la carretera de Farhana, junto al campus universitario, creando un túnel que permitirá una mayor fluidez al tráfico. La obra es compleja y de darse todos los pasos no estaría concluída hasta dentro de dos años.

Comentó el consejero de Fomento, Rafal Marín, que antes de comenzar con la construcción de este paso subterráneo, habrá que desviar las conducciones de luz, agua potable y aguas residuales que justamente discurren por mitad de la calzada. El desvío tendrá como consecuencia que las nuevas conducciones tendrían que discurrir por la acera que discurre por el muro de cerramiento del Campus, motivo por el que el consejero se entrevistó esta semana con el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar.

El centro universitario deberá estudiar la propuesta que le ha presentado la Ciudad Autónoma que sería la de retranquear cuatro metros el muro perimetral del campus que discurre por Alfonso XIII, concretamente una superficie de 708 metros cuadrados, a cambio de “algún tipo de permuta”. La cesión de este espacio permitiría a la Ciudad Autónoma poder llevar a cabo el desvío de las conducciones de agua y luz, ampliar la acera y crear un nuevo muro de cerramiento del recinto universitario.

Una vez concluidos estos trabajos previos, podrían comenzar las obras de construcción del túnel, sin el riesgo de que se puedan producir cortes de agua o de luz porque se habría eliminado este riesgo.

Rafael Marín considera que la propuesta de la Ciudad no ha sido mal acogida por la Universidad de Granada, porque no afectaría al proyecto de mejora que están diseñando a su vez para el campus, que incluye incluso instalaciones deportivas.

El túnel tendrá una calzada de cuatro metros de ancho, dos laterales de medio metro y un gálibo de cinco metros. Según el trazado previsto, el túnel discurrirá en dirección a Alfonso XIII, bajo la unión de los carriles que conducirán tanto a Farhana como al Tesorillo.

Descargar


Granada honra a la poeta Elena Martín Vivaldi

SIGNOS
Granada honra a la poeta Elena Martín Vivaldi

F. V. – Granada – 09/02/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

La poesía de la granadina Elena Martín Vivaldi (1907-1998) se convertirá en protagonista del panorama cultural de la ciudad a lo largo del año 2007 con la celebración del centenario de su nacimiento, en el que se han implicado todas las instituciones (Ayuntamiento, Universidad, Junta, Diputación Provincial…) y que tendrá como comisario de sus actos al también poeta granadino Antonio Carvajal.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Los actos de celebración de la efeméride se celebrarán en diversas provincias andaluzas e incluirán mesas redondas, exposiciones, conciertos, lecturas poéticas, encuentros e incluso un montaje audiovisual sobre su vida. En opinión de María José Osorio, vicerrectora de la Universidad de Granada y presidenta de la Comisión del Centenario, todas las instituciones se han implicado en una colaboración modélica, espontánea y generosa para llevar a cabo con éxito el centenario.

Los actos comenzaron el pasado miércoles, día en el que nació Elena Martín Vivaldi, con una inauguración institucional en la que se repartió a los asistentes una reedición del poemario Las ventanas iluminadas, que ha sido editado por la Diputación Provincial.

Se ha insistido mucho en la idea de tristeza y soledad de Elena Vivaldi, señaló Antonio Carvajal, a la vez que destacó que era una mujer de su tiempo, que estaba radicalmente influida por el existencialismo filosófico.

Carvajal explicó que gran parte de esa sensación de abandono que muestra su obra es reflejo de la pregunta eterna que los seres humanos nos hacemos respecto al sentido de la existencia, y destacó que era una mujer vitalista y esperanzada, algo que no abandona en toda su obra.

Entre los actos programados para homenajear a la escritora destacan las mesas redondas que, organizadas por el Centro Andaluz de las Letras, se desarrollarán en febrero en diversas provincias andaluzas. A partir de marzo también se llevarán a cabo mesas redondas en Granada dentro del ciclo Los Martes de la Cuadra Dorada donde intervendrán 14 ponentes que formarán un amplio espectro que irá desde la venerable ancianidad del poeta Pablo García Baena hasta la más insultante juventud, puntualizó Carvajal.

