Ingenieros superiores tachan de error integrar sus estudios en un solo grado

Ingenieros superiores tachan de error integrar sus estudios en un solo grado.

En Caminos es donde se ve con peores ojos en la Universidad de Granada esta propuesta lanzada por el MEC y en Informática, al no tener competencias asignadas, las «batallas son menores».

Las aguas andan revueltas en las escuelas de Ingeniería Superior de toda España a cuenta de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En la Universidad de Granada (UGR) donde hay más malestar es en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. La polémica ha saltado después de conocerse que el Gobierno ha enviado un borrador a la subcomisión pertinente del Consejo de Coordinación Universitaria y que ha molestado principalmente a los colegios profesionales y centros en los que se imparten estudios con competencias asignadas. Tal es el caso de la Escuela de Caminos y que según ha explicado su director en Granada, Ernesto Hontoria, si en verdad se quieren integrar las ingenierías superiores en un sólo grado se «está cometiendo un terrible error para el país».

Lo que no aceptan en las escuelas de Caminos, que se crearon en 1802, es que haya una ingeniería para todo. Hontoria, que tiene previsto viajar la próxima semana a Madrid para reunirse con el presidente del colegio oficial y otros directores para recabar más información y que ya ha mantenido conversaciones con directores de otras escuelas del país, advierte que se está hablando de competencias y que a ellos se las otorga el Ministerio de Fomento y no Educación. Insiste en que todos están preocupados con el tema y que si es verdad y las intenciones son las de eliminar estas ingenierías integrándolas en un sólo grado no duda en que estos universitarios saldrían a la calle.

Opiniones

De la misma opinión son los alumnos encuestados en este centro. A Juan Antonio Rodríguez, que cursa segundo de Caminos, le parece que la medida es «absurda» y entiende que es «fatal». Lucas Cordero, cuarto de la misma titulación, no rechaza la propuesta de los cuatro años y después la especialización como se había planteado desde un principio y desde hace tiempo puesto que en la adaptación al espacio europeo se trabaja desde hace tiempo. No está de acuerdo, sin embargo, con la unión. «Comparto lo del grado y el posgrado para cada ingeniería, pero no la unión. Prefiero aprender de lo mío durante todos los años, que para eso me matriculo en esta escuela», sentencia. Beatriz, Jesús, Lorena y Juan José, de últimos cursos de Caminos, están en la misma línea de rechazo frontal.

En la Universidad granadina otra de las escuelas afectadas por esta medida que se ha lanzado desde el Gobierno -no es firme- es la de Informática y Telecomunicaciones en la que estudian este curso más de 2.400 alumnos. En este caso, el subdirector de Planificación Docente, Juan Manuel López, también pendiente de tener más detalles al respecto, dice que en su centro no es la batalla tan grande, aunque la haya.

Reconocimiento

Eso es debido, entre otras cosas, a que Informática no tiene competencias profesionales reconocidas como Caminos. Por eso, los conflictos de intereses no son tan grandes como los planteados por colegios profesionales como es el caso del de Ingenieros Industriales. En el caso de Telecomunicaciones la situación es diferente a Informática, ya que estos estudios sí tienen atribuciones. Aquí sí hay más desencuentros. Juan Manuel López también insiste en que aún está en el aire todo lo relacionado a las competencias profesionales en el nuevo marco del Espacio Europeo de Educación Superior cuya entrada en vigor está fijada para 2010, aunque a principios de este año se anunció por parte del Ministerio de Educación la intención de adelantarlo en determinadas medidas a 2008. A Caminos e Informática y Telecomunicaciones se suma Ingeniería Química en la UGR. En este caso, algunos estudiantes como Antonio José Fajardo, que está en último curso, no le parece tan mal la idea lanzada por el Ministerio y que cuenta con el rechazo de los colegios oficiales ya mencionados. «A nosotros creo que nos beneficia porque se igualan las salidas profesionales. Nosotros no tenemos competencias profesionales», remata este futuro ingeniero Químico.

De aprobarse el plan las ingenierías acusarían un gran cambio y parece ser que algunas escuelas y colegios oficiales -afectaría a diez titulaciones- no están por la labor.

Descargar


Poetas de once nacionalidades participarán en el Festival de Poesía

Poetas de once nacionalidades participarán en el Festival de Poesía.

Enrique Morente y Christina Rosenvinge serán los protagonistas en el apartado musical del encuentro El hijo de la poetisa peruana Blanca Varela recogerá el premio Federico García Lorca en lugar de su madre.

La cuarta edición del Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada contará con la participación de poetas de once nacionalidades diferentes de Europa, América y Oriente Medio. «La vocación del festival fue la internacionalidad. No queríamos que fuese sólo de poetas granadinos y hasta ahora lo estamos consiguiendo», afirma Daniel Rodríguez, uno de los directores del certamen. Asistirán autores como el argentino Juan Gelman, el peruano Eduardo Chirinos o el israelí Shlomo Avayou. Pero la poesía estará acompañada de las voces del flamenco Enrique Morente y de Christina Rosenvinge.

Uno de los momentos más esperados se producirá el 10 de mayo cuando se haga entrega del Premio Lorca, que en su tercera edición correspondió a la peruana Blanca Varela, y que por problemas de salud no recogerá ella sino su hijo, Vicente de Silvas. Y es que, como novedad, el Festival colaborará con el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, organizando un ciclo sobre la obra de la autora peruana y convirtiéndola en la estrella del acto de clausura, que tendrá lugar en el Palacio de Quinta Alegre.

