Finaliza el plazo de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años

El plazo de matrícula para la convocatoria de 2007 de las Pruebas de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años finaliza este viernes, 30 de marzo, plazo antes del cual los interesados deberán presentar la documentación y abonar el importe de 75 euros por derechos de examen.

A dichas pruebas podrán presentarse aquellas personas que tengan 25 años cumplidos antes del 1 de octubre de 2007 y los impresos de matrícula, programas y normativa general serán facilitados en la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, en el Campus Universitario de Melilla y en el Negociado de Acceso del Servicio de Alumnos, para solicitantes residentes en Ceuta, Melilla y Granada (capital y provincia), respectivamente.

La Prueba se divide en dos partes y se celebrará en la sede única del Edificio Politécnico del Campus granadino de Fuentenueva. La prueba común se realizará el viernes 4 de mayo en sesión de tarde y constará de un comentario de texto o el desarrollo de un tema general de actualidad, un examen sobre lengua española y una traducción de un texto escrito en un idioma extranjero, a elegir entre el inglés, el francés, el alemán, el italiano y el portugués.

La prueba específica, que tendrá lugar el sábado 5 de mayo en sesión de mañana, versará sobre dos materias obligatorias y una o dos materias optativas pertenecientes a una de las cinco vías de acceso posibles, a saber, Científico-Tecnológica, Ciencias de la Salud, Humanidades, Ciencias Sociales y Artes.

Los estudiantes se podrán presentar en sucesivas convocatorias para mejorar su calificación. No obstante, para el ingreso en aquellas titulaciones que exijan una prueba específica de aptitudes personales, los estudiantes deberán presentase a la misma independientemente de haber superado la Prueba de Acceso para mayores de veinticinco años.

Referencia: Servicio de Alumnos. Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 30 23 / 958 24 30 27. Correo e informa@ugr.es. Web: http://ve.ugr.es.


Unfreiwilliger Großversuch an Menschen

Unfreiwilliger Großversuch an Menschen.
Seit 30 Jahren ist die Bevölkerung in der Provinz Almería hohen Konzentrationen von landwirtschaftlichen Giften ausgesetzt. Was die Pestizide in den Menschen anrichten werden, weiß niemand.

Endosulfan in Tomaten, eine Prise Isofenphos-Methyl in Paprika, ein Quäntchen Procymidon in Trauben. Immer wieder finden Verbraucherschützer in Obst und Gemüse aus Südspanien Überreste von Pestiziden und warnen vor möglichen Gesundheitsschäden.

Die Agrargifte stehen nämlich in Verdacht, das menschliche Hormonsystem durcheinander zu bringen, weil sie selbst wie Botenstoffe wirken. Es gibt Hinweise, dass diese Substanzen bei Männern die Vitalität der Spermien vermindern und bei Frauen das Brustkrebsrisiko erhöhen. Zudem stören sie möglicherweise die Entwicklung der Geschlechtsorgane bei Föten.

Wenn dies so ist, dann wird es sich in Südspanien als erstes abzeichnen, warnt Nicolas Olea, Mediziner an der Universität in Granada. Die Feldarbeiter in der Provinz Almería und die dort ansässige Bevölkerung sind seit 30 Jahren hohen Konzentrationen landwirtschaftlicher Gifte ausgesetzt.

Unfreiwilliger Großversuch
Diese finden sich im Boden, im Wasser und in der Luft. Die Menschen nehmen die Pestizide zudem mit der Nahrung auf, die dort traditionell aus sehr viel Obst und Gemüse besteht.

Zynisch gesagt: In Südspanien läuft derzeit ein unfreiwilliger Großversuch, wie sich eine permanente Pestizidbelastung auf den Menschen auswirkt.

Im Tierversuch sind alle Pestizide gut geprüft und innerhalb der Grenzwerte ungefährlich. Das gilt aber nur für Einzelsubstanzen. Was aber geschieht, wenn sich unterschiedliche Pestizide, etwa ein Cocktail aus Altlasten und modernen Organophosphaten, Carbamaten oder Pyrethroiden, über Jahre im menschlichen Körper anreichern, weiß niemand.

