Relaciones Internacionales abre el plazo para pedir vía ‘on-line’ becas europeas de movilidad

GRANADA
Relaciones Internacionales abre el plazo para pedir vía on-line becas europeas de movilidad
Este año se ofertan más de 12.000 meses de estancia El número de plazas de esta convocatoria es de 2.450
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada (UGR) se moderniza. Los alumnos que este año quieran participar en el programa Sócrates-Erasmus -movilidad en el territorio europeo- y pedir una ayuda lo van a tener mucho más fácil. Se acabaron las colas y los agobios en la oficina de Relaciones Internacionales de la institución universitaria mirando uno y otro código, este año las solicitudes se van a poder hacer a través del ordenador.

Los alumnos podrán pedir plaza y ayuda a través del sistema on-line en la aplicación habilitada dentro del acceso identificado de la Universidad granadina. A este se accederá utilizando el número de D.N.I. o pasaporte con el que se encuentre matriculado y el pin proporcionado por la secretaría de su centro. El plazo de presentación de solicitudes a través de registro general de la UGR permanecerá abierto desde las 9.00 horas de ayer hasta las 14.00 horas del día 20 de marzo de 2007, inclusive. El plazo de presentación on-line quedará habilitado hasta las 24.00 horas del día 20.

La gran novedad de esta edición es que se ha digitalizado el proceso. La Oficina de Relaciones Internacionales ofertará para el próximo curso, las estancias en los países de la Unión Europea se formalizarán el próximo año, más de 2.450 plazas. El número de instituciones que participan en el programa de movilidad Sócrates-Erasmus, que este año se ha integrado en el Lifelong Learning Programme/Erasmus, se eleva hasta las seiscientas. En suma, se ofrecerán más de 12.000 meses.

Las cifras

La ayuda mínima a la que pueden optar los alumnos aceptados en el programa es de 120 euros al mes. Esta cantidad se podrá completar después con la partida que destine la Junta de Andalucía, el Ministerio y algunos ayuntamientos a los alumnos de sus pueblos que quieran participar en este programa. No obstante, la cuantía económica sigue siendo insuficiente en el citado programa. Los estudiantes que reciban una beca del Ministerio también podrán mantenerla.

Con el nuevo sistema se mantendrán los requisitos y evaluaciones para conceder las plazas y ayudas. Todos los datos se pueden consultar en la web www.ugr.es, en el apartado de Relaciones Internacionales.
Descargar


Educación y Ciencia aporta más de 8 millones de dólares al Año Polar Mundial

Educación y Ciencia aporta más de 8 millones de dólares al Año Polar Mundial
La ministra Cabrera adelanta que Granada acogerá el próximo año una gran exposición sobre la Antártida que se inaugura ahora en Londres
Estrella Digital/Efe

Madrid
El Ministerio de Educación y Ciencia dedicará más de 8 millones de dólares a los proyectos españoles que participan en el IV Año Polar Internacional, que fue inaugurado ayer y que se celebra cada cincuenta años. Los 19 proyectos españoles, seleccionados de un total de 33 presentados, para participar en este acontecimiento mundial con el que se pretende mejorar el conocimiento del estado actual del entorno y el medio ambiente polar, involucran en torno a 250 científicos.

Más de 8 millones de dólares dedicará el Ministerio de Educación y Ciencia a los 19 proyectos españoles de investigación seleccionados para participar en el IV Año Polar Internacional (IPY, sus siglas en inglés) inaugurado ayer, que integra a 63 países, con 220 proyectos científicos en ambos polos.

Se trata de un acontecimiento que se celebra cada cincuenta años desde su primera edición 1882-83, en el que España participa por primera vez, y aun denominándose Año Polar Internacional, su extensión abarca dos anualidades, en este caso, hasta marzo de 2009, explicó la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, en la presentación en España de esta iniciativa científico-medioambiental, inaugurada ayer de forma similar en otros 8 países europeos.

Al acto celebrado ayer en Madrid, en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), asistieron además de la ministra, la directora de investigación y presidenta del Comité Polar Español, Violeta Demonte; el director del Instituto Español de Meteorología, Francisco Cadarso; la presidenta del Comité Nacional del Año Polar Internacional en España, Margarita Yela; y el director del IGME, José Pedro Calvo.

Según la ministra Cabrera, los más de 8 millones de euros que destinará el Ministerio de Educación y Ciencia para este IV Año Polar Internacional, se distribuyen en 3,5 millones para proyectos de investigación, 1 millón de euros en becas de investigación y 3,5 millones en logística de las bases antárticas y los buques.

Los 19 proyectos españoles, seleccionados de un total de 33 presentados, para participar en este acontecimiento mundial con el que se pretende mejorar el conocimiento del estado actual del entorno y el medio ambiente polar, involucran en torno a 250 científicos.

Los mismos se refieren a estudios sobre el cambio climático, la presencia de contaminantes en el hielo o la obtención del registro Cenozóico (desde hace 65 millones de años hasta ahora) de las glaciaciones que han ocurrido en continente Antártico.