El festival será presentado al público el 24 de abril en el Carmen de los Mártires en un acto dirigido por Luis García Montero. Otro de los momentos más emotivos tendrá lugar durante el acto inaugural. El poeta argentino Juan Gelman, quien figura habitualmente entre los favoritos al Lorca, leerá sus versos en una tarde en la que estará acompañado de uno de sus grandes amigos en España, el poeta y novelista madrileño Benjamín Prado, presentador del acto. Tras la lectura del poeta argentino, el encargado de poner la nota musical será el cantaor Enrique Morente, que ofrecerá un recital flamenco en el que cantará una serie de poemas de autores como San Juan de la Cruz o Lorca. Por motivos de aforo, y aunque el acceso al acto será gratuito, será necesario acudir con invitación.

A la voz flamenca y poética de Morente se le une en el programa del encuentro la de la cantante madrileña Christina Rosenvinge, que contará como telonero con el cantante, Luis Arronte, que interpretará algunos temas de su último disco. El intérprete es uno de los autores jóvenes con más proyección en la actualidad. Las entradas para el concierto tienen precios que oscilan entre los 12 y 15 euros, y ya pueden ser adquiridas en la taquilla del Teatro Isabel la Católica.

Una de las novedades de la cuarta edición del Festival de Poesía es que los autores granadinos más jóvenes podrán compartir experiencias en un encuentro titulado Ultimísima poesía granadina, en el que participarán cinco autores inéditos.

Poesía en la provincia

Con el propósito de extender la poesía a todos los rincones de Granada, el Festival repetirá el ciclo Poesía en la provincia, que se inició el año pasado. Los municipios de Fuente Vaqueros, Santa Fe, Peligros, Pinos Puente y Loja podrán ser testigos de un recital de poemas que correrá a cargo de uno de los autores hispanoamericanos invitados. En el caso de Fuente Vaqueros, se celebrará un espectáculo de poesía y flamenco titulado La cogida y la muerte, a cargo de la compañía mexicana Elia Domenzain. El espectáculo fue estrenado en el festival de Villahermosa de México y tras su paso por Granada visitará París y otras ciudades europeas.

Son muchas las instituciones que colaboran en este certamen y la Universidad de Granada es una de ellas. Gracias a su aportación durante las tres mañanas que componen el grueso del Festival, la Facultad de Filosofía y Letras acogerá un ciclo dedicado a Blanca Varela. Los poetas peruanos Eduardo Chirinos y Edgar OHara, además de otros especialistas como Esperanza López Parada, esbozarán un retrato de la autora y de la situación de la lírica peruana.
Descargar


¿Hay vida en Titán?

¿Hay vida en Titán?

Se trata del mayor satélite de Saturno y sus procesos geofísicos son similares a los existentes en la tierra ya que registra erosiones, lluvias y actividad fluvial, aunque en lugar de agua tiene abundante titanio que fluye como un líquido a temperaturas de menos 170 grados y sus volcanes lanzan agua helada y amoniaco en vez de lava.
En 2005, Titán fue uno de los principales objetivos tanto de la Nasa como de la Agencia Espacial Europea que lanzaron una misión destinada a detectar ondas electromagnéticas de origen natural en su superficie, que podrían iniciar la presencia de actividad eléctrica en la atmósfera de metano, monóxido de carbono y nitrógeno.

Durante las aproximadamente dos horas y media en la que la nave recorrió 140 kilómetros de la atmósfera de Titán, fue midiendo los parámetros eléctricos y las emisiones electromagnéticas de origen natural. El objetivo de esta misión, al igual que otra de la ESA prevista inicialmente para este año aunque ha sido retrasada, y de otra de la NASA que tiene previsto su lanzamiento para el próximo mes de agosto, es transportar dispositivos que permitan medir las características eléctricas de las atmósferas y detectar en ellas emisiones naturales de ondas electromagnéticas.

De esta forma, si fuera posible descubrir una posible actividad eléctrica en ambos cuerpos celestes, y esto se uniera a la actividad química y a la posible existencia de moléculas orgánicas y prebióticas se podría abrir la puerta a concluir que es posible que haya existido o exista vida en Marte o en Titán. Pero desgraciadamente hasta ahora los resultados no parecen concluyentes.

Pero no son los únicos interesados en esta luna de Saturno, ya que investigadores de la Universidad de Valencia estudian también la posibilidad de vida en el satélite, en colaboración con científicos de la Universidad de Granada.

Mar de amonio

Los trabajos de estos científicos, que han sido publicados como artículo invitado en la revista Radio Sciencie, se basan en modelos matemáticos para la propagación de ondas electromagnéticas en el satélite y por primera vez se llegan a 800 kilómetros de altitud y se contempla la posibilidad de un mar de amonio que podría extenderse hasta aproximadamente 250 kilómetros de profundidad.

En este sentido, el modelo propuesto ahora por Enrique A. Navarro y Antonio Soriano del Instituto de robótica de la Universitat y Juan Morente y Jorge Portí de la Universidad de Granada, sería muy útil para interpretar los datos obtenidos hasta ahora.

