Researchers from the ‘Ingenieria Tisular’ of the University of Granada have made the first artificial cornea model using stem cells of rabbit’s sclerocorneal limbus.

Researchers from the ‘Ingenieria Tisular’ of the University of Granada have made the first artificial cornea model using stem cells of rabbit’s sclerocorneal limbus.

This result is a great advance due to the shortage of donors of this transparent epithelium located in the anterior segment of the eyeball that refracts the incoming light onto the retina.

Moreover, these artificial corneas can be a tool for in vitro research into medicine permeability.

Experts have obtained a complete replacement of the cornea using cell cultures and different tissue-engineering protocols. In order to do so, they have used small biopsies of sclerocorneal limbus taken from rabbits’ eyeball.

Scientists separate the existing stem cells and isolate them. They also prepare a support with different components including polymers to reconstruct the cornea layers.

Scientists admit that more time is still necessary before these corneas can be applied to humans. However, in their effort to make artificial tissues with a therapeutical use they are expanding their research scope so as to obtain artificial mouth mucous membranes.

In the case of this material, highly demanded for odontological and maxilofacial surgery, a similar methodology consisting of biopsies of the mouth is being used.

The tissues obtained pass strict viability tests, that is, quality controls which certify that constructs will not degenerate in the future. In order to do so, experts put the new biological materials to analytic electronic microscopy and genetic analysis tests.

In order to develop their research work, experts of the Histology Department of the University of Granada are closely working with the Ophthalmology services of the Granada hospitals Virgen de las Nieves and San Cecilio, as well the Maxilofacial Surgery service, the Regional blood transfusion centre, and the Bank of tissues.

Descargar


Un lujo en serio peligro

Un lujo en serio peligro.

El secado de la Fuente de Las Piedras, en Cabra, y el fuerte descenso en el caudal del manantial de La Salud, en Priego de Córdoba, ha disparado las alarmas en la Subbética, comarca que tiene a gala nadar en la abundancia del líquido elemento.
Sin embargo, el profesor de la Universidad de Granada y oriundo de esa comarca cordobesa, Manuel López Chicano, en calidad de experto en los acuíferos kársticos de la zona, ha lanzado un mensaje tranquilizador, aunque no exento también de cierta prudencia.
En relación al caso prieguense, López aclaró que el caudal medio del Manantial de La Salud se sitúa en los 190 litros por segundo, por lo que si ahora está en 80, la merma es de un 50 por ciento y no de un 80, como dijo el Ayuntamiento.
Es más, según un estudio que elaboró la Universidad de Granada en esa localidad entre 1992 y 1993, «la bajada de entonces alcanzó los 60 litros por segundo», y, en cualquier caso, el caudal actual «da para dos veces Priego».
Una posible explicación es que los acuíferos subterráneos tienen una regulación natural más amplia que los ríos y las aguas de superficie, por lo que acusan los periodos de sequía más tarde.
Captaciones
En cualquier caso, el informe entregado por entonces al Consistorio aconsejaba claramente la elaboración de captaciones en tres o cuatro puntos del municipio para utilizarlas en el caso de que llegaran años muy secos, «y me consta que no lo han llevado a la práctica».
El problema es que en Priego, en la Almorzara, un llano ubicado a kilómetro y medio del núcleo urbano, por entonces «se estaban realizando numerosos sondeos porque estaban proliferando chalés con piscinas y no me extrañaría que eso hubiera ido a más».
De igual modo, Priego es famoso por ser el municipio del barroco y del agua y los depósitos alimentan, «sin ningún tipo de sistema de reciclaje», del orden de 40 fuentes públicas, abrevaderos y surtidores.
Respecto de Cabra, la Universidad granadina también elaboró el pasado año un informe, a petición del Ayuntamiento, para comprobar si en la Fuente del Río había mermas o contaminación de las edificaciones ilegales situadas sobre él. «Al estar en el espacio protegido, no había mucho problema, pero la de La Salud estaba rodeada de pozos y captaciones, por lo que no me llama la atención que se haya secado».
En definitiva, el profesor aconseja «empezar a economizar el agua», aplicar esos sistemas de regulación y controlar las captaciones.
M.P.
El manantial de La Salud ha bajado a la mitad
Descargar


´Seymour ´ vive en Granada

´Seymour´ vive en Granada.
Como el personaje de ´La pequeña tienda de los horrores ´, Miguel Azañón crí­a y cultiva plantas carní­voras Las vende por internet para sus gastos.