Etwa 250 Pestizide sind derzeit allein in Deutschland zugelassen. Sie können sich ausrechnen, wie viele Kombinationsmöglichkeiten das ergibt, sagt Hermann Kruse, Toxikologe an der Universität Kiel. Zudem lag das Hauptaugenmerk bei der Erforschung möglicher Gesundheitsschäden durch Pestizide lange Zeit auf Krebserkrankungen. Wie sich Gemische von Pestiziden auf das Immunsystem, auf die Hormonaktivität oder auf das Nervensystem auswirken, wurde bislang nicht erforscht, sagt Kruse.

Nicolas Olea untersucht an der Bevölkerung Südspaniens, ob und welche Pestizide sich im Körper anreichern und welche gesundheitlichen Folgen das hat. In einer aktuellen Studie untersuchte er 220 junge Männer aus der Gegend von Granada und stellte fest, dass alle zahlreiche Pestizide im Blut und im Fettgewebe hatten.

Bei 150 schwangeren Frauen fand er die Gifte zudem in der Plazenta. Von dort gelangten sie offenbar in den Körper des Fötus. Je mehr Pestizide die Mutter während der Schwangerschaft im Körper hatte, umso stärker wurde nach Oleas Angaben das Kind geschädigt. Der Mediziner stellte unter anderem Anomalien an den Geschlechtsorganen fest, etwa Fehlbildungen der Harnröhre im Penis kleiner Jungen.

Experiment am Menschen
Eine ältere Untersuchung Oleas hatte ergeben, dass zwischen 30 und 40 Prozent der Kinder aus Murcia und Granada das Agrargift Endosulfan im Fettgewebe hatten. Die Substanz war bis zu ihrem Verbot im Jahr 2003 das am meisten genutzte Pestizid in industrialisierten Ländern. Spanien allein nahm 50 Prozent der EU-Produktion ab.

Nach ersten Untersuchungen der Firma Hoechst Schering sollte Endosulfan sich nicht in der Umwelt anreichern. Als sich herausstellte, dass der Stoff doch nicht vollständig abgebaut wird, kam er in vielen EU-Ländern auf den Index.

Descargar


Granada-Based Scientists Make The First Artificial Cornea Model Using Rabbit Stem Cells

Granada-Based Scientists Make The First Artificial Cornea Model Using Rabbit Stem Cells.

Scientists of the research group called ‘Ingeniería Tisular’ of the University of Granada have made the first artificial cornea model using stem cells of rabbit’s sclerocorneal limbus.
Anzeige

This result is a great advance due to the shortage of donors of this transparent epithelium located in the anterior segment of the eyeball that refracts the incoming light onto the retina. Moreover, these artificial corneas can be a tool for in vitro research into medicine permeability.

Experts have obtained a complete replacement of the cornea using cell cultures and different tissue-engineering protocols. In order to do so, they have used small biopsies of sclerocorneal limbus taken from rabbits’ eyeball. Scientists separate the existing stem cells and isolate them. A biopsy is a diagnostic procedure consisting of taking a sample of tissue to analyse it under a microscope. They also prepare a support with different components including polymers to reconstruct the cornea layers.

Scientists admit that more time is still necessary before these corneas can be applied to humans. However, in their effort to make artificial tissues with a therapeutical use they are expanding their research scope so as to obtain artificial mouth mucous membranes. In the case of this material, highly demanded for odontological and maxilofacial surgery, a similar methodology consisting of biopsies of the mouth is being used.

The tissues obtained pass strict viability tests, that is, quality controls which certify that constructs will not degenerate in the future. In order to do so, experts put the new biological materials to analytic electronic microscopy and genetic analysis tests.

