La UGR publica un libro sobre el crecimiento económico europeo durante los oscuros siglos IX y X

La UGR publica un libro sobre el crecimiento económico europeo durante los oscuros siglos IX y X

“Europa en su primer crecimiento” es el libro que, sobre la historia económica de los siglos IX y X en Europa publica la Universidad de Granada en colaboración de la Universidad de Valencia. Obra del historiador francés medievalista Pierre Tourbet, este libro ha sido traducido al español por Antoni Doménech.

La cuestión de la propiedad señorial, el beneficio señorial y la producción campesina, el régimen de propiedad señorial y la economía global de la alta Edad Media, son algunos de los aspectos tratados por Pierre Toubert en su libro, en el que, igualmente, abunda en el despegue económico de occidente entre los siglos VIII al X, así como en los sistemas de producción, la libertad personal durante la edad media, la institución del matrimonio cristiano, la familia o la formación de la burocracia pontificia.

Según el historiador francés, “la historia económica de los siglos IX y X presenta, desde hace mucho tiempo, la característica de ser la pariente pobre de la historiografía francesa de la Edad Media”. Aunque, asegura a continuación, las cosas están cambiando desde hace una decena de años.

Para el historiador francés los siglos IX y X de la historia europea suponen una época oscura porque las fuentes son escasas, pero también porque los historiadores ha alimentado la siguiente reputación: “Al dejar de lado el siglo y medio que separa el glorioso reinado de Carlomagno del nacimiento de la dinastía carpeta, nadie ha sabido ver en qué manera fue importante este periodo. Lo enfoquemos a través del estatus de las personas, de las técnicas, o incluso, de la moneda o de los intercambios, para quien sepa verdaderamente leer los textos y hacer suyos los descubrimientos de la arqueología resulta evidente que es en el siglo X –y no después—cuando hay que situar el primer crecimiento de Occidente”.

El profesor Toubert, del Collège de France, es historiador. Sus trabajos, publicaciones e investigaciones lo sitúan entre los medievalistas de mayor prestigio internacional. Especializado en el Mediterráneo, trabaja desde hace años en el campo de la Alta Edad Media.

Descargar


Formación práctica en gestión de campos de golf

Formación práctica en gestión de campos de golf.

Medina Elvira Club de Golf ha firmado un convenio con la Universidad de Granada para que los alumnos puedan mejorar sus opciones de inserción en el mercado laboral, a través de prácticas en la industria del golf. Los estudiantes recibirán créditos que se convalidarán en su curso académico. Los estudiantes realizarán en Medina Elvira Club de Golf las prácticas profundizando en la gestión de un campo del golf, desde el sistema de juego, el área social, el estudio y desarrollo de las estadísticas participativas y económicas. Las prácticas no podrán ser superiores a 600 horas. +INFO: 958243137

Descargar


El Centro de Adiestramiento para la Enseñanza de Habilidades Psicomotoras de la UGR, de referencia nacional

Coordinado por el profesor César Chung Serrano, del Dpto. de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada, presenta un procedimiento para la enseñanza de la Medicina en Talleres con Maniquíes y Seminarios de resolución de casos clínicos. Este programa es el único de esta magnitud que se lleva a cabo en un centro docente español

Se trata de la continuación de un proyecto anterior, en el que se presentaban las bases para un Centro de Adiestramiento y Evaluación de habilidades prácticas y de resolución de casos clínicos (*). Ahora ven la luz las bases para las otras asignaturas de cuarto curso de la Licenciatura de Medicina como son: Patología Quirúrgica I, Patología Médica I, Oftalmología y Psiquiatría.

Previamente, los profesores participantes en este proyecto de innovación docente de la Universidad de Granada han realizado un Curso de Formación sobre Evaluación mediante una ECOE (Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada); han establecido las competencias clínicas de sus asignaturas; y han participado en la confección de los protocolos de las habilidades así como los casos clínicos para los seminarios.