Además, se realizarán en Granada diversas exposiciones dedicadas a la poeta gracias a la colaboración de la Fundación Rodríguez Acosta y el Patronato Provincial de Federico García Lorca, entre las que destaca la exhibición prevista para abril en Fuente Vaqueros bajo el título El agua y sus amigos.
Descargar


Guipúzcoa planifica las infraestructuras que necesita la zona más degradada de Euskadi

Guipúzcoa planifica las infraestructuras que necesita la zona más degradada de Euskadi
Un estudio técnico propone un puerto exterior en Pasaia, zonas logísticas y nuevos viales

MIKEL ORMAZABAL – San Sebastián – 09/02/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

Las instituciones vascas y el Ministerio de Fomento analizan en detalle las infraestructuras necesarias para rescatar a la bahía de Pasaia y el corredor del Jaizkibel de su actual estado de declive. El documento técnico que manejan las administraciones plantea incluir en este ámbito un puerto exterior, varias plataformas logísticas y de almacenamiento que ocupan 100 hectáreas, nuevas carreteras y trazados ferroviarios, además de la reordenación urbana de los enclaves más degradados de Euskadi. Los ecologistas consideran que su puesta en práctica supondría colapsar el territorio.

* La discordia del puerto exterior

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

El informe titulado Documento de reflexiones sobre el esquema de ordenación territorial de Pasialdea y el corredor intermodal de Jaizkibel ha sido elaborado por profesores de la Universidad de Granada, la Politécnica de Barcelona y la UPV, por encargo de la Diputación guipuzcoana. Es el manual sobre el que trabajan las instituciones que integran la sociedad Jaizkibia -Fomento, el Gobierno vasco, la Diputación y los ayuntamientos del entorno-, el ente que gestiona los proyectos para la regeneración física, ambiental y socioeconómica del corredor entre las bahías de Pasaia y Txingudi.

Se trata de un documento orientativo de 72 páginas que analiza las infraestructuras portuarias, logísticas, viarias y ferroviarias que podrían encajar en este ámbito. Subraya la necesidad de mejorar los asentamientos urbanos, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, y apuesta decididamente por racionalizar las actuales instalaciones del puerto de Pasajes mientras se construye una dársena exterior, que asumiría nuevas actividades y funciones portuarias.

– Puerto isla. Esta infraestructura es necesaria para superar las limitaciones del actual, optimizar la rehabilitación urbana y paisajística de la bahía y como oportunidad de modernización tecnológica. Descarta el puerto adosado a los acantilados del monte Jaizkibel por sus fuertes impactos y se inclina por construir una dársena separada de la ladera. Esta obra exigiría crear nuevos accesos por carretera y ferrocarril mediante un túnel doble que desembocaría en los muelles de Lezo del puerto interior.

– Áreas logísticas. Como recursos necesarios para el puerto exterior, propone tres áreas para el almacenamiento e intercambio de mercancías. Estarían enclavadas en Lezo y Gaintxurizketa y supondrían la ocupación total de 100 hectáreas de terreno.

– Una nueva autopista. La principal novedad radica en la construcción de una nueva autopista, denominada vía dorsal, que discurriría entre el Bidasoa y el Urumea. Coincidiría con el trazado del segundo cinturón (actualmente en construcción) hasta Ventas de Astigarraga y desde este punto saldría un nuevo ramal hacia el valle del Bidasoa. Tendría tres enlaces: con Irún, el puerto exterior y San Sebastián.

– Trazados ferroviarios. Se proyecta prolongar el ancho europeo desde la frontera e Irún hasta el puerto exterior, además de la ejecución de una nueva línea para mercancías entre Arragua (Oiartzun) y la futura dársena, aprovechando el trazado de la Y ferroviaria.

