VERTIDOS QUE SE QUEDAN EN LOS HUESOS

VERTIDOS QUE SE QUEDAN EN LOS HUESOS.
Un grupo de investigación de la Universidad de Granada utiliza huesos de aceituna para descontaminar aguas residuales procedentes de industrias, como la pintura, la minería o los galvanizantes.

Los subproductos del olivar vuelven a estar en la palestra de los medios de comunicación. Lo que antaño fue un desecho contaminante y un problema añadido para los agricultores, se convierte ahora en una panacea contra diversos males. Utilizan el alpeorujo para sembrar setas, producir electricidad y hasta para elaborar medicamentos contra diversos cánceres y sida, pero aquí no queda todo. Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha descubierto una nueva utilidad de los huesos de aceituna. Los usan para descontaminar aguas residuales procedentes de industrias como la pintura, los curtidos, los galvanizados o la minería. Una excelente dieta anti-tóxicos, que deja estos nocivos compuestos en los huesos.

Una vez producido el aceite en la almazara, los restos de huesos –que quedan empequeñecidos y amorfos, bastante diferentes a los que estamos acostumbrados a ver en la aceituna de mesa–, se muelen y se sumergen en el agua contaminada. Hasta ahora, el grupo de investigación ‘Concentración de sólidos y biorrecuperación’ del Departamento de Ingeniería Química ha estudiado con éxito la eliminación del cromo, pero Mónica Calero, directora del equipo, asegura que los resultados podrían extrapolarse a otros metales pesados, como el plomo o el cadmio. Mari Ángeles Martín está elaborando ahora su tesis aplicando el mismo procedimiento al plomo y por ahora el hueso de la aceituna también es capaz de descontaminar este metal, avanza la profesora.

Un gran ahorro

Calero destaca que lo más interesante de esta investigación es que se utiliza un residuo y no un producto que haya que fabricar. Germán Tenorio, miembro del grupo que ha elaborado su tesis sobre el tema, así lo asevera: Existen otros procedimientos como la utilización de resinas sintéticas y el carbón activo, pero son productos que hay que elaborar con este fin y encarecen el procedimiento. Sin embargo, el hueso de aceituna es un subproducto de precio casi nulo.

Normalmente, el fruto de la oliva se incinera para producir ceniza, que es una actividad que no reporta grandes beneficios pero que en cualquier caso puede seguir realizándose con estos huesos, aunque hayan servido como descontaminantes. Además, otro punto a favor de este sistema es que actúa aunque las concentraciones de metales sean pequeñas, como no ocurre con otras fórmulas.

El proceso de absorción, por otra parte, no es ninguna novedad. La biosorción es un proceso físico químico por el que determinados tipos de biomasa retienen los metales pesados, que estos investigadores aclaran con ahínco que no han inventado. Se debe a la diferencia de cargas eléctricas. El hueso está cargado negativamente y el metal de forma positiva, lo que propicia este acercamiento, por atracción única, explica Tenorio.

En el caso del hueso de aceituna, el proceso es muy rápido, aunque los investigadores apuntan que depende de diferentes parámetros, como los niveles de concentración de los vertidos, el Ph del agua, la temperatura, etc.

En las mejores condiciones, Tenorio ha conseguido obtener aguas residuales con toxicidad nula. Los límites de concentración de metales pesados de los vertidos están legislados según diferentes normativas, pero son siempre límites muy bajos. En el caso del cromo 6 el límite está en 1 miligramo por litro, ya que es una sustancia bastante tóxica, anota Tenorio.

El investigador comenta con cautela que para llegar a patentar el procedimiento harían falta un par de años más de estudios, un tiempo para depurar la idea. Aunque señala que ya hay algunas empresas interesadas en la idea: Lamentablemente, por ahora, las empresas son de fuera de Andalucía, pero yo tengo la esperanza de conseguir algún contacto cerca, para poder ayudar a las empresas de aquí.

Descargar


Las consultas por micosis aumentan en otoño

– Las consultas por micosis aumentan en otoño .