Vegetales

Asimismo, los proyectos tienen que ver con el estudio de vegetales como líquenes en condiciones extremas de vida, y sobre la llamada Barrera de Larsen en donde una parte de la plataforma de hielo se ha desmoronado y desintegrado rápidamente descubriendo miles de kilómetros de cuadrados de plataforma continental.

También se estudiará la salud de pingüinos antárticos y de las aves del Ártico, la evolución de los pasillos oceánicos en el extremo noreste de la Península Antártica, el intercambio de energía entre la superficie del suelo helado (permafrost) y la atmósfera, y la dinámica marina en las costas antárticas y la destrucción de la capa de ozono.

Uno de los proyectos destacados por la presidenta del Comité Nacional del Año Polar Internacional en España, Margarita Yela, es el denominado ATOS: Aportes atmosféricos de carbono orgánico y Contaminantes al océano polar: tasas, importancia y prospectiva, que involucra a 29 investigadores, y que se trata de un proyecto con campaña en ambos hemisferios.

Estudio de los contaminantes

Este trabajo se centrará en el estudio de los muchos contaminantes que llegan al Polo Norte desde Europa Central y los países nórdicos y se depositan en el hielo, como consecuencia de la desaparición de la capa de hielo que cubre los polos debido al calentamiento global.

Por otro lado, la ministra Cabrera también avanzó durante el acto de ayer que otro proyecto que recibirá un nuevo impulso en un futuro próximo se refiere al Buque Sarmiento de Gamboa, cuya fase de equipamiento se encuentra en fase muy avanzada, y supondrá un importante activo para la investigación oceanográfica española.

Asimismo, continuó, se prevé renovar la Base Juan Carlos I, pero el proyecto de remodelación, que dispone de un presupuesto estimado de 12 millones de euros, aún está en fase de diseño, y aunque debe superar una Evaluación del Impacto Ambiental, se espera que las obras puedan iniciarse a principios de la campaña 2008-2009.

La ministra también adelantó que el Parque de las Ciencias de Granada acogerá el próximo año una gran exposición sobre la Antártida que se inaugura ahora en Londres.
Descargar


La cerámica común nazarí, testigo del amplio tráfico comercial de Al Andalus

La cerámica común nazarí, testigo del amplio tráfico comercial de Al Andalus

El estudio de la cerámica nazarí común, utilizada para el transporte de mercancías agrícolas, ha permitido a un grupo de especialistas conocer el amplio tráfico mercantil del reino nazarí de los siglos XIII, XIV y XV, que llegó a traspasar sus fronteras, y cómo éste influyó en el tejido comercial internacional.

Así lo puso hoy de manifiesto el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, quien participó en el coloquio sobre cerámica nazarí que organiza el Patronato de la Alhambra de Granada, donde abogó por la necesidad de estudiar la cerámica nazarí convencional frente a la de lujo.

Estas jornadas, que se prolongarán hasta mañana, contarán con la presencia de diversos expertos, como el catedrático de Historia del Arte Musulmán de la Universidad de Granada, Antonio Fernández-Puertas, o la historiadora del Arte Isabel Flores, que expondrán los diversos trabajos científicos que se han elaborado en los últimos años en torno a la cerámica nazarí.

Además, el coloquio se enmarca en los actos previos a la clausura de la exposición Los Jarrones de la Alhambra: simbología y poder, que cerrará sus puertas el domingo y que se expone en la Capilla y Cripta del Palacio de Carlos V desde el pasado 22 de octubre.

El comisario de la muestra, Guillermo Rosselló, destacó la importancia de este encuentro ya que, aunque existen numerosos trabajos relacionados con la cerámica nazarí, es necesario fijar determinadas directrices que permitan asentar unas líneas de trabajo en torno a esta materia.

Por su parte, el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, explicó que los avances científicos sobre el conocimiento del patrimonio de la Alhambra, último bastión de Al-Andalus, han sido muy importantes para conocer cómo funcionaba el reino nazarí, tanto internamente como a nivel externo.

En esta línea, abogó por estudiar no sólo la cerámica de lujo, de gran simbología, sino también la cerámica común que, dijo, es la que permite saber cómo era el tráfico comercial que existía en el interior del reino de Granada y cómo éste influyó en las grandes redes internacionales de los siglos XIII, XIV y XV.

En este sentido, desveló que una de las características fundamentales de la época nazarí era la existencia de una rica economía agrícola que permitió el desarrollo de un gran tráfico mercantil, que a su vez propició que los productos granadinos se vendiesen en lugares muy alejados del reino nazarí.

La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, destacó la importancia de estas reuniones para profundizar en la historia nazarí y manifestó que las conclusiones derivadas del coloquio servirán para plantear nuevos propósitos y líneas de trabajo.