A decir de los responsables de este proyecto: “Con la puesta en marcha de la Declaración de Bolonia, las titulaciones deben estar dirigidas a la consecución de profesionales competentes, que sean capaces de utilizar no solo sus conocimientos, sino también sus habilidades y actitudes para resolver adecuadamente los problemas que se le presenten en su vida profesional. Cursar medicina no consiste únicamente en asistir a clase y tomar apuntes. Cada asignatura debe desarrollar competencias específicas y generales por medio de actividades prácticas, análisis de casos clínicos, trabajo en equipo, individuales, etc. Es por ello que la enseñanza práctica, ha pasado a ocupar un lugar importante en la enseñanza de la medicina”.

Tradicionalmente, los estudiantes de Medicina han aprendido observando a sus profesores asistiendo a las consultas y salas de los hospitales; actualmente, sin embargo, se aspira a que los alumnos tengan una mejor formación práctica en aquellas situaciones que con mayor frecuencia se les puedan presentar en atención primaria.

En este sentido, como no parece adecuado que los estudiantes realicen sus primeras exploraciones en un paciente real, teniendo en cuenta el derecho que éstos tienen a guardar su intimidad, y dado que estos pueden negarse a ser explorados por un estudiante y menos por varias personas al mismo tiempo; se ha generalizado la utilización de maniquíes y modelos anatómicos en los cuales parece más oportuno que los estudiantes den sus primeros pasos en las habilidades de exploración y en las técnicas de diagnóstico y de tratamiento.

Según los autores, en esta segunda fase: “Presentamos el procedimiento para la enseñanza en los Talleres con Maniquíes y en los seminarios mediante Resolución de Casos Clínicos. Se detalla, asimismo, la programación de la actividad docente del centro para una 1 semana, a razón de 20 alumnos por asignatura, 10 alumnos en el taller de maniquíes y 10 en el aula de seminario de casos clínicos, calculándose que en un solo día pueden participar 80 alumnos.”

En el proyecto, que coordina el profesor César Chung, participan los también profesores Buenaventura Carreras Egaña, Jorge Cervilla Ballesteros, José María García Gil, Blas Gil Extremera, Luis Navarrete López-Cózar y Alberto Salamanca Ballesteros.

Referencia
Profesor César Chung Serrano. Departamento de de Obstetricia y Ginecología. Universidad de Granada. Tel. 958 242 867 (directo) / Móvil 607 820 100. Correo electrónico: chung@ugr.es
(*) http://prensa.ugr.es/prensa/campus/prensa.php?nota=1680


“Interculturalidad, aspectos psicosocioeducativos”, abre las jornadas conmemorativas del patrón de la Facultad de Psicología

Mañana, miércoles, 15 de marzo, dará comienzo en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada un amplio programa de actividades organizado para celebrar la Semana del Patrón, Juan Huarte de San Juan.
Las actividades se desarrollará en varias sesiones que finalizarán con una conferencia de Jorge Bucay, psiquiatra y psicoterapeuta, el día 27 de marzo,

Programa:

15 de Marzo, 12 h.
-Mesa redonda: «Interculturalidad, aspectos psicosocioeducativos».
Intervienen: Rosa Rodríguez Bailón (Dept. Psicología Social), Habiba Hadjab Boudiaf (Mediadora intercultural en el Centro de Menores Bermúdez de Castro, Granada), Jose María Roa Venegas (Dept. Psicología Evolutiva y de la Educación).
-Reconocimiento a los alumnos que obtuvieron el Premio Fin de Licenciatura en la última edición: Nerea Lagos y D. Teodoro Sanromán.

19 de Marzo, 13 h.
-Conferencia: «Trastornos del espectro autista: una aproximación aplicada», Juan Martos (psicólogo especialista en autismo).

21 de Marzo, Primera Gymkhana de Psicología: En toda la Facultad, a partir de las 11 h. Inscripción en la Vocalía del Estudiante, abierta hasta el día 20 a las 21 h.

27 de Marzo, 19 h.
Conferencia: «El éxito: ¿Suerte o talento?». Jorge Bucay (psiquiatra y psicoterapeuta gestáltico).