Cuando el cineasta y productor estadounidense Roger Corman rodó su ya mí­tica pelí­cula La pequeña tienda de los horrores (1960) no imaginó que años más tarde un investigador granadino se reencarnarí­a en Seymour, el protagonista, y recrearí­a su historia con el cultivo de plantas carní­voras y su venta a través de internet.

Aunque los protagonistas y el argumento han cambiado y poco queda ya de aquella floristerí­a en la que una misteriosa planta atrajo a numerosa clientela, se mantiene el interés que despierta en muchí­simas personas este tipo de vegetales.

Así­ lo corrobora Miguel Azañón, un licenciado en Farmacia y en Ciencia y Tecnologí­a de los Alimentos que además investiga en la Universidad de Granada y que ya hace años se sintió atraí­do por estas curiosas plantas; una afición con la que al final ha conseguido unos ingresos extra, como él mismo explica.

Las empecé a vender porque vi que habí­a negocio; aquí­, en España, casi nadie las conocí­a y, además de servirme como afición, me sirve para gestionar mis gastos, explicaba ayer este joven que comercializa plantas carní­voras y sus semillas a través de una web.Aunque en un principio utilizó servidores gratuitos, pronto el negocio se le fue de las manos, de ahí­ que apostara por crear su propio dominio y espacio (www.plantascarnivoras.es ), donde puede accederse al catálogo de productos disponibles.

A partir de un sencillo diseño, la página ofrece, además de una galerí­a fotográfica de las diferentes especies en venta, artí­culos sobre estas plantas, enlaces a otras webs sobre la materia, una sección de pedidos e información sobre los cuidados.

Es precisamente a esto último a lo que hay que prestar especial atención, puesto que como manifestó Azañón, las plantas necesitan una tierra sin minerales y que retenga la humedad, se deben regar con agua destilada o de lluvia y se tienen que mantener a una temperatura similar a la de un clima tropical.

Las plantas que este joven cultiva son cuidadas con mimo en un invernadero del que dispone en la localidad granadina de Baza y en el que también ha involucrado a su padre, quien le compró hace años la primera de estas curiosas especies.

Con unos precios que van desde los tres hasta los veinte euros, Azañón ha conseguido hacerse con una clientela que se reparte por diversos paí­ses de Europa y Sudamérica.

Para comercializar las plantas, retira la tierra en la que crecieron y enví­a por paqueterí­a urgente sus raí­ces envueltas en un musgo especial, de esta forma las previene de posibles golpes y mantiene su humedad para que consigan sobrevivir al viaje.

Con una simple transferencia bancaria, un cliente podrá hacerse con una de estas curiosas plantas, aunque, si algún intrépido se anima a cultivarlas, Azañón también oferta bolsitas de semillas.

Como el propio investigador comentó, aunque estos seres vivos requieran algún cuidado especial, sus ventajas son muchas, pueden prevenirnos de incómodos insectos, que acabarán siendo engullidos, o bien servirnos como un curioso regalo; de hecho, bromeó al asegurar que ha sustituido las rosas por las plantas carní­voras en sus dádivas a las chicas.
Descargar


Plantas carnívoras por internet

Plantas carnívoras por internet.
Son vegetales fascinantes e inofensivos, salvo si eres un insecto que cae en sus fauces.

Cuando el cineasta y productor estadounidense Roger Corman rodó su ya mítica película La pequeña tienda de los horrores (1960) no imaginó que años más tarde un investigador granadino recrearía su historia con el cultivo de plantas carnívoras y su venta a través de internet.

Aunque los protagonistas y el argumento han cambiado y poco queda ya de aquella floristería en la que una misteriosa planta atrajo a numerosa clientela, se mantiene el interés que despierta en muchísimas personas este tipo de vegetales.