Los científicos trabajan en la simulación por ordenador en tres dimensiones y a nivel planetario de las atmósferas, cuyas propiedades eléctricas se ven afectadas por la actividad cósmica, fundamentalmente radiación solar de alta energía, según destacaron ayer fuentes de la Universidad de Valencia. En el caso de Marte se lanzan varias hipótesis y se comparan con resultados de otros modelos matemáticas, aunque el propuesto ahora es el más completo de los presentados hasta el momento. Asimismo, en el trabajo realizado sobre el llamado planeta rojo, en el que también trabajan estas dos universidades y cuyos resultados será publicado en breve por la revista Journal of Geophysical Research, se analiza la influencia de la actividad solar en la ionosfera, que a su vez tiene efectos en la propagación de ondas electromagnéticas generadas en hipotéticas tormentas de polvo.

Estos trabajos se enmarcan dentro de proyectos de investigación financiados por el ministerio de Educación y ciencia y la Generalitat Valenciana, y, además de las Universidades de Valencia y Granada, colabora el Instituto de Investigación Espacial de la Academia de Ciencias de Austria y de la Universidad de Brístol.
Descargar


Una nueva técnica informática permite automatizar procesos de identificación forense

Un trabajo realizado en el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada , en colaboración con el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y el Laboratorio de Antropología Física, ha logrado un importante avance en el ámbito de la medicina forense: aplicar métodos de Registrado de Imágenes (RI) Digitales a la automatización de procesos de identificación forense que actualmente se realizan de forma manual.

La tesis doctoral de José Santamaría López, actualmente profesor de la Universidad de Cádiz, dirigida por los profesores Óscar Cordón García y Sergio Damas Arroyo, demuestra que el algoritmo evolutivo (una técnica de resolución de problemas inspirada en la evolución de los seres vivos) denominado ‘Scatter Search’ (‘búsqueda dispersa’, en inglés) es un mecanismo ideal para el diseño de nuevos métodos de RI con mayor precisión, eficiencia y robustez que las ofrecidas por los métodos que se emplean actualmente en la identificación forense.

Recientemente, el New England Journal of Medicine ha seleccionado a los sistemas de procesamiento de imágenes médicas como una de las once innovaciones más importantes de los últimos mil años en Medicina, un dato que refleja la importancia y el papel destacado que juegan líneas de investigación como la tratada en esta tesis realizada en la UGR.

Superponer imágenes
El RI digitales es aquella tarea comúnmente tratada en los campos de los Gráficos y la Visión por computador que, grosso modo, se centra en hacer coincidir o superponer dos imágenes similares bajo un mismo sistema de coordenadas. Debido a la considerable complejidad computacional y al amplio espectro de campos de aplicación en los que el RI se encuentra presente en la actualidad (medicina, industria, entretenimiento, etc.), y fruto de una intensa investigación realizada en las últimas décadas, existen numerosos métodos de RI. El problema es que, aunque ofrecen resultados satisfactorios, su uso depende en gran medida de que se den unas determinadas condiciones.

Para validar y evaluar el rendimiento de los métodos de RI propuestos en esta tesis, se hizo uso en primer lugar de un amplio repertorio de imágenes médicas 3D de resonancia magnética (MRI) de cerebros humanos, tratando escenarios con y sin ruido y situaciones con y sin lesión, concretamente esclerosis múltiple. Los resultados obtenidos se compararon con los de varios métodos de RI empleados actualmente, obteniendo un mejor rendimiento con la técnica desarrollada en la UGR que con las demás.

José Santamaría explica que el siguiente paso en su investigación fue aplicar los métodos de RI propuestos a la automatización de ciertas tareas de crucial importancia para el experto forense en procesos de identificación, como el cotejado y la obtención de modelos 3D de objetos forenses. “Para llevar a cabo este trabajo, el Brown Medical School Hospital de Rhode Island (EEUU) nos proporcionó un conjunto de imágenes 3D de tomografía computerizada de muñecas humanas con el que abordamos la primera de las tareas de identificación”, explica el investigador de la UGR.

Metodología automática
A continuación, para acometer la obtención de modelos 3D, se contó con el apoyo humano, medios técnicos (escáner 3D de imágenes de rango) y material de depósito (objetos forenses) del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, con la colaboración de los profesores Miguel Botella e Inmaculada Alemán.

Gracias a los avances alcanzados con esta tesis doctoral, el grupo Soft Computing and Intelligent Information Systems y el Laboratorio de Antropología Física, ambos de la Universidad de Granada, han comenzado la investigación encaminada al desarrollo de una metodología automática para identificación forense de seres humanos usando algoritmos evolutivos, lógica difusa y registrado de imágenes. Este trabajo, dirigido por Óscar Cordón García, se realizará durante los próximos tres años dentro del Plan Nacional de I+D+I del Ministerio de Educación y Ciencia.

Los resultados de este trabajo han sido publicados en las prestigiosas revistas internacionales Soft Computing, INFORMS Journal on Computing y Pattern Recognition Letters.

Referencia: Prof. José Santamaría López. Lenguajes y Sistemas Informáticos. Universidad de Cádiz. Tfno: 956 015 287. Correo e.: jose.santamarialopez@uca.es


Acuerdos de Consejo de Gobierno de 12 de abril de 2007

– Selección de la UGR al Premio Erasmus de la UE
El rector, Prof. David Aguilar Peña, informó al Consejo de que la Universidad ha sido seleccionada por la Comisión Europea para el Premio de Formación Continua (Lifelong Learning),como participante del programa ERASMUS.