Referencia: Prof. Francisca Padilla Adamuz, vicedecana de Estudiantes y Actividades Culturales. Telf. 243 165. Correo e.: fpadilla@ugr.es


Encuentro de empresas y universitarios en la VII Feria Internacional del Empleo de la Universidad de Granada

Mañana jueves 15 de marzo, a las 11 horas, Antonio Fernández García, consejero de Empleo; José Antonio Morales Cara, alcalde de Armilla; y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, inaugurarán la séptima edición de la Feria Internacional del Empleo Universitario, organizada por la Universidad de Granada junto con la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y la Red Europea de Servicios de Empleo (EURES).

La VII Feria del Empleo Universitario celebrará hasta el próximo sábado, día 17 de marzo en el Pabellón de la Feria de Muestras de Santa Juliana (Armilla). Orientada principalmente a los universitarios, recién titulados y a quienes se encuentran a punto de finalizar sus estudios, la Feria Internacional del Empleo Universitario tiene como objetivo fomentar la oferta de empleo mediante el acercamiento entre la Universidad y las empresas.

DÍA: jueves 15 de marzo.
HORA: 11 horas.
LUGAR: Feria de Muestras de Santa Juliana (Armilla).


Encuentro de poetas en Granada Afinidades discursivas. Poesía y poéticas para el siglo XXI

La «Cátedra Federico García Lorca» –Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada– ha organizado un Encuentro de poetas en Granada sobre el tema Afinidades discursivas. Poesía y poéticas para el siglo XXI, dentro del programa de actos conmemorativos del Centenario de Elena Martín Vivaldi. El encuentro se celebrará los próximos días 14 y 15 de marzo en la Facultad de Filosofía y Letras, a las 12 horas, y en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho, a las 19 horas.

PROGRAMA:

Miércoles, 14 de marzo
– 12 horas: Breve introducción y mesa redonda. Moderador: Miguel Ángel García. Participan: Alberto Santamaría, Ana Gorría, Antonio Lucas y Juan Andrés García Román.

– 19 horas: Breve introducción y mesa redonda. Moderador: José Andújar Almansa. Participan: Juan Carlos Abril, Mariano Peyrou, Miriam Reyes y Yolanda Castaño.

Jueves, 15 de marzo
– 12 horas: Breve introducción y mesa redonda. Moderador: Rafael Morales. Participan: Andrés Navarro. Participan: Carlos Pardo, Josep M. Rodríguez y Martín López-Vega.

– 19 horas: Breve introducción y mesa redonda. Moderador: Ángel Luis Luján Atienza. Participan: lena Medel, Juan Antonio Bernier, Julieta Valero y Rafael Espejo.

Las sesiones de mañana serán en la Facultad de Filosofía y Letras a las 12’00.

Las sesiones de la tarde serán en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho a las 19 h..

Referencia: Prof. Juan Carlos Rodríguez. Director de la Cátedra Federico García Lorca. Tel. 958 243 599 / 958 243 484. Correo e.: jcrodri@ugr.es


La UGR publica un libro sobre el crecimiento económico europeo durante los oscuros siglos IX y X

“Europa en su primer crecimiento” es el libro que, sobre la historia económica de los siglos IX y X en Europa publica la Universidad de Granada en colaboración de la Universidad de Valencia. Obra del historiador francés medievalista Pierre Tourbet, este libro ha sido traducido al español por Antoni Doménech.

La cuestión de la propiedad señorial, el beneficio señorial y la producción campesina, el régimen de propiedad señorial y la economía global de la alta Edad Media, son algunos de los aspectos tratados por Pierre Toubert en su libro, en el que, igualmente, abunda en el despegue económico de occidente entre los siglos VIII al X, así como en los sistemas de producción, la libertad personal durante la edad media, la institución del matrimonio cristiano, la familia o la formación de la burocracia pontificia.

Según el historiador francés, “la historia económica de los siglos IX y X presenta, desde hace mucho tiempo, la característica de ser la pariente pobre de la historiografía francesa de la Edad Media”. Aunque, asegura a continuación, las cosas están cambiando desde hace una decena de años.

