Plantas carnívoras por internet

Plantas carnívoras por internet.
Son vegetales fascinantes e inofensivos, salvo si eres un insecto que cae en sus fauces.

Cuando el cineasta y productor estadounidense Roger Corman rodó su ya mítica película La pequeña tienda de los horrores (1960) no imaginó que años más tarde un investigador granadino recrearía su historia con el cultivo de plantas carnívoras y su venta a través de internet.

Aunque los protagonistas y el argumento han cambiado y poco queda ya de aquella floristería en la que una misteriosa planta atrajo a numerosa clientela, se mantiene el interés que despierta en muchísimas personas este tipo de vegetales.

Así lo corrobora Miguel Azañón, un licenciado en Farmacia y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos que además investiga en la Universidad de Granada y que ya hace años se sintió atraído por estas curiosas plantas; una afición con la que al final ha conseguido «unos ingresos extra», como él mismo explica. «Las empecé a vender porque vi que había negocio; aquí, en España, casi nadie las conocía y, además de servirme como afición, me sirve para gestionar mis gastos», explicó este joven que comercializa plantas carnívoras y sus semillas a través de una web.

Aunque en un principio utilizó servidores gratuitos, pronto el negocio se le fue de las manos, de ahí que apostara por crear su propio dominio (www.plantascarnivoras.es), donde puede accederse al catálogo de productos disponibles. La página ofrece, además de una galería fotográfica de las diferentes especies en venta, artículos sobre estas plantas, enlaces a otras web sobre la materia, una sección de pedidos e información sobre los cuidados.

Es precisamente a esto último a lo que hay que prestar especial atención puesto quelas plantas necesitan una tierra sin minerales y que retenga la humedad, se deben regar con agua destilada o de lluvia y se tienen que mantener a una temperatura similar a la de un clima tropical.

Las plantas que este joven cultiva son cuidadas con mimo en un invernadero del que dispone en la localidad granadina de Baza y en el que también ha involucrado a su padre, quien le compró hace años la primera de estas curiosas especies. Con unos precios que van desde los tres hasta los veinte euros, Azañón ha conseguido hacerse con una clientela que se reparte por diversos países de Europa y Sudamérica.

Para comercializar las plantas, retira la tierra en la que crecieron y envía por paquetería urgente sus raíces envueltas en un musgo especial.
Descargar


´Seymour ´ vive en Granada

´Seymour´ vive en Granada.
Como el personaje de ´La pequeña tienda de los horrores ´, Miguel Azañón crí­a y cultiva plantas carní­voras Las vende por internet para sus gastos.

Cuando el cineasta y productor estadounidense Roger Corman rodó su ya mí­tica pelí­cula La pequeña tienda de los horrores (1960) no imaginó que años más tarde un investigador granadino se reencarnarí­a en Seymour, el protagonista, y recrearí­a su historia con el cultivo de plantas carní­voras y su venta a través de internet.

Aunque los protagonistas y el argumento han cambiado y poco queda ya de aquella floristerí­a en la que una misteriosa planta atrajo a numerosa clientela, se mantiene el interés que despierta en muchí­simas personas este tipo de vegetales.

Así­ lo corrobora Miguel Azañón, un licenciado en Farmacia y en Ciencia y Tecnologí­a de los Alimentos que además investiga en la Universidad de Granada y que ya hace años se sintió atraí­do por estas curiosas plantas; una afición con la que al final ha conseguido unos ingresos extra, como él mismo explica.

Las empecé a vender porque vi que habí­a negocio; aquí­, en España, casi nadie las conocí­a y, además de servirme como afición, me sirve para gestionar mis gastos, explicaba ayer este joven que comercializa plantas carní­voras y sus semillas a través de una web.Aunque en un principio utilizó servidores gratuitos, pronto el negocio se le fue de las manos, de ahí­ que apostara por crear su propio dominio y espacio (www.plantascarnivoras.es ), donde puede accederse al catálogo de productos disponibles.

A partir de un sencillo diseño, la página ofrece, además de una galerí­a fotográfica de las diferentes especies en venta, artí­culos sobre estas plantas, enlaces a otras webs sobre la materia, una sección de pedidos e información sobre los cuidados.

Es precisamente a esto último a lo que hay que prestar especial atención, puesto que como manifestó Azañón, las plantas necesitan una tierra sin minerales y que retenga la humedad, se deben regar con agua destilada o de lluvia y se tienen que mantener a una temperatura similar a la de un clima tropical.

Las plantas que este joven cultiva son cuidadas con mimo en un invernadero del que dispone en la localidad granadina de Baza y en el que también ha involucrado a su padre, quien le compró hace años la primera de estas curiosas especies.

Con unos precios que van desde los tres hasta los veinte euros, Azañón ha conseguido hacerse con una clientela que se reparte por diversos paí­ses de Europa y Sudamérica.

Para comercializar las plantas, retira la tierra en la que crecieron y enví­a por paqueterí­a urgente sus raí­ces envueltas en un musgo especial, de esta forma las previene de posibles golpes y mantiene su humedad para que consigan sobrevivir al viaje.