Así lo corrobora Miguel Azañón, un licenciado en Farmacia y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos que además investiga en la Universidad de Granada y que ya hace años se sintió atraído por estas curiosas plantas; una afición con la que al final ha conseguido «unos ingresos extra», como él mismo explica. «Las empecé a vender porque vi que había negocio; aquí, en España, casi nadie las conocía y, además de servirme como afición, me sirve para gestionar mis gastos», explicó este joven que comercializa plantas carnívoras y sus semillas a través de una web.

Aunque en un principio utilizó servidores gratuitos, pronto el negocio se le fue de las manos, de ahí que apostara por crear su propio dominio (www.plantascarnivoras.es), donde puede accederse al catálogo de productos disponibles. La página ofrece, además de una galería fotográfica de las diferentes especies en venta, artículos sobre estas plantas, enlaces a otras web sobre la materia, una sección de pedidos e información sobre los cuidados.

Es precisamente a esto último a lo que hay que prestar especial atención puesto quelas plantas necesitan una tierra sin minerales y que retenga la humedad, se deben regar con agua destilada o de lluvia y se tienen que mantener a una temperatura similar a la de un clima tropical.

Las plantas que este joven cultiva son cuidadas con mimo en un invernadero del que dispone en la localidad granadina de Baza y en el que también ha involucrado a su padre, quien le compró hace años la primera de estas curiosas especies. Con unos precios que van desde los tres hasta los veinte euros, Azañón ha conseguido hacerse con una clientela que se reparte por diversos países de Europa y Sudamérica.

Para comercializar las plantas, retira la tierra en la que crecieron y envía por paquetería urgente sus raíces envueltas en un musgo especial.
Descargar


El Ayuntamiento elabora un proyecto para crear un parque en el Lago de las Tortugas

El Ayuntamiento elabora un proyecto para crear un parque en el Lago de las Tortugas
Dotarán a este espacio natural, que carece de protección ambiental, de superficies ajardinadas y zonas para pasear

La comisión gestora del Ayuntamiento de Marbella ha dado un nuevo paso para la protección del Lago de las Tortugas, donde proyectan la creación de un parque público. La Vocalía Municipal de Juventud y Deportes, en coordinación técnica con las áreas municipales de Urbanismo y de Medio Ambiente, ha impulsado la redacción de un anteproyecto para poder incorporar este pulmón verde como una nueva zona de ocio. La intención del órgano de gobierno local es dotar a este espacio natural, que por ahora carece de protección ambiental, de superficies ajardinadas, senderos peatonales y señalización. Según informa Eduardo Zorrilla, vocal delegado de Juventud y Deportes, pretenden que el documento, elaborado por técnicos municipales, esté listo para mediados de abril. Además, según indicó el vocal, se estudiarán las sugerencias de los alumnos de arquitectura de la Universidad de Granada, que han participado durante la semana pasada en un taller monográfico para la recuperación de diez espacios naturales de la ciudad, entre los que se encuentra este humedal.

Fondos

La intención de los responsables municipales es sufragar esta actuación con los aprovechamientos urbanísticos de una supermanzana de Nueva Andalucía. «Los avales de los promotores deben de servir para acometer las obras de urbanización de la zona y también para costear este parque», sostiene Zorrilla. En este sentido, el vocal avanza que desde la Delegación Municipal de Urbanismo ya se ha comenzado a citar a los empresarios que han edificado en este lugar y que todavía no han entregado los avales. Pese a que se desconoce la inversión necesaria, el responsables municipal de Juventud y Deportes subraya que se trataría de una «actuación blanda», que comprendería la eliminación de un carril, la ejecución de un sendero y de un circuito deportivo, así como la repoblación del espacio con especies autóctonas.

Antes de que la gestora actuara sobre este paraje, se acumulaban kilos de basura sobre su superficie. «Era un vertedero», sentencia Zorrilla, al tiempo que plantea una permuta de terreno para que una parcela, situada en la desembocadura del río y que está calificada como urbanizable, pase a ser zona verde en el nuevo Plan General de Marbella.
Descargar


Un investigador de Granada cultiva plantas carnívoras y las vende a través de internet

Un investigador de Granada cultiva plantas carnívoras y las vende a través de internet.

Aunque los protagonistas y el argumento han cambiado y poco queda ya de aquella floristería en la que una misteriosa planta atrajo a numerosa clientela, se mantiene el interés que despierta en muchísimas personas este tipo de vegetales.