Los Jarrones de la Alhambra: simbología y poder, que cerrará sus puertas este domingo, ha recibido más de 170.000 visitas desde su inauguración, el pasado 22 de octubre.
Descargar


La cerámica común nazarí, testigo del amplio tráfico comercial de Al Andalus

lhambra-ceramica 01-03-2007

La cerámica común nazarí, testigo del amplio tráfico comercial de Al Andalus

El estudio de la cerámica nazarí común, utilizada para el transporte de mercancías agrícolas, ha permitido a un grupo de especialistas conocer el amplio tráfico mercantil del reino nazarí de los siglos XIII, XIV y XV, que llegó a traspasar sus fronteras, y cómo éste influyó en el tejido comercial internacional.

Así lo puso hoy de manifiesto el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, quien participó en el coloquio sobre cerámica nazarí que organiza el Patronato de la Alhambra de Granada, donde abogó por la necesidad de estudiar la cerámica nazarí convencional frente a la de lujo.

Estas jornadas, que se prolongarán hasta mañana, contarán con la presencia de diversos expertos, como el catedrático de Historia del Arte Musulmán de la Universidad de Granada, Antonio Fernández-Puertas, o la historiadora del Arte Isabel Flores, que expondrán los diversos trabajos científicos que se han elaborado en los últimos años en torno a la cerámica nazarí.

Además, el coloquio se enmarca en los actos previos a la clausura de la exposición Los Jarrones de la Alhambra: simbología y poder, que cerrará sus puertas el domingo y que se expone en la Capilla y Cripta del Palacio de Carlos V desde el pasado 22 de octubre.

El comisario de la muestra, Guillermo Rosselló, destacó la importancia de este encuentro ya que, aunque existen numerosos trabajos relacionados con la cerámica nazarí, es necesario fijar determinadas directrices que permitan asentar unas líneas de trabajo en torno a esta materia.

Por su parte, el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, explicó que los avances científicos sobre el conocimiento del patrimonio de la Alhambra, último bastión de Al-Andalus, han sido muy importantes para conocer cómo funcionaba el reino nazarí, tanto internamente como a nivel externo.

En esta línea, abogó por estudiar no sólo la cerámica de lujo, de gran simbología, sino también la cerámica común que, dijo, es la que permite saber cómo era el tráfico comercial que existía en el interior del reino de Granada y cómo éste influyó en las grandes redes internacionales de los siglos XIII, XIV y XV.

En este sentido, desveló que una de las características fundamentales de la época nazarí era la existencia de una rica economía agrícola que permitió el desarrollo de un gran tráfico mercantil, que a su vez propició que los productos granadinos se vendiesen en lugares muy alejados del reino nazarí.

La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, destacó la importancia de estas reuniones para profundizar en la historia nazarí y manifestó que las conclusiones derivadas del coloquio servirán para plantear nuevos propósitos y líneas de trabajo.

Los Jarrones de la Alhambra: simbología y poder, que cerrará sus puertas este domingo, ha recibido más de 170.000 visitas desde su inauguración, el pasado 22 de octubre.

Terra Actualidad – EFE
Descargar


El sedentarismo causa el 70% de los problemas de la vejez, el doble que la hipertensión o el colesterol

salud
El sedentarismo causa el 70% de los problemas de la vejez, el doble que la hipertensión o el colesterol
01/03/2007 – 17:48
EFE

El sedentarismo es la causa del 70 por ciento de los problemas de salud durante la vejez, el doble de otras enfermedades asociadas a esta etapa de la vida como la hipertensión o el colesterol, dijo hoy en Málaga el catedrático granadino Manuel Castillo.

Según aseguró este profesor de Fisiología de la Universidad de Granada dentro del II Congreso Internacional de Actividades Físico Deportivas para Mayores, el proceso de envejecimiento comienza a partir de los 25 años -cuando dejamos de crecer- y desgraciadamente es paulatino e inevitable, sin embargo existen conductas que pueden acelerarlo o retrasarlo.

Evitar factores de riesgo como el tabaco, el alcohol o el exceso de radiaciones solares, incrementar las situaciones placenteras o comer saludablemente influyen en el ritmo de deterioro del ser humano; pero si hay una condición inexcusable para desacelerar los efectos de la vejez es la práctica de ejercicio.

Castillo señaló que si se desarrolla una actividad física diaria, el transcurso de un año cronológico se traduce biológicamente en el paso de apenas diez meses.

La práctica deportiva contribuye además a evitar la aparición de otras enfermedades como el infarto, la hipertensión, la arteriosclerosis, la diabetes o el cáncer; asimismo mantiene los huesos más fuertes, reduce los sentimientos de depresión y ansiedad y promueve el bienestar personal.

No existe un tratamiento médico o psicológico con efectos similares, insistió el catedrático, quien apuntó que salvo las funciones renal y digestiva, todas las demás alcanzan su máxima capacidad durante el esfuerzo físico.

Asimismo, Castillo insistió en la íntima vinculación que existe entre el deporte y el índice de mortalidad; de hecho aseveró que por cada esfuerzo físico de intensidad aumenta en un doce por ciento las posibilidades de supervivencia de un individuo.

Sin embargo, lamentó que la actual sociedad del bienestar ha adormecido nuestra disposición genética al esfuerzo físico, razón por la que apostó no solo por la práctica de ejercicio programado sino también por el ejercicio invisible; aquel que se lleva a cabo durante la actividad cotidiana como sustituir el ascensor por las escaleras, el autobús por caminar, o las bolsas de la compra en lugar del carrito.