La UGR ha sido propuesta junto a otras dos universidades europeas, que optarán a los premios de oro, plata o bronce por su alta contribución al espíritu europeo en el desarrollo de los programas de movilidad internacional de estudiantes.

La entrega de premios se celebrará los próximos días 6 y 7 de mayo en Belín, organizada por la Comisión Europea y el Gobierno alemán. La ceremonia pretende ser una gran fiesta europea con la que se conmemorará el 20 aniversario de los programas de movilidad europea y el punto de partida de nuevos programas vinculados a la cooperación académico-científica con el mundo empresarial, así como la movilidad en formación profesional y formación continua.

El Prof. Aguilar Peña señaló que con independencia del “color” del premio que finalmente se conceda a la UGR se trata de una distinción a la institución en su conjunto, pero muy especialmente a la actividad de los centros de la misma (Facultades, Escuelas Superiores y Escuelas Universitarias), en cuyo trabajo reside el mérito de haber convertido a la UGR en primera universidad europea en recepción de estudiantes Erasmus/Sócrates.

– Másteres oficiales
El vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, Prof. Luis Rico Romero, informó al Consejo de Gobierno de la reciente aprobación por la Junta de Andalucía de los 52 programas de másteres oficiales solicitados por la UGR (49 exclusivos y 3 impartidos junto a otras universidades). La UGR se destaca como primera Universidad andaluza en estos estudios, que suponen una “ventaja importante para los estudiantes, que pueden cursar un master a precios públicos, además de porque les da opción a cursar un título oficial válido en toda Europa”.

– Erasmus Mundus
El vicerrector Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior, Prof. Antonio Sánchez Pozo, informó que la Universidad de Granada prepara actualmente siete nuevos programas de máster y doctorado Erasmus Mundus, que se espera sean presentados a finales de abril para su aprobación por la UE.

Hasta el momento la Universidad de Granada cuenta con tres programas Erasmus Mundus, además figurar como adscrita en un cuarto (de los 80 concedidos en toda Europa).

– Becas FPU (Formación de Profesorado Universitario):
El vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo, Prof. Rafael Payá Albert, informó al Consejo de Gobierno de la publicación por la DG de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia de la concesión nacional de ayudas FPU de la convocatoria 2006.

De 950 concedidas para el territorio nacional, 150 serán para universidades andaluzas, 62 a la Universidad de Granada (6,53% del total nacional, dato que destaca si se considera que el peso relativo de la UGR en el sistema de ciencia y tecnología español se sitúa en torno al 3%). La UGR ocupa, junto a la Universidad de Barcelona, el segundo puesto nacional, tras la Universidad Complutense.

Segundo puesto con el mismo número que Barcelona, sólo superados por la Complutense.

El dato destaca por el nivel de competitividad que significa, en tanto que los elementos que se valoran esencialmente para conceder las ayudas son el expediente académico del solicitante, el currículo adicional, en el inciden muy positivamente las becas de iniciación a la investigación de la UGR, la oferta de programas de doctorado con mención de calidad y los proyectos de investigación en los que se integran los nuevos becarios.

En esta línea, el Prof. Aguilar, destacó que los datos vienen a avalar positivamente la firme apuesta de esta Universidad por la formación de jóvenes profesores e investigadores, que han de contribuir a ir renovando nuestra plantilla con una calidad contrastada.

– Premios de Investigación de la Universidad de Granada
El vicerrector de Investigación y Tercer ciclo, asimismo, informó de concesión de los premios de investigación de la Universidad de Granada 2006. De acuerdo con las bases aprobadas, el jurado estuvo integrado por cinco investigadores de prestigio de fuera de la Universidad de Granada: Juan Aráchaga Martínez (Catedrático de la Universidad del País Vasco, editor jefe de la revista Internacional Journal of Developmental Biology. Vicepresidente de la Asociación de Revistas Científicas Españolas); Fernando Bombal Gordon (Catedrático de la Universidad Complutense. Académico de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid); José Domínguez Abascal (Catedrático de la Universidad de Sevilla. Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología. Premio Nacional de Investigación en Ingeniería); Pedro Martínez Montávez (Catedrático emérito de la UAM y ex-Rector de la misma. Arabista. Doctor honoris causa por la UGR) y Juan Manuel Frárez Japón (Catedrático de la Universidad Pablo Olavide. Rector de la Universidad Internacional de Andalucía. Ex-consejero de Cultura y Medio Ambiente Presidente del Comité de Reservas de la Biosfera de la UNESCO).

Los profesores de la UGR premiados en esta primera edición han sido:

Área Humanidades: Prof. Pedro Cerezo Galán, Catedrático de Filosofía.
Área de Ciencias Biosantarias: Prof. Juan Antonio Molina Font, Catedrático de Pediatría.
Área de Ingeniería y Arquitectura: Prof. Alberto Prieto Espinosa, Catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores.
Área de Ciencias Exactas y Experimentales: Prof. Ángel Rodríguez Palacios, Catedrático de Análisis matemático.
Área de Ciencias Sociales: Prof. Pío Tudela Garmendia, Catedrático de Psicología Básica

Adhesión, si procede, de la Universidad de Granada al código de conducta de las universidades en materia de cooperación al desarrollo, propuesto por la CRUE

El Consejo de Gobierno ha aprobado la adhesión de la UGR al código de conducta de las universidades en materia de cooperación al desarrollo, propuesto por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Este documento representa la voluntad compartida de las universidades de ajustar sus actividades de cooperación al desarrollo a los procedimientos y criterios éticos que se contemplan en él.