Con una simple transferencia bancaria, un cliente podrá hacerse con una de estas curiosas plantas, aunque, si algún intrépido se anima a cultivarlas, Azañón también oferta bolsitas de semillas.

Como el propio investigador comentó, aunque estos seres vivos requieran algún cuidado especial, sus ventajas son muchas, pueden prevenirnos de incómodos insectos, que acabarán siendo engullidos, o bien servirnos como un curioso regalo; de hecho, bromeó al asegurar que ha sustituido las rosas por las plantas carní­voras en sus dádivas a las chicas.
Descargar


Un lujo en serio peligro

Un lujo en serio peligro.

El secado de la Fuente de Las Piedras, en Cabra, y el fuerte descenso en el caudal del manantial de La Salud, en Priego de Córdoba, ha disparado las alarmas en la Subbética, comarca que tiene a gala nadar en la abundancia del líquido elemento.
Sin embargo, el profesor de la Universidad de Granada y oriundo de esa comarca cordobesa, Manuel López Chicano, en calidad de experto en los acuíferos kársticos de la zona, ha lanzado un mensaje tranquilizador, aunque no exento también de cierta prudencia.
En relación al caso prieguense, López aclaró que el caudal medio del Manantial de La Salud se sitúa en los 190 litros por segundo, por lo que si ahora está en 80, la merma es de un 50 por ciento y no de un 80, como dijo el Ayuntamiento.
Es más, según un estudio que elaboró la Universidad de Granada en esa localidad entre 1992 y 1993, «la bajada de entonces alcanzó los 60 litros por segundo», y, en cualquier caso, el caudal actual «da para dos veces Priego».
Una posible explicación es que los acuíferos subterráneos tienen una regulación natural más amplia que los ríos y las aguas de superficie, por lo que acusan los periodos de sequía más tarde.
Captaciones
En cualquier caso, el informe entregado por entonces al Consistorio aconsejaba claramente la elaboración de captaciones en tres o cuatro puntos del municipio para utilizarlas en el caso de que llegaran años muy secos, «y me consta que no lo han llevado a la práctica».
El problema es que en Priego, en la Almorzara, un llano ubicado a kilómetro y medio del núcleo urbano, por entonces «se estaban realizando numerosos sondeos porque estaban proliferando chalés con piscinas y no me extrañaría que eso hubiera ido a más».
De igual modo, Priego es famoso por ser el municipio del barroco y del agua y los depósitos alimentan, «sin ningún tipo de sistema de reciclaje», del orden de 40 fuentes públicas, abrevaderos y surtidores.
Respecto de Cabra, la Universidad granadina también elaboró el pasado año un informe, a petición del Ayuntamiento, para comprobar si en la Fuente del Río había mermas o contaminación de las edificaciones ilegales situadas sobre él. «Al estar en el espacio protegido, no había mucho problema, pero la de La Salud estaba rodeada de pozos y captaciones, por lo que no me llama la atención que se haya secado».
En definitiva, el profesor aconseja «empezar a economizar el agua», aplicar esos sistemas de regulación y controlar las captaciones.
M.P.
El manantial de La Salud ha bajado a la mitad
Descargar


El recelo hacia el morisco del siglo XVI, base de la tesis que mantiene B. Vincent en un libro editado por la UGR

Bernard Vincent, Jefe de Estudios de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, expresa en este libro titulado “El río morisco” lo que le separa de las posturas mantenidas por Francisco Márquez Villanueva y Juan Goytisolo, así como de otros investigadores que comparten sus tesis respecto de que la expulsión de los moriscos en 1609 estaba en contradicción con los deseos de la sociedad de la época.

El investigador francés asegura en este volumen, traducido por el profesor de la UGR Luis Cortés Peña, que el voluntarismo de Márquez Villanueva y Goytisolo falta a la realidad: “Quieren pensar –asegura Bernard Vincent– que la medida de la expulsión de los moriscos de España en 1609 estaba en total contradicción con los deseos de la sociedad de la época, tanto cristiana vieja como morisca, lo que lleva a la tesis poco convincente de un diktat de una archiminoría de individuos, encabezados por el duque de Lerma. El valido habría actuado como en el teatro, a la manera de un deux ex machina. El alegato apasionado y apasionante de Francisco Márquez Villanueva está impregnado de un sentimiento angelical y menosprecia el recelo hacia el morisco del siglo XVI, ciertamente diferente del racismo que conocemos hoy en día, pero bien activo, ya que descansa en fuertes representaciones del Otro, hostiles y operativas”.

El profesor Bernard viene a defender en este libro unos hechos históricos acaso poco espectaculares, pero atentos a muchos matices, cambios, rechazos, conflictos, etc., que procuren el equilibrio de un relato histórico en el que no se oculte nada, que “intente explicarlo todo”, lejos del discurso que tiende a construir una sociedad que no ha existido más que en nuestros sueños, incluso lejos de una historia que ha convertido a los moriscos en víctimas propiciatorias de trata de hacer creer la fábula de una leyenda negra cuidadosamente mantenida.

El título con que se encabeza este volumen, “El río morisco” es, pues, una metáfora de los hechos, pero también de la historia concreta de los moriscos; una historia que se desarrolla entre los años 1502 a 1609 y se encuentra plagada de tensiones y treguas, “hasta que el río desaparece”.