Para el catedrático, todo órgano que no se usa se atrofia pero si se abusa acaba por agotarse, de ahí la importancia de realizar un ejercicio en cantidad e intensidad acorde a la condición de cada persona y que éste sea propuesto por un profesional especializado.

Por esta razón, el profesor defendió la necesidad de que los centros de salud cuenten con licenciados en Actividad Física y del Deporte, cuya actividad se limita actualmente a los gimnasios, para que analicen la evolución de la condición física de los pacientes al igual que se mide la tensión o colesterol.

En su opinión, trabajar por promover un envejecimiento saludable es mejor que investigar en tratamientos contra las enfermedades y supone un menor gasto económico.

Descargar


Sedentarismo causa 70% problemas de vejez,doble que hipertensión o colesterol

sociedad-mayores 01-03-2007

Sedentarismo causa 70% problemas de vejez,doble que hipertensión o colesterol

El sedentarismo es la causa del 70 por ciento de los problemas de salud durante la vejez, el doble de otras enfermedades asociadas a esta etapa de la vida como la hipertensión o el colesterol, dijo hoy en Málaga el catedrático granadino Manuel Castillo.

Según aseguró este profesor de Fisiología de la Universidad de Granada dentro del II Congreso Internacional de Actividades Físico Deportivas para Mayores, el proceso de envejecimiento comienza a partir de los 25 años -cuando dejamos de crecer- y desgraciadamente es paulatino e inevitable, sin embargo existen conductas que pueden acelerarlo o retrasarlo.

Evitar factores de riesgo como el tabaco, el alcohol o el exceso de radiaciones solares, incrementar las situaciones placenteras o comer saludablemente influyen en el ritmo de deterioro del ser humano; pero si hay una condición inexcusable para desacelerar los efectos de la vejez es la práctica de ejercicio.

Castillo señaló que si se desarrolla una actividad física diaria, el transcurso de un año cronológico se traduce biológicamente en el paso de apenas diez meses.

La práctica deportiva contribuye además a evitar la aparición de otras enfermedades como el infarto, la hipertensión, la arteriosclerosis, la diabetes o el cáncer; asimismo mantiene los huesos más fuertes, reduce los sentimientos de depresión y ansiedad y promueve el bienestar personal.

No existe un tratamiento médico o psicológico con efectos similares, insistió el catedrático, quien apuntó que salvo las funciones renal y digestiva, todas las demás alcanzan su máxima capacidad durante el esfuerzo físico.

Terra Actualidad – EFE
Descargar


Casi 48 millones para nuevos proyectos en 2006

nvestigación andaluza
Casi 48 millones para nuevos proyectos en 2006
01-03-2007 – Diariocrítico/M. Molina
Enviar a amigo imprimir archivo opina
Casi 48 millones para nuevos proyectos en 2006

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha aprobado, a través de la Orden de Incentivos a Grupos de Investigación y Proyectos de Excelencia correspondiente a la convocatoria de 2006, más de 47,7 millones de euros para la puesta en marcha de 330 nuevos proyectos de investigación de excelencia, presentados por investigadores de las universidades andaluzas y otros organismos públicos de investigación (CSIC, IFAPA, SAS…).

Además, se han aprobado otros 13,5 millones de euros en incentivos para el funcionamiento ordinario de 1.771 grupos de investigación andaluces.

Según las cifras totales, Innovación ha respaldado a los investigadores andaluces en esta última convocatoria con más de 61,2 millones de euros, lo que supone un incremento cercano a los 20 millones de euros con respecto a la anterior convocatoria, la primera en la que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa puso en marcha una línea específica de incentivos a proyectos de excelencia, como complemento a las partidas de apoyo al funcionamiento ordinario de los grupos de investigación que se venían concediendo hasta entonces.

Estos incentivos tienen como objetivo articular la actividad de los grupos de investigación andaluces a través de proyectos específicos para lograr una mejor formación del personal investigador y técnico; al tiempo que está sirviendo para impulsar el desarrollo de proyectos de carácter multidisciplinar en escenarios de marcado interés social como los relativos a Ciencia, Técnica e Ingeniería; Medioambiente, Cultura, Cooperación y Atención a los Problemas Sociales y Tecnologías y Desarrollo Social.

Dotación presupuestaria

La cantidad aprobada en esta convocatoria, sumada a los 42 millones de la convocatoria correspondiente al año 2005, elevan hasta los 103,2 millones de euros la cuantía global de esta Orden de Incentivos.

Esta dotación supone un incremento cuantitativo de 85 millones de euros respecto a las cantidades desembolsadas por la Junta de Andalucía para este mismo concepto en la convocatoria anterior a la entrada en vigor de la nueva Orden.

Por epígrafes, los incentivos en estas dos convocatorias se distribuyen de la siguiente forma: 25,5 millones de euros para la actividad interanual de los grupos de investigación y desarrollo tecnológico andaluces (12 millones en 2005 y 13,5 en 2006); y otros 77,6 millones de euros en concepto de incentivos generales para proyectos de investigación de excelencia (29,9 millones de euros en 2005 y 47,7 millones en 2006).