Después del verano suelen aumentar las consultas a los dermatólogos por casos de micosis. Esta es una infección frecuente uqe consiste en hongos en los pies.

El doctor Salvio Serrano, profesor de la Universidad de Granada y excelso dermatólogo, explica que estos hongos precisan una temperatura de calor y humedad alta.

Aún así, el problema es que hay personas que tienen hongos en los pies pero su médico de cabecera le dice que es otra cosa. El profesor Serrano también habla sobre algunas medidas que se tienen que tomar para prevenir la micosis y también explica otros tipos de micosis.

Descargar


La Guía de Manantiales de Granada busca divulgarlos y fomentar su disfrute sostenible

La Guía de Manantiales de Granada busca divulgarlos y fomentar su disfrute sostenible.

El área de Medio Ambiente de la Diputación de Granada ha editado, en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España, una Guía de Manantiales de Granada, que pretende divulgar su patrimonio natural y potenciar las posibilidades de disfrute sostenible que ofrecen.
Con un tratamiento divulgativo, sin perder por ello el rigor científico, la guía muestra una caracterización de los manantiales de la provincia, su origen y naturaleza, desde los aspectos más ligados a la geología y a sus connotaciones.

La diversidad geográfica y climática de Granada hacen que cuente con una gran variedad de manantiales a lo largo y ancho de la provincia, según explicó hoy, durante la presentación de la guía, la diputada de Medio Ambiente, Yolanda Ibáñez.

La publicación muestra los 200 manantiales que existen en la provincia, agrupados en cuatro tipos, entre los que destacan las aguas minerales y minero-medicinales y balnearios, como los populares Baños de Alhama, el Balneario de Graena o los Manantiales de Lanjarón.

El catedrático de Geodinámica de la Universidad de Granada Javier Cruz explicó que frente a la creencia generalizada que atribuye las cualidades terapéuticas del agua a sus propiedades químicas, son sus factores geológicos, que determinan el paisaje y topografía de las aguas termales, los que provocan los conocidos efectos terapéuticos, fundamentalmente en lo que al relax se refiere.

Los otros grupos recogidos en la guía son los Manantiales en Acuíferos Carbonáticos, Manantiales en Acuíferos Detríticos, y Manantiales en Acuíferos Mixtos.

La guía incluye, en total, más de 500 investigaciones y estudios de captación y abastecimiento llevados a cabo sobre una provincia con mas de 4.000 kilómetros cuadrados de acuíferos y en la que el 80 por ciento de la población se abastece de las aguas subterráneas.

Descargar


El concejal de Cultura valora el trabajo del Museo y destaca la calidad del proyecto de la Universidad de Granada

El concejal de Cultura valora el trabajo del Museo y destaca la calidad del proyecto de la Universidad de Granada.

El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Guadix, Antonio Marín, ha mantenido esta mañana un encuentro con los medios de comunicación para informar sobre el estado actual del proyecto de Museo de la ciudad que se ubicará en el Palacio de Peñaflor. El edil ha valorado en positivo el trabajo desarrollado hasta el momento, aunque ha matizado que “hubiera sido bueno iniciar las obras de la primera fase, algo que no ha sido posible porque todavía estamos a la espera de que la Delegación de Cultura se pronuncie sobre el anteproyecto ya sea para darle el visto bueno o para proponer modificaciones”. Asimismo, el responsable municipal de Cultura ha destacado el “excelente trabajo que ha hecho el equipo de la Universidad de Granada en la elaboración de un documento base sobre el edificio en su conjunto, dando cumplimiento así al compromiso adquirido por el Director General de Museos, Pedro Suárez”.