Así lo corrobora Miguel Azañón, un licenciado en Farmacia y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos que además investiga en la Universidad de Granada y que ya hace años se sintió atraído por estas curiosas plantas; una afición con la que al final ha conseguido unos ingresos extra, como él mismo explica.

Las empecé a vender porque vi que había negocio; aquí, en España, casi nadie las conocía y, además de servirme como afición, me sirve para gestionar mis gastos, explicó a Efe este joven que comercializa plantas carnívoras y sus semillas a través de una web.

Aunque en un principio utilizó servidores gratuitos, pronto el negocio se le fue de las manos, de ahí que apostara por crear su propio dominio y espacio (www.plantascarnivoras.es), donde puede accederse al catálogo de productos disponibles.

A partir de un sencillo diseño, la página ofrece, además de una galería fotográfica de las diferentes especies en venta, artículos sobre estas plantas, enlaces a otras web sobre la materia, una sección de pedidos e información sobre los cuidados.

Es precisamente a esto último a lo que hay que prestar especial atención puesto que, como manifestó Azañón, las plantas necesitan una tierra sin minerales y que retenga la humedad, se deben regar con agua destilada o de lluvia y se tienen que mantener a una temperatura similar a la de un clima tropical.

Las plantas que este joven cultiva son cuidadas con mimo en un invernadero del que dispone en la localidad granadina de Baza y en el que también ha involucrado a su padre, quien le compró hace años la primera de estas curiosas especies.

Con unos precios que van desde los tres hasta los veinte euros, Azañón ha conseguido hacerse con una clientela que se reparte por diversos países de Europa y Sudamérica.

Para comercializar las plantas, retira la tierra en la que crecieron y envía por paquetería urgente sus raíces envueltas en un musgo especial, de esta forma las previene de posibles golpes y mantiene su humedad para que consigan sobrevivir al viaje.

Con una simple transferencia bancaria, un cliente podrá hacerse con una de estas curiosas plantas, aunque, si algún intrépido se anima a cultivarlas, Azañón también oferta bolsitas de semillas.

Como el propio investigador comentó, aunque estos seres vivos requieran algún cuidado especial, sus ventajas son muchas, pueden prevenirnos de incómodos insectos, que acabarán siendo engullidos, o bien servirnos como un curioso regalo; de hecho, bromeó al asegurar que ha sustituido las rosas por las plantas carnívoras en sus dádivas a las chicas.

Descargar


Diez empresas dan entrada en su capital social a la Junta para crecer

Diez empresas dan entrada en su capital social a la Junta para crecer.

En abril de 2005, la Junta de Andalucí­a puso en marcha Invercaria (Inversión y Gestión de Capital Riesgo de Andalucía), la primera sociedad pública de capital riesgo de ámbito autonómico, participada en su totalidad por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucí­a y centrada en la financiación para la creación de empresas y la expansión de las ya existentes, con especial atención a los proyectos de alto contenido tecnológico.

En Granada, ya son diez las empresas participadas por Invercaria, que dispone en su conjunto de un capital social de 1,8 millones de euros en la provincia. Todas ellas se caracterizan por su marcado carácter innovador y muchas están radicadas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Gracias a esta inyección de dinero, muchos emprendedores con ideas arriesgadas pero prometedoras han podido poner su negocio en marcha.

Es el caso de Integromics, que recientemente ha resultado galardonada con el premio Emprendedor de Andalucía que concede La Caixa; Kandor Graphics, que cuenta con un amplio reconocimiento internacional en el mundo de la animación gráfica; o Triana Science & Technologies, que trabaja para la NASA desarrollando servicios de cristalografí­a. Además, Invercaria está presente en el capital de Catón Sistemas Alternativos, DSI Spain, Financalus Gestión, Tecforma Plataforma de Servicios, Innofood I+D+I, Biomasclinic y Desarrollos y Proyectos Mafer Electronics.

Todas ellas han contado con el respaldo financiero de Invercaria para poner en marcha la totalidad o parte de sus proyectos, hasta un máximo de 300.000 euros. La sociedad de capital riesgo vende su parte una vez que las empresas participadas alcanzan la capacidad suficiente para poder seguir con su actividad en solitario, explica Alejandro Zubeldia, delegado de Innovación.