In order to develop their research work, experts of the Histology Department of the University of Granada are closely working with the Ophthalmology services of the Granada hospitals Virgen de las Nieves and San Cecilio, as well the Maxilofacial Surgery service, the Regional blood transfusion centre, and the Bank of tissues.

Descargar


Granada-Based Scientists Make The First Artificial Cornea Model Using Rabbit Stem Cells

Granada-Based Scientists Make The First Artificial Cornea Model Using Rabbit Stem Cells.

Scientists of the research group called Ingeniería Tisular of the University of Granada have made the first artificial cornea model using stem cells of rabbits sclerocorneal limbus. This result is a great advance due to the shortage of donors of this transparent epithelium located in the anterior segment of the eyeball that refracts the incoming light onto the retina. Moreover, these artificial corneas can be a tool for in vitro research into medicine permeability.

Experts have obtained a complete replacement of the cornea using cell cultures and different tissue-engineering protocols. In order to do so, they have used small biopsies of sclerocorneal limbus taken from rabbits eyeball. Scientists separate the existing stem cells and isolate them. A biopsy is a diagnostic procedure consisting of taking a sample of tissue to analyse it under a microscope. They also prepare a support with different components including polymers to reconstruct the cornea layers.

Scientists admit that more time is still necessary before these corneas can be applied to humans. However, in their effort to make artificial tissues with a therapeutical use they are expanding their research scope so as to obtain artificial mouth mucous membranes. In the case of this material, highly demanded for odontological and maxilofacial surgery, a similar methodology consisting of biopsies of the mouth is being used.

The tissues obtained pass strict viability tests, that is, quality controls which certify that constructs will not degenerate in the future. In order to do so, experts put the new biological materials to analytic electronic microscopy and genetic analysis tests.

In order to develop their research work, experts of the Histology Department of the University of Granada are closely working with the Ophthalmology services of the Granada hospitals Virgen de las Nieves and San Cecilio, as well the Maxilofacial Surgery service, the Regional blood transfusion centre, and the Bank of tissues.

Descargar


La melatonina retrasa el envejecimiento a partir de los cuarenta años

La melatonina retrasa el envejecimiento a partir de los cuarenta años.

Cada vez son más los estudios que avalan la eficacia de la melatonina, un compuesto natural que produce el organismo y que en dosis correctas puede ayudarnos a envejecer de forma saludable y mejorar distintas patologías relacionadas con la edad.

Se comercializa en distintos países de la UE y otros continentes y sin embargo su venta está prohibida en España.

En los últimos años se ha venido estudiando la participación de los radicales libres y la inflamación en el envejecimiento. Este estudio se ha llevado a cabo por una serie de grupos de diferentes universidades y hospitales de España coordinados en la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento, financiada por el Instituto de Salud Carlos III y coordinada por el profesor Darío Acuña-Castroviejo, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y coordinador de la red temática de investigación sobre envejecimiento.

Este estudio se ha llevado a cabo en ratones normales y con senescencia acelerada, es decir, que envejecen más rápidamente que los normales. Entre otros procesos, se ha estudiado cómo van aumentando los radicales libres (moléculas derivadas del oxígeno que son muy reactivas y dañan fácilmente a las proteínas, lípidos y ADN de la célula) con la edad del animal, y cómo dichos radicales libres van provocando daño en la célula hasta que ésta se muere.

Los estudios han demostrado que ya a los 5 meses de edad, los ratones senescentes muestran los primeros signos de envejecimiento, que se hacen mucho más evidentes a los 10 meses de edad. El daño principal que se observa se produce a nivel de las mitocondrias, unas estructuras intracelulares encargadas de producir la energía que la célula usa para todos sus procesos vitales.

En consecuencia, cuando envejecemos ese proceso de daño mitocondrial hace que disminuya nuestra capacidad de producir energía, lo que a su vez disminuye la eficacia con la que las células se defienden de los radicales libres, haciéndolas más vulnerables a la disfunción y muerte.