Tal y como ha explicado el concejal, este balance en positivo se fundamenta en los siguientes hechos: ya hay una ubicación concreta y consensuada para el Museo, el Palacio de Peñaflor; existe un anteproyecto que se encuentra en la Delegación de Cultura a la espera de su pronunciación; hay una partida presupuestaria municipal de 60.000 euros para empezar a desarrollar la primera fase que permitirá disponer de una zona expositiva mientras se sigue trabajando en la adaptación del resto del edificio; y existe un documento base sobre el edificio en su conjunto de excelente calidad elaborado por un equipo universitario. Marín ha anunciado además que el consistorio se ha centrado en trabajar de forma paralela con el Ministerio de Cultura, que ha aprobado una subvención de 50.000 euros para desarrollar el proyecto.

“Se han ido dando pasos, aunque lentos, de manera que hemos sentado las bases para que en la próxima legislatura se puedan iniciar los trabajos de la primera fase y las obras del conjunto del edificio”, ha añadido el edil. Según los datos que ha aportado esta mañana, el proyecto contempla una previsión de inversión total de 2.426.400 euros “por lo que hará falta que se impliquen tanto la Junta como el Gobierno”.

En palabras del concejal, “estamos ante un proyecto de museo del siglo XXI que se estructura en diferentes salas por épocas y en el que está excelentemente recogida tanto la figura de Pedro Antonio de Alarcón como la de otras personalidades destacadas de la ciudad, que además tendrá cabida para exposiciones temporales y un espacio para el Guadix del futuro”. Toda la documentación referente al museo se encuentra a disposición de las personas que deseen consultarla en las dependencias municipales de Participación Ciudadana ubicadas junto al teatro municipal.
Descargar


Presentan Seminario de Prevención de la Violencia .

Presentan Seminario de Prevención de la Violencia .

Fue presentado en las instalaciones de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) el Seminario de Prevención de la Violencia, durante el desarrollo de eventos deportivos. En el acto estuvieron presentes el presidente de la Comisión de Juventud y Deporte de la Cámara de Senadores, Javier Orozco Gómez, el secretario de esta misma Comisión en la Cámara de Diputados Luis Rodolfo Enríquez, el asambleísta Jorge Triana y el subdirector del área Jurídica de la Conade, José Luis Valle. Valle confirmó que el Seminario se llevará al cabo el próximo miércoles en un hotel de la Ciudad de México, iniciando a las 9:30 de la mañana para concluir aproximadamente a las 19:00 horas. Los ponentes que disertarán sobre el tema de la violencia y que darán a conocer las medidas que se tomaron en sus países son Antonio Herrador Sarmiento, presidente del Consejo Superior de Deportes de España. También vendrán a México Pilar Martos, titular del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, en España; Carlos del Campo Colas, Secretario General de la Liga Profesional de Futbol de España y Marco Aurelio Klein, asesor del Ministerio de Deportes de Brasil. Otros ponentes que tendrá este seminario son Eduardo Gomero Casado, investigador de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, España, además de vicepresidente segundo de la Asociación Andaluza de Derecho Deportivo y Juan Carlos Blanco, director de Seguridad Deportiva de la Secretaría de Deportes de Argentina. José Luis Valle explicó que el propósito es prevenir la violencia en el deporte, en estos momentos este aspecto todavía no es muy grave, pero ya se deben sentar las bases para prevenir y combatir este aspecto que está siendo recurrente en nuestro país. Señaló que en el Seminario se abordará el tema de la violencia desde el punto de vista sociológico, además de lo relacionado a aspectos operativos para prevenir y erradicar la violencia. Resaltó que lo que se busca es que regresen las familias a los estadios, que se sientan seguros cuando asistan a cualquier evento deportivo, con la tranquilidad de que no sucederá nada que ponga en riesgo su integridad física. Por su parte, el senador Javier Orozco Gómez destacó el hecho de que la violencia que se ha generado en los últimos tiempos en los estadios ha incidido de manera directa en la ausencia de los verdaderos aficionados para presenciar los partidos, en especial los de futbol. Finalmente, resaltó que es un buen momento para conocer las experiencias que otros países tienen en este rubro y así poder hacer las modificaciones pertinentes tanto en la Ley de Cultura Física y Deporte, y determinar las sanciones penales para quienes incurran en la violencia en eventos deportivos.

