DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LA CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ANDALUZAS CON MOTIVO DEL REFERÉNDUM SOBRE EL ESTATUTO DE ANDALUCÍA

Se trata de una nueva oportunidad en la breve historia de nuestra Autonomía, que nos interpela como pueblo y nos convoca a sumarnos al compromiso con el futuro de nuestra tierra, dando así continuidad a la trayectoria de progreso y bienestar emprendida por Andalucía desde aquel 28 de febrero de 1980.

Los contenidos del nuevo Estatuto de Autonomía para Andalucía, -elaborados y aprobados por nuestros legítimos representantes-, quieren dar respuesta adecuada y actualizada a los nuevos retos y a las nuevas necesidades que emergen ante la sociedad andaluza de nuestros días, enfrentada a los desafíos que se derivan de un mundo cada vez más globalizado e interconectado en el que se está alumbrando una nueva economía y una nueva sociedad: la del conocimiento.

En definitiva, Andalucía en su conjunto y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas que vivimos y trabajamos aquí tenemos el día 18 de Febrero una cita de carácter histórico, en la que estamos convencidos de que una mayoritaria participación de los ciudadanos en el Referéndum de ratificación del nuevo Estatuto de Autonomía para Andalucía vendrá a reafirmar la confianza de los andaluces en sus instituciones de autogobierno y en la construcción de un futuro más próspero para todos sus habitantes.

La Conferencia de Rectores de las Universidades Andaluzas, desde el ámbito que le es propio como responsables y gestores del conocimiento y la investigación, suscribe por unanimidad esta DECLARACIÓN INSTITUCIONAL sumando su llamamiento al del conjunto de instituciones sociales, culturales, económicas, etc. que se sienten comprometidas con su tierra y que tienen su confianza depositada en la madurez del pueblo andaluz, al que invitamos a participar activamente en este nuevo reto que supone la aprobación del nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía.

Desde ese convencimiento y desde el respeto a los valores cívicos y a la diversidad de opciones políticas, los responsables de las Universidades Andaluzas reiteramos nuestro llamamiento a la participación en la jornada del próximo día 18 de febrero.


Instintos animales en la nueva exposición de la UGR en el Carmen de la Victoria

El Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música de la Universidad de Granada inaugura mañana, día 13 de febrero, a las 20 h. una nueva exposición en el Carmen de la Victoria.

El conjunto de instalaciones Just animals es un proyecto dedicado al dibujo oriental contemporáneo ?manga? que estará abierto al público desde mañana hasta el próximo 2 de marzo, en horario de 11 a 13,30 h. y de 17,30 a 20 h., de martes a sábados.

La exposición consta de dos videocreaciones y un dibujo de grandes dimensiones realizado en la propia pared de la Sala de Exposiciones, en los que el joven autor analiza si las necesidades más básicas van quedando en simples anécdotas en el día a día.

Para Martínez Pinto se trata de discernir si el deseo, el deleite del cuerpo, algo ya tan cultural, no es otra cosa que los restos de una necesidad primitiva. Este apetito es puro instinto, pero «dejamos de sentirlo como tal por culpa de los prejuicios sociales con los que nos alimentamos. Seguimos siendo animales» ?just animals?, «pero no queremos serlo, y vivimos en una burbuja de racionalidades a veces absurda y engañosa».

Javier Martínez Pinto es un reciente licenciado en Bellas Artes de la Universidad de Granada que, a pesar de su juventud, cuenta con una gran madurez artística y una sólida trayectoria. Entre otros muchos galardones, hemos de destacar la selección de su trabajo Exit en la última edición de los Premios Alonso Cano de Artes Visuales, en la categoría de Nuevas Tecnologías de la Imagen. Asimismo, su creación Silencio líquido fue extraordinariamente bien acogida en el pasado festival Explum de Puerto Lumbreras.

Referencia:
Prof. Antonio Martínez Villa. Secretariado de Artes Visuales, Escénicas
y Música de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 30 98 / 958 24 34 84.
Correo e: almaso@ugr.es.


Un estudio analiza la presencia de antibióticos en alimentos de origen animal como el huevo, la leche o la carne de cerdo y pollo

El empleo de antibióticos para el tratamiento y prevención de enfermedades y como aditivos alimentarios para aumentar el peso de los animales es una práctica cada vez más extendida en el ámbito de la zootecnia. Su abuso puede provocar la aparición de residuos en diferentes tejidos comestibles de los animales medicados, que a su vez pueden incidir sobre la salud de los humanos.

Una tesis doctoral realizada por Mohammed Karim Hassouan, investigador del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada, bajo la dirección de los profesores José Luís Vílchez Quero, Alberto Navalón Montón y Oscar Ballesteros García, ha analizado la presencia de quinolonas (el grupo más importante de antibióticos sintéticos utilizados en medicina humana y veterinaria actualmente) en alimentos de origen animal. La forma de actuar de estos agentes se centra principalmente en la inhibición de la actividad de la ADN-girasa bacteriana.

El trabajo de la UGR ha sido llevado a cabo en alimentos como el huevo de gallina, la leche de vaca, el músculo de pollo, el músculo de ternera, el músculo de cerdo e hígado de cerdo, y ha determinado que la cantidad de quinolonas que contienen estos productos está por debajo de los límites permitidos por la Unión Europea.

La presencia de antibióticos en los alimentos provoca en el ser humano efectos tóxicos, desarrollo de resistencia bacteriana y reacciones de hipersensibilidad alérgica, pero además da lugar a problemas ambientales (contaminación de aguas y suelos) e industriales (producción de queso, mantequilla o yogurt). Para la realización de su trabajo, los científicos granadinos emplearon la cromatografía líquida de alta resolución con detección fluorescente.

Colaboración entre universidades
Este trabajo se enmarca en la línea “Caracterización y Determinación de Antibióticos en Fluidos Biológicos y Alimentos de Origen Animal” que el Grupo de Investigación “Química Analítica y Ciencias de la Vida” lleva desarrollando desde el año 2000, en colaboración con el Grupo “Bioanálisis” de la Universidad de Barcelona, dirigido por el doctor José Barbosa Torralbo.

Fruto del trabajo realizado son la realización de 8 Tesis Doctorales, la publicación de 40 artículos en revistas internacionales y la presentación de 35 comunicaciones a congresos internacionales.

La tesis de Mohammed Karim Hassouan ha contribuido al establecimiento de métodos analíticos sensibles para la determinación y cuantificación de residuos de quilononas en diferentes matrices, hecho que es de vital importancia para poder realizar un estricto control de estas drogas en los diferentes tejidos.

El Grupo de Investigación “Química Analítica y Ciencias de la Vida” trabaja ya en un próximo proyecto, que servirá para analizar otra familia de antibióticos, los beta-lactámicos, en estos mismos alimentos.

Referencia: Mohammed Karim Hassouan – Prof. Alberto Navalón Montón. Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada. Tfnos: 958 240 798 – 958-243 399. Correo e-: hkarim@ugr.es, anavalon@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/local/cienvida


A study analyses the presence of antibiotics in food from animals, such as egg, milk, and pork, or chicken

The use of antibiotics for the treatment and prevention of diseases and as food additives to increase the weight of animals is a very widespread practice in the field of Zootechnics. Its overuse can cause the appearance of waste products in different edible tissues of medicated animals, and this can in turn affect human health.

A doctoral thesis by Mohammed Karim Hassouan, from research in the Department of Analytic Chemistry of the University of Granada, under the supervision of the professors José Luís Vílchez Quero, Alberto Navalón Montón and Oscar Ballesteros García, has analysed the presence of quinolone (the most important group of antibiotics used in human and veterinary medicine at present) in animal food. These agents inhibit mainly the activity of bacterial DNA-gyrase.

The work of the UGR has been conducted in foods such as chicken eggs, cow milk, chicken muscle, beef and pork muscle, and pork liver. The work has determined that the amount of quinolone in these products is below the limits permitted by the European Union.

The presence of antibiotics in food causes toxic effects, development of bacterial resistance, and hypersensitive allergic reactions in humans. In addition, they can cause environmental problems (water and soil pollution) as well as industrial ones (cheese, butter, or yoghurt contamination). To carry out their work, these scientists from Granada have used the high-resolution liquid chromatography with fluorescent detection.

Collaboration between universities
This study follows the research line termed “Caracterización y Determinación de Antibióticos en Fluidos Biológicos y Alimentos de Origen Animal” (Characterization and Determination of Antibiotics in Biological Fluids and Animal-derived Foods), pursued by the research group “Química Analítica y Ciencias de la Vida” (Analytic Chemistry and Life Sciences) since the year 2000 in collaboration with the group “Bioanálisis” (Bioanalysis) of the University of Barcelona, directed by Dr José Barbosa Torralbo.

The result of this work has been 8 doctoral theses, the publication of 40 articles in international journals, and the presentation of 35 papers at international conferences.

The doctoral thesis of Mohammed Karim Hassouan has helped to establish analytical methods for determining and quantifying the waste products of quinolone in different matrices. This is vital for a strict monitoring of these drugs in different tissues.

The research group “Química Analítica y Ciencias de la Vida” is now working on a new project that will analyse another family of antibiotics, the beta-lactam antibiotics, in these same foods.

Reference: Mohammed Karim Hassouan – Teacher Alberto Navalón Montón. Department of Analytic Chemistry of the University of Granada. Telephone Numbers: 958 240 798 – 958-243 399. E-mail Address: hkarim@ugr.es, anavalon@ugr.es.

Web site: http://www.ugr.es/local/cienvida


Ceuta: La Ciudad fija en 2009 el inicio de las obras del campus

Ceuta: La Ciudad fija en 2009 el inicio de las obras del campus
El Ejecutivo sigue confiando en la financiación privada, aunque la llegada de fondos sigue estando en el aire
JOSÉ CARLOS GARCÍA/CEUTA

ImprimirEnviar

Publicidad

El Gobierno de Juan Vivas ha colocado el curso escolar 2009-2010 como fecha límite para iniciar la construcción del campus universitario después de que el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) haya decidido «autorizar administrativamente» esta iniciativa, que se ejecutará en el terreno que ahora ocupa el abandonado cuartel del Teniente Ruiz, conocido como el 54. El acuerdo se plasmará en un convenio cuyo borrador ha sido desarrollado por la Ciudad Autónoma y se ha remitido al MEC y a la Universidad de Granada para su estudio.

El Ejecutivo se ha marcado esta meta sin tener claro de dónde saldrá el dinero que hará posible convertir el antiguo acuartelamiento del Teniente Ruiz en un campus.

Conscientes de las dificultades que supondría asumir esta inversión de una manera plena, el Gobierno busca en las arcas privadas la fórmula de financiación. Pero todo está en el aire. Las concesiones administrativas es la única fuente de financiación posible a la que alude el Gobierno cuando se le pregunta por esta cuestión. Su portavoz, Yolanda Bel, ha sido la última en hacerlo. Pero este sistema únicamente garantizaría unos ingresos fijos a los adjudicatarios de los negocios que se creen en el campus, por lo que no servirá para pagar el coste de las obras.

Enfermería en dos años

El MEC también ha dado su visto bueno a la concentración en esas nuevas instalaciones de las facultades que hay actualmente en Ceuta, incluida la Escuela Universitaria de Enfermería, que tutela la Cruz Roja. Este centro de estudios pasará a integrarse en la Universidad de Granada en un plazo de dos años, según dijo ayer Bel.

De momento, el Gobierno sigue teniendo puesta su mirada en el campus universitario y mira al dinero privado como «la mejor solución y la más viable» teniendo en cuenta que el apoyo del Ministerio no se traduce en inversión económica. El MEC se ha limitado a animar a la Ciudad a impulsar la construcción de las nuevas instalaciones universitarias, del mismo modo que lo han hecho otros gobiernos autonómico antes de tener transferida la competencia. «Vamos a seguir por esa vía», insistió la portavoz del Gobierno, destacando que la postura del Ministerio chocaba frontalmente con la posición que han mantenido al respecto otros partidos, que criticaron la opción de la financiación privada desde un primer momento.
Descargar


El número de agentes antiterroristas se ha triplicado en Granada desde el 11-M

El número de agentes antiterroristas se ha triplicado en Granada desde el 11-M
De los 17 policías de la Brigada de Información que había en 2004 se ha pasado a cerca de 70 especialistas
CARLOS MORÁN | GRANADA

Registran un locutorio en Cartuja regentado por dos argelinos detenidos en noviembre de 2005. EFE

ImprimirEnviar

Ocho detenidos desde 2001

Publicidad

Fuego verde. El mensaje, críptico y desconcertante, soliviantó a los agentes al otro lado de los teléfonos pinchados. Había que intervenir. No sabían muy bien qué querían decir los jóvenes con aquello de comprar fuego verde, pero se temían lo peor.

Estas dos palabras precipitaron, una madrugada de noviembre de 2005, una operación simultánea en Granada, Alicante y Murcia que se saldó con once argelinos detenidos. Se dedicaban supuestamente a proveer de fondos y documentos falsos a células terroristas del Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC), una escisión del Grupo Islámico Armado (GIA).

En Granada fueron detenidos dos hermanos argelinos en el barrio de Cartuja por prestar, presuntamente, apoyo logístico al grupo integrista. Se habían instalado en esta zona de la capital en el año 2000 y allí regentaban un pequeño taller y un locutorio. Tras los registros, la Policía confiscó un coche, documentos y 36.000 euros.

Entre los dos detenidos estaba Abdelhamid Bouchema, uno de los integristas más vigilados de toda España desde que, en noviembre de 2004, fuese expulsado de Amsterdam con la advertencia de que era «muy peligroso para la seguridad nacional». El seguimiento a Abdelhamid Bouchema durante diez meses permitió desarticular esta red ligada al Grupo Salafista.

El objetivo, Madrid

Fuentes del Gobierno han confirmado a IDEAL que el grupo islamista desarticulado en noviembre de 2005 tenía un plan -aún incipiente-, que pasaba supuestamente por comprar explosivos en una mina de Granada para atentar en Madrid.

Los dos argelinos de Cartuja quedaron en libertad. Meses después, Abdelhamid fue detenido por violar la orden de alejamiento de su esposa.

Nueve intentos

No ha sido el único intento de atentado abortado por las Fuerzas de Seguridad en los últimos años. Desde que el 11 de marzo reventasen los trenes de la muerte, se han contabilizado en España hasta nueve ataques frustrados, recuerda Javier Jordán, experto del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada. Algunos estaban en un estado tan embrionario que quedan en anécdota; como el caso de los jóvenes que fueron sorprendidos mientras fotografiaban la central nuclear de Trillo, en Guadalajara.

Muchos de los detenidos están ya en libertad ante la dificultad de montar contra ellos una acusación concreta. También por eso, algunos cuestionan su verdadera relación con el terrorismo islamista. «Y si se supone que eran terroristas ¿Por qué están libres?», responde cuando se le pregunta por los dos argelinos detenidos en 2005 en Cartuja un investigador marroquí que prefiere quedar en el anonimato.

Refuerzos

Primero el 11-S y después el 11 de marzo, desataron una nueva alerta y destaparon un enemigo al que, hasta esas fechas, se le había prestado poca atención. Las Fuerzas de Seguridad del Estado se han puesto en guardia.

Desde los atentados de Atocha, el número de agentes de la Brigada de Información de la Policía Nacional desplegados en Granada se ha triplicado. De los 16 policías que conformaban el grupo antiterrorista en 2004 se ha pasado a cerca de 70 especialistas, dentro de los que están incluidos los Tedax.

A lo largo de 2005 se incorporaron 16 agentes y recientemente otros tantos, informan fuentes del Gobierno. Dentro de la brigada hay un grupo destinado a extrema derecha y otro a extrema izquierda, pero la mayoría de los investigadores están dedicados a combatir la delincuencia vinculada a células durmientes y recopilar información sobre radicales islamistas.

El mapa de efectivos ha cambiado profundamente: en 2004, apenas había en toda España un centenar de agentes de la Policía Nacional especializados en terrorismo internacional.

Control en la Universidad

El estrecho control de las Fuerzas de Seguridad del Estado en Granada no es nuevo. La Policía ha vigilado la Universidad, donde estudian cerca de dos mil jóvenes musulmanes. No es baladí: algunos de los los autores de la masacre del 11-S eran -para las autoridades norteamericanas- «típicos estudiantes universitarios».

Los agentes de información tienen perfectamente documentada la presencia en Granada, desde finales de los años 80, de destacados radicales islamistas. Muchos pesos pesados de Al Qaeda han pasado por Granada en algún momento de su vida; entre ellos, Abu Dahdah. La conexión no resulta descabellada: en septiembre de 2003, fueron detenidos en Huétor Vega y Alfacar dos ciudadanos sirios por ser, presuntamente, seguidores de Abu Dahdah, al que algún mando policial ha definido como el autor material del 11-M

Más razones para estrechar la vigilancia. En el auto de procesamiento de Bin Laden -un documento en el que aparecen, entre otros, el periodista de Alfacar Taysir Alony y Mohamed Zaher Asade, detenido en Granada en noviembre de 2001-, el juez Garzón hace 341 menciones a Granada.

Sin embargo, las fuentes próximas a la comunidad musulmana granadina entrevistadas por este periódico niegan que la ciudad sea un vivero de extremistas. Al contrario. Explican que en Granada viven los «más progresistas», la «élite», muchos con formación universitaria. En estos momentos, los núcleos más radicales -sostienen los expertos- están en Cataluña.

De todas formas, conocer el número de yihadistas que residen en España es prácticamente imposible. Tan difícil como que algún día se sepa «quién fue el cerebro yihadista del 11-M, si lo planearon desde Madrid o si la orden surgió de algún nivel superior de Al Qaeda», reflexiona Javier Jordán.

Descargar


Más de la mitad de los alumnos dice haber sufrido acoso escolar

Más de la mitad de los alumnos dice haber sufrido acoso escolar

Los pupitres de un aula están repartidos entre víctimas, acosadores y espectadores que miran hacia otro lado. La sociedad no ha prestado atención al drama silencioso del acoso escolar hasta que se le bautizó con un anglicismo, allá por finales de los años 90: bullyng. Un terror latente en las clases y en los patios de recreo que atenaza a uno de cada diez alumnos ceutíes y que más de la mitad dice haber sufrido al menos alguna vez a lo largo del pasado curso, según se desprende del Informe del Defensor del Pueblo Violencia escolar. Maltrato entre iguales 1999-2006.

La institución que dirige Enrique Múgica se apoya en dos tesis doctorales de la Universidad de Granada (UGR) en Ceuta: La violencia escolar en contextos interculturales. Un estudio en la ciudad autónoma de Ceuta, leída en 2002 por el doctor J. A. Pareja y El maltrato entre escolares y otras conductas problemas para la convivencia: Un estudio desde el contexto del grupo-clase, del doctor Santiago Ramírez. Cuatro años separan a ambas tesis. En este tiempo, el problema lejos de remitir se acentúa, aunque levemente, Eso sí, como la propia sociedad ceutí (con parámetros muy similares al resto del país) varía con el paso de los años. Así, el robo y la amenaza verbal son dos de los miedos más comunes que diferencian un aula de Ceuta en 2002 del resto del territorio nacional. Cuatro años más tarde, el insulto, la agresión, el chantanje y los rumores falsos son las denuncias más habituales de los escolares ceutíes y los únicos parámetros que sobresalen de la media nacional.

La tesis elaborada en el primer trimestre del curso 2005-2006 por Santiago Ramírez en el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Humanidades de Ceuta no se aleja demasiado de la realidad de un colegio español medio. No es ni mucho un problema endémico de Ceuta, se trata de un problema de la sociedad.

La tesis está formulada en base a 587 entrevistas a chicos y chicas con edades comprendidas entre los ocho y los quince años, -de 3.º, 4.º, 5.º y 6.º de primaria y primero y segundo curso de la ESO- de dos centros públicos de Ceuta a priori muy diferentes, que acogen respectivamente al alumnado del centro y la periferia de la ciudad autónoma. La violencia entre iguales es un hecho en ambos centros educativos, por más que las realidades sociales sean diferentes. La única divergencia estriba en la tipología del abuso. Mientras en el colegio del campo exterior hay una mayor incidencia de la amenaza y el insulto, en la escuela céntrica la exclusión, la marginación y la rumorología es práctica común.

El estudio diferencia entre maltrato grave y ocasional. Así, más allá de diferencias socioeconómicas, más de la mitad de los alumnos ceutíes, concretamente el 57,6 por ciento afirma haber sufrido al menos en una ocasión algún tipo de agresión física, verbal o psicológica durante el primer trimestre del curso pasado. De ese 57,6 por ciento, un 7,4 por ciento denuncian ser maltratados casi todos los días y otro tanto, un 7,6 por ciento, dicen haber sido agredidos bastantes veces (más de seis) en el trimestre y hasta un 42,6 por ciento de los escolares ceutíes que recibe maltrato esporádico, entre tres y seis veces en el trimestre analizado.

Para que haya una víctima es necesario uno a más agresores, y no pocos espectadores. Tres de cada diez chicos y chicas ceutíes de entre 8 y 15 años reconocen haber ejercido algún tipo de maltrato sobre un compañero. De este porcentaje, el 30 por ciento asegura que lo ha hecho sólo de forma ocasional, un 3,8 por ciento con una frecuencia intermedia y el 4,1 por ciento afirma sin tapujos que hace de la intimidación una conducta habitual, siendo estos últimos los que el estudio cataloga como verdaderos acosadores o intimidadores. A partir de estos resultados, la tesis concluye que en las aulas ceutíes conviven un 6,4 por ciento de víctimas y un 3,1 de verdugos, a los que hay que sumar un uno por ciento de chicos que desgraciadamente pueden ser clasificados como agresores-victimizados, es decir que son víctima e intimidador simultáneamente y casi a diario.

El perfil de víctimas y agresores arroja un saldo de un 85 por ciento de espectadores que en su gran mayoría miran hacia otro lado, bien por simpatía bien por miedo. De estos, sólo la tercera parte son espectadores no implicados, es decir, que nunca han ejercido el maltrato sobre un igual, mientras que el 56,2 por ciento restante han estado implicados en casos de bullyng, bien como agresor o cómplice del maltrato, bien como una víctima que opta por el silencio como secuela.

Descargar


La presencia de antibióticos en alimentos como huevo, leche, cerdo o pollo en España está por debajo de los máximos que permite la UE, según la UGR

Departamento de Química Analítica de la UGR
La presencia de antibióticos en alimentos como huevo, leche, cerdo o pollo en España está por debajo de los máximos que permite la UE, según la UGR
12/02/2007 – 08:35
Redacción GD

El empleo de antibióticos para el tratamiento y prevención de enfermedades y como aditivos alimentarios para aumentar el peso de los animales es una práctica cada vez más extendida en el ámbito de la zootecnia. Su abuso puede provocar la aparición de residuos en diferentes tejidos comestibles de los animales medicados, que a su vez pueden incidir sobre la salud de los humanos.

Una tesis doctoral realizada por Mohammed Karim Hassouan, investigador del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada, bajo la dirección de los profesores José Luís Vílchez Quero, Alberto Navalón Montón y Oscar Ballesteros García, ha analizado la presencia de quinolonas (el grupo más importante de antibióticos sintéticos utilizados en medicina humana y veterinaria actualmente) en alimentos de origen animal. La forma de actuar de estos agentes se centra principalmente en la inhibición de la actividad de la ADN-girasa bacteriana.

El trabajo de la UGR ha sido llevado a cabo en alimentos como el huevo de gallina, la leche de vaca, el músculo de pollo, el músculo de ternera, el músculo de cerdo e hígado de cerdo, y ha determinado que la cantidad de quinolonas que contienen estos productos está por debajo de los límites permitidos por la Unión Europea.

La presencia de antibióticos en los alimentos provoca en el ser humano efectos tóxicos, desarrollo de resistencia bacteriana y reacciones de hipersensibilidad alérgica, pero además da lugar a problemas ambientales (contaminación de aguas y suelos) e industriales (producción de queso, mantequilla o yogurt). Para la realización de su trabajo, los científicos granadinos emplearon la cromatografía líquida de alta resolución con detección fluorescente.

Colaboración entre universidades

Este trabajo se enmarca en la línea Caracterización y Determinación de Antibióticos en Fluidos Biológicos y Alimentos de Origen Animal que el Grupo de Investigación “Química Analítica y Ciencias de la Vida” lleva desarrollando desde el año 2000, en colaboración con el Grupo “Bioanálisis” de la Universidad de Barcelona, dirigido por el doctor José Barbosa Torralbo.

Fruto del trabajo realizado son la realización de 8 Tesis Doctorales, la publicación de 40 artículos en revistas internacionales y la presentación de 35 comunicaciones a congresos internacionales.

La tesis de Mohammed Karim Hassouan ha contribuido al establecimiento de métodos analíticos sensibles para la determinación y cuantificación de residuos de quilononas en diferentes matrices, hecho que es de vital importancia para poder realizar un estricto control de estas drogas en los diferentes tejidos.

El Grupo de Investigación Química Analítica y Ciencias de la Vida trabaja ya en un próximo proyecto, que servirá para analizar otra familia de antibióticos, los beta-lactámicos, en estos mismos alimentos.

Descargar


Fomento cierra el convenio para restaurar el castillo árabe

Fomento cierra el convenio para restaurar el castillo árabe
Las obras han sido presupuestadas en 336.367 euros y deberán estar acabadas en 2008
RAFAEL VÍLCHEZ/LANJARÓN

Magdalena Álvarez y el alcalde, José Rubio, en Madrid. /IDEAL

ImprimirEnviar

Publicidad

El alcalde de Lanjarón, José Rubio, ha viajado a Madrid para firmar un convenio de colaboración con la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, presupuestado en 336.367 euros, y destinado a la rehabilitación del castillo árabe. El presupuesto resulta de los fondos del 1% cultural, que por ley le corresponde por pasar la futura autovía Granada-Motril por el término de Lanjarón.

El Ayuntamiento alpujarreño se ha comprometido a aportar el 25% de la cantidad presupuestada. Las obras, que serán supervisadas por la Delegación de Cultura de la Junta, tendrán que estar acabadas en 2008.

La rehabilitación del castillo hará realidad una vieja aspiración del municipio, y será un nuevo reclamo turístico en la población. El castillo está ubicado en una escarpada montaña, que se ilumina aun más al atardecer, entre dos aportes fluviales: el barranco del Salado y el río. Parece ser que hubo en esta zona asentamientos humanos desde épocas prehistóricas.

Estudios de campo

En 1992, en sucesivos estudios de campo, se llegó a descubrir en la misma colina, un poblado de la época de bronce, hallazgo que fue verificado por el Departamento de Arqueología de la Universidad de Granada. La situación de este poblamiento está fuera del recinto amurallado del castillo. Asimismo, se ha puesto de manifiesto la presencia de Roma en estos lugares en base al material cerámico recuperado. El asentamiento, casi con certeza, obedecía a la existencia de hierro en la zona. Mantienen algunos expertos, que los restos del castillo, es casi seguro, que se trata de una fortaleza construida en el siglo XVI, es decir que es castellana. Sus características técnicas: torre del homenaje tipo donjon, anchas almenas, troneras para cañones y culebrinas, etcétera, parecen no dejar lugar a dudas.
Descargar


La mitad de los edificios sufriría graves daños con un terremoto como el previsto

La mitad de los edificios sufriría graves daños con un terremoto como el previsto
La capital soportaría mejor que el resto de la provincia el seísmo Los inmuebles anteriores al año 1974 y los que están construidos con adobe, mampostería no reforzada o ladrillo son los más vulnerables
RAFA LÓPEZ/GRANADA

EXPERTO. Francisco Vidal, en Alhucemas (Marruecos), tras el seísmo de 2004 . /EFE

ImprimirEnviar

Publicidad

Más de la mitad de los edificios de la provincia resultaría con daños graves o muy graves en caso de que se produjera un terremoto de magnitud de 6,5 grados en la escala Richter. No es una conjetura formulada porque sí, sino porque un seísmo de esas características es el que los especialistas calculan se puede producirse en Granada con un 65% de probabilidades en un plazo de 500 años. Aunque la peligrosidad sísmica de Granada no está a la altura de otras zonas como Grecia o Japón, sí es cierto que la provincia está en los niveles más altos dentro de España a este respecto.

Una falla situada en los alrededores de Sierra Elvira se encuentra activa y es la que podría desencadenar este movimiento sísmico. La última sacudida fue el 5 de enero. Cada año la provincia sufre al menos cuatro terremotos de cierta entidad.

Pues bien, según los datos que maneja Francisco Vidal -uno de los máximos especialistas en la materia, profesor de la Universidad de Granada y miembro del Instituto Andaluz de Geofísica- en la provincia hay aproximadamente 240.000 edificios, de los que 57.000 sufrirían previsiblemente daños muy graves y otros 93.000 sufrirían daños graves. Los daños leves afectarían a unos 83.000 inmuebles, mientras los otros 7.000 no se verían afectados.

De acuerdo con estas cifras, bastante más de la mitad de los edificios de la provincia se resentirían de forma apreciable si se produjera el terremoto que se espera.

Por lo que respecta a la capital, y siempre con un seísmo de características similares, 1.220 viviendas -«no edificios, sino viviendas en este caso», resaltó Vidal- quedarían completamente colapsadas, mientras que 8.350 llegarían a padecer daños muy graves y otras 24.500 quedarían con daños graves. Según los cálculos que se han realizado, 39.000 viviendas acabarían con un daño moderado y otras 32.000 quedarían sin secuelas.

Dos clases

Sobre este aspecto se han realizado dos tipos de estudios: uno, a través de los datos que facilita el Instituto Nacional de Estadística teniendo en cuenta variables como tipología del edificio, antigüedad o altura. El segundo tipo de estudio se ha realizado mediante un programa informático de simulación denominado SES 2002. Según la información aportada por Francisco Vidal, este programa es utilizado por Protección Civil. Introduciendo determinados datos del territorio que se desea examinar -un municipio, una provincia, una comunidad autónoma- esta aplicación hace una estimación aproximada de las consecuencias que podría acarrear un terremoto.

Estos resultados evidencian que la provincia está peor preparada que la capital ante un posible seísmo de relevancia.

Por lo que respecta a las investigaciones que se realizan, Francisco Vidal destacó que el Instituto Andaluz de Geofísica -que tiene su sede en el observatorio de Cartuja- y la Universidad de Granada intentan evaluar actualmente, a través de diversos grupos de trabajo, la vulnerabilidad y el comportamiento de los edificios. Uno de los medios para establecer pronósticos es el de la resistencia de los materiales.

Un buen referente para estos estudios, apuntó Vidal, es el caso de Irpinia (Italia), que sufrió un terremoto impresionante, de intensidad 8, en 1980. En aquel entonces se evaluaron miles de edificios, «y todo ello se ha tenido en cuenta en las edificaciones analizadas en Andalucía».

Una vez acabe esta fase de estudio de la vulnerabilidad y el comportamiento de los edificios, las previsiones son las de que cada municipio -especialmente, los que presenten mayores probabilidades de riesgo- elabore sus planes de actuación ante posibles terremotos.

Ductilidad

Francisco Vidal formó en su día parte del grupo de expertos que prestó asesoramiento para redactar la normativa legal que regula la sismorresistencia de los edificios. El criterio de ductilidad de los inmuebles ante eventuales sacudidas, que se incorporó en esta ley, es una de las aportaciones más interesantes, manifestó este especialista. «Este criterio permite que los edificios no se colapsen aunque sufran daños», sentenció, y agregó que lo importante es que no haya daños estructurales graves.

Los edificios que resultarían más perjudicados por el eventual movimiento sísmico son, en general, los construidos antes de 1974, año en que por primera vez la ley obligó a los constructores a emplear medios sismorresistentes en las edificaciones. En el año 1994 se perfeccionó esta normativa legal antisísmica y finalmente en 2002 se publicó el texto legal más reciente.

Hay que tener en cuenta que, según los datos del Ayuntamiento de Granada, la mayoría de los inmuebles -las tres cuartas partes- datan de antes de 1974. Los datos aportados por la Gerencia de Urbanismo de basan a su vez en los que dispone la oficina del Catastro.

A pesar de que, como criterio general, rige el principio de que a mayor antigüedad de un inmueble más grande es el peligro que pende sobre él, hay excepciones: los edificios históricos, perfectamente construidos, han demostrado un buen comportamiento pese a los años e incluso siglos que acumulan.

A juicio de Francisco Vidal, la presencia de muros de carga es muy útil para incrementar la resistencia de los edificios. De la misma forma, las construcciones que revisten mayores riesgos son aquellas que están hechas de adobe, de mampostería no reforzada o de ladrillo y que ya se encuentran en fase de degradación. «Estas construcciones son las más amenazadas por los terremotos, y por eso es necesario que las tengamos muy localizadas para poder intervenir en caso de que se produzca un movimiento sísmico», apostilló.

Más peligros

Otros edificios con los que hay que tener especial precaución son los antiguos que están deshabitados aunque en sus bajos se hayan ubicado comercios o negocios. A pesar de que la instalación de estas actividades suele ir acompañada de reformas en el local -en el bajo-, los edificios no se ven reforzados estructuralmente, con los consiguientes peligros que pueden derivarse. Para minimizar riesgos, el Ayuntamiento viene exigiendo una ITV a los inmuebles con más de 50 años.

rafalopez@ideal.es
Descargar


«De Granada me gusta el paisaje pero no el ‘paisanaje’»

ANTONIO GALLEGO MORELL CATEDRÁTICO DE LITERATURA Y ESCRITOR
«De Granada me gusta el paisaje pero no el paisanaje»
Aunque una hemiplejia le tiene paralizado medio cuerpo, sigue siendo un gran intelectual escasamente reconocido y valorado por esta ciudad
VICTORIA FERNÁNDEZ/GRANADA

EN CASA. Antonio Gallego Morell en el estudio de su casa en la plaza de Gracia. /J. M. GONZÁLEZ MOLERO

ImprimirEnviar

Publicidad

Genio y figura hasta la sepultura… Bueno, a sus 84 años, Antonio Gallego Morell tiene más genio y menos figura que la primera vez que lo conocí, hace treinta, siendo rector de la Universidad de Granada pero sigue igual de coqueto, con la misma privilegiada memoria y hasta -diría yo- con una socarronería y un fino humor más acentuado que antes. Desde que en el año 2000 sufrió una hemiplejia que le ha dejado medio cuerpo «tonto» y sin movilidad -lo dice él, no yo-, el otro medio sigue vivo y dando guerra. Tanto, que su curiosidad intelectual le ha llevado a averiguar y profundizar en la vida de otros ilustres hemipléjicos que le han precedido y se anima al saber que, por ejemplo, Georges Simenon, el gran autor de novelas policiacas -cuya admiración compartimos- nunca dejó de escribir pese a su merma física.

-¿Lo mejor de mi enfermedad?, se pregunta a sí mismo

-El llevarme grandes sorpresas, de muchas personas, que no me han fallado y me han demostrado ser buenos amigos.

-¿Lo peor?, yo le pregunto

-El que ya sólo existan los recuerdos… El no poder hablar de días normales porque todos son iguales… No poder viajar, llenar los huecos que dejé atrás en mi vida… ¿¿¿Y tener que alimentarme con comidas trituradas con lo que a mí me ha gustado siempre la buena gastronomía…!!!

La mente manda

Sus días transcurren, es cierto, con más monotonía y menos hiperactividad física que antes aunque a la mental no le deja respiro ni a él ni a quiénes le rodean. No sólo está al corriente de todo lo que ocurre y transcurre en la vida nacional y local sino que, además, conoce el día a día de esta ciudad -chismes incluidos- sin moverse de la mesa de camilla de su estudio que se ha convertido en su mejor aliada y compañera en estos últimos años, junto a su familia.

Catedrático de Literatura, rector de la Universidad de Málaga, de Granada -«el primer y único rector de la democracia elegido por sufragio universal y directo», aclara-, comisario del Festival Internacional de Música y Danza, académico, presidente del Patronato de la Alhambra, prolífico escritor -tiene más de 60 obras publicadas entre libros y ediciones y unos 2.000 artículos en prensa y revistas especializadas (para quien le gusten los números)…

-…El único cargo que parece no haberle tentado es ser alcalde de Granada, como lo fue su padre, Antonio Gallego Burín ¿Es cierto?

-Cuesta trabajo decir la verdad y que lo crea la gente pero, a mí, siempre me ilusionó mucho más ser rector que alcalde porque la Universidad me permitió tratar y conocer a muchas y determinadas personas que siendo alcalde nunca lo habría conseguido. Conversaciones, aprendizaje intelectual, compartir conocimientos que, al frente de un Ayuntamiento, se hubieran circunscrito a hablar de limpieza, basuras o urinarios públicos. Lo sé. Estos aspectos de la vida ciudadana son importantes pero, egoísta y personalmente, mi enriquecimiento interior e intelectual fue mayor siendo rector.

Escritor en plazuela del periodismo

Y es verdad. Antonio Gallego Morell mantiene intactas dos capacidades que le han hecho y seguir siendo un gran intelectual con capacidad crítica, a veces demoledora: su insaciable sed por leer y aprender algo nuevo todos los días y la necesidad de escribir, sobre todo, artículos en prensa por los que dice sentir «gran admiración y respeto como género literario». «Lo aprendí de Ortega y Gasset al que siempre le gustó ser un escritor en la plazuela» y, como pensador, transmitir sus ideas y opiniones «en la plazuela intelectual del periodismo».

-La verdad es que resulta extraño que un intelectual hable bien del periodismo, la cenicienta de las letras…

-Pues, sí. Siento la necesidad de escribir empujado casi violenta o suavemente por las realidades que nos rodean. Los premios periodísticos me han ilusionado más que otros de investigación o de monografías y he aceptado deportivamente los muchos que no me concedieron habiéndome presentado al concurso. Pero, bueno Lo que no soporto es la televisión y los nuevos héroes que salen de ella o de las revistas del corazón. Mis generaciones llevamos dentro otra necesidad Mi necesidad es agarrarme al artículo, cogerlo por los cuernos y atreverme con él, para decir lo que me preocupa y siento.

-No sé. Pero intuyo que ni Garcilaso ni Ganivet ni los artículos en prensa le han hecho a usted rico

-Económicamente la cultura no da dinero. Intelectual e interiormente aportan mucho. A mí, en concreto, me ha enriquecido más que ninguna otra cosa en el mundo. He disfrutado mucho con lo que he hecho. Uno de mis mayores defectos es no haber sido pesetero. Cuando, por ejemplo, me invitaban a dar una conferencia nunca le ponía cantidad. A veces me llevaba la sorpresa que, económicamente, me pagaban más de lo que yo esperaba y, otras, como me pasó en Antequera, que me lo agradecieron con una caja de mantecados hechos por las monjas.

-¿En qué le ha gustado gastar el dinero?

-En lo que más, en libros y viajar aunque en viajar incluyo también los llamados veraneos. Yo, que no se nadar, de las vacaciones me gustaban los otros aliños o aledaños que tenía el verano, ya fuera en el mar o la montaña. Tan importante como acertar con los paisajes, las cocinas o los amigos para mí era acertar también con los libros que me llevaba para esas jornadas.

Cuentas con la vida

-Su vida, en general, ¿ha sido satisfactoria?

-La verdad es que no que quejo.

-Dicho así, parece que le hubiera gustado cambiar algo

-Bueno, tal vez, el haber salido de Granada. Mi padre comentaba muchas veces con García Lorca , y yo comparto plenamente la idea, que Granada tiene un gran paisaje ¿¿¿pero el paisanaje.!!! No lo hice en su momento porque me faltaron bríos. Firmé un traslado a la cátedra de Literatura de la Universidad Complutense de Madrid y el día que cumplía el plazo cogí un tren y retiré la documentación. Quizás me haya arrepentido de eso.

-¿Le han tentado alguna vez con un cargo político?

-Sí, una vez, cuando el gobierno de Calvo Sotelo me ofreció encabezar la candidatura a las elecciones autonómicas de Andalucía en las que, por cierto, salió presidente Manuel Chaves. Rechacé la propuesta porque, entonces, era rector de la Universidad de Granada y, para mí, era más gratificante. Puede que en ese momento, de haber aceptado, me hubiera enganchado a la política pero a lo que han llegado los políticos me alegro de no haberlo hecho.

-¿¿¿Uyyyy!!!. Creo que tiene mala opinión de ellos.

-La verdad, no es muy buena. Les falta preparación intelectual y no tener fe en la política sino en la poltrona. Los actuales políticos españoles han bajado mucho el nivel. Carecemos de líderes.

-Pero, bueno, alguno habrá a quién admire.

-Aparte del Rey, al único que admiro es a Adolfo Suárez. Es el mejor político que ha tenido España desde la dictadura, un hombre sin cultura política pero valiente y con un gran instinto, como demostró al legalizar el partido comunista.

-¿Y qué me dice de Churchil….?

-Era un genio. De las derrotas siempre supo sacar un resonante triunfo. La voluntad de ganar le guió toda su vida y decía que la inactividad le mataba y, así, lograba ponerse en movimiento y triunfar después de sus grandes caídas. Me identifico con él: soy de los que me crezco con las dificultades.

-Quién no le cae muy bién es Arzalluz…

-¿Vaya con el antiguo jesuita! Arzalluz ha recogido todo lo peor del nacionalismo vasco y más en concreto de Arana, que era un loco. El nacionalismo catalán es otra cosa y ha tenido otros antecedentes históricos de mucha más altura que lo estrecho y bajo del nacionalismo vasco.

-¿Cree usted en el nacionalismo andaluz?

-…Es de ayer. Andalucía es más universal, tiene más grandeza que la estrechez de la orilla izquierda del Nervión en Bilbao.

-Dice usted que los políticos deberían tener la biografía de Fernando el Católico y las enseñanzas de Gracián como libros de cabecera…

-Es cierto porque Fernando el Católico es un ejemplo de político audaz y Gracián un ejemplo de prudencia y esas dos cualidades debería tenerlas un buen gestor público. Hoy, la tragedia de España es que haya caído en declive la clase política. A la gente no le interesa votar y, a mí, me preocupa más la abstención en las votaciones como fracaso de la democracia que el no tener partidos democráticos, porque cuando hay una gran abstención es porque no se cree en la democracia.

-¿Cree que Granada maltrató la figura de Gallego Burín -su padre- como, después, lo ha hecho con la de Gallego Morell, la suya?

-Cuando yo era muy joven, cuando obtuve la cátedra de Literatura, cuando fui comisario del Festival de Música y Danza, decano de la Facultad de Letras etc., muchos granadinos pensaban que lo había conseguido por ser hijo de Gallego Burín mientras que yo estaba convencido que, para mí, era una carga porque, además, siempre me iban a comparar con mi padre. Sí puedo decirle que nunca me aproveché de ser hijo de quien era ni de mi apellido aunque, a mis años, creo y pienso que si no me salvo por el sexto mandamiento, por el cuarto voy al cielo.

-Ideológicamente nunca he sabido ubicarlo.

-Soy y me considero tremendamente liberal, enemigo de todos los totalitarismos más, si me apura, de los de derechas que de los de izquierdas porque los primeros son más peligrosos y en España hemos tenido una triste experiencia.

mvfernandez@ideal.es
Descargar


Un profesor documenta la influencia clásica en Lorca

Un profesor documenta la influencia clásica en Lorca
MENU VERTICAL
Cultura y Espectáculos

Detalle Noticia

03:13 redacción Granada

. El profesor de la Universidad de Granada José María Camacho Rojo ha escrito el libro

La tradición clásica en la obra de García Lorca

, en el que se analiza y recopila el impacto de la cultura clásica en la obra de Lorca, que califica como una constante en la producción del poeta de Fuente Vaqueros.

José María Camacho Rojo, del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava de la Universidad parte en su libro del estado actual de los múltiples estudios que hasta el momento se han hecho relativos a la influencia de la tradición clásica en la obra de Federico García Lorca.

A través de sus más de 220 páginas, el trabajo de Camacho recoge estudios generales sobre el autor de Fuente Vaqueros, como Lorca y Cernuda ; Lorca y Nietzche o

Imágenes lorquianas de cuño clásico: metonimias y metáforas mitológicas .

Otros estudios en esta línea incluidos en el libro son

La coincidencia de lo trágico en Eurípides y Lorca: la mujer, eje central del teatro de ambos autores y

Mariana Pineda, ¿una Antífona nihilista del siglo XX?

José María Camacho Rojo se muestra convencido en

La tradición clásica en la obra de García Lorca

-recientemente publicado por la Editorial Universidad de Granada- de que el impacto de la cultura clásica en el autor granadino podría considerarse como una constante en toda su producción, como muestran el creciente número de estudios y artículos que abordan esta vinculación.

El profesor Camacho comienza su introducción acerca del estado de la cuestión de los estudios sobre la tradición clásica en la obra de Federico García Lorca, con una cita del poeta Ángel Valente de su libro Las palabras de la tribu :

Es difícil dar un paso por la obra de Lorca sin sentir la gravitación del ritual, del símbolo, de las señales que remiten desde el espacio recién aparecido o recién creado al espacio primordial o al origen, donde mito e historia se unifican, el movimiento espontáneo de su imaginación tiende a la estructuración de mitos o a la instalación de formas míticas dadas o reinventadas o prolongadas.

Descargar