El historiador Bernard Vincent recoge, en casi 200 páginas, entre otros, pasajes históricos referidos a la demografía morisca, Benimuslem, pueblo de la ribera valenciana, los moriscos y la ganadería, espacio público y espacio privado en las ciudades andaluzas, musulmanes y conversión en España en el siglo XVII, guerra y habitat en Andalucía oriental en el siglo XVI, la evangelización de los moriscos, o las élites moriscas granadinas.

El Río Morisco

Referencia
Profesor Antonio Luis Cortés Peña. Departamento de Historia Moderna y de América. Tel. 958 243 656 / 958 243 661. Correo e. acortes@ugr.es


El Campus de Ceuta de la UGR acoge unas Jornadas sobre Discapacidad

La Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta organiza las I Jornadas sobre Discapacidad, que se celebrarán los días 27, 28 y 29 de marzo en la sede de este centro y abarcarán la educación de niños con discapacidades en los planos visual, auditivo, mental y motriz.

Las Jornadas, que se integran en las actividades formativas relacionadas con la experiencia piloto de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, responden a una creciente inquietud de los alumnos de magisterio, en concreto, de las especialidades de Educación Especial y Audición y Lenguaje, por conocer las necesidades educativas que surgen y la intervención docente que se lleva a cabo en la realidad profesional. Dado el interés estudiantil en la celebración de estas Jornadas, ocho alumnos han querido participar en la organización y otros tantos presentan ponencias a las mismas.

Las Jornadas se estructuran en torno a cuatro conferencias y dos talleres, en los que los ponentes compartirán sus experiencias docentes en el campo de la educación de niños con dificultades visuales, auditivas, mentales o motrices, un sector de la enseñanza que todos los países europeos están adaptando de acuerdo con los principios de normalización, integración e inclusión, y con la concepción de la educación como un servicio prestado a la ciudadanía.

Programa:

Martes, 27 de marzo: Discapacidad Mental.

Adelina Barbero Castillo y Carolina Ruz Vila, terapeutas del Centro Médico de Diagnóstico y Tratamiento Educativo (CEMEDETE).

11,30 – 13,30 h.: Conferencia: Intervención en sujetos con discapacidad mental mediante el método CEMEDETE.

17 – 20 h.: Taller: Aplicación del método CEMEDETE.

Miércoles, 28 de marzo: Discapacidad Motórica.

Victoria Ezquerro de Rueda, maestra de audición y lenguaje en el centro de Educación especial San Antonio de Ceuta.

11,30 – 13,30 h.: Conferencia: Alumnos con grave discapacidad motriz: intervención educativa.

17 – 20 h.: Taller: Experiencia práctica con alumnos con parálisis cerebral. Acceso a la comunicación.

Jueves, 29 de marzo: Discapacidad Auditiva y Visual.

11,30 – 13,30 h.: Conferencia: Atención educativa al deficiente auditivo. Piedad Domínguez Martín, directora del colegio de sordos Sagrada Familia de Granada.

17 – 20 h.: Conferencia: Intervención educativa en niños deficientes visuales y ciegos. Mª Jesús Salas Sancho, maestra de ecuación especial del equipo de atención específica a alumnos ciegos y deficientes visuales de la ONCE, y Purificación García Andujar, psicóloga del equipo de atención específica a alumnos ciegos y deficientes visuales de la ONCE.

Referencia: Prof. Elisabel Cubillas Casas. Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. Tlfno: 956 52 61 37 / . Correo e-: elisabel@ugr.es


Literatura eslava en Hollywood, ciclo de cine

La Asociación de Relaciones Culturales con los Pueblos Eslavos – SLAVIA, constituida por profesores y estudiantes de la Universidad de Granada, en colaboración con la Biblioteca de Andalucía, presenta la primera edición del ciclo de cine La literatura eslava en Hollywood, que pretende dar una idea sobre el tratamiento que la Meca del Cine ha dado a obras y autores de diversas literaturas eslavas, en muchos casos obras maestras y fundamentales de la literatura universal.

El profesor Joaquín Enrique Torquemada Sánchez, del área de Filología Eslava de la UGR y miembro de SLAVIA, señala que «la escasa inclinación a la lectura es un mal endémico» en la actualidad. Por este motivo, y con independencia de las versiones realizadas en los respectivos países de origen, “resulta interesante ofrecer al público la visión del mundo eslavo que se desprende de las adaptaciones cinematográficas americanas” y, con ello, dar a conocer una serie de obras literarias a personas que, de otro modo, “acaso jamás hubiesen llegado a descubrir”.

En esta ocasión, y tras una breve charla introductoria sobre el contexto de creación y las características de la obra literaria y de su adaptación a la gran pantalla, se proyectará la versión española de cuatro largometrajes basados en obras representativas de diferentes épocas, autores y literaturas: Ana Karenina, de Lev Tolstói, Onegin, de Aleksandr Pushkin, Taras Bulba, de Nikolái Gógol, y Solaris, de Stanislaw Lem. En muchos casos son auténticas superproducciones, para las que los grandes estudios americanos no han escatimado medios y en las que han contado para sus repartos con muchas de las más grandes estrellas de la historia del cine, como Greta Garbo, Ralph Fiennes, Yul Brynner o George Clooney.