Este código de conducta, dividido en 6 apartados y 31 artículos, considera la cooperación al desarrollo como un proceso de progreso y cambio social, económico, político, cultural, tecnológico, etc., que, surgido de la voluntad colectiva, requiere la organización participativa y el uso democrático del poder por los miembros de la comunidad universitaria. Contempla actuaciones en materias tan importantes como educación, erradicación de la pobreza o equidad de género.

En virtud de la adhesión a este código, la UGR se responsabiliza de su difusión entre la comunidad universitaria por todos los medios necesarios y suficientes, y designará un órganos encargado para el seguimiento de su aplicación.

Informe, debate y eventual decisión, sobre propuesta de concesión de Premios Extraordinarios
El Consejo de Gobierno aprobó la propuesta de la Facultad de Odontología de concesión del Premio Extraordinario de Licenciatura del curso académico 2005/2006 concedido a los exalumos María José Blanca Luque y Rosa María Yáñez Vico.


Se presenta una antología bilingüe de poesía norteamericana publicada por la Editorial UGR

La obra “Poesía Norteamericana. Antología bilingüe», que recoge poemas de los 14 autores estadounidenses más importantes, será presentada en el Aula 15 de la Facultad de Traducción e interpretación a las 13 horas del 13 de abril, en un acto en el que participarán el director de la Editorial UGR, Rafael Peinado; la profesora del Departamento de Filología Inglesa de la UGR Mercedes Díaz Dueñas; y los autores: Esther Vázquez del Árbol (profesora de Traducción e Interpretación de la Universidad Autónoma de Madrid); y José Luis Vázquez Marruecos (profesor del Departamento de Filología Inglesa de la UGR).

“Poesía Norteamericana. Antología bilingüe” es un libro de más de 400 páginas en el que los autores, Esther Vázquez del Árbol y José Luis Vázquez Marruecos han seleccionado y traducido obras de 14 poetas estadounidenses: Ralph Waldo Emerson, Henry Wadsworth Longfellow, Edgar Allan Poe, Henry David Thoreau, Walt Whitman, Herman Melvilla, Emily Dickinson, Robert Frost, Carl Sanburg, William Carlos Williams, Ezra Pound, T.S. Eliot, E.E. Cumming, y Hart Crane.

El libro, que se presenta primorosamente ilustrado con dibujos al carboncillo del artista José Félix Jiménez, autor igualmente de la ilustración de portada, una pintura del Puente de Brooklyn, aspira, en palabras de los autores, a dar a conocer el mundo poético de Norteamérica, visto por los europeos, españoles, los traductores, y que el puente de la portada del libro sirva como medio de enlace entre ambas culturas a través de la poesía.

Según los autores de este libro que se presenta en español e inglés: “Al ir traduciendo estos textos, hemos ido comprobando la contribución poética que los americanos han tenido a comienzos del siglo XX en la literatura actual, el ímpetu extraordinario dado por la poesía moderna en su totalidad, llevado a cabo fundamentalmente por Ezra Pound y T.S. Eliot, destacando el movimiento Imaginista, caracterizado por: el uso del idioma común de la calle; la creación de nuevos ritmos, utilizándose sobre todo el verso libre; absoluta libertad en la elección de los temas; la representación de la imagen, tal cual es, evitando ambigüedades, de ahí el nombre de Imaginismo; la creación de una poesía dura, descarnada y clara, nunca confusa ni indefinida; la concentración, siguiendo a los poetas metafísicos británicos, y que es la mayor esencia de su poesía”.

Convocatoria:
Acto: Presentación del libro: «Poesía Norteamericana. Antología bilingüe»
Autores: Esther Vázquez del Árbol y José Luis Vázquez Marruecos
Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación. Aula 15.
Fecha: 13 de abril de 2007
Hora: 13 h.

Referencia:
Profesor José Luis Vázquez Marruecos. Departamento de Filologías Inglesa y Alemana. Universidad de Granada. Tfns: 958 244 103. Móvil: 650 07 058 Correo e.: vazquezm@ugr.es


El Cine Club universitario dedica el mes de abril al realizador y guionista Joseph Mankiewicz

El estadounidense de ascendencia polaca Joseph Leo Makiewicz (1909-1993) es el protagonista del ciclo de abril que ofrece el Cine Club de la Universidad de Granada.

Este gran guionista y dialoguista comenzó su carrera en Hollywood llevando a cabo las tareas de producción de películas como Furia (1936) o Historias de Philadelphia (1940). A partir de 1946, con El castillo de Dragonwyck, Mankiewicz inicia su carrera como realizador para ofrecer a los cinéfilos una serie de fenomenales títulos caracterizados por la excelente dirección de intérpretes, la elegancia en la puesta en escena, el empleo habitual del flashback y, especialmente, la brillantez en los textos, con especial incidencia en el ingenio en la creación de diálogos.

La primera de las películas que se proyectarán este mes, El fantasma y la señora Muir (1947), una cinta muy especial por su indefinición genérica, situada entre géneros perfectamente reconocibles como la comedia, el cine fantástico y el melodrama romántico, pero al mismo tiempo sin decidirse por ninguno en concreto, que narra la historia de una joven viuda y su voluntad de aislarse del mundo.