Descargar


Fue presentado el Seminario de prevención de la violencia

Fue presentado el Seminario de prevención de la violencia.

Fue presentado en las instalaciones de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) el seminario de prevención de la violencia, durante el desarrollo de eventos deportivos.

En el acto estuvieron presentes el Presidente de la Comisión de Juventud y Deporte de la Cámara de Senadores, Javier Orozco Gómez, el Secretario de esta misma Comisión en la Cámara de Diputados Luis Rodolfo Enríquez, el asambleísta Jorge Triana y el subdirector del área Jurídica de la Conade, José Luis Valle.

Valle confirmó que el Seminario se llevará al cabo el próximo miércoles en un hotel de la Ciudad de México, iniciando a las 9:30 dela mañana para concluir aproximadamente a las 19:00 horas.

Los ponentes que disertarán sobre el tema de la violencia y que darán a conocer las medidas que se tomaron en sus países son Antonio Herrador Sarmiento, Presidente del Consejo Superior de Deportes de
España.

También vendrán a México Pilar Martos, titular del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, en España; Carlos del Campo Colas, Secretario General de la Liga Profesional de Futbol de España y Marco Aurelio Klein, asesor del Ministerio de Deportes de Brasil.

Otros ponentes que tendrá este seminario son Eduardo Gomero Casado, investigador de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, España, además de Vicepresidente segundo de la Asociación Andaluza de Derecho Deportivo y Juan Carlos Blanco, Director de Seguridad Deportiva de la Secretaría de Deportes de Argentina.

José Luis Valle explicó que el propósito es prevenir la violencia en el deporte, en estos momentos este aspecto todavía no es muy grave, pero ya se deben sentar las bases para prevenir y combatir este aspecto que está siendo recurrente en nuestro país.

Señaló que en el Seminario se abordará el tema de la violencia desde el punto de vista sociológico, además de lo relacionado a aspectos operativos para prevenir y erradicar la violencia.

Resaltó que lo que se busca es que regresen las familias a los estadios, que se sientan seguros cuando asistan a cualquier evento deportivo, con la tranquilidad de que no sucederá nada que ponga en riesgo su integridad física.

Por su parte, el Senador Javier Orozco Gómez destacó el hecho de que la violencia que se ha generado en los últimos tiempos en los estadios ha incidido de manera directa en la ausencia de los verdaderos aficionados para presenciar los partidos, en especial los de futbol.

Finalmente, resaltó que es un buen momento para conocer las experiencias que otros países tienen en este rubro y así poder hacer las modificaciones pertinentes tanto en la Ley de Cultura Física y Deporte, y determinar las sanciones penales para quienes incurran en la violencia en eventos deportivos.

Descargar


Conferencia sobre la “Resiliencia” organizada por el Centro Unesco

Conferencia sobre la “Resiliencia” organizada por el Centro Unesco

El Centro Unesco de Melilla anuncia la impartición de la conferencia La Resiliencia: Estrategia vital frente a la adversidad, hoy jueves día 15 de marzo a las 19,00 horas en la Sala de Grados de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus Universitario, acto que servirá de presentación del Proyecto de Cooperación Internacional al Desarrollo, sobre la misma temática. La conferencia estará a cargo de Ángel Morales Gómez, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, maestro de dilatada experiencia, licenciado en Psicología y en Pedagogía, especialista en Pedagogía Terapéutica, con amplia actividad en la orientación familiar y miembro del Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía Valores emergentes y educación social.

Se estructurará en el origen y definición del término, los objetivos de la resiliencia, factores intervinientes, ámbitos, fuentes interactivas, posibilidades y claves de fomento, personajes resilientes y experiencias sobre resiliencia.