Para el historiador francés los siglos IX y X de la historia europea suponen una época oscura porque las fuentes son escasas, pero también porque los historiadores ha alimentado la siguiente reputación: “Al dejar de lado el siglo y medio que separa el glorioso reinado de Carlomagno del nacimiento de la dinastía carpeta, nadie ha sabido ver en qué manera fue importante este periodo. Lo enfoquemos a través del estatus de las personas, de las técnicas, o incluso, de la moneda o de los intercambios, para quien sepa verdaderamente leer los textos y hacer suyos los descubrimientos de la arqueología resulta evidente que es en el siglo X –y no después—cuando hay que situar el primer crecimiento de Occidente”.

El profesor Toubert, del Collège de France, es historiador. Sus trabajos, publicaciones e investigaciones lo sitúan entre los medievalistas de mayor prestigio internacional. Especializado en el Mediterráneo, trabaja desde hace años en el campo de la Alta Edad Media.

portada del libro

Referencia: Editorial Universidad de Granada Tfns.: 958 243930 y 958 242827. Correo electrónico: ctsanchez@editorialugr.com


Recogerán en un catálogo los 300 manantiales más importantes

Recogerán en un catálogo los 300 manantiales más importantes.
La idea parte de una iniciativa de la Agencia Andaluza del AguaEl objetivo será su puesta en valor para favorecer su conservación.

Un grupo de investigadores del Instituto del Agua de la Universidad de Granada (UGR) ultima, bajo la dirección del profesor y cientí­fico titular del Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas (CSIC) Antonio Castillo Martí­n, la elaboración de un catálogo de las 300 fuentes y manantiales más importantes de Andalucí­a.

Según informó la UGR, esta iniciativa es el resultado de un acuerdo especí­fico firmado en 2005 entre la Agencia Andaluza del Agua (Consejerí­a de Medio Ambiente de la Junta de Andalucí­a) y la Universidad de Granada para la búsqueda y elaboración de información sobre fuentes y manantiales de Andalucí­a.

40 POR PROVINCIA Como explica Castillo Martí­n, la documentación elaborada constituirá el texto básico de un libro monográfico sobre las fuentes y manantiales de Andalucí­a, que será publicado próximamente. De forma paralela, los autores de este original trabajo están realizando un inventario abierto de unos 300 manantiales significativos de Andalucí­a, unos 40 por cada provincia.

El investigador de la UGR señaló que la idea que impulsa este proyecto es la de rendir homenaje, guardar memoria y resaltar el valor de estas fuentes y manantiales andaluces, verdaderas joyas naturales y culturales de nuestro patrimonio común, según valoró. Para el profesor Castillo Martí­n, la divulgación del conocimiento de este patrimonio natural ayudará aún más a la puesta en valor de estos elementos, al tiempo que favorecerá su conservación. En la realización de los diferentes textos que compondrán el catálogo de fuentes y manantiales de Andalucí­a han trabajado cerca de 50 especialistas de muy diferente procedencia. Nuestra intención es hacer una aproximación multidisciplinar en donde se traten no sólo los aspectos geológicos, naturales, ecológicos y de conservación, sino también, los históricos, culturales y económicos, señaló.

Con ello, los cientí­ficos de la UGR pretenden poner en valor el interés de estas manifestaciones de agua, que tuvieron una importancia decisiva en los primeros asentamientos humanos y en civilizaciones pasadas, pero que actualmente se encuentran en decadencia y sujetos a múltiples tensiones. Y es que el progresivo agotamiento al que se ven sometidos estos elementos naturales se debe, a juicio de Castillo Martí­n, a la regulación cada vez más intensa de los acuí­feros andaluces.
Descargar


Propuestas en femenino por el diálogo y la paz

Propuestas en femenino por el diálogo y la paz.

Mujeres en pie de paz. Pensamiento y práctica es el último libro de Carmen Magallón, la directora del Centro Pignatelli de Zaragoza, que acaba de presentar en colaboración con el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada esta colección de propuestas históricas encaminadas hacia la consecución de la paz.