Paralelamente al aumento de los radicales libres, se produce en los animales senescentes un progresivo aumento de procesos inflamatorios, que se manifiestan en un aumento de las citoquinas proinflamatorias y del óxido nítrico. Estos dos procesos colaboran en el daño mitocondrial y disfunción celular del envejecimiento.

Cuando a estos animales los tratamos con melatonina al mes de nacer, conseguimos prevenir el aumento de radicales libres, así como de las citoquinas proinflamatorias y del óxido nítrico. La consecuencia es que los ratones envejecidos presentan unas mitocondrias equivalentes a las de los animales jóvenes, con una capacidad normal de producir energía. En definitiva, conseguimos prevenir la aparición de una serie de factores que condicionan la aparición de algunos signos que acompañan al envejecimiento.

Trasladado al ser humano, estos datos implican que entre los 35-40 años de edad, vamos a presentar los primeros signos de envejecimiento y que, por tanto, es el momento idóneo para realizar aquellos procedimientos encaminados a conseguir un envejecimiento más saludable.

Si tenemos en cuenta que, además, es a esa edad cuando la producción endógena de melatonina disminuye ya significativamente, la administración diaria de melatonina a partir de este momento podría ser de gran utilidad en la prevención de ese daño mitocondrial y conseguir ese estado de envejecimiento saludable.

¿Qué es la melatonina?

Es un compuesto natural, que produce el organismo humano al igual que todos los animales. Además, también la producen las plantas. La melatonina es un excelente antioxidante endógeno, y combate eficazmente a los radicales libres.

Además, ejerce funciones antiinflamatorias importantes, disminuyendo la producción de óxido nítrico cuando éste se eleva por encima de valores normales. La melatonina regula la función de muchos otras enzimas antioxidantes, por lo que su eficacia es mucho mayor que si actuara de forma independiente, como le ocurre a la mayoría de otros antioxidantes.

Su producción disminuye a partir de los 35 años de edad, y se considera que este descenso marca el inicio de los procesos de envejecimiento, que se van acelerando conforme avanzamos en edad.

Es, por tanto, de elección hoy en día, la administración de melatonina para mantener unos niveles endógenos adecuados que permitan mantener a su vez sus funciones celulares como antioxidante y antiinflamatorio, lo que llevará a una mayor calidad de vida.

La melatonina está prohibida en España y, por tanto, no se puede utilizar para las indicaciones que se sugieren. Sí está permitida en otros países, tanto de la UE como de otros continentes.

La presencia de melatonina en las plantas, y en elevada concentración en algunas de ellas como los cereales, semilla, fruta, algas, té verde, y también en el vino tinto, hace que diariamente estemos ingiriendo una cierta cantidad de ella con la alimentación.

Sería posible adecuar la cantidad de melatonina que ingerimos a partir de cierta edad, combinando aquellos alimentos que mayor contenido en esta sustancia presentan. Sin embargo, esto no es fácil, y lo más recomendable sería su administración vía oral por medio de cápsulas o pastillas, que es como está comercializada en diversos países.

Los mayores y mejores estudios sobre melatonina se realizan en España, siendo su máximo exponente el profesor Darío Acuña. El resto de países donde si se permite su comercialización, aprovechan estas magníficas investigaciones en beneficio propio.

Otra vez siendo los mejores, seremos los últimos y los menos jóvenes.

Descargar


Historia de una extravagancia

Historia de una extravagancia.

El caso de Manuel Armillas es uno de esos problemas que la Semana Santa de Granada resuelve de una vez o se va a repetir ininterrumpidamente cada año. Este hombre fundó lo que durante toda la vida se conoció como Cofradía Universitaria. Desde la cafetería de la Facultad de Derecho, lugar que regenta y que tan buenas amistades le ha generado entre los teóricos de las leyes en nuestra ciudad, Armillas dirigía esa hermandad que sólo empezaba a estar viva con la proximidad de cada Semana Santa. Desde el principio se trató de una cofradía sui géneris, pero cuando la Semana Mayor estaba poco evolucionada y el aspecto cultural en ella apenas carecía de valor, el fenómeno de «la Universitaria» no dejaba de ser curioso. A partir de mediados de los 90, justo cuando el mundo cofrade granadino da un importante salto en el fomento de la vida interna de sus corporaciones, la fundación de Armillas pasó de lo curioso a lo extravagante.