El Proyecto de Cooperación Internacional al Desarrollo, dentro de cuyo marco se desarrolla esta conferencia, con la finalidad de divulgar el término en la comunidad académica, fue seleccionado y financiado por el Centro de Iniciativas y Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada para este año 2007. En su implementación intervienen expertos, profesores e investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Grupo e Investigación Valores emergentes y educación social , de la Universidad Católica de Asunción (Paraguay), del Centro Unesco de Melilla y del Centro Unesco de Asunción.

El proyecto pretende mejorar las condiciones de vida de niños huérfanos y menores en riesgo social, a través de la formación del personal educativo que trabaja con ellos y de los recursos, en base fundamentalmente a potenciar la resiliencia.

El Proyecto Descubriendo las propias fortalezas: Resiliencia infantil enfocada en niños/as huérfanos o menores en situación de riesgo, ha sido declarado de interés social por la Ministra de Niñez y Adolescencia de Paraguay, Victorina Espínola de Ruiz Díaz.

Objetivos
Convergente con los objetivos del Milenio (ONU) y con la Agenda 21 sobre Desarrollo Sostenible, en particular con su Sección Dimensiones sociales y económicas, capítulo Lucha contra la pobreza, y en su Sección III Fortalecimiento del papel de los grupos principales, capítulo 25 La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible, en los que se señala como objetivos explícitos de los gobiernos el velar por la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño, de conformidad con los objetivos suscritos por la Cumbre Mundial a favor de la Infancia de 1990.

Se prevé la presencia del consejero de Medio Ambiente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Ramón Gavilán Aragón, firmante del reciente convenio de colaboración entre Consejería de Medio Ambiente y Centro Unesco.

También han sido invitados miembros de las directivas de Unesco Nador y del Centro de Estudios Cooperativos para el Desarrollo Local (CECODEL) de Marruecos.
Descargar


Jornadas de Discusión y Debate sobre el Estatuto de Autonomía

Jornadas de Discusión y Debate sobre el Estatuto de Autonomía.

Mañana jueves día 15 de marzo, XII aniversario de la aprobación del Estatuto de Autonomía de Melilla, se inaugurarán las Jornadas de Discusión y Debate sobre el Estatuto de Autonomía de Melilla, organizadas por la Asociación Melillense de Estudiantes Universitarios y financiadas por la Comisión Europea en el marco del Programa de Juventud. La inauguración tendrá lugar a las 19 horas en el Salón de Actos del Campus y correrá a cargo del ex-presidente de la Ciudad Autónoma y cabeza de lista de CpM a las elecciones autonómicas, Mustafa Aberchán, que hablará sobre Melilla en el Estado de las Autonomías.

Hasta el momento se han inscrito más de 70 personas, pero para tratar de acercar a un mayor número de melillenses, todo aquel interesado en inscribirse como participante en las Jornadas, podrá hacerlo en la Secretaría y en el Salón de Actos del Campus de la UGR de forma gratuita hasta el mismo momento en que comience la ponencia de Mustafa Aberchán.

Así, además de conseguir una de las 150 carpetas que la Fundación Caja Granada ha puesto a nuestra disposición para los asistentes, los participantes podrán obtener su certificado de asistencia y la concesión de dos créditos de libre configuración por parte de la Universidad de Granada.

Los alumnos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia deberán solicitar a título personal la concesión de los créditos ante la UNED.

Aniversario del Estatuto
En un día tan especial para los melillenses, como es el 15 de marzo, desde la Asociación felicitamos a todos nuestros paisanos con motivo del XII aniversario de la aprobación del Estatuto de Autonomía de Melilla. “Es nuestra obligación dar la enhorabuena a todos los melillenses por el cumpleaños de la carta municipal que nos concedió Felipe González en 1995, nada más y nada menos que tras más de 15 años de reivindicaciones en los que ceutíes y melillenses estuvimos reclamando nuestros derechos colectivos y constitucionales para que así se nos dignificase como pueblos maduros que somos y como ciudadanos españoles de primera”.