Por su parte, Carta a tres esposas (1949), Óscar al mejor Director y al mejor Guión, es un guión complejo, sumamente ingenioso y ácido, cuya estructura permitió a Mankiewicz poner en práctica la multiplicidad de puntos de vista sobre los mismos acontecimientos: mediante una inteligente correspondencia una misteriosa mujer logrará alterar la estabilidad emocional de tres amigas, levantando sospechas sobre la fidelidad de sus maridos.

Con seis estatuillas doradas (mejor Película, mejor Director, mejor Guión, mejor Actor de reparto, mejor Vestuario y mejor Sonido), una Palma de Oro del Festival de Cannes a la mejor Actriz (Bette Davis) y un Premio Especial del Jurado de Cannes para Mankiewicz, Eva al desnudo (1950), tercera proyección del Ciclo, es una obra maestra redonda y acabada, que se convirtió en un clásico del cine desde el momento mismo de su estreno. Es, sobre todo, una película de mujeres y sobre mujeres: de mujeres observando, mirando y analizando a mujeres.

El Ciclo se cierra con Mujeres en Venecia (1967). Basada en Volpone, de Ben Johnson, Mankiewicz escribió el guión de esta película trabajando inicialmente sobre la pieza teatral Mr. Fox of Venice, de Frederick Knott. Amante de los artificios y siempre tentado por el placer del juego dentro del juego, Mankiewicz elaboró este largo, sofisticado y pirandelliano guión, que él mismo describió como el más cínico y complejo de cuantos llevan su firma.

Programación
Viernes 13 – Día del Cine Club: El fantasma y la señora Muir (1947). V.O.S.E.
Martes 17: Carta a tres esposas (1949). V.O.S.E.
Viernes 20: Eva al desnudo (1950). V.O.S.E.
Viernes 27: Mujeres en Venecia (1967). V.O.S.E.

Todas las proyecciones a las 21,30 h. en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

Referencia: Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cine Club de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 34 84 / 610 43 55 52. Correo e. juandsalas1@telefonica.net.


La Universidad de Granada celebra sesión ordinaria de Claustro

Mañana, día 13 de abril (viernes), a partir de las 10 horas, se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras sesión ordinaria del Claustro Universitario con el siguiente Orden del día, aprobado previamente por la Mesa del Claustro:

1.- Aprobación del acta de la sesión anterior.

2.- Informe del Sr. Rector.

3.- Presentación del Informe Anual de la Defensora Universitaria.

4.- Ruegos y preguntas.


Más de 250 psiquiatras abordarán en la UGR los últimos avances en diagnóstico e investigación sobre psicosis, depresión y genética aplicada a la psiquiatría

Los trastornos mentales son una de las patologías más frecuentes en la población. Según un estudio reciente liderado por los profesores y Blanca Gutiérrez Martínez, del departamento de Medicina Legal y Psiquiatría de la UGR, y publicado en la prestigiosa revista Molecular Psyquiatry, la ansiedad y la depresión de intensidad leve o moderada afectan a cerca del 27% de la sociedad, lo que supone unas cifras elevadas.

Por este motivo, la Facultad de Medicina acogerá durante los días 13 y 14 de abril las jornadas The Maudsley Encounters: nuevas tendencias en psiquiatría, en las que, por primera vez en España, los expertos más importantes de Europa, provenientes del Instituto de Psiquiatría de Londres (en concierto con el Maudsley Hospital), instruirán a 250 psiquiatras españoles sobre los últimos avances en psicosis, depresión y neurociencias aplicadas a la psiquiatría.

Las jornadas han sido organizadas por los citados profesores, directores académicos del encuentro, con la colaboración de la Fundación Empresa Universidad de Granada. El impulsor de la iniciativa ha sido el Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental (GAISAM), dirigido por el profesor Cervilla Ballesteros, profesor titular de Psiquiatría de la UGR y psiquiatra consultor del Sanatorio de la Salud.

La formación en el Instituto de Psiquiatría de Londres de ambos docentes impulsó a los dos directores académicos a elaborar unas jornadas monográficas de avances en investigación y en clínica de salud mental.

Psicosis y depresión
La jornada del viernes por la tarde se estructura en torno a dos mesas. En la primera se abordará la psicosis (esquizofrenia y otros trastornos mentales psicóticos). El profesor Robin Murria, el mayor experto de Europa en esquizofrenia, disertará sobre los aspectos generales de esta enfermedad y las novedades en su investigación, tanto desde el punto de vista de la neuroimagen como de los aspectos de tipo cognitivo. En la misma mesa intervendrá el profesor Jim van Os, quien hablará de los criterios diagnósticos de los trastornos mentales, con especial atención a la revisión de los criterios elaborados por la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Estadounidense de Psiquiatría.

En la segunda mesa se tratará la depresión. La profesora Anne Farmer, experta mundial en el diagnóstico de la depresión y en los aspectos socio ambientales que influyen en su aparición, presentará una ponencia acerca de los síntomas físicos asociados a este trastorno. Por su parte, el doctor Carmine Pariante expondrá los aspectos hormonales (neuroendocrinología) relacionados con la depresión y la manera en la que influyen estos ciclos en la aparición de la misma.