– Ordenación urbana. Entre las propuestas para mejorar la caótica situación urbana de la bahía, plantea ampliar las reservas de suelo en zonas con una altísima densidad de vivienda, como Altza y Beraun (Rentería), la regeneración integral de Molinao (Pasai Antxo), la creación de un nuevo paseo en la parte sur del actual puerto, y la reconversión de La Herrera y Trintxerpe (en Pasai San Pedro), entre otras intervenciones.

La plataforma Jaizkibel Bizirik, contraria al puerto exterior, sostiene que el mencionado documento defiende un modelo de ocupación de suelo que no es soportable desde el punto de vista territorial, económico y social. La imagen futura es la de un puerto exterior y un corredor de transporte que, además de destruir el litoral de Jaizkibel, supone el mantenimiento del puerto interior y la ocupación de todos los suelos que quedan en una comarca ya machacada por la urbanización y las infraestructuras, asegura los ecologistas. Supondría, a su juicio, un tremendo impacto, que supera a Pasaia y al Jaizkibel y se extiende a Lezo, Oiartzun, Rentería, Irún, Hondarribia y Astigarraga.

El diputado para la Ordenación Territorial, Koldo Azkoitia, asegura que la Diputación no hace suyo este informe, aunque es la base para la regeneración de Pasaialdea. Está en manos de Jaizkibia, aunque esto no significa que se vayan a plasmar todas las propuestas recogidas en el documento, puntualizó.
La discordia del puerto exterior

La construcción del puerto exterior ha sido el principal motivo de discordia que está retrasando muchos años el resto de los proyectos encaminados a la transformación urbana de la bahía de Pasajes. Es una exigencia del PNV, que considera precisa su ejecución para acometer la regeneración de todo el entorno. Sin embargo, se ha encontrado con las dudas de EA, su socio en la Diputación, y el rechazo frontal de EB, actualmente en el tripartito vasco, y de Aralar y la izquierda abertzale. Los socialistas guipuzcoanos apoyan sin reservas el puerto exterior, y el PP no se opone, pero sin ligarlo al resto de proyectos urbanos.

El puerto isla, diseñado por Miguel Ángel Losada, catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada, permite la sustitución gradual de la dársena interior y la construcción por fases del nuevo abrigo. Admite ampliaciones, es desmantelable una vez acabado su ciclo de vida y su ejecución favorecería a los sectores industriales, metalúrgico, de maquinaria y de transporte, que son los más importantes de Guipúzcoa, según se recoge en el documento técnico.

La plataforma Jaizkibel Bizirik, por contra, sostiene que su construcción requiere un largo listado de infraestructuras que provocarían el colapso en el corredor entre Pasaia e Irún, además de una degradación del medio natural y la calidad de vida de los ciudadanos. Y añade que la ocupación de más de un millón de metros cuadrados para usos logísticos, además de nuevas autopistas y ferrocarriles, incrementará la congestión actual.

Descargar


«Los servicios de publicaciones no representan a sus universidades»

Los servicios de publicaciones no representan a sus universidades
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

03:15 ep / l. s. m. n sevilla.

La consejera de Cultura, Rosa Torres, se refirió ayer en comisión parlamentaria a las crí­ticas lanzadas por varios servicios de publicaciones de universidades andaluzas por el supuesto mal trato que, según dijeron sus responsables, le dio la Junta durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), señalando que estos servicios no representan a las instituciones académicas, a las que respeto profundamente.

Por su parte, el viceconsejero de Cultura, José Marí­a Rodrí­guez, negó ayer cualquier tipo de presión al rector de la Hispalense, Miguel Florencio, para que obligase a dimitir por esta polémica al director del Secretariado de Publicaciones de esta universidad, Manuel Castillo Martos, tal como publicó ayer este periódico. No nos entrometemos en los asuntos internos de ninguna universidad, afirma.

Los servicios de publicaciones de las universidades de Sevilla, Granada, Málaga, Cádiz, Huelva y Almerí­a criticaron en una carta abierta el olvido absoluto y el menosprecio que, según dijeron, sufrieron por parte de la Consejerí­a de Cultura de la Junta de Andalucí­a en la pasada Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara (México). La polémica levantada produjo la dimisión de Manuel Castillo tras la insistencia mostrada al respecto por la vicerrectora de Extensión Universitaria, Marycruz Arcos. La Universidad no quiso ayer hacer comentarios sobre este extremo.