José Valdivieso Morquecho, presidente de la Asociación Melillense de Estudiantes Universitarios recuerda que hace doce años “Mocloa y Ferraz finalmente elevaron nuestro tratamiento de ‘seres’ al de personas, y en pleno siglo XXI continuamos la lucha emprendida hace casi tres décadas para que simplemente se nos considere ciudadanos, como cualquier otro español de la península o de las islas” y continua, “en su momento los de la rosa se opusieron a que formásemos parte de la recién constituida comunidad autónoma andaluza, desde entonces siempre nos han negado nuestra plena inclusión en el estado autonómico y nos someten a un híbrido autonómico-municipal irrisorio, ridículo e insultante. Basta ya Dioni, permitidnos elegir a los melillenses, ya que si al resto de los españoles se les da ese derecho, les recordamos que nosotros también lo somos y por lo tanto reclamamos igualdad de trato”.

Siempre abierto a cualquier petición y colaboración.

Descargar


Saramago en la red: las lecturas del Nobel traspasan las fronteras corpus y acceso Literatura El corpus de libros de Literatura es el más numero

Saramago en la red: las lecturas del Nobel traspasan las fronteras corpus y acceso Literatura El corpus de libros de Literatura es el más numero.

Para José Saramago es muy importante que cada libro ocupe su sitio correspondiente: Porque eso significa que no esté muerto en la estanterí­a. Saber dónde están los volúmenes es poder coger uno, coger otro…. Esta aseveración de Pilar del Rí­o, esposa de novelista portugués y Premio Nobel de Literatura, se presenta más que lógica si se tiene en cuenta que el matrimonio posee en su casa de Lanzarote una biblioteca que supera los 20.000 volúmenes.

Hace ya más de medio año que la Universidad de Granada firmó un acuerdo con el escritor para la planificación y divulgación de su biblioteca, una tarea que avanza a buen ritmo porque ya se han inventariado más de 4.500 ejemplares.

Para él los libros son muy importantes: tenerlos organizados es tener la casa y la familia organizadas; la vida organizada, enfatiza la esposa del Nobel, que hace unos dí­as fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucí­a. Teniendo en cuenta la importancia que para el escritor tiene la catalogación de las obras de su biblioteca y la cantidad de ejemplares que la conforman, es fácil hacerse una idea de la entidad de la tarea emprendida por la Universidad de Granada.

Aunque Pilar del Rí­o recalca que el novelista siempre tení­a todos sus libros a su alcance, el ingente volumen de ejemplares obligó a construirles una casa contigua a la de la familia: El Perenquenal: Hemos tardado muchos años en terminarla porque tuvimos problemas para encontrar trabajadores en esta zona. El año pasado por estas fechas estábamos todaví­a empaquetando libros y llevándolos allí­.

El convenio de la institución académica con la familia Saramago no sólo posibilitará al novelista ver cumplido ese anhelo, sino que permitirá a los investigadores acceder al inventario de los libros a través de la página web de la Universidad.

Francisco Herranz, director de la Biblioteca Universitaria, explica que son cuatro los objetivos de este proyecto. En primer lugar se busca planificar la biblioteca, es decir, organizar sus servicios y su funcionamiento para, a continuación, darle visibilidad a través de internet. En tercer lugar, el fin del proyecto es crear un portal con el nombre Biblioteca José Saramago

que tendrá información sobre la biografí­a del autor, bibliografí­a, fotografí­as, ciudades vinculadas al escritor, institutos que llevan su nombre o artí­culos publicados sobre él. Y, por último, se pretende digitalizar el archivo personal para su preservación, desde la documentación privada hasta el epistolario personal pasando por las primeras obras manuscritas…. Sobre esta ambiciosa tarea, Herranz advierte de que los textos que se digitalizarán no se harán públicos porque están sometidos a derechos de autor.