La autora recoge en este libro, que se presentó hace unos dí­as en la ciudad, diversas prácticas y propuestas recopiladas desde la iniciativa en medio de la Primera Guerra Mundial de reunirse en La Haya para proponer una salida negociada al conflicto, hasta propuestas como el Campamento de Mujeres de Greenham Common, en los años ochenta, en plena Guerra Frí­a -que supuso la fuente de inspiración para el conjunto del movimiento pacifista antinuclear- pasando por las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo, las viudas de Guatemala o las Madres de El Salvador.

Asimismo, Mujeres en pie de paz. Pensamiento y práctica aborda avatares y ejemplos de la participación de las mujeres en las mesas de negociación de la paz, impulsada desde el año 2000 por la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad. La autora de la publicación es doctora en Fí­sicas por el programa de Historia y Filosofí­a de la Ciencia y profesora de Instituto. Actualmente, Carmen Magallón asume la dirección de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz (Fundación SIP), del Centro Pignatelli de Zaragoza.

Magallón ha publicado trabajos sobre la historia de las mujeres en la ciencia, el análisis epistemológico del quehacer cientí­fico y las relaciones entre género, ciencia y cultura de paz.
Descargar


Crucerode intenciones estéticas

Crucero de intenciones estéticas.

El Crucero del Hospital Real acaba de reabrir el debate sobre los planteamientos del arte contemporáneo, sobre sus posibilidades, su materialización y sobre las herramientas comunicativas heredadas del pasado. El Retablo de las Maravillas, un tí­tulo intencionadamente alejado del concepto vanguardista que sustenta las nuevas propuestas, es el elegido por la Universidad de Granada para mostrar al público lo mejor de su colección de arte contemporáneo, constituida por más de 650 piezas que han sido donadas por los creadores a la institución académica desde el año 2000.

El guiño cervantino que da nombre a esta propuesta sintetiza perfectamente el epicentro argumental del que nace, una reflexión profunda sobre las motivaciones y las soluciones estéticas de los autores de hoy. El arte contemporáneo es un discurso colectivo, pero está lleno de individualidades. í‰sa es precisamente su conexión con el Barroco, que también es un arte ensimismado; un arte que, como recordó el director de exposiciones de la Universidad y comisario de esta muestra, Antonio Martí­nez Villa, tiene una de sus máximas expresiones en retablos como los que sustentan las piezas de esta propuesta.

No es sólo el tí­tulo de esta muestra el que se implica en el juego de la paradoja. También el montaje de las obras: marcadamente agresivo en cuanto a cantidad de impactos visuales, se ha diseñado con el propósito de vapulear al espectador.

El retablo, explica el comisario, recupera su función como contenedor de obras que hablan, o casi, de un mismo tema. Y de este modo se han distribuido los dibujos, fotografí­as, pinturas, esculturas, instalaciones y piezas audiovisuales que otorgan versatilidad a la exposición. A juicio de Martí­nez Villa, la posición estratégica de las piezas permite a quien las contempla aislarlas del resto de creaciones, pese a su proximidad y a su vinculación temática.

Repartidas por las cuatro salas de la planta, muchas de las obras de la exposición pueden ser reconocidas por quienes frecuenten las inauguraciones que dan vida a la ciudad durante todo el año. Nombres consolidados, como Vicente Brito, Jesús Zurita o Santiago Ydáñez, interactúan con los de otros creadores más cercanos a sus inicios profesionales, como Bernardino Sánchez o Ana Djorjevic.

Para Santiago Lobo, que además de formar parte de la colección está muy involucrado en la Universidad de Granada -y ha trabajado en el montaje de la muestra-, existe una visión romántica de este peculiar Retablo de las Maravillas: Supone la oportunidad de exponer en un sitio privilegiado, de hacerlo junto a artistas buení­simos y junto a compañeros con los que has ido creciendo artí­sticamente. Aún con los estigmas de los últimos detalles del montaje, el pintor y fotógrafo granadino destacó además el carácter arriesgado de la exposición, así­ como la convicción del equipo -en especial del impulsor y comisario- sobre las posibilidades de hacerla realidad.