La mayor preocupación de su gestión al frente de esa cofradía era la de incorporar pasos y titulares. Llegó a procesionar cuatro, dos de ellos sin permiso federativo para pasar por Carrera Oficial, algo que le importó realmente poco, pues las reglas y él no van de la mano, quizás porque siempre ha contado con una complicidad eclesiástica derivada de la falta de compromiso que la curia granadina ha manifestado hacia lo cofrade.

Esa desidia eclesiástica, a pesar de las numerosas llamadas de atención federativas que el señor Armillas acumulaba, le daban las alas necesarias para seguir haciendo cuanto le complacía, de espaldas completamente a la Semana Santa de Granada.

Ni Méndez Asensio ni Cañizares Llovera se atrevieron. Monseñor Martínez puso el cascabel a un gato ya demasiado grande. Manipulación del Estatuto Marco, evitar la libertad de expresión en el seno de su corporación impidiendo la entrada a un cabildo de un grupo de hermanos disconformes, provocaron el cese y su expulsión de esa cofradía.

Hoy, su única preocupación, asesorado por unos profesores que jamás se preocuparon de la posición en la que Armillas dejaba a la Universidad de Granada cada año, es impedir que los hermanos que sí quieren hacer de la Universitaria una hermandad como tal, puedan trabajar con la libertad necesaria para desarrollar la vida interior exigida a las cofradías y que con Manuel Armillas era una cuestión inconcebible.
Descargar


Hablarán de “resiliencia infantil”

El fotógrafo Manuel Jesús de Pineda expone en Granada.

El fotógrafo jerezano Manuel Jesús Pineda inauguró el pasado 19 de marzo en la Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada una exposición de fotografías de su colección temática titulada A cada instante. La muestra, que permanecerá abierta hasta finales de abril, se compone de 23 obras en blanco y negro y color donde el autor ha intentado reflejar la poética del instante perdido.

Asimismo, el día 23 de marzo, recibió en Madrid el segundo premio de fotografía Calzazrte en su segunda edición. Este premio está dotado con 2.000 euros en metálico, además de un curso profesional de fotografía en la escuela EFTI de Madrid, valorado en más de 3.000 euros, así como portada de la revista de la Fundación Museo del Calzado.

Manuel Jesús de Pineda es diplomado en Ciencias de la Educación y ejerce la creación fotográfica desde hace unos años, una labor creativa donde ha alcanzado diversos reconocimientos en certámenes nacionales e internacionales, entre los que podemos destacar el Primer premio del IV Certamen Internacional Cerdá y Rico, de Jaén, o el Primer Premio del XVIII Certamen Nacional de Fotografía de Palencia.
Descargar


El fotógrafo Manuel Jesús de Pineda expone en Granada

El fotógrafo Manuel Jesús de Pineda expone en Granada.

El fotógrafo jerezano Manuel Jesús Pineda inauguró el pasado 19 de marzo en la Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada una exposición de fotografías de su colección temática titulada A cada instante. La muestra, que permanecerá abierta hasta finales de abril, se compone de 23 obras en blanco y negro y color donde el autor ha intentado reflejar la poética del instante perdido.

Asimismo, el día 23 de marzo, recibió en Madrid el segundo premio de fotografía Calzazrte en su segunda edición. Este premio está dotado con 2.000 euros en metálico, además de un curso profesional de fotografía en la escuela EFTI de Madrid, valorado en más de 3.000 euros, así como portada de la revista de la Fundación Museo del Calzado.