Durante su intervención en la Cámara autonómica para explicar la presencia de Andalucí­a como invitada de honor en la FIL, la titular del ramo quiso ser muy prudente con este asunto, para no sembrar confusión, como hace el PP. Las universidades tienen todo mi respeto, pero no hablaron quienes representan a la universidad, sino los jefes de servicios de publicaciones que, en su opinión, cometieron errores en sus quejas.

En este sentido, recordó que la Consejerí­a facilitó la presencia a las universidades en Guadalajara, concretando que la de Córdoba se acogió a su colaboración. Además, destacó que los servicios de publicaciones de las universidades vendieron cifras superiores a las de sus expectativas en la cita literaria.

Por su parte, el diputado popular Antonio Garrido reiteró sus crí­ticas hacia la delegación andaluza, tachando de gorrones a los delegados provinciales que asistieron, por viajar a México sin una función. Además, reiteró que decir al presidente del PP-A, Javier Arenas, que se mordiera la lengua por criticar la FIL demuestra la actitud arrabalera de Torres y criticó la presencia de Federico Mayor Zaragoza en la feria para hablar de Alianza de Civilizaciones. En este contexto, la consejera recordó a Garrido por segunda vez que Mayor Zaragoza no participó en el evento literario, ya que sólo figuró en un primer borrador de la programación andaluza, a lo que el diputado del PP respondió restando importancia a ese dato y agregando que, en cualquier caso, estaba en el planteamiento inicial de la Consejerí­a.

Descargar


Ediciones gallegas para ampliar los fondos de la Casa Museo de Lorca

literatura
Ediciones gallegas para ampliar los fondos de la Casa Museo de Lorca
Los facsímiles de Cristal, Yunque y Seis poemas galegos llegan al centro granadino
EFE • GRANADA

La Casa Museo Federico García Lorca de Fuente Vaqueros ha pasado a engrosar su legado con cuatro nuevas donaciones de publicaciones en las que aparece alguna referencia a la figura del poeta granadino, entre ellas Seis poemas galegos, editado en Santiago de Compostela por la Dirección Xeral de Política Lingüística.

Otra de ellas es la revista literaria Cristal (Pontevedra, 1932-1933), en edición facsímil, perteneciente al director Luis Alonso Girgado y editada por el Centro Ramón Piñeiro de la Xunta de Galicia en el año 1998, en la que se encuentran importantes referencias a Lorca y Galicia y un anexo con un soneto del escritor granadino, informó ayer la Diputación, que gestiona el museo.

También entre las obras adquiridas figura el número 6 del periódico de vanguardia política Yunque (Lugo, 1931-1932), editado en Lugo, en el que Lorca publicó el artículo Madrigal dedicado a la ciudad de Santiago de Compostela y cuya edición facsímil fue publicada en 2006. Otro ejemplar curioso es el titulado Seis poemas galegos, de Federico García Lorca, editado en Santiago de Compostela por la Dirección Xeral de Política Lingüística, y la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia, en el año 2004.

Estas tres obras fueron enviadas por el Centro Ramón Piñeiro, cuya labor consiste en promover y difundir programas gallegos de estudios lingüísticos, históricos y antropológicos.

Por último, el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, al que está inscrito Antonio Chicharro Chamorro, ha donado un CD con el título Altar de Muertos a Federico García Lorca, editado por la Universidad de Guadalajara, con fotos del homenaje a Lorca, celebrado en la Biblioteca Pública de Jalisco. Incluye también dos programas de homenaje a la memoria de Lorca.
EL DATO

Seis poemas

Los Seis poemas galegos de Federico García Lorca son la única pieza literaria escrita por el poeta y dramaturgo granadino en otra lengua que no fuera la lengua castellana .
Descargar


Diseñan un detergente ecológico para cada tipo de suciedad

Diseñan un detergente ecológico para cada tipo de suciedad
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

03:22 efe granada.