En cuanto a los plazos sobre el desarrollo completo de la iniciativa, el director de la Biblioteca de la UGR considera que todaví­a es aventurado concretar una fecha: Ahora estamos esperando que la familia nos aporte el material del portal y luego habrá que sumar todo el trabajo informático que se realizará en Granada, por lo que es un poco prematuro hablar de plazos. No obstante, el proceso de catalogación del corpus de la biblioteca sí­ podrí­a estar completamente listo para finales de este año o principios del 2008. El convenio se firmó en junio y, en este tiempo, los tres becarios que se encargan de la clasificación [Eloy Rojas, Ví­ctor Moya y Elisa Lojeren, estudiantes de segundo o tercer ciclo de Documentación] han trabajado sólo durante cinco meses porque ha habido varias interrupciones por vacaciones. Aun así­, en ese tiempo hemos catalogado 4.585 libros.

Los dos jóvenes -que han estado residiendo durante este tiempo en las instalaciones de El Perenquental- se han ocupado de la ordenación y catalogación de los libros de estas salas. Mientras procedí­an al tejuelado respetando la clasificación básica de la familia Saramago, Lojeren ha ido realizando el mapa de la biblioteca y actualizándolo conforme recibí­a las fichas.

Para Herranz, lo logrado ya en este tiempo supone un avance muy importante porque facilita el uso y consulta de la Biblioteca privada de Saramago a la comunidad universitaria de Granada. Además, porque este catálogo permite a cualquier lector asomarse a esta biblioteca multidisciplinar, un corpus que refleja la personalidad de un hombre, un intelectual, preocupado por las cuestiones más diversas.
Descargar


Una guí­a divulga los manantiales de GranadaLa publicación es una iniciativa del área de Medio Ambiente de la Diputación y el Instituto Geológico y Min

Una guí­a divulga los manantiales de GranadaLa publicación es una iniciativa del área de Medio Ambiente de la Diputación y el Instituto Geológico y Min.

El área de Medio Ambiente de la Diputación de Granada ha editado, en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España, una guí­a de Manantiales de Granada que pretende divulgar su patrimonio natural y potenciar las posibilidades que se pueden realizar para el disfrute sostenible que ofrecen.

Con el objetivo de informar a los ciudadanos de las abundancias de aguas que hay en la ciudad, sin perder por ello su importancias de caracter cientí­fico, la guí­a muestra una caracterización de los manantiales de la provincia, su origen y naturaleza, desde los aspectos más ligados a la gelogí­a hasta sus connotaciones hí­storicas y culturales.

La diversidad geográfica y climática de Granada hacen que pueda contar en una gran variedad de manantiales a lo largo y ancho de la provincia, según explicó ayer, durante la presentación de la guí­a, la diputada provincial de Medio Ambiente, Yolanda Ibañez.

Según informó Efe, la publicación muestra los 200 manantiales que existen en la provincia, agrupados en cuatro tipos, entre los que destacan las aguas minerales y minero-medicinales y balnearios, como los populares Baños de Alhama, el Balneario de Graena o los Manantiales de Lanjarón.

El catedrático de Geodinámica de la Universidad de Granada Javier Cruz explicó que frente a la creencia generalizada que atribuye las cualidades terapéuticas del agua a sus propiedades quí­micas, son sus factores geológicos, que determinen el paisaje y topografí­a de las aguas termales, los que provocan los conocidos efectos terapéuticos, fundamentalmente en lo que al relax se refiere.

Los otros grupos que se describen en la guí­a son los Manantiales en Acuí­feros Carbonáticos, Manantiales en Acuí­feros Detrí­ticos y Manantiales en Acuí­feros Mixtos.

La guí­a, que incluye en total más de 500 investigaciones y estudios de captación y abastecimiento, ha desarrollado su estudio sobre una provincia con más de 400 Kilómetros cuadrados de acuí­feros y en la que el 80 por ciento de la población se abastece de las aguas subterraneas.
Descargar


Parar el envejecimiento

Parar el envejecimiento.
El sedentarismo es la causa del 70% de los problemas de salud durante la vejez.