Comenta el profesor Torquemada Sánchez que, al contrario que en otros ciclos sobre cine eslavo, todas las proyecciones serán en español, de manera que sea una actividad “abierta a todo tipo de público” y no necesariamente a personas con conocimientos sobre la lengua, la cultura o la literatura eslavas. Esta primera edición del ciclo de cine La literatura eslava en Hollywood pretende ser la precursora de otras, posteriores, en las que se ofrecerán versiones de obras de Dostoievski, Tolstói, Chéjov, Kafka o Sienkiewicz.
Las proyecciones, de entrada libre, tendrán lugar a las 21 h. en la Sala Val del Omar de la Biblioteca de Andalucía.

Programa:
Martes, 27 de marzo: Ana Karenina (1935), de Clarence Brown, basada en la novela de Lev Tolstói.
Viernes, 30 de marzo: Onegin (1998), de Martha Fiennes, basada en el poema de Aleksandr Pushkin.
Martes, 10 de abril: Taras Bulba (1962), de J. Lee Thompson, basada en el relato de Nikolái Gógol.
Viernes, 13 de abril: Solaris (2003), de Steven Soderbergh, basada en la novela de Stanislaw Lem.

Referencia: Prof. Joaquín Enrique Torquemada Sánchez. Área de Filología Eslava de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 63 55 / 958 24 36 94. Correo e. jetorque@ugr.es.


“El éxito: ¿suerte o talento?», conferencia de Jorge Bucay en la Facultad de Psicología

Mañana, martes 27 de marzo a las 7 de la tarde, Jorge Bucay impartirá la conferencia titulada “El éxito: ¿Suerte o talento?” en el Aula Magna de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada. Esta es una de las actividades que dicho centro ha organizado con motivo de la festividad de su patrón Juan Huarte de San Juan y que se celebran desde el pasado 15 de marzo.

Jorge Bucay es psiquiatra y psicoterapeuta gestáltico. El Enfoque Gestáltico se propone contribuir al desarrollo de las potencialidades de las personas aumentando su capacidad de autoconocimiento y autoasistencia.

Jorge Bucay nació en Buenos Aires en 1949. Se graduó como médico en la Universidad de Buenos Aires (1973), y se especializó en enfermedades mentales en el equipo de interconsulta del Servicio de Psicopatología del Hospital Pirovano de su ciudad natal y en la Clínica Santa Mónica. Jorge Bucay tenía una consulta donde escribía cartas a sus pacientes como sistema terapéutico. Aunque él no lo sabía, ellos fotocopiaban y repartían esas cartas entre sus familiares y amigos. Un día le dijeron que las cartas les ayudaban a vivir mejor y le sugirieron que escribiera un libro. Así nació Jorge Bucay escritor.

Escritor de éxito
Algunas de sus obras más conocidas son Cartas para Claudia, Déjame que te cuente, Cuentos para pensar, Amarse con los ojos abiertos. Bucay es autor también de cuatro libros que constituyen la serie Hojas de Ruta: El camino de la auto-dependencia, El camino del encuentro, El camino de las lágrimas y El camino de la felicidad. Sus obras se han convertido en bestsellers en toda América Latina y España, y han sido traducidas a más de diecisiete idiomas.

Durante muchos años Jorge Bucay ha trabajado en Buenos Aires como terapeuta gestáltico de adultos y parejas, repartiendo su tiempo entre la clínica, sus conferencias y charlas de docencia terapéutica, viajando por diversas partes del mundo, y la difusión de sus libros, herramientas terapéuticas según el autor.

En Granada es director adjunto desde hace tiempo del Centro Andaluz de Psicoterapia y ha dirigido numerosos talleres y grupos terapeúticos. Desde hace dos años Jorge Bucay está dedicado en exclusiva a la creación literaria, y reside entre Buenos Aires y España.

Referencia: Prof. Elena Miró. Facultad de Psicología.
Tlf. 24 31 65 / 24 78 13.
Correo e.: emiro@ugr.es

Convocatoria:
Día:
martes, 27 de Marzo.
Hora: 19 h.
Lugar: Aula Magna. Facultad de Psicología.


EL PARQUE DE LAS CIENCIAS PARTICIPA EN UN PROGRAMA EUROPEO PARA ACERCAR LA FÍSICA DE PARTÍCULAS A LOS ESTUDIANTES

EL PARQUE DE LAS CIENCIAS PARTICIPA EN UN PROGRAMA EUROPEO PARA ACERCAR LA FÍSICA DE PARTÍCULAS A LOS ESTUDIANTES

La Jornada está organizada por los grupos experimental y teórico de Física de Partículas del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada. Más de 30 estudiantes de siete centros granadinos han participado en la actividad.