Manuel Jesús de Pineda es diplomado en Ciencias de la Educación y ejerce la creación fotográfica desde hace unos años, una labor creativa donde ha alcanzado diversos reconocimientos en certámenes nacionales e internacionales, entre los que podemos destacar el Primer premio del IV Certamen Internacional Cerdá y Rico, de Jaén, o el Primer Premio del XVIII Certamen Nacional de Fotografía de Palencia.
Descargar


Plata elogia las ideas de los estudiantes

Plata elogia las ideas de los estudiantes.

El candidato socialista a la Alcaldía de Marbella, Paulino Plata, visitó ayer el taller organizado por iniciativa de la Vocalía de Urbanismo en el que 70 estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Granada han aportado ideas para preservar diez espacios naturales de la ciudad. Plata resaltó la relevancia de la iniciativa y elogió las propuestas aportadas por los estudiantes.
Descargar


Advierten conductores motos tienen doble riesgo morir que los de ciclomotores

Advierten conductores motos tienen doble riesgo morir que los de ciclomotores.

Los conductores de motocicletas tienen el doble de riesgo de morir en caso de accidente que los de ciclomotores, según una tesis llevada a cabo en la Universidad de Granada, que también revela que la vulnerabilidad del conductor de un vehículo de dos ruedas a motor es mayor que la del pasajero.

El trabajo, realizado dentro del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, ha analizado un total de 311.606 accidentes de motocicletas y ciclomotores ocurridos entre 1993 y 2002 procedentes del registro de la Dirección General de Tráfico.

Según este estudio, por cada año de edad el riesgo de muerte que depende directamente de la vulnerabilidad del ocupante se incrementa en un 2,6 por ciento, mientras que la posibilidad de muerte es casi el doble (1,8 veces mayor) para los ocupantes de motocicletas que para los de ciclomotores.

La tesis ha calculado las probabilidades de morir y de sufrir una lesión craneal que tienen los conductores de Vehículos de Dos Ruedas a Motor (VDRM) implicados en accidentes de tráfico, según su distribución por categorías de las características estudiadas.

La UGR informó a Efe de que el riesgo relativo de muerte asociado al sexo masculino es de 1,6; es decir, los conductores varones de VDRM tienen un riesgo de morir tras el accidente 1,6 veces mayor que el de las mujeres.

Dicho aumento se debe, según el estudio, a que los accidentes de VDRM conducidos por varones son intrínsecamente más graves (1,5 veces más) que aquellos en los que los conductores son mujeres.

Por el contrario, el sexo femenino es 1,4 más vulnerable que el masculino y, en consecuencia, presenta un mayor riesgo de muerte ante accidentes de igual severidad.

La tesis también ha analizado la importancia del uso del casco y ha puesto de manifiesto que su uso reduce a la mitad el riesgo de defunción en caso de accidente, ya sea de motocicleta o ciclomotor.
Descargar


Radiografían lienzos de Alonso Cano para determinar su técnica y autenticidad

Radiografían lienzos de Alonso Cano para determinar su técnica y autenticidad.

Un grupo de investigadores de las Universidades de Granada y Jaén, con la participación de la jefa del gabinete técnico del Museo del Prado, Carmen Garrido, están desarrollando radiografías de diversos lienzos del artista granadino Alonso Cano para determinar su técnica y autenticidad.

El estudio de investigación pretende profundizar en el conocimiento de la pintura y escultura de Alonso Cano en la Catedral de Granada, ya que el artista, a pesar de las más recientes aportaciones historiográficas, sigue presentando un catálogo comprometido por atribuciones dudosas y un insuficiente conocimiento de sus recursos plásticos.

Los siete grandes lienzos con la representación del Ciclo de la Vida de la Virgen permanecen colocados provisionalmente en los arcos de la girola hasta que finalicen las obras de restauración de la Capilla Mayor de la Catedral de Granada, informó la Junta de Andalucía en un comunicado.