El sedentarismo es la causa del 70 por ciento de los problemas de salud durante la vejez, el doble de otras enfermedades asociadas a esta etapa de la vida como la hipertensión o el colesterol, según el catedrático Manuel Castillo.
Tal como aseguró este profesor de Fisiología de la Universidad de Granada dentro del II Congreso Internacional de Actividades Físico Deportivas para Mayores, el proceso de envejecimiento comienza a partir de los 25 años, cuando dejamos de crecer, y aunque «es paulatino e inevitable», existen conductas que pueden acelerarlo o retrasarlo. Evitar factores de riesgo como el tabaco, el alcohol o el exceso de radiaciones solares, incrementar las situaciones placenteras o comer saludablemente influyen en el ritmo de deterioro del ser humano; pero si hay una condición inexcusable para desacelerar los efectos de la vejez es la práctica de ejercicio.
Castillo señaló que si se desarrolla una actividad física diaria, el transcurso de un año cronológico se traduce biológicamente en el paso de apenas diez meses. La práctica deportiva contribuye además a evitar la aparición de otras enfermedades «como el infarto, la hipertensión, la arteriosclerosis, la diabetes o el cáncer; asimismo mantiene los huesos más fuertes, reduce los sentimientos de depresión y ansiedad y promueve el bienestar personal».
«No existe un tratamiento médico o psicológico con efectos similares», insistió el catedrático, quien apuntó que «salvo las funciones renal y digestiva, todas las demás alcanzan su máxima capacidad durante el esfuerzo físico».
Osteoporosis
Mantener una dieta equilibrada y realizar actividad física moderada es especialmente necesario en el caso de las mujres afectadas por la Osteporosis, que padecen el 31por ciento de las mujeres de 45 a 65 años que acuden a la consulta del médico general. Así lo confirma un amplio estudio realizado por el Foro de Atención y Salud en la Mujer (FASEM) sobre una muestra de más de 9.000 mujeres.
La encuesta, patrocinada por Sanofi-Aventis y Almirall y considerada la más amplia de estas características realizada en España, también advierte que la edad está relacionada con la aparición de la osteoporosis y cada año a partir de cumplir los 45 aumenta el riesgo un 10 %.

Descargar


El detector de metal del Hospital Real moviliza a los universitarios

El detector de metal del Hospital Real moviliza a los universitarios.

Alumnos de la Universidad de Granada se movilizarán hoy, a partir de las 12.00 horas, a las puertas del Hospital Real para protestar contra la colocación del detector de metales existente a la entrada del edificio del Rectorado y exigir su desaparición. Los estudiantes alegan que la medida traspasa la frontera del sentido común, y se preguntan por qué poner un dispositivo de este tipo a la entrada de una biblioteca pública.

Pablo Luján, uno de los estudiantes promotores de la concentración, asegura que no entiende a quién va dirigida la supuesta protección o seguridad ya que la mayor parte de los individuos que pasan por dicho arco de seguridad son personas conocidas, es decir, funcionarios que trabajan en el edificio del Hospital Real o estudiantes que van a hacer uso de la biblioteca general situada en el edificio del Rectorado.

Este tipo de medida hace que se nos recorte nuestra privacidad y que nos sintamos coaccionados asegura Luján, quien destaca también la gran cantidad de cámaras de seguridad que se han colocado en el interior de las distintas facultades.

Por su parte, desde la Universidad explicaron que ésta es una medida que se está poniendo en marcha en todas las instituciones públicas de España como sistema para garantizar la seguridad en el edificio. Y añadieron: De hecho en la Universidad de Granada se ha tardado mucho en poner este sistema.

El detector de metales se colocó por primera vez en la sede del Hospital Real hace unos meses. El edificio da cabida al Rectorado, a varios vicerrectorados, el registro de la institución, una sala de exposiciones en el crucero y la biblioteca general que atesora más de un millón de volúmenes impresos y que es visitada a diario por numerosos estudiantes e investigadores de la Universidad. Varios desajustes del sistema en sus inicios generaron problemas a la entrada del edificio del Rectorado ya que quienes se acercaban hasta el Hospital Real tuvieron que pasar hasta tres veces por el detector.
Descargar