Sin eclipsar el buen hacer de los artistas, la excelencia que caracteriza a algunas de las piezas expuestas o el riesgo asumido por el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, lo cierto es que El Retablo de las Maravillas, concebido y ejecutado en una ciudad como ésta, impacta más por su concepto, verdaderamente arriesgado y sorprendente, que por su contenido.

Además de su valor artí­stico y conceptual, esta exposición viene cargada de simbolismo. En cierto modo, El Retablo de las Maravillas es el proyecto final de carrera del equipo de gobierno que ha gestionado la Universidad de Granada desde 2000, una legislatura que será relevada a finales de este mismo año y que ha dejado entre sus esfuerzos patrimoniales más importantes una gran colección de arte contemporáneo, testigo del desarrollo cultural y social de la ciudad.

Convertido en un retablo gigantesco, lleno de pequeñas colecciones multidisciplinares, el Crucero del Hospital Real mantendrá esta exposición abierta al público hasta el próximo 30 de abril. Igual que en los retablos, en esta visita cabe una colección de sensaciones que persiguen el gran objetivo del arte contemporáneo: no pasar desapercibido.
Descargar


El Festival de Realizadores se abre a tres mil estudiantes de la provincia

El Festival de Realizadores se abre a tres mil estudiantes de la provincia.

Unos tres mil estudiantes de toda la provincia participarán este año en el ciclo El Festival en las Aulas, una propuesta que el Festival Internacional de Jóvenes Realizadores ha ido impulsando en anteriores ediciones hasta convertirse en una de las iniciativas estrella de la edición de este año. Tal ha sido la acogida del programa por parte de los colegios e institutos de Granada que la organización se ha visto obligada a abrir lista de espera.

Unos tres mil alumnos de los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, ESO y Bachillerato asistirán a sesiones matinales de cortometrajes seleccionados especí­ficamente para ellos con dos objetivos: lograr la alfabetización audiovisual de los jóvenes y, en segundo lugar, contribuir al fomento y la creación de nuevos públicos para la cinematografí­a. La idea, destaca la organización, es acercar a los estudiantes a otras formas de narración y técnicas audiovisuales alternativas, además de despertar su imaginación y amor por el cine.

El programa, que se desarrollarán del 16 al 20 de abril en el Teatro Isabel la Católica y en el Centro Cí­vico Zaidí­n, ha sido acogido con entusiasmo por los docentes de los más de quinientos colegios e institutos que lo han recibido. En este sentido, el concejal de Juventud del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Fuentes, subraya el esfuerzo y el cariño puesto por parte de todo el equipo de programación del Festival para la organización de las sesiones, que triplican este año las realizadas hasta el momento.

Una de las novedades del proyecto que se oferta en la edición de 2007 es el trabajo coordinado con el profesorado y con los docentes de la provincia para reforzar el carácter pedagógico y educativo del ciclo mediante la inclusión de actividades que puedan realizarse en las aulas y completen los dí­as de proyecciones. Sobre este punto, el propio director del certamen, Félix Gómez-Urda, recuerda que el cine es una herramienta muy potente en la transmisión de valores y en la construcción de criterios.

Las sesiones, en cuya organización han colaborado alumnos del II Master Universitario de Gestión Cultural de la Universidad de Granada, trabaja el aspecto didáctico del medio cinematográfico y, por primera vez, cuenta con la colaboración del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Granada, que reflexionarán sobre la formación de los estudiantes desde lo lúdico.

La temática ha sido un elemento fundamental a la hora de diseñar la programación. Así­, la imaginación, el medio ambiente -con una de las sesiones dedicadas completamente al agua-, las relaciones humanas, la inmigración, la amistad y la música son algunos de los temas que se abordarán en estos trabajos. La organización también recalca la diversidad técnica de los cortos seleccionados, ya que se incluyen cortos de ficción, documental, animación digital, dibujo animado, experimental, plastilina… Entre los tí­tulos integrados en el ciclo se encuentra Jóvenes por naturaleza, Agua, Jolly Roger, Clavos y tornillos, Yin, o El viaje de Said, este último galardonado con el Goya al mejor corto de animación 2007.