Según Luis Rodrigo Rodríguez Simón, investigador principal y profesor del Departamento de Pintura de la Universidad de Granada, se ha aprovechado esta circunstancia para la puesta en marcha del proyecto de investigación Alonso Cano en Granada. Análisis técnico-científico y estudio histórico-artístico, que está financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia.

El proyecto, en una primera fase, tiene por objeto determinar la técnica pictórica, los materiales y los recursos plásticos utilizados en las obras del racionero conservadas en la Catedral de Granada.

Esto permitirá a su vez descubrir los cambios de composición, distinguir los materiales originales de otros añadidos en épocas posteriores y la confirmación o desestimación de obras cuya atribución a Alonso Cano resulta, historiográficamente, dudosa.

Con estos análisis, también se detectaran las alteraciones y faltas en los estratos pictóricos y policromías de las obras para determinar su estado de conservación y las causas que han provocado su deterioro.
Descargar


Cultiva plantas carnívoras y las vende en todo el mundo a través de internet

Cultiva plantas carnívoras y las vende en todo el mundo a través de internet

Cuando el cineasta y productor estadounidense Roger Corman rodó su ya mítica película La pequeña tienda de los horrores (1960) no imaginó que años más tarde un investigador granadino recrearía su historia con el cultivo de plantas carnívoras y su venta a través de internet.

Aunque los protagonistas y el argumento han cambiado y poco queda ya de aquella floristería en la que una misteriosa planta atrajo a numerosa clientela, se mantiene el interés que despierta en muchísimas personas este tipo de vegetales.

Así lo corrobora Miguel Azañón, un licenciado en Farmacia y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos que además investiga en la Universidad de Granada y que ya hace años se sintió atraído por estas curiosas plantas; una afición con la que al final ha conseguido unos ingresos extra, como él mismo explica.

Las empecé a vender porque vi que había negocio; aquí, en España, casi nadie las conocía y, además de servirme como afición, me sirve para gestionar mis gastos, explicó a Efe este joven que comercializa plantas carnívoras y sus semillas a través de una web.

Aunque en un principio utilizó servidores gratuitos, pronto el negocio se le fue de las manos, de ahí que apostara por crear su propio dominio y espacio (www.plantascarnivoras.es), donde puede accederse al catálogo de productos disponibles.

A partir de un sencillo diseño, la página ofrece, además de una galería fotográfica de las diferentes especies en venta, artículos sobre estas plantas, enlaces a otras web sobre la materia, una sección de pedidos e información sobre los cuidados.

Es precisamente a esto último a lo que hay que prestar especial atención puesto que, como manifestó Azañón, las plantas necesitan una tierra sin minerales y que retenga la humedad, se deben regar con agua destilada o de lluvia y se tienen que mantener a una temperatura similar a la de un clima tropical.

Las plantas que este joven cultiva son cuidadas con mimo en un invernadero del que dispone en la localidad granadina de Baza y en el que también ha involucrado a su padre, quien le compró hace años la primera de estas curiosas especies.

Con unos precios que van desde los tres hasta los veinte euros, Azañón ha conseguido hacerse con una clientela que se reparte por diversos países de Europa y Sudamérica.

Para comercializar las plantas, retira la tierra en la que crecieron y envía por paquetería urgente sus raíces envueltas en un musgo especial, de esta forma las previene de posibles golpes y mantiene su humedad para que consigan sobrevivir al viaje.

Con una simple transferencia bancaria, un cliente podrá hacerse con una de estas curiosas plantas, aunque, si algún intrépido se anima a cultivarlas, Azañón también oferta bolsitas de semillas.

Como el propio investigador comentó, aunque estos seres vivos requieran algún cuidado especial, sus ventajas son muchas, pueden prevenirnos de incómodos insectos, que acabarán siendo engullidos, o bien servirnos como un curioso regalo; de hecho, bromeó al asegurar que ha sustituido las rosas por las plantas carnívoras en sus dádivas a las chicas.
Descargar