Esta Orden está fomentando además la formación de doctores en el extranjero y la incorporación de investigadores de reconocida valía para desarrollar proyectos de cinco años de duración en cualesquiera de las áreas científico-tecnológicas del sistema investigador andaluz.

De este modo, este programa de innovación de su vocación europeísta y la voluntad firme de incorporar de forma activa a Andalucía al Espacio Europeo de Investigación.

Reparto por áreas de investigación

Por materias, en lo que se refiere a la línea de incentivos a grupos de investigación se sigue manteniendo el apoyo a los grupos en el área de Humanidades, los más numerosos, de forma que estas disciplinas concentran el 27,44 por ciento del total, con 486 grupos de los 1.731 aprobados. Sin embargo, los recursos destinados a esta materia suponen el 14,25 por ciento del total de los incentivos, con 1,9 millones de euros.

En el otro extremo tenemos áreas como Física, Química y Matemáticas, que con 215 grupos aprobados (el 12,1 por ciento) ha concentrado 2,4 millones de euros (el 17,59 por ciento del total), o Ciencias y Tecnologías de la Salud, que con 246 grupos aprobados (el 13,89 por ciento), han recibido 2 millones de euros (el 15,20 por ciento).

En el caso de los Proyectos de Excelencia, el reparto por áreas también resulta significativo, por cuanto demuestra un esfuerzo importante de los mejores grupos andaluces por trabajar en líneas estratégicas en la sociedad actual.

El mayor número de proyectos aprobados pertenecen al área de Física, Química y Matemáticas (68 proyectos que suman 9,8 millones de euros), seguidos de los de Ciencias y Tecnologías de la Salud (41 proyectos, por un total de 6,8 millones).

Una cuantía similar, 6,5 millones de euros, han recaído en los 40 proyectos del área de Recursos Naturales y Medioambiente, en la que se han presentado proyectos de especial interés en materia energética, nuevas soluciones hídricas o tratamiento de residuos.

282 nuevos investigadores

Los 330 Proyectos de Excelencia que ha aprobado la Agencia supone la incorporación al sistema de investigación andaluz de 72 doctores, 150 investigadores en fase predoctoral y 60 técnicos.

Entre estas nuevas incorporaciones se encuentran investigadores que son referentes internacionales en sus áreas de investigación, que van a trasladarse a Andalucía dentro de la línea para la incorporación de investigadores de reconocida valía.

Este es el caso Alberto Grunbaum, líder mundial en el campo de la ortogonalidad matricial y que ha desarrollado junto con sus colaboradores de la Universidad de Berkeley las bases teórico-computacionales de la moderna tomografía computerizada de rayos X, que ha sido incorporada ya en la mayor parte de los hospitales de Estados Unidos.

Este investigador se va a incorporar a la Universidad de Granada dentro del proyecto Entropías cuánticas que ha sido financiado con 467.527, 30 euros.

El segundo de los proyectos que incorpora a científicos de reconocida valía es Diseño, Validación y Aplicación de Herramientas analíticas innovadoras para mejorar la calidad de los procesos de generación de información (bio)química, de la Universidad de Córdoba.

En este proyecto, que ha sido financiado con 522.999,88 euros, se pretende ampliar el potencial analítico de las herramientas de investigación en el campo de la bioquímica y para ello se ha incorporado Bartolomé Miguel Simonet Siau, de la Universidad de las Islas Baleares.

Otro proyecto de excelencia que incorpora a investigadores de reconocida valía se va a centrar en la Fisiología del embarazo a tres niveles de altitud en relación al nivel del mar, un proyecto que será desarrollado por la Universidad de Granada, y en el que participará como experto el médico cirujano Gonzalo Moscoso Alvariño procedente del Kings College (Londres), que ha sido incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 473.536,30 euros.
Descargar


CCOO se querellará contra varios sindicatos por acusarle de coacción

nvestigación andaluza
Casi 48 millones para nuevos proyectos en 2006
01-03-2007 – Diariocrítico/M. Molina
Enviar a amigo imprimir archivo opina
Casi 48 millones para nuevos proyectos en 2006

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha aprobado, a través de la Orden de Incentivos a Grupos de Investigación y Proyectos de Excelencia correspondiente a la convocatoria de 2006, más de 47,7 millones de euros para la puesta en marcha de 330 nuevos proyectos de investigación de excelencia, presentados por investigadores de las universidades andaluzas y otros organismos públicos de investigación (CSIC, IFAPA, SAS…).

Además, se han aprobado otros 13,5 millones de euros en incentivos para el funcionamiento ordinario de 1.771 grupos de investigación andaluces.

Según las cifras totales, Innovación ha respaldado a los investigadores andaluces en esta última convocatoria con más de 61,2 millones de euros, lo que supone un incremento cercano a los 20 millones de euros con respecto a la anterior convocatoria, la primera en la que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa puso en marcha una línea específica de incentivos a proyectos de excelencia, como complemento a las partidas de apoyo al funcionamiento ordinario de los grupos de investigación que se venían concediendo hasta entonces.