Más información: http:www.filmfest-granada.com

El ciclo El Festival en las Aulas abordará temas tan diversos y comprometidos como el medio ambiente y el problema del agua, la inmigración, la amistad, la música y la imaginación.
Descargar


Las empresas dirigidas a colectivos desfavorecidos obtendrán ayudas cifrasprograma gayaSeleccionará cada año los mejores proyectos emprendedores socia

Las empresas dirigidas a colectivos desfavorecidos obtendrán ayudas cifrasprograma gaya Seleccionará cada año los mejores proyectos emprendedores sociales.

El Dí­a del Emprendedor transcurrió ayer en Granada con un confortante dinamismo que invita a pensar en que algo está removiendo la cultura emprendedora de los jóvenes andaluces. El Palacio de Congresos de la capital granadina ha resultado escogido este año por el Gobierno autonómico para celebrar este dí­a. Allí­ se dieron cita ayer al menos 2.800 inscritos, de los que casi el 60 por ciento era mujer.

El consejero de la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, fue el encargado de inaugurar la jornada, que se celebró de forma simultánea en todas las comunidades autónomas y en 30 paí­ses europeos. Vallejo destacó que Andalucí­a ha pasado de crear un 1,5 por ciento del total de las empresas en el paí­s hace veinte años ha contribuir con un 20 por ciento al crecimiento del tejido empresarial nacional. Es decir, toda una locomotora de la iniciativa privada.

En este sentido, Vallejo anunció dos nuevas herramientas de apoyo a la cultura emprendedora: los programas Gaya y Melkart, que se han dotado desde la Consejerí­a a través de la Sociedad Pública de Capital Riesgo Invercaria, con 2,5 millones de euros.

El primero es una iniciativa sin precedentes en España por el perfil de emprendedor al que va dirigido. La intención de este programa es respaldar financieramente los proyectos de aquellas personas que tienen una idea innovadora capaz de producir un cambio social significativo que mejore las condiciones de vida de los colectivos desfavorecidos y que a medio plazo sea capaz de generar recursos económicos que garanticen su continuidad.

Se quiere favorecer así­ la creación de nuevos proyectos empresariales de contenido social y respaldar los que ya existen con menos de tres años de vida y que tengan como objetivo mejorar las condiciones de vida de colectivos en riesgo de exclusión como inmigrantes, discapacitados, mujeres maltratadas, ex reclusos, proponiendo actuaciones de desarrollo económico y social en áreas marginales de las ciudades o acciones educativas con poblaciones en riesgo de exclusión .

El programa seleccionará cada año los mejores proyectos de emprendedores sociales de Andalucí­a, a los que se financiará con un capital semilla para su lanzamiento. Para todo este tipo de proyectos el programa contempla la creación de un fondo de inversión, el fondo Gaya, al que se va a destinar un millón de euros al año a través de Invercaria para la puesta en macha de nuevos proyectos, que podrán recibir un máximo de 100.000 euros.

La segunda lí­nea de apoyo se ha denominado programa Melkart y contempla la concesión de créditos participativos a aquellos emprendedores de base tecnológica y emprendedores de base creativo-cultural que tenga un proyecto innovador viable y necesiten un impulso en su actividad que o han encontrado en los cauces financieros convencionales. Esta nueva lí­nea de ayudas contará para 2007 con un presupuesto de 1,4 millones de euros.

La Confederación de Empresarios de Andalucí­a (CEA) premió ayer en su certamen Emprende correspondiente a los años 2005 y 2006 a tres iniciativas granadinas: Axesor Grupo Infotel, la Fundación Empresa Universidad de Granada y la Fundación para el Desarrollo Solidario de CajaGranada. Este certamen tiene como objetivo básico fomentar la cultura emprendedora e identificar proyectos empresariales con potencial de futuro. Junto con las granadinas, también han resultado premiadas Bolbject Sevilla, Geolit Climatización, Asisttel, Pluscuamperfecta, Indess, Tecnocorte y Bodegas Cortijo El Cura, entre otras.
Descargar