Neurociencias y psiquiatría
La jornada del sábado constará de una mesa y una sesión de pósters sobre los temas del encuentro. En la mesa de nuevas tendencias en neurociencias se expondrán temas de genética y farmacología. En particular, el profesor Avsahlom Caspi hablará de cómo la genética puede ayudar al clínico a identificar las causas ambientales de los trastornos y a mejorar los diagnósticos psiquiátricos. Para profundizar en esta línea será fundamental la presencia de la profesora Terrie Moffitt, quien disertará sobre la interacción genético-ambiental, es decir, qué relación guardan los factores genéticos con los ambientales y en qué medida se complementan para determinar trastornos mentales.

La última ponencia, sobre farmacogenética en psiquiatría, correrá a cargo del profesor Peter McGuffin, autor del famoso estudio GENDEP, según el cual detectando la variabilidad genética de un paciente se puede pronosticar la mejor o peor respuesta al fármaco y los efectos secundarios que dicho paciente puede experimentar.

Las mesas estarán presididas por los catedráticos José Giner Ubago (Universidad de Sevilla), Julio Vallejo Ruiloba (Universidad de Barcelona) y Jerónimo Saiz Ruiz (Universidad de Alcalá de Henares), respectivamente, todos ellos importantes figuras de la psiquiatría española.

Programa
Viernes, 13 de abril
14-15,30 h. Inauguración en Hospital Real.
15,30-16 h. Acto de apertura por el rector de la Universidad de Granada, el prof. David Aguilar Peña, y el decano de la Facultad de Medicina, el prof. José María Peinado Herreros.
16-18 h. Mesa I: Nuevas Tendencias en Psicosis.
16-16,15 h. Introducción a Nuevas Tendencias en Psicosis. Prof. José Giner Ubago.
16,15-17 h. An update on current research in Schizophrenia and its implications for clinical practice. Prof. Robin Murray.
17,15-18 h. Why DSM-V and ICD-11 need to change current psychotic categories? Prof. Jim van Os.
18,30-20 h. Mesa II: Nuevas Tendencias en Depresión.
18,30-18,45 h. Introducción a Nuevas Tendencias en Depresión. Prof. Julio Vallejo Ruiloba.
18,45-19,30 h. Depression and Physical Symptoms. Prof. Anne Farmer.
19,30-20 h. New Endrocrinology of Depresión. Dr. Carmine Pariante.
Sábado, 14 de abril
10-13 h. Mesa III: Nuevas Tendencias en Neurociencias
10-10,15 h. Introducción a Nuevas Tendencias en Neurociencias. Prof. Jerónimo Saiz Ruiz.
10,15-11 h. New Insights into Psychiatric Genetics. Prof.Avshalom Caspi.
11,30-12,15 h. Gene-Environment Interactions in Psychiatric Disorders. Prof. Terrie Moffit.
12,15-13 h. Clinical Implications of Psychiatric Pharmacogenetics. Prof. Peter McGuffin.
15-17 h. Sesión de Pósters. Discursores: Dr. Paola Dazzan (Institute of Psychiatry «at the Maudsley», King’s College London), Prof. Blanca Gutiérrez Martínez (Universidad de Granada) y Prof. Jorge Cervilla Ballesteros (Universidad de Granada).

Referencia: Prof. Blanca Gutiérrez Martínez. Dpto. de Medicina Legal y Psiquiatría de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 20 75 / 958 24 34 91. Correo e. blancag@ugr.es.
Prof. Jorge Cervilla Ballesteros. Dpto. de Medicina Legal y Psiquiatría de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 20 17 / 958 24 34 91. Correo e. jacb@ugr.es.


La realidad de las mujeres del Tercer Mundo, en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla

La Facultad de Educación y Humanidades de Melilla acoge hasta el 27 de abril la exposición Salud es nombre de mujer , realizada por MedicusMundi Andalucía y patrocinada por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, con el objetivo de denunciar la situación sociosanitaria de la mujer en los países económicamente empobrecidos.

En los 14 paneles de la exposición se pone de manifiesto la intolerable situación de millones de mujeres que diariamente ven cercenados sus derechos más elementales y que sufren de forma extrema la discriminación y la tortura, entre otras situaciones que vulneran sus derechos como seres humanos. La muestra está ubicada en el Aulario del Campus y se puede visitar mañanas y tardes en horario académico, aunque es posible concretar horarios especiales para grupos concretos.

Desde la organización se quiere invitar a todas las asociaciones, colectivos y particulares que tengan interés en visitar la exposición y participar en las actividades paralelas, sin ningún tipo de exclusión. No se trata de una exposición sobre mujeres exclusivamente y aún menos destinada únicamente a ellas, sino que persigue mostrar una realidad que constituye un elemento de justicia clave en el desarrollo de las sociedades.

Referencia: Prof. José Luis Villena Higueras. Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada, Campus de Melilla. Tel.: 952 69 87 76 / 952 69 87 00. Correo e. jlvillen@ugr.es.


Uno de cada doce españoles utiliza plantas medicinales contra el sobrepeso

Uno de cada doce españoles utiliza plantas medicinales contra el sobrepeso.
Hasta un 78 por ciento de consumidores se muestra favorable al uso de la fitoterapia para perder kilos.

Uno de cada doce españoles emplea plantas medicinales para controlar el sobrepeso, en concreto el 26 % de los consumidores habituales de plantas (uno de cada tres mayores de 15 años), según una encuesta de INFITO (Centro de Investigación sobre Fitoterapia).