Estos incentivos tienen como objetivo articular la actividad de los grupos de investigación andaluces a través de proyectos específicos para lograr una mejor formación del personal investigador y técnico; al tiempo que está sirviendo para impulsar el desarrollo de proyectos de carácter multidisciplinar en escenarios de marcado interés social como los relativos a Ciencia, Técnica e Ingeniería; Medioambiente, Cultura, Cooperación y Atención a los Problemas Sociales y Tecnologías y Desarrollo Social.

Dotación presupuestaria

La cantidad aprobada en esta convocatoria, sumada a los 42 millones de la convocatoria correspondiente al año 2005, elevan hasta los 103,2 millones de euros la cuantía global de esta Orden de Incentivos.

Esta dotación supone un incremento cuantitativo de 85 millones de euros respecto a las cantidades desembolsadas por la Junta de Andalucía para este mismo concepto en la convocatoria anterior a la entrada en vigor de la nueva Orden.

Por epígrafes, los incentivos en estas dos convocatorias se distribuyen de la siguiente forma: 25,5 millones de euros para la actividad interanual de los grupos de investigación y desarrollo tecnológico andaluces (12 millones en 2005 y 13,5 en 2006); y otros 77,6 millones de euros en concepto de incentivos generales para proyectos de investigación de excelencia (29,9 millones de euros en 2005 y 47,7 millones en 2006).

Esta Orden está fomentando además la formación de doctores en el extranjero y la incorporación de investigadores de reconocida valía para desarrollar proyectos de cinco años de duración en cualesquiera de las áreas científico-tecnológicas del sistema investigador andaluz.

De este modo, este programa de innovación de su vocación europeísta y la voluntad firme de incorporar de forma activa a Andalucía al Espacio Europeo de Investigación.

Reparto por áreas de investigación

Por materias, en lo que se refiere a la línea de incentivos a grupos de investigación se sigue manteniendo el apoyo a los grupos en el área de Humanidades, los más numerosos, de forma que estas disciplinas concentran el 27,44 por ciento del total, con 486 grupos de los 1.731 aprobados. Sin embargo, los recursos destinados a esta materia suponen el 14,25 por ciento del total de los incentivos, con 1,9 millones de euros.

En el otro extremo tenemos áreas como Física, Química y Matemáticas, que con 215 grupos aprobados (el 12,1 por ciento) ha concentrado 2,4 millones de euros (el 17,59 por ciento del total), o Ciencias y Tecnologías de la Salud, que con 246 grupos aprobados (el 13,89 por ciento), han recibido 2 millones de euros (el 15,20 por ciento).

En el caso de los Proyectos de Excelencia, el reparto por áreas también resulta significativo, por cuanto demuestra un esfuerzo importante de los mejores grupos andaluces por trabajar en líneas estratégicas en la sociedad actual. CCOO se querellará contra varios sindicatos por acusarle de coacción
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

01/03/2007 10:17 Ana González. GRANADA.

CCOO ha anunciado que se querellará contra los sindicatos minoritarios de la Universidad (SITUGR, CTA y CSIF) por acusarles de coaccionar al personal eventual que iba en sus listas electorales con lo que corrían el riesgo de no completar sus candidaturas de cara a las próximas elecciones del 14 de marzo.

El sindicato mayoritario alega que lo único que ha hecho ha sido llamar a sus afiliados que iban en dos listas a la vez y advertirles de que esta práctica es motivo de expulsión del sindicato, tal y como recogen los estatutos de la organización sindical. Es como si una persona se presenta en las listas del PP y a la vez en las del PSOE, declaró el secretario general del sindicato de enseñanza CCOO, Antonio Sierra.

Hace unos días Francisco Cabrerizo, trabajador de la Universidad de Granada, y los sindicatos SITUGR y CTA denunciaron la existencia de una estrategia mafiosa de los sindicatos CCOO y UGT sobre los trabajores eventuales amparándose en los cursos de formación homologados por la Universidad que imparten y que otorgan puntos en las convocatorias de empleo público.

Sierra responde que todos los sindicatos están capacitados para ofertar estos cursos de formación y que si no los ofertan es porque no quieren. En este sentido declaró que es legítimo que cada sindicato intente captar al mayor número de trabajadores posible ofertando sus servicios.

En cuanto a las mencionadas coacciones Sierra niega rotundamente que su formación haya amenazado a cualquier trabajador y asegura que de la candidatura de CCOO también se han caído 16 personas. Lo que ocurre es que a nosotros no nos afecta porque tenemos muchos afiliados y a ellos sí, manifiesta. De hecho SITUGR declara que ha perdido la mitad de sus 40 candidatos y CSIF está al borde de la exclusión del proceso electoral ya que para poder concurrir a las elecciones se exige un número mínimo de 23 aspirantes.