La participación de Invercaria en estas empresas ha inducido a una inversión total de 2,67 millones de euros, es decir, que en su conjunto, la sociedad de capital riesgo dispone del 70 por ciento del capital social de estas empresas. Invercaria presta especial atención a la financiación de las primeras fases de los proyectos empresariales (capital semilla y arranque) aunque no todas las participadas son de nueva creación sino que muchas han requerido este empuje financiero para abordar nuevos proyectos.

Según explica Zubeldia, Invercaria también ha facilitado la materialización empresarial de proyectos de investigación surgidos de la Universidad de Granada, lo que se conoce como empresas spin off.
Descargar


Los hermanos mayores deciden hoy si se suspenden las salidas

Los hermanos mayores deciden hoy si se suspenden las salidas.

Esta noche a las 21.00 horas se celebra el pleno extraordinario de hermanos mayores en la Federación de Cofradí­as de Granada para decidir si se suspenden las salidas de este año, en protesta por la procesión convocada por la Asociación Cultural Cofradí­a Universitaria de Manuel Armillas para el Miércoles Santo en hora y recorrido similares al de la Cofradí­a de los Estudiantes federada.

Tras conocer el jueves pasado que la asociación cultural podí­a legalmente realizar su procesión y que habí­a recibido el permiso oportuno, la Junta de Gobierno de la Federación y los hermanos mayores de las cofradí­as del Miércoles Santo -el dí­a más afectado-, decidieron proponer por unanimidad la suspensión de las estaciones de penitencia de 2007 si finalmente Manuel Armillas celebraba su manifestación.

Ante esta situación, el sábado se celebró una reunión de urgencia en la Subdelegación del Gobierno con representantes de la Federación, el Ayuntamiento y la Curia para buscar una solución. La única salida planteada a la crisis es pedir a la asociación cultural que modifique las calles en las que coincidí­a con la cofradí­a de los Estudiantes federada (Alhóndiga, Trinidad y Fábrica Vieja) y adelantar una hora su salida.

Tras conocer esta propuesta y que la Subdelegación se ha comprometido a garantizar la seguridad y el cumplimiento del horario de la procesión alternativa, el presidente de la Federación de Cofradí­as, Gerardo Sabador, aseguró que la última palabra la tendrán los hermanos mayores. Sabador expondrá en la reunión de hoy las soluciones propuestas por las instituciones y se someterá a votación de los responsables de las 32 cofradí­as la postura a tomar.

Por su parte, el responsable de la asociación cultural, Manuel Armillas, aseguró ayer a Efe que mantendrá el itinerario de su manifestación religiosa mientras que la Subdelegación no le comunique que debe modificarlo. Según Armillas, hasta el momento no han recibido notificación formal alguna. Con todo, consideró un capricho cualquier modificación que tuviera que producir. Armillas explicó que las dos procesiones no coincidirán, por lo que cualquier otro planteamiento dijo que serí­a una discriminación. Además, lamentó que no se le convocara a la reunión en la Subdelegación y criticó a la Federación a quien, según dijo, le preocupa que algunas asociaciones puedan unirse y crear otra Semana Santa al margen.

Con todo, todaví­a tiene que pronunciarse la Universidad para ver si le da permiso para que salga su procesión de la Facultad de Derecho y esperar también a la reacción de la Curia.

Armillas convoca una procesión con banda de música y nazarenos y ha publicado incluso un cartel Granada Semana Santa 2007 en el que figura el nombre cofradí­a universitaria Los Estudiantes junto al escudo de la Universidad de Granada y una fotografí­a de Jesús del Encuentro, de su propiedad.
Descargar


Carnívoras.es – Un investigador de la Universidad de Granada cultiva plantas que se alimentan de insectos y las vende por Internet con bastante éxito

Carnívoras.es
Un investigador de la Universidad de Granada cultiva plantas que se alimentan de insectos y las vende por Internet con bastante éxito.

CUANDO el cineasta y productor estadounidense Roger Corman rodó su ya mítica película La pequeña tienda de los horrores (1960) no imaginó que años más tarde un investigador granadino recrearía su historia con el cultivo de plantas carnívoras y su venta a través de internet.

