El «síndrome de Peter Pan» cada vez se extiende más

– El síndrome de Peter Pan cada vez se extiende más.

Un estudio de una profesora de Psicología de la Universidad de Granada experta en trastornos emocionales advierte de la creciente extensión, en la sociedad occidental, del síndrome de Peter Pan, fruto de la sobreprotección a la que actualmente muchos padres someten a sus hijos.

Bajo el nombre de síndrome de Peter Pan se hace referencia a aquellas personas que no quieren o se sienten incapaces de crecer, es decir, son sujetos que tienen un cuerpo de adulto con mentalidad de niño, que no saben o no quieren renunciar a ser hijos para empezar a ser padres o madres.

Actualmente, este síndrome no se considera una psicopatología, ya que la Organización Mundial de la Salud no lo ha reconocido como un trastorno psicológico.

Sin embargo, la realidad es que cada vez son más las personas adultas que, en la sociedad occidental, presentan comportamientos propios de inmadurez emocional, son incapaces de crecer y asumir las responsabilidades de la vida adulta e incluso se visten y se divierten como adolescentes, pese a superar la treintena.

Humbelina Robles Ortega, profesora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada y experta en trastornos emocionales, advierte de que la sobreprotección a la que muchos padres someten actualmente a sus hijos puede provocar que éstos desarrollen el síndrome de Peter Pan, ya que es propio de personas dependientes, que han sido sobreprotegidas por sus familias y no han desarrollado las habilidades suficientes para afrontar la vida.

Los peterpanes de la sociedad actual ven el mundo de los adultos como muy problemático y tienen idealizada la etapa de la adolescencia-juventud, por lo que tienden a querer mantener su estado de privilegio, añade la experta.

El síndrome de Peter Pan puede darse en ambos sexos, aunque es más frecuente entre los hombres.

Algunas características de este trastorno son la incapacidad del sujeto de asumir responsabilidades, comprometerse o mantener su palabra, la excesiva preocupación por su aspecto físico y su bienestar personal y la inseguridad en uno mismo, a pesar de que no lo demuestre y pueda parecer lo contrario.

La profesora de la UGR afirma que estas personas suelen tener miedo a la soledad, por lo que intentan rodearse de gente dispuesta a cubrir sus necesidades.

Tienen ansiedad cuando son evaluados por sus compañeros de trabajo o sus superiores, ya que son absolutamente intolerantes ante cualquier crítica; en algunos casos, pueden tener graves problemas de adaptación en el trabajo y en la relación con su pareja, explicó.

El psicólogo Dan Kiley, que en 1983 definió el síndrome de Peter Pan, utilizó también el término de síndrome de Wendy para describir a las mujeres que actúan como madres con su pareja, o con la gente más cercana.

La profesora dice que el mayor inconveniente de ambos trastornos suele residir en el hecho de que la persona que los padece no se siente parte del problema, no lo reconoce.

Robles apunta que la única solución para este mal es un correcto tratamiento psicológico, centrado no sólo en la persona que sufre el síndrome, sino también en la pareja y su familia.
Descargar


Granada, Madrid y Valencia, las ciudades con más estudiantes extranjeros

– Granada, Madrid y Valencia, las ciudades con más estudiantes extranjeros

Granada, Madrid y Valencia, en ese orden, son las tres ciudades que más estudiantes Erasmus acogieron en el año 2005. Son datos de la Comisión Europea. La Universidad de Granada acogió un total de 1.620 alumnos becados; la Complutense de Madrid, a 1.484; y la Universidad de Valencia recibió a 1.413 extranjeros.

Descargar


Y, sin embargo, es ciencia

– Y, sin embargo, es ciencia.

Experimentos didácticos para todos los públicos en la feria científica de Madrid.

Lentejas, un microondas, bombillas y un tarro de pepinillos en científico desorden. Una figura oronda, de frondosa barba, pelo despeinado, corbata de Homer Simpson y aire de investigador de antaño, utiliza estos elementos para divertir a la gente mientras les enseña algunos trucos de la ciencia. Es Miguel Cabrerizo, catedrático de la Universidad de Granada. Él es uno de los más de 2.500 participantes en la Feria Madrid es Ciencia 2007 (www.madrimasd.org) que hoy cierra sus puertas. Cabrerizo encarna el objetivo de la misma: acercar la investigación a la calle.

Te juro que es la primera vez que entro, dice Rubén, de 14 años, a las puertas de un laberinto que se resuelve con claves matemáticas. Dentro del mismo, hay que buscar a una chica que da la contraseña necesaria para abandonarlo. Rubén va directo hacia ella y luego a la salida. Es