¿Cuáles son los elementos fundamentales que forman la materia? ¿Cómo se identifican esos elementos? ¿Qué fuerzas los mantienen unidos? ¿Hasta qué punto comprenden los científicos las leyes fundamentales de la naturaleza? Estas son algunas de las preguntas que han tratado de resolver ayer 39 estudiantes de siete centros de Enseñanza Secundaria de Granada en la Jornada Europea para la Física de Partículas, organizada por los grupos experimental y teórico de Física de Partículas del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias con el fin de promover vocaciones científicas en este campo. La actividad ha incluido una videoconferencia en la que han participado simultáneamente centros de distintos países europeos en los que también se ha celebrado esta Jornada.

El programa, que se celebra por segundo año consecutivo en el Parque de las Ciencias, está dirigido a alumnos de primer y segundo curso de Bachillerato y persigue que los estudiantes conozcan no sólo la base teórica de la Física de Partículas sino también sus aplicaciones y la salida profesional que tiene este campo.

La Jornada, se ha estructurado en tres partes: una charla en la que les han explicado diversos aspectos de la Física de Partículas como los aceleradores, los detectores o el modelo estándar; la resolución de diversos problemas físicos y una videoconferencia en la que en la que los estudiantes de los distintos países europeos participantes han intercambiado y comentado los resultados obtenidos y han debatido con los científicos presentes sobre algunos de los aspectos que han aprendido.

Descargar


Dos expertas granadinas enseñan a «marchitar» el estrés cotidiano especialmente floreciente en primavera

Dos expertas granadinas enseñan a marchitar el estrés cotidiano especialmente floreciente en primavera.

Levantarse, ducharse, desayunar, despertar a los hijos, asearlos, darles el desayuno, llevarlos al colegio, comenzar una jornada laboral de nueve a tres, salir, almorzar, dar de comer a los niños, llevarlos con la abuela, volver al trabajo, reunión con el jefe, llamadas, problemas, conflictos; salir a las siete, pero esa semana hay un cursillo organizado por la empresa, luego salir a las ocho, comprar en el supermercado antes de que cierren, recoger a los hijos, ayudarles con los deberes, hablar por teléfono con la amiga que está depresiva, bañar a los pequeños, preparar la cena, dársela, fregar la cocina, discutir con él…

¿Exagerado? No. Más de uno se puede sentir identificado con esta agenda. Y ante una vida diaria como esta, día a día, mes a mes, año tras año, lo normal es que se caiga en el estrés llamado, precisamente, cotidiano. A diferencia del vital -que se produce por situaciones estresantes intensas (la muerte de un familiar o un divorcio), y por tanto tiene un fin-, se caracteriza por la sucesión de pequeños inconvenientes que se presentan continuamente –atasco de tráfico, discusiones con la pareja que no ayuda en las tareas domésticas, berrinches del niño- y que hacen que “nos activemos física y psicológicamente muchas veces al día, al mes y al año, por lo que su efecto es más devastador que el vital”, explica la profesora de Psicología de la Universidad de Granada, María Isabel Peralta quien, junto a su compañera Humbelina Robles Ortega, ha escrito el libro ‘Programa para el control del estrés’.

Una úlcera de estómago, dificultades cardíacas, pensamientos negativos continuos que impiden disfrutar de cosas tan sencillas como un simple paseo, pueden ser los síntomas de un estrés. Las consecuencias, muchas. En primer lugar, físicamente y en el ámbito cardiovascular “aceleración del ritmo cardíaco pudiendo llegar incluso al infarto”, enumera Peralta; úlceras de estómago o daños en el sistema inmunológico que hacen que las personas estresadas sean más proclives a resfriarse, sufrir una gripe o, incluso, a la aparición de un herpes. Dermatológicamente, también pueden aparecer problemas como la alopecia o la psoriasis; perder el apetito sexual debido a una disminución de las hormonas o sufrir contracturas por la tensión acumulada en los músculos.

En el apartado psicológico, y según la profesora, “un estrés prolongado produce un incremento en el nivel de cortisol, lo que a nivel cerebral afecta al hipocampo, dando lugar a trastornos en la memoria”. También a estados de ánimo como la ansiedad, la ira, la hostilidad o depresión.

Para colmo, la llegada de la primavera “y también del otoño”, apunta Peralta, pueden incidir en la aparición del estrés, ya que “afectan los cambios bruscos de temperatura o las horas de luz que estimulan diferentes neurotransmisores”.

Para curar en casa

María Isabel Peralta y Humbelina Robles, en su libro “Programa de control del estrés”, ofrecen una serie de estrategias para prevenir y afrontar el estrés:

– En primer lugar, las profesoras hablan de “técnicas de desactivación”, es decir, “encaminadas a disminuir el nivel de activación cuando estamos sometidos a situaciones de estrés”, aclara Peralta. Así, se trata de técnicas como la respiración abdominal, de forma pausada y profunda, o la imaginación temática: “Tratar de imaginar que estamos en una playa paradisíaca, en la montaña o en cualquier otro lugar relajante”, explica.

– Control del pensamiento para la mejora de relaciones interpersonales, es decir, “se trata de controlar los pensamientos negativos ante determinadas situaciones”, explica la psicóloga, quien pone como ejemplo “que se te queme la comida, y pienses que eres un desastre como persona, es una exageración”. Pero este tipo de sensaciones continuas “en que exageramos la realidad se producen diariamente y nos van minando”. El objetivo es, pues, “detectar y luego modificar esos pensamientos”, lo cual “es bastante difícil, porque pensar negativamente lo hacemos de forma automática”.