Aunque los protagonistas y el argumento han cambiado y poco queda ya de aquella floristería en la que una misteriosa planta atrajo a numerosa clientela, se mantiene el interés que despierta en muchísimas personas este tipo de vegetales. Así lo corrobora Miguel Azañón, un licenciado en Farmacia y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos que además investiga en la Universidad de Granada y que ya hace años se sintió atraído por estas curiosas plantas; una afición con la que al final ha conseguido «unos ingresos extra», como él mismo explica.

«Empecé a venderlas porque vi que había negocio; aquí, en España, casi nadie las conocía y, además de servirme como afición, me sirve para gestionar mis gastos», explicó este joven que comercializa plantas carnívoras y sus semillas a través de una web.

Su propio dominio

Aunque en un principio utilizó servidores gratuitos, pronto el negocio se le fue de las manos, de ahí que apostara por crear su propio dominio y espacio (www.plantascarnivoras.es), donde puede accederse al catálogo de productos disponibles.

A partir de un sencillo diseño, la página ofrece, además de una galería fotográfica de las diferentes especies en venta, artículos sobre estas plantas, enlaces a otras páginas web sobre la materia, una sección de pedidos e información sobre los cuidados que necesitan.

Es precisamente a esto último a lo que hay que prestar especial atención, puesto que, como manifestó Azañón, las plantas necesitan una tierra sin minerales y que retenga la humedad, se deben regar con agua destilada o de lluvia y se tienen que mantener a una temperatura similar a la de un clima tropical.

Las plantas que este joven cultiva son cuidadas con mimo en un invernadero del que dispone en la localidad granadina de Baza y en el que también ha involucrado a su padre, quien le compró hace años la primera de estas curiosas especies.

Con unos precios que van desde los 3 hasta los 20 euros, Azañón ha conseguido hacerse con una clientela que se reparte por diversos países de Europa y Suramérica.

Un musgo especial

Para comercializar las plantas, retira la tierra en la que crecieron y envía por paquetería urgente sus raíces envueltas en un musgo especial; de esta forma las previene de posibles golpes y mantiene su humedad para que consigan sobrevivir al viaje.

Con una simple transferencia bancaria, un cliente podrá hacerse con una de estas curiosas plantas, aunque, si algún intrépido se anima a cultivarlas, Azañón también oferta bolsitas de semillas.

Como el propio investigador comentó, aunque estos seres vivos requieran algún cuidado especial, sus ventajas son muchas: pueden prevenirnos de incómodos insectos, que acabarán siendo «engullidos», o bien servirnos como un curioso regalo; de hecho, bromeó al asegurar que ha sustituido las rosas por las plantas carnívoras en sus dádivas a las chicas.
Descargar


El surrealismo de término medio.

El surrealismo de término medio.
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA.

UNA gran exposición, la abierta en Madrid por la Fundación Thyssen bajo el título de El espejo y la máscara. Autorretratos de las primeras figuras que, rompiendo los cánones, iniciaron desde el impresionismo la ruta que desemboca en el surrealismo y el arte abstracto. Los mejores Picasso, Miró, Van Gogh, Gauguin, Dalí, Modigliani, Kokoschka… Extraordinario.

¿Qué es lo que mueve a los artistas geniales? ¿Por qué no hay duda que todos y cada uno de los retratos expuestos en una docena de salas del Museo Thyssen, no pasarán?, ¿Por qué su genio ha cristalizado social e históricamente (y también, muchas veces, económicamente)? En este mundo donde todo pasa hay autores artistas que pasan menos que el común de los mortales, ellos con sus obras. ¿Por qué el tiempo pasa suavemente acariciando su memoria, reduciendo su desgaste, su desaparición definitiva un poco más de lo habitual?

Los románticos elaboraron una teoría sobre la genialidad artística que extendieron a la filosofía. La tesis fundamental es que el genio tiene conciencia de lo absoluto, una perla única, bella e irrepetible guardada en el arca perecedera de su vida mortal. Es la conciencia de que en su persona «todo está en uno». Esa presión de todo en la nada del espacio-tiempo, produce un huracán espiritual de tal fuerza que rompe los esquemas y con frecuencia también la concha misma, el personaje del artista.