Ante las denuncias de los sindicatos minoritarios la mesa electoral decidió prorrogar el plazo de candidaturas unos días para que estas agrupaciones pudieran convencer a los trabajadores que se habían ido de que volvieran a la lista. Una decisión, la de la prórroga, por la que CCOO ha declarado que también va a pedir explicaciones.

Queremos que haya un proceso electoral, que se hable de acción sindical y que los trabajadores ejerzan su derecho al voto en libertad tras conocer las distintas opciones, todo lo demás es enturbiar el proceso, manifestó el secretario general del sindicato de enseñanza CCOO.

Por su parte, el representante de UGT, Juan Martín, suscribió la postura de CCOO y declaró que si algún trabajador de la Universidad se ha sentido amenazado nosotros sereremos los primeros en denunciar esta situación, apuntó el representante sindical.

El mayor número de proyectos aprobados pertenecen al área de Física, Química y Matemáticas (68 proyectos que suman 9,8 millones de euros), seguidos de los de Ciencias y Tecnologías de la Salud (41 proyectos, por un total de 6,8 millones).

Una cuantía similar, 6,5 millones de euros, han recaído en los 40 proyectos del área de Recursos Naturales y Medioambiente, en la que se han presentado proyectos de especial interés en materia energética, nuevas soluciones hídricas o tratamiento de residuos.

282 nuevos investigadores

Los 330 Proyectos de Excelencia que ha aprobado la Agencia supone la incorporación al sistema de investigación andaluz de 72 doctores, 150 investigadores en fase predoctoral y 60 técnicos.

Entre estas nuevas incorporaciones se encuentran investigadores que son referentes internacionales en sus áreas de investigación, que van a trasladarse a Andalucía dentro de la línea para la incorporación de investigadores de reconocida valía.

Este es el caso Alberto Grunbaum, líder mundial en el campo de la ortogonalidad matricial y que ha desarrollado junto con sus colaboradores de la Universidad de Berkeley las bases teórico-computacionales de la moderna tomografía computerizada de rayos X, que ha sido incorporada ya en la mayor parte de los hospitales de Estados Unidos.

Este investigador se va a incorporar a la Universidad de Granada dentro del proyecto Entropías cuánticas que ha sido financiado con 467.527, 30 euros.

El segundo de los proyectos que incorpora a científicos de reconocida valía es Diseño, Validación y Aplicación de Herramientas analíticas innovadoras para mejorar la calidad de los procesos de generación de información (bio)química, de la Universidad de Córdoba.

En este proyecto, que ha sido financiado con 522.999,88 euros, se pretende ampliar el potencial analítico de las herramientas de investigación en el campo de la bioquímica y para ello se ha incorporado Bartolomé Miguel Simonet Siau, de la Universidad de las Islas Baleares.

Otro proyecto de excelencia que incorpora a investigadores de reconocida valía se va a centrar en la Fisiología del embarazo a tres niveles de altitud en relación al nivel del mar, un proyecto que será desarrollado por la Universidad de Granada, y en el que participará como experto el médico cirujano Gonzalo Moscoso Alvariño procedente del Kings College (Londres), que ha sido incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 473.536,30 euros.
Descargar


‘EL OBSERVATORIO’ DE CANAL SUR RADIO PRESENTA SU ANUARIO 2006

‘EL OBSERVATORIO’ DE CANAL SUR RADIO PRESENTA SU ANUARIO 2006

El programa de divulgación científica recoge lo más destacado del sector en el pasado ejercicio y rinde homenaje a la Biomedicina.
RTVA / Isla de la Cartuja (Sevilla)

Este jueves 1 de marzo, a las 19:00 horas, se celebra en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla la presentación del Anuario 2006 de ‘El Observatorio’, de Radio Andalucía, la emisora informativa y musical de Canal Sur Radio. Se trata de un CD-rom recopilatorio con lo más destacado de los contenidos emitidos a lo largo del año en esta revista radiofónica dedicada a la divulgación de la ciencia y la tecnología. En esta ocasión se rinde homenaje, además, a la Biomedicina andaluza.

La presentación cuenta con la presencia de: José Antonio Rodríguez Manfredi, sevillano e investigador del Centro de Astrobiología; María José Casado, subdirectora de la revista ‘Muy Interesante’; José Antonio Lorente, forense y genetista, último premio ‘El Público’, y Olga Bertomeu, presentadora de Canal Sur Radio experta en temas de sexología.

Rodríguez Manfredi es investigador del Centro de Astrobiología donde desarrolla su trabajo como ingeniero de Telecomunicaciones. Se trata de un joven científico integrado en importantes proyectos de investigación internacionales. María José Casado es una experimentada periodista que ostenta la subdirección de la revista ‘Muy Interesante’, la de mayor tirada en lengua castellana y es autora del libro ‘Las damas del laboratorio’, donde realiza un recorrido por las biografías de las mujeres que más han influido en el avance científico. José Antonio Lorente es profesor de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada y es mundialmente famoso por sus trabajos de identificación genética. Es responsable de la autentificación de los restos de Colón depositados en la catedral de Sevilla.