La gran toxicidad que presentan los detergentes industriales tradicionales ha llevado a la Universidad de Granada a diseñar limpiadores que cuentan con componentes biodegradables y que son especí­ficos para cada tipo de suciedad.

Cientí­ficos del grupo Tensioactivos, Emulsiones y Enzimase Ingenierí­a de Interfases y Tecnologí­a Bioquí­mica de la UGR han realizado un estudio en el que han analizado la toxicidad, biodegradación y eficacia de limpieza de diferentes tensioactivos que se utilizan en las tareas de lavado.

Tras los ensayos de laboratorio, los cientí­ficos han obtenido estos detergentes ecológicos destinados a la limpieza de superficies sólidas como vajillas y suelos, cuya peculiaridad es su baja toxicidad y su especificidad, ya que cada uno resulta óptimo para un tipo de suciedad.

Además, para la fabricación y distribución de estos detergentes han creado la empresa Prodefut SL, cuya producción anual estimada podrí­a ascender a 1,2 millones de kilos de detergente, que se destinarán a la hostelerí­a y a la industria agroalimentaria.

Descargar


Diputación amplí­a los fondos de la Casa-Museo de Lorca

Diputación amplí­a los fondos de la Casa-Museo de Lorca
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

03:18 efe granada.

La Casa-Museo Federico Garcí­a Lorca de Fuente Vaqueros ha pasado a engrosar su legado con cuatro nuevas donaciones de publicaciones en las que aparece alguna rrencia a la figura del poeta granadino, según informó ayer la Diputación, que gestiona el museo del poeta granadino.

Una de ellas es la revista literaria Cristal

, (Pontevedra, 1932-1933) en edición facsí­mil, perteneciente al director Luis Alonso Girgado y editada por el Centro Ramón Piñeiro de la Xunta de Galicia en el año 1998, en la que se encuentran importantes rrencias a Lorca y Galicia y un anexo con un Soneto del escritor granadino.

Otra de las obras adquiridas corresponde al número 6 del Periódico de Vanguardia Polí­tica Yunque

(Lugo, 1931-1932), editado en Lugo, en el que Lorca publicó el artí­culo Madrigal

dedicado a la ciudad de Santiago de Compostela y que fue publicada en 2006.

Otro ejemplar curioso es el titulado Seis Poemas Galegos

de Federico Garcí­a Lorca, editado en Santiago de Compostela por la Dirección General de Polí­tica Lingí¼í­stica, Consellerí­a de Educación y Ordenación Universitaria de Xunta de Galicia, en el año 2004. Estas tres obras han sido enviadas por el Centro Ramón Piñeiro, cuya labor consiste en promover y difundir programas gallegos de estudios lingí¼í­sticos, históricos y antropológicos.

El Departamento de Lingí¼í­stica General y Teorí­a de la Literatura de la Universidad de Granada ha donado un CD con el tí­tulo Altar de

Muertos a Federico Garcí­a Lorca

, editado por la Universidad de Guadalajara, con fotos del homenaje a Lorca, celebrado en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (México). Incluye también dos programas de homenaje a la memoria de Federico Garcí­a Lorca y varios folletos donde se explica el significado de esta celebración mexicana.

Descargar


La lluvia de febrero celebra el inicio del Año Martí­n Vivaldi

La lluvia de febrero celebra el inicio del Año Martí­n Vivaldi
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

03:24 blanca durán granada.

Como un manual de nostalgias que acecha a cada paso, que acompaña en silencio a los amantes y que apacigua al que llora, la lluvia quiso sumarse al recuerdo vivo de toda la ciudad a Elena Martí­n Vivaldi. Son ya cien años con Elena, cien años de versos amarillos de soledad, de tristeza y de lluvia; pero también cien años con palabras de belleza trasnochada y anécdotas que siguen trasladando una sonrisa a quienes compartieron con ella tardes de cafés, cigarrillos y poesí­a.