La teoría tiene sus cláusulas restrictivas, que deben leerse atentamente antes de consumir el producto. La primera: la inmensa mayoría de los que se creen genios porque lo pasan mal, no lo son. Segunda, la inmensa mayoría de los que lo son, pasan a mejor vida sin pena ni gloria y muchas veces con más pena que gloria. Tercera, el genio no queda excusado de aprender la disciplina académica, puesto que las reglas reconocidas socialmente, que muchas veces son de lógica y sentido común, son las que permiten establecer puentes entre la genialidad y la medianía, son los canales de comunicación. Si el genio no comunica, se queda en mera tentativa.

Con todo, estas tres reglas no acaban de convencer ante personalidades como el poeta norteamericano Ezra Pound, modelo de inspiración y de incomunicación a la vez, capaz de elaborar poemas con términos de diversos idiomas, incluyendo especialmente, los ideogramas chinos. Si se consigue entrar, en sus Cantos, se explica que fuera maestro de tres premios Nóbel sin alcanzar ninguno, pues estuvo muy ocupado en asuntos judiciales de índole política.

Entre la galería de retratos, cuyo denominador común es la profundidad de la mirada de todos ellos, incluso, la de aquellos que quieren ser formalmente inexpresivos. Una mirada tan profunda es una llamada a las ocultas regiones de la vida donde reside la inteligencia. Porque el arte es cuestión de inteligencia en la administración de las imágenes.

El surrealismo, las etapas respectivas de Picasso y Dalí, inician esa etapa en donde el hombre de la calle se pierde, cuando para entender pintura es necesario hacer un master y si te explican el sentido de un claroscuro, un contraste o un trazo, suelen remitirse a físicos como Eddington o De Broglie.

Los artistas se apoyan en la física cuántica -por lo menos los de principios del siglo XX-, y con frecuencia los físicos se adornan con la poesía. Hay una cierta relación pero no caprichosa, entre el arte y la ciencia. La matemática pura es la métrica en qué está escrito el mundo.

El arte parte del reino de lo posible y trata de realizarlo en el mundo fáctico y terrenal. Los físicos y los matemáticos parten del mundo fáctico, rompiendo modelos anteriores, lo que les permite una cierta intimidad con el todo, con el horizonte infinito de posibilidades no realizadas, del cual han arrebatado la suya propia.

Toda esta riqueza, este lujo de belleza, de matemática, esa profundidad de la mirada de cada partícula del universo forman un poema muy medido.

No podemos vivir siempre. El hombre es el único animal que quiere vivir siempre y ser feliz. Sería el primer caso de un organismo vivo (en términos biológicos) que desease por naturaleza lo que no existe.

La genialidad y la obra de arte, no van de abajo a arriba sino de arriba abajo. El surrealismo y el arte en general no admiten el término medio. Otra cosa son los políticos que practican el surrealismo y los agentes sociales que lo venden.

Todo o nada, exige el científico y el artista. Como los místicos conocidos u ocultos. No están dispuestos a aceptar nada menos que Dios.

(Ezra medita en su jaula que lo mejor está por venir)
Descargar


Un carnívoro negocio

Un carnívoro negocio.

Un investigador granadino cultiva diferentes especies de plantas engullidoras y las vende en todo el mundo a través de su página web.