CONVOCATORIA:

Fecha: jueves 1 de marzo
Hora: 19:00 horas
Lugar: Salón de Actos. Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla.
Descargar


La Ciudad como nexo es una oportunidad

La Ciudad como nexo es una oportunidad
Por : El Faro

En el área de Economía, el Plan Estratégico reconoce que hacer de Melilla un nexo entre el Norte de África y Europa es una oportunidad.
Asimismo, el estudio firmado por Rocío Llamas, de la Universidad de Granada, identifica la situación geoestratégica de la ciudad como fortaleza. Por contra, como primera debilidad para el desarrollo económico de Melilla, aparece la escasez de suelo, que impide prosperar a “ciertos sectores”, mientras que, como amenaza, destaca el desarme arancelario.
Descargar


El desarme arancelario es el principal reto estratégico

El desarme arancelario es el principal reto estratégico
Por : Miguel Margineda de Godos

El doctor Juan Antonio Marmolejo, catedrático de la Universidad de Granada, admitió ayer ante los periodistas que los resultados obtenidos en la primera fase, de reconocimiento, del Plan Estratégico “no sorprenden a los que llevamos tanto tiempo viviendo en Melilla”.
Ayer se presentó la publicación que recoge las investigaciones de la Universidad de Granada sobre Melilla. (Foto: M.M.G.)
Ayer se presentó la publicación que recoge las investigaciones de la Universidad de Granada sobre Melilla. (Foto: M.M.G.)
Pese a todo, Marmolejo no dejó de señalar, confirmando por otra parte lo ya dicho por otras autoridades, que el desarme arancelario es el principal reto o “amenaza” al que se tiene que enfrentar cualquier acción estratégica encaminada al desarrollo de la ciudad.

Como señaló Marmolejo, “este documento nos explica dónde nos encontramos y qué es lo que tenemos ante nosotros”. Similar valoración hacía Juan José Imbroda, presidente de la Ciudad, en su discurso protocolario en la presentación de este libro, ayer en el salón Torcal del hotel Melilla Puerto. “Es una fotografía de cómo los agentes sociales y económicos determinan cómo estamos los ciudadanos”, afirmó.

Para los políticos, adivinar el futuro es “una quimera”, según Imbroda, quien, sin embargo, apuesta por “intentar definir los objetivos de bienestar, calidad de vida y desarrollo a los que debe aspirar una sociedad y, en consecuencia, promover, facilitar y construir los pasos que nos acerquen a este futuro deseado”.

Por su parte, el presidente de la entidad pública Proyecto Melilla, José María López Bueno, insistió en animar a “todos los melillenses” a participar y disfrutar de los beneficios del proyecto. En eso coincidió Imbroda durante su discurso.

Durante la investigación se han realizado más de 35 entrevistas a agentes sociales y económicos de la Ciudad antes de realizar los primeros diagnósticos de las distintas áreas, que luego fueron contrastados con la información recogida a través de 1.051 encuestas en diferentes barrios.
Descargar


Mobile phone addiction may cause psychological problems

Mobile phone addiction may cause psychological problems

Thursday March 01, 2007 (0917 PST)

Email Most Popular
Print Add to Favorite

Related Links
IG directs DSP Women Police to investigate harassment of F-6 women
Court orders I-9 police to produce record in a case of violence against woman
Law and order has to be maintained at all costs: PM Aziz
National crisis grown worse since 12 Oct 1999: Zafar-Ul-Haq
Benazir concerned over lack of civic facilities in country

ISLAMABAD: Teenagers who use mobile phones for many hours a day – talking and sending messages or missed calls – may develop psychological disorders, says a study that advices a reasonable use for positive effects.

Francisca Lopez Torrecillas, a lecturer at the department of personality and psychological assessment and treatment of the University of Granada, surveyed several 18 to 25-year-olds from the city of Granada in Spain, said the health portal News Medical.

Torrecillas said this addiction was the result of social changes that occurred in the last decade. The main difference between this kind of addiction and alcoholism or drug addiction is that mobile phones do not apparently cause physical effects – only psychological ones.

Mobile-addicts can be seriously affected at the psychological level but, as they dont show any physical symptoms, their disorder goes unnoticed to others, she said.

About 40 percent of young adults admit using their mobiles for more than four hours a day. Most of them say they spend several hours a day on their phones. Many of these people are deeply upset if their missed calls or messages do not elicit a response.

Mobile addicts tend to neglect important activities (job or studies), drift away from friends and close family, deny the problem and think about their mobile constantly when they do not have it with them, the study says.

Most mobile-addicts are people with low self-esteem, have problems with developing social relations and feel the urge to be constantly connected and in contact with others, the study says.

Torrecillas says these people can become totally upset when deprived of their mobile phones for sometime, regardless of the reason.

Switching off their phones causes them anxiety, irritability, sleep disorders or sleeplessness, and even shivering and digestive problems, she added.

However, Torrecillas said that making a reasonable use of mobile phones can be even positive for teenagers, since it enables them to keep their friends near and feel backed by their peers, but misusing this device can have irreversible effects on the development of teenagers personality.

Descargar