Sin embargo, el porcentaje de consumidores que se muestra favorable a ellas para perder peso se eleva al 78 %. Vascos, andaluces y valencianos son los más proclives (90%, 84% y 78%, respectivamente); los menos, los gallegos. Por grupos de población, los más partidarios de la fitoterapia en el control del peso son los habitantes de núcleos urbanos, los más jóvenes y quienes tienen estudios secundarios.
Con la llegada del buen tiempo el número de españoles que quiere perder unos kilos de más se eleva, por lo que también se disparan las consultas al farmacéutico, de quien la mayoría de los encuestados dice haber recibido consejo sobre qué preparados de plantas medicinales que más les convenían. El farmacéutico, por su proximidad al ciudadano, puede ayudar a evitar que ese 40 % de españoles con sobrepeso pase a ser obeso, con el consiguiente riesgo de sufrir enfermedades como la diabetes, la hipertensión o los trastornos cardiovasculares, advirtió el profesor Jesús Román, presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. «Si es un paciente obeso se le remite al médico y si se trata de un sobrepeso moderado, el farmacéutico puede aconsejarle una dieta hipocalórica sana, ejercicio moderado, y según su caso, preparados de plantas medicinales de eficacia demostrada», aseguró.

A juicio de este experto, se trata de reducir el sobrepeso de manera paulatina y segura, con el asesoramiento de un profesional de la salud.

En este sentido, el farmacéutico puede recomendar diferentes tipos de preparados de plantas medicinales según el tipo y causas del sobrepeso. «Tenemos las plantas saciantes, que producen una sensación de llenado de nuestro estómago y en consecuencia reducen el apetito, como el plantago o el glucomanano. Otro tipo de plantas evitan que el exceso de hidratos de carbono se convierta en grasas en nuestro organismo o que impiden una total absorción de las mismas, como el té. Y las hay que favorecen la termogénesis, es decir, el quemado de las grasas, como el té o el mate», explicó, por su parte, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de Infito, Concha Navarro.

La camilina o té verde es la tercera planta medicinal más conocida por los españoles después de la valeriana y la soja. El 82 por ciento de los consumidores habituales de fitoterapia la conocen y un 45 por ciento la utilizan con fines terapéuticos, según la encuesta de Infito.

Descargar


Drogas: prevención y tratamiento

Drogas: prevención y tratamiento.

La heroína, el tabaco, el alcohol, los alucinógenos, objetos de un curso sobre drogas que organiza la Universidad.

“Drogas de uso y abuso” es el título del curso que, desde hay y hasta el 24 de abril en horario de 17 a 20 horas, se impartirá en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia, dirigido por la profesora Mª Matilde Cabo y organizado por el Vicedecanato de Biblioteca, Actividades Culturales e Institucionales y el departamento de Farmacología de la Facultad de Farmacia, con la colaboración de Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Farmacia, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada y el Centro Provincial de Drogodependencias de la Diputación.

Casi una veintena de profesores y especialistas participan en este curso que tratará, entre otros aspectos, sobre la cocaína, la heroína, el alcohol, los alucinógenos, el tabaco, las adicciones, los tratamientos, la prevención, aspectos epidemiológicos y toxicológicos, patologías, psicopatologías, legislación y consumo, o incorporación social del drogodependiente.

Según los organizadores de este curso, pese a que el consumo de los distintos tipos de drogas es conocido desde la antigüedad a través de diversas culturas, “el fenómeno de la adicción a las drogas (drogodependencias), alcanza una gran importancia debido a su difusión, consecuencias sociales y sanitarias, en las últimas décadas; hecho que se encuadra en las propias características de la sociedad industrial y de consumo”.

En las sociedades occidentales, la droga, de uso no terapéutico que con más frecuencia se consume es el alcohol, el consumo de la misma además de permitido, es propiciado por la publicidad consumista.

Otras dorgas igual de peligrosa
“El alcohol –afirman– sigue siendo la sustancia psicoactiva que se usa y de la que se abusa con más frecuencia, y supone un gran riesgo para la salud”.

Existen además otras drogas de extenso consumo (cannabis, cocaína, drogas de diseño, heroína …) cuyas repercusiones sanitarias y sociales, se hacen cada vez más evidentes, “si añadimos la tendencia actual al policonsumo –prosiguen los responsables del curso– se complica en términos superlativos, el abordaje médico y social de las drogodependencias”.

Un porcentaje elevado de consumidores habituales muestra un alto riesgo de presentar uno o varios trastornos por consumo de drogas. Según la responsable del curso, Mª Matilde Cabo, en psiquiatría se encuentra cada vez con mayor frecuencia el denominado “Díagnóstico dual (DD), resultante de la presencia simultánea de un trastorno del humor y el abuso o dependencia de sustancias psicoactivas; lo cual se podría deber a un aumento en la prevalencia de éste tipo de trastorno mixto, propiciado por una mayor disponibilidad de sustancias o probablemente sería el resultado de una mayor capacidad de detección de estos trastornos duales, como consecuencia del progresivo interés que la Psiquiatría presta en los últimos años a las drogodependencias”.

Se incluyen entre las clases, habida cuenta la importancia del asunto, un bloque de conferencias a cargo de expertos en Psiquiatría y Psicología, donde se abordarán con detalle las distintas alteraciones psicopatológicas consecuencia del consumo.

El curso, de 40 horas equivalentes a 4 créditos, se centra, pues, en aspectos farmacológico, clínico, asistencial, toxicológico y legal, y aspira a completar la formación de los alumnos de especialidades biosanitarias.
Descargar