La Universidad de Granada, la institución que se convirtió durante largos años en su segundo hogar, arrancó anoche el homenaje a la poeta en la Facultad de Medicina junto a representantes institucionales, familiares y amigos para dar la bienvenida a un centenario que pretende conmemorar la memoria de una mujer que entregó todo su amor a la poesí­a y que ayer habrí­a estado, según recordó su sobrina Marí­a Elena Martí­n-Vivaldi Caballero, feliz y diciendo que todo lo que le estaba sucediendo era inmerecido.

Elena solí­a repetir que le faltaba cultura para escribir, aunque su figura combativa fue clave para normalizar la situación de la mujer poeta en la literatura de los años 40, tal y como destacó el rector de la Universidad, David Aguilar, en su discurso. No obstante, la suya nunca fue una poesí­a de género, aunque siempre tuvo muy presente la feminidad y la delicadeza de una mujer de su tiempo que se presentaba sin máscaras ni engaños.

Todas las iniciativas del Centenario se desarrollarán con la intención y la obligación por parte de todas las instituciones de hacer que Elena y su poesí­a sean más conocidas en toda Andalucí­a. Según avanzó el delegado de Cultura de la Junta de Andalucí­a, Pedro Benzal, la Feria del Libro estará dedicada este año a la poesí­a de sentimientos de Elena, para difundir sus versos de melancolí­a y nostalgia al pueblo y convertir el centenario en una celebración de todos los ciudadanos.

Quienes mejor la conocí­an, quienes fueron sus compañeros durante tantos años en la Universidad de Granada, estaban ayer elenamente alegres, elení­simamente alegres. Todos los versos escritos con la sencillez de una persona nada pretenciosa permanecerán para siempre en la memoria de aquellos que disfrutaron de su amistad y que entraron de corazón a formar parte de su familia, como el poeta Antonio Carvajal, comisario del centenario, y quien era para Elena un sobrino más.

En estos cien años con Elena, los jóvenes han sido su público más adicto y aquellos quienes siempre han encontrado el mayor refugio en su poesí­a. El suyo ha sido un refugio doloroso pero sereno y firme, con una gran fuerza interior. Entre sus versos compartieron la frustración amorosa y existencial de quienes viven con pasión sus primeros desengaños mientras se sucedí­an los interrogantes ante todo lo que les rodea. Así­, nadie mejor que tres jóvenes para prestar voz a sus poemas, a las conversaciones de la poeta con su alma y con su cuerpo, y para recrear la fascinación con la que Elena disfrutaba de cada instante de la vida y retrataba los paisajes. Poemas como A un chopo amarillo , Soneto a tres voces , Dí­a 9 de abril o Como lluvia

dibujaron una sonrisa entre todos los artistas e intelectuales amigos que quisieron compartir su recuerdo más vivo y que disfrutaron también de la actuación del Coro Manuel de Falla de la Universidad.

El amarillo de Elena, de su otoño y del ocaso, inunda las páginas de Las ventanas iluminadas

, la edición especial que la Diputación de Granada ha realizado para repartir por toda la provincia a través del Bibliobús y así­ darle la eternidad a una Elena que quiso ponerle nombre al mundo, según destacó la diputada de Cultura, Inmaculada López Calahorro. Por delante quedan ya trece meses para regar a toda la ciudad del espí­ritu de una mujer que contribuyó a ensanchar la poesí­a por el mundo, para recordar y vivir la poesí­a de Elena Martí­n Vivaldi y hacer de ella una realidad que perdure cien y cien años más y para tener más presente que nunca el amor en forma de legado poético que acoge a todos desde su recuerdo.