Cuando el cineasta y productor estadounidense Roger Corman rodó su ya mítica película `La pequeña tienda de los horrores´ (1960) no imaginó que años más tarde un investigador granadino recrearía su historia con el cultivo de plantas carnívoras y su venta a través de Internet. Aunque los protagonistas y el argumento han cambiado y poco queda ya de aquella floristería en la que una misteriosa planta atrajo a numerosa clientela, se mantiene el interés que despierta en muchísimas personas este tipo de vegetales.
Así lo corrobora Miguel Azañón, un licenciado en Farmacia y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos que además investiga en la Universidad de Granada y que ya hace años se sintió atraído por estas curiosas plantas; una afición con la que al final ha conseguido unos ingresos extra, como él mismo explica. Las empecé a vender porque vi que había negocio; aquí, en España, casi nadie las conocía y, además de servirme como afición, me sirve para gestionar mis gastos, explicó este joven que comercializa plantas carnívoras y sus semillas a través de una web (www.plantascarnivoras.es); donde puede accederse al catálogo de productos disponibles.
Catálogo. A partir de un sencillo diseño, la página ofrece, además de una galería fotográfica de las diferentes especies en venta, artículos sobre estas plantas, enlaces a otras web sobre la materia, una sección de pedidos e información sobre los cuidados. Es precisamente a esto último a lo que hay que prestar especial atención puesto que, como manifestó Azañón, las plantas necesitan una tierra sin minerales y que retenga la humedad, se deben regar con agua destilada o de lluvia y se tienen que mantener a una temperatura de clima tropical. Y sus ventajas son muchas, ya que pueden prevenir de incómodos insectos, que acabarán siendo engullidos, o bien servirnos como un curioso regalo.
Las plantas que este joven cultiva son cuidadas en un invernadero. Con unos precios que van desde los tres hasta los veinte euros, Azañón ha conseguido hacerse con una clientela que se reparte por diversos países de Europa y Sudamérica, hasta donde distribuye por medio de servicios de paquetería urgente.
Descargar


Un investigador de Granada cultiva plantas carnívoras y las vende a través de internet

Inspirado en una película. Un investigador de Granada cultiva plantas carnívoras y las vende a través de internet.

Cuando el cineasta y productor estadounidense Roger Corman rodó su ya mítica película La pequeña tienda de los horrores (1960) no imaginó que años más tarde un investigador granadino recrearía su historia con el cultivo de plantas carnívoras y su venta a través de internet.

Aunque los protagonistas y el argumento han cambiado y poco queda ya de aquella floristería en la que una misteriosa planta atrajo a numerosa clientela, se mantiene el interés que despierta en muchísimas personas este tipo de vegetales.

Así lo corrobora Miguel Azañón, un licenciado en Farmacia y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos que además investiga en la Universidad de Granada y que ya hace años se sintió atraído por estas curiosas plantas; una afición con la que al final ha conseguido unos ingresos extra, como él mismo explica.

Las empecé a vender porque vi que había negocio; aquí, en España, casi nadie las conocía y, además de servirme como afición, me sirve para gestionar mis gastos, explicó a Efe este joven que comercializa plantas carnívoras y sus semillas a través de una web.

Aunque en un principio utilizó servidores gratuitos, pronto el negocio se le fue de las manos, de ahí que apostara por crear su propio dominio y espacio (www.plantascarnivoras.es), donde puede accederse al catálogo de productos disponibles.

A partir de un sencillo diseño, la página ofrece, además de una galería fotográfica de las diferentes especies en venta, artículos sobre estas plantas, enlaces a otras web sobre la materia, una sección de pedidos e información sobre los cuidados.

Es precisamente a esto último a lo que hay que prestar especial atención puesto que, como manifestó Azañón, las plantas necesitan una tierra sin minerales y que retenga la humedad, se deben regar con agua destilada o de lluvia y se tienen que mantener a una temperatura similar a la de un clima tropical.

Las plantas que este joven cultiva son cuidadas con mimo en un invernadero del que dispone en la localidad granadina de Baza y en el que también ha involucrado a su padre, quien le compró hace años la primera de estas curiosas especies.

Con unos precios que van desde los tres hasta los veinte euros, Azañón ha conseguido hacerse con una clientela que se reparte por diversos países de Europa y Sudamérica.

Para comercializar las plantas, retira la tierra en la que crecieron y envía por paquetería urgente sus raíces envueltas en un musgo especial, de esta forma las previene de posibles golpes y mantiene su humedad para que consigan sobrevivir al viaje.

Con una simple transferencia bancaria, un cliente podrá hacerse con una de estas curiosas plantas, aunque, si algún intrépido se anima a cultivarlas, Azañón también oferta bolsitas de semillas.

Como el propio investigador comentó, aunque estos seres vivos requieran algún cuidado especial, sus ventajas son muchas, pueden prevenirnos de incómodos insectos, que acabarán siendo engullidos, o bien servirnos como un curioso regalo; de hecho, bromeó al asegurar que ha sustituido las rosas por las plantas carnívoras en sus dádivas a las chicas.

Descargar