– Métodos de administración del tiempo. Tan sencillo como eliminar de la agenda todo aquello que no da tiempo de hacer. Peralta lo dice así: “Las personas están estresadas porque se marcan demasiadas tareas a realizar y, para colmo, tras un largo día de trabajo tienen la sensación de que no han hecho nada”.

– Técnicas para modificar características de la personalidad que relacionan el estrés con la enfermedad. En este punto, la profesora explica que hay tres tipos de personalidad relacionadas con la salud, en concreto, la personalidad tipo A sería aquella muy competitiva y con sensación de continua urgencia que en momentos de estrés suele sufrir ira y hostilidad. Esta, es la que tiene más probabilidad de sufrir un infarto. De hecho, en su taller de estrés, Peralta asegura que la mayoría de personas que presentan este tipo de personalidad ha sufrido algún problema cardiovascular. Allí les enseñan, por tanto, a controlar la ira.

– Estrategias para afrontar los problemas con buen humor. Y es que “muchos estudios demuestran que el buen humor y optimismo tiene un efecto amortiguador del estrés, disminuyendo por tanto los efectos devastadores de éste”, finaliza María Isabel Peralta.

El libro “Programa para controlar el estrés” es producto de un taller de afrontamiento al estrés que ambas profesoras imparten a la comunidad universitaria dentro del Servicio de Atención Psicológica.

Descargar


Crean fármacos oncológicos más eficaces

Crean fármacos oncológicos más eficaces.

Seis nuevos medicamentos cuya eficacia frente al cáncer de colon y de mama es mayor que la de los que se emplean en la actualidad, al ser más agresivos contra las células cancerígenas y menos tóxicos hacia las sanas, descubrieron científicos de la Universidad de Granada (sur de España).
La investigación permitió determinar un total de seis compuestos fármacos antitumorales análogos al 5-Fluoruracilo, uno de los medicamentos más empleados en la actualidad contra los tumores señalados, informó la entidad docente en un comunicado.

Uno de los científicos del grupo de investigación de Avances en Medicina, Octavio Caba, señaló que este hallazgo permitirá reducir los numerosos daños colaterales de los tratamientos utilizados ahora para combatir el cáncer.

Los sistemas actuales son una forma de matar moscas a cañonazos, dijo.

Subrayó que los seis compuestos seleccionados evitan nuevos carcinomas u otros efectos secundarios.

Hasta el momento, se ha aplicado en líneas celulares, y no en pacientes, mediante una novedosa técnica denominada Microarrays o Chips de ADN, que permite comprobar qué efectos tienen los fármacos en cada gen, esto es, al mínimo y más específico nivel que se puede trabajar en Medicina.

Caba explicó que la investigación se efectuó con una precisión muy exacta.
Descargar


El desempleo y no calcular la capacidad de endeudamiento, claves de la morosidadLa deuda hipotecaria de los españolesLos inmigrantes pagan como nadie

El desempleo y no calcular la capacidad de endeudamiento, claves de la morosidadLa deuda hipotecaria de los españolesLos inmigrantes pagan como nadie.
Mientras que unos expertos aseguran que la insolvencia hipotecaria es insignificante, otros señalan que está encubierta. Evitar gastos innecesarios de consumo facilita el abono de las cuotas mensuales de los créditos.

Los índices de morosidad hipotecaria todavía no quitan el sueño a las entidades financieras, pero lo que hoy sólo es una semilla podría echar raíces en el futuro. Durante el pasado año, el volumen de crédito dudoso (el que genera incertidumbre sobre su cobro) se incrementó en un 31,44%.

Y frente a un potencial cambio de ciclo, hay varios prototipos de ciudadanos endeudados que podrían naufragar con el chaparrón: los que suscribieron su préstamo después de 2000, los que pagan una letra demasiado alta en comparación con su nómina, los que tienen pocas perspectivas de mejora laboral, los empleados en la construcción y en el sector servicios y los trabajadores autónomos.

Varias son las causas que provocan que un ciudadano se convierta en un insolvente hipotecario, la mayoría de las veces de manera involuntaria. Según Gregorio Izquierdo, director del Servicio de Estudios del Instituto de Estudios Económicos, «el primer factor para que exista morosidad es el del desempleo».

En opinión de José Antonio Pérez, director del Área de Investigación del Instituto de Práctica Empresarial (IPE), la imposibilidad de cumplir con las letras de un crédito de vivienda «sólo se salva con una cuota de ahorro alta y eso, entre los españoles, es poco frecuente».

«Ahora existe una moda de diferir las letras a un año y hacer pagos progresivos. Eso crea una falsa ilusión de la capacidad de pago. La gente se fija en lo que abona al mes y no le interesa nada más», señalan en la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes.

Pero también existen antídotos contra la insolvencia. Los expertos recomiendan, entre otras cuestiones, no endeudarse más del 40% o 45%, que el importe de los préstamos no exceda del 75% del total y que se dedique lo menos posible a otros gastos. Asimismo, proponen analizar al máximo las operaciones de concesión de créditos.

El catedrático de Economía Ricardo Vergés expone su teoría sobre la deuda hipotecaria que soportan actualmente los españoles. Así, según sus cálculos basados en datos del Banco de España, hasta el año 2037 los titulares de préstamos para la compra de vivienda tendrán que pagar más de 3,3 billones de euros.

Si contrató un préstamo para comprar su casa después del año 2000, paga una cuota demasiado ajustada a sus ingresos totales, cuenta con pocas posibilidades de prosperar económicamente, está empleado en la construcción o en el sector servicios o es trabajador autónomo sepa que tiene posibilidades de engrosar la todavía hoy escuálida nómina de morosos hipotecarios.

Éste es el retrato robot del potencial insolvente trazado por los expertos consultados por SU VIVIENDA, que coinciden en que aunque la situación actual no exige accionar el piloto de alarma sí es el momento para empezar a adoptar ciertas precauciones. De hecho, el volumen del crédito dudoso (el que genera incertidumbre sobre su cobro por parte de las entidades financieras) se incrementó en 2006 un 31,44%, hasta situarse en 2.332,58 millones de euros.

Varias son las causas esenciales para que un ciudadano se convierta en un insolvente cuando menos lo espera. «El primer factor para que exista morosidad es el desempleo. Perder el trabajo es, lógicamente, una causa fundamental. También sufrir una enfermedad no cubierta por la Seguridad Social, como le puede suceder a un autónomo. Pero ésta es más secundaria», afirma Gregorio Izquierdo, director del Servicio de Estudios del Instituto de Estudios Económicos (IEE).

Recesión económica

Según Ángel Laborda, jefe del Gabinete de Coyuntura de la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), «el incremento de la morosidad no se notaría a no ser que sobreviniera una recesión económica fuerte que produzca la destrucción de empleo y un aumento en la tasa de paro. Y afectaría sobre todo a las familias jóvenes, para las que la amortización hipotecaria supone entre el 60% y el 70% de la renta disponible».

Pero la clave de la estabilidad laboral, probablemente la de más peso a la hora de hablar de insolvencia, de momento dará un respiro al bolsillo hipotecado. «Llevamos una década en la que la economía y el empleo suben mucho y todo apunta a que este año y el siguiente las condiciones van a a ser muy parecidas», en opinión de Santiago Carbó, catedrático de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad de Granada.

Aunque no todos los análisis son tan optimistas. Según Ricardo Palomo, catedrático de Finanzas de la Universidad CEU San Pablo, con la coyuntura actual nos encontramos en la cúspide del ciclo. «A partir de ahora la economía no va a ser tan boyante», puntualiza.

«Antes de plantearse la contratación de un préstamo hay que ahorrar. Con capacidad de ahorro es muy difícil que se produzca morosidad», dicen en el IEE.

En una línea parecida se manifiesta José Antonio Pérez, director del Área de Investigación del Instituto de Práctica Empresarial (IPE), aunque recuerda que hablamos del «moroso involuntario».

Así, asegura: «La primera causa de morosidad es cuando los ingresos habituales decaen. Esto solamente se salva con una cuota de ahorro alta y eso, entre los españoles, es poco frecuente».

«El endeudamiento excesivo es el origen de la morosidad. El problema no es pagar una casa, sino que queremos seguir manteniendo el mismo nivel de vida y quizá no podemos. Pedimos créditos para las vacaciones o para comprar un coche…», señala Javier Díaz-Giménez, profesor de Economía de la Universidad Carlos III, de Madrid.

«Ahora existe una moda de diferir las letras a un año y hacer pagos progresivos. Eso crea una falsa ilusión de la capacidad de pago. La gente se fija en lo que paga al mes y no le interesa nada más», indican fuentes de la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes (Fuci).

Para José Antonio Pérez, «la cuestión principal de la morosidad es llegar al límite en las deudas. A partir de ahí es cuando estamos en peligro porque nuestra capacidad real de pago no da para más».

«El problema no se deriva sólo del pago del crédito de la hipoteca de una vivienda, sino que viene de la suma de créditos. Quedarse en el paro, cambiar de trabajo o tener una enfermedad nos ahogan nuestra capacidad de pago», dicen en la Fuci.

«Tradicionalmente se cree que la subida de tipos de interés es un factor de morosidad. Pero no es así. Sin embargo, las hipotecas nuevas, de hace tres, cuatro o cinco años, son más vulnerables, porque de las más antiguas ya se ha amortizado buena parte del importe del préstamo», añaden en el IEE.

Y es que la escalada del índice de referencia de los créditos de vivienda no es desdeñable, sobre todo en el caso de los presupuestos más ajustados. «Si se repercute directamente en el Euribor el cuarto de punto de interés que acaba de subir el Banco Central Europeo supondría, para una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años, un encarecimiento de 2.000 euros anuales», apunta Rubén Sánchez, portavoz de la asociación de consumidores Facua. «Y eso es mucho».

Existe una gran mentira en el asunto de la morosidad, según el IPE. «El propietario de una vivienda enmascara la morosidad real porque el sistema financiero le permite ampliar su hipoteca. Puede conseguir la misma deuda y con menos cuota. Al final, llegamos a una morosidad encubierta por el propio sistema financiero, aunque el índice en los bancos sea del 0,4%», dice José Antonio Pérez.

En la Facua creen que «hay casos en los que estaría justificado liberar del pago de la hipoteca durante algún tiempo, aunque en situaciones coyunturales y de forma reglada». «Por ejemplo, para alguien que se quede en paro sería justo que se le suspenda la cuota entre cuatro y seis meses sin que por ello se le aplique comisión de retraso», explica su portavoz.

Y va más allá: «Hay entidades financieras que ya ofrecen este servicio, pero el Gobierno ha perdido una oportunidad de oro de regularlo administrativamente en la Ley de Reforma del Mercado Hipotecario».

Análisis de riesgo

Por su parte, Gregorio Izquierdo apunta: «Las entidades financieras son ejemplares en la gestión de riesgos. Tienen suficientes mecanismos como para saber quién puede ser moroso y hacen evaluaciones previsibles y futuras. Si alguien está en riesgo, simplemente, no le dan el crédito que pretende».

Incluso llega a afirmar: «La mejor manera de saber si alguien puede ser moroso es ir a una entidad financiera y pedir un crédito. Si no se lo dan es porque la posibilidad existe».

Hay fórmulas para no llegar a ser insolvente. «Es fundamental no endeudarse más del 40% o 45% y crear un escenario financiero probable. Que el importe de los préstamos no exceda del 75%. El sistema financiero permite obtener el 100% del valor de la vivienda, pero esa deuda no debe exceder del 30% de la renta», apunta Gregorio Izquierdo.

«Es importante que la tasa de crecimiento económico esté por encima del tipo de interés real. Éste no es otro que el tipo de interés nominal menos la tasa de inflación», afirma Javier Díaz-Giménez.

Para que el peligro de ser moroso decaiga, en el IPE señalan: «La alternativa a la morosidad es bajar el consumo en lo esencial, dedicar lo menos posible a otros gastos para así poder pagar la casa». Esto, según esta entidad, tiene una contrapartida fundamental: «Nos resta nivel de vida».

«Si los pagos me ahogan y voy a empezar a ser moroso lo que debo hacer está claro: vendo la casa. Así puedo saldar mis deudas y me planteo vivir en alquiler en espera de una mejor situación económica», añade Díaz-Giménez.

Para Ricardo Palomo, «lo fundamental es no precipitarse en el análisis de las operaciones de préstamos». «Si yo ahora solicitara una hipoteca trabajaría con la hipótesis de un Euribor al 6%. No es un escenario pesimista, sino realista. Hace tres años [cuando el Euribor estaba en torno al 2%] lo habría hecho con un 4%», concluye.

Descargar


Medio centenar de científicos estudian en Andalucía los beneficios del aceite de oliva en la salud

Medio centenar de científicos estudian en Andalucía los beneficios del aceite de oliva en la salud.

El Centro de Excelencia Investigadora subvenciona actualmente nueve proyectos de investigación con 445.000 euros.

Medio centenar de científicos estudian actualmente los beneficios que reporta al organismo el consumo de aceite de oliva. Esta línea de investigación está coordinada a través del Centro de Excelencia Investigadora sobre Aceite de Oliva y Salud, que cuenta con el científico cordobés José López Miranda como director científico. Así lo ha señalado la consejera de Salud, María Jesús Montero, durante el Pleno del Parlamento, donde ha recordado que hace un mes tuvo lugar la reunión del Patronato de la Fundación del Centro.
Este centro, configurado como una estructura en red, tiene su sede central gestora y administrativa en Jaén y actúa como nodo central de las investigaciones que se desarrollen en Andalucía entorno a esta temática.

Actualmente, tiene activos un total de nueve proyectos de investigación, subvencionados con 445.000 euros y cuya línea de actuación está encaminada a determinar las ventajas que tiene para el organismo el consumo de esta grasa vegetal y su relación con la prevención del envejecimiento celular y de determinadas enfermedades, como las patologías metabólicas, tumorales y cardiovasculares.

Los trabajos científicos se están realizando en la Universidad de Granada, en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, en la Universidad de Jaén, en el Instituto de la Grasa de Sevilla, en el Hospital Regional de Málaga, y en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

El Patronato de la Fundación está compuesto por las Consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa; de Agricultura y Pesca; y de Salud; por las Universidades de Jaén, Córdoba, Huelva, Granada, Sevilla y Málaga; por las Diputaciones provinciales de Jaén, Córdoba y Sevilla; por la Caja Provincial de Ahorros de Jaén; por la Caja Rural de Jaén; y por la Fundación Patrimonio Cultural Olivarero.

El objetivo del Centro de Excelencia Investigadora sobre Aceite de Oliva y Salud es impulsar proyectos científicos sobre los beneficios que reporta el consumo del aceite de oliva al organismo, así como mejorar los niveles de salud de la población y el desarrollo socioeconómico de Andalucía mediante la constitución de un centro de investigación puntero que profundice en los efectos saludables del aceite, y que contribuya, así, a elevarlo al rango de grasa prioritaria para la alimentación humana.

Descargar