RECUERDOS. LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Y REPRESENTANTES INSTITUCIONALES ACOMPAí‘ARON ANOCHE A FAMILIARES Y AMIGOS DE ELENA MARTíN VIVALDI PARA CONMEMORAR LOS CIEN Aí‘OS DE VERSOS AMARILLOS DE SOLEDAD, TRISTEZA Y BELLEZA DE LA POETACentenario Elena Martí­n Vivaldi

inicio de los actos de homenaje

Descargar


Un estudio alerta del vacío legal ante la poligamia y el matrimonio homosexual

GRANADA
Un estudio alerta del vacío legal ante la poligamia y el matrimonio homosexual
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Problemas matrimoniales. Saltan las alarmas. Las preguntas son muchas: ¿Qué ocurre cuando un matrimonio reconocido en España, como el formado por homosexuales, decide irse a vivir a un país donde su unión no es legal? ¿Debe el Gobierno que los acoge reconocerles los mismos derechos que poseen en su país de origen, como la posibilidad de adoptar o una pensión de viudedad? ¿Y los matrimonios poligámicos celebrados, por ejemplo, en países árabes? ¿Deben ser reconocidos como válidos en la UE?

A estas preguntas se les ha dado respuesta a fondo por primera vez en un estudio realizado en el departamento de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho de la Universidad de Granada (UGR) por Mercedes Soto Moya. El objeto de análisis han sido las situaciones conyugales en el tráfico intracomunitario. Su trabajo advierte de la existencia de un fuerte vacío legal en la legislación actual en materia de uniones conyugales, ya que la UE no tiene competencia para regular este aspecto.

El problema, según explica Soto Moya radica en que la UE, tras el Tratado de Ámsterdam (año 1999) comunitarizó el derecho internacional privado y el derecho de extranjería.
Descargar


Estudiantes aplauden la puesta en marcha del bonobús universitario

GRANADA
Estudiantes aplauden la puesta en marcha del bonobús universitario
El Secretariado de Información recibe decenas de consultas para saber dónde solicitar la tarjeta
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los universitarios que no están empadronados en la capital granadina esperan desde hace muchos años la puesta en marcha de un bonobús universitario y el anuncio de la creación de esa tarjeta -aunque al final se denomine de otra manera- ha sido recibido como agua de mayo. «Es una cosa muy positiva», dice el director del Secretariado de Información y Participación Estudiantil de la Universidad de Granada (UGR), Joaquín González, que estos días ha recogido impresiones entre los becarios de información.

No obstante, los puntos de información no han sido los únicos sitios donde se han interesado los alumnos por el descuento en los autobuses urbanos. También han llegado correos electrónicos al Secretariado consultando dónde se podía solicitar -aún no se ha determinado porque no se han anunciado las condiciones concretas- y qué se debía hacer para beneficiarse. En el blog del vicerrectorado de Estudiantes de la UGR donde se anuncia esta medida también se han incrementado el número de visitas de manera considerable.

En el ámbito estudiantil se recibe con una gran valoración positiva, aunque eso no evita que muchos piensen que «ya era hora» porque son muchos años en los que se está haciendo esta reivindicación. El autobús urbano lo utilizan cada día cientos de universitarios y el número de alumnos que se podrá beneficiar de esta medida es bastante importante, más de 35.000. El director del Secretariado de Información y Participación calcula que los alumnos podrán ahorrarse cada mes unos cuatro euros. «No es mucho dinero, pero está bien», matiza. Ahora esperan que la medida se lleve a cabo pronto.
Descargar


«Tres siglos de polifonía española»

9/2/2007

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Tres siglos de polifonía española
Universidad de Granada

El coro Cantate Domino repasará Tres siglos de polifonía española dentro del Ciclo de Música Coral en un acto organizado por la Cátedra Manuel del Falla de la Universidad en el que la formación interpretará obras de Victoria, Pontac, Osete, Caballero y Soler.

La Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada presenta un nuevo concierto dentro del Ciclo de Música Coral 2006/2007. En esta ocasión será el grupo coral Cantate Domino quien interprete un programa titulado Tres siglos de polifonía española, con obras de de Victoria, Pontac, Osete, Caballero y Soler. La cita es hoy, viernes, a las 20,30 h. en la Basílica de San Juan de Dios.

Cantate Domino es un grupo coral constituido en 1994 por Francisco Ruiz Montes, como director, y un grupo de jóvenes estudiantes y profesores de disciplinas musicales. Aunque el repertorio trabajado por Cantate Domino es diverso y amplio en épocas, géneros y estilos -desde la Edad Media hasta el siglo XX-, este coro está especializado en música antigua, en concreto del Renacimiento y el Barroco, tanto religiosa como profana.

En esta línea, ha interpretado pasajes selectos de las Pasiones de J. S. Bach (junto con la Camerata Cantate Domino), numerosas obras maestras de la polifonía renacentista y varias piezas del Barroco español (algunas de las cuales han sido el resultado de la labor de investigación realizada por el propio coro en archivos como el de la Capilla Real de Granada), ofreciendo todo este repertorio en acontecimientos como el Ciclo de Música Antigua de la Fundación Caja de Granada o el Festival Internacional de Música y Danza.

Del mismo modo, el Coro ha actuado en diversas ciudades andaluzas y de otras comunidades (Córdoba, Cádiz, Úbeda, Almería, Sevilla, Ciudad Real, Cáceres, Gerona) bajo el patrocinio de diferentes entidades, independientemente o dentro de ciclos como el Circuito Andaluz de Música.

Cantate Domino ha intervenido en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada en 1998, con un programa de música española del Renacimiento, y en 2000, actuando en la versión escénica realizada por Els Comediants de La flauta mágica, de Mozart, representada en los Jardines del Generalife, con la Orquesta Ciudad de Granada y bajo la dirección de Josep Pons. A su repertorio sinfónico-coral hay que añadir varias interpretaciones del Requiem de Mozart (junto con la Orquesta Filarmónica de Jarkov y la Filarmónica de Craiova) en diversas ciudades de Andalucía y Levante, así como su colaboración en el Mesías participativo de la Fundación La Caixa y la Orquesta Ciudad de Granada, en el Auditorio Manuel de Falla (entre 2002 y 2004). Esta colaboración le ha permitido trabajar bajo la dirección de maestros como Pons, Harry Christophers o Christoph Spering.

También ha colaborado con la Camerata Indálica de Almería en el montaje de la ópera Dido y Eneas, de Purcell, y ha ofrecido conciertos de polifonía del Renacimiento y del Barroco (con obras como el Requiem de de Victoria o madrigales de Monteverdi) en varias ciudades españolas. Ha participado, junto con otras agrupaciones, en la grabación del CD benéfico Música para compartir y, en el plano pedagógico, realiza su aportación colaborando en las últimas ediciones de los Cursos y Encuentros de Dirección Coral de Andalucía, bajo la tutela artística de Alfred Cañamero. Cuenta, asimismo, con diversas colaboraciones con el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada.

Componentes
El coro Cantate Domino está compuesto, como sopranos, por Rosa Baena, Esther Busto, Yolanda R. Campos, María Marcos y Noemí Medina; como altos, por Susana Bugedo, Raquel Cañadas, Mª Dolores Cisneros, Clotilde Fernández, Laura Santana y Elena Torres; como tenores, por Manuel de los Reyes Cabrera, Enrique Lacárcel y Javier Utrabo; y, como bajos, por Antonio Jesús Molina y Andrés Soler.

Su director es Francisco Ruiz Montes, Licenciado en Musicología (por la Universidad de Granada), Profesor de Piano (por el Conservatorio Victoria Eugenia de Granada), Profesor Superior de Solfeo y Profesor de Armonía y Composición (por el Conservatorio Superior de Málaga). Simultanea todo ello desde 1999 con su labor docente como profesor de Fundamentos de Composición, plaza que obtiene por oposición en 2002.

Desde el curso 2002/2003 ocupa una de las cátedras del Departamento de Composición y Dirección de Orquesta del Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada, donde imparte clases de Composición, Contrapunto, Análisis y otras materias. Ha trabajado asimismo como profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid, y desde el curso 2004/2005 es, además, director del Coro del Conservatorio Superior de Música de Granada y director titular del Orfeón de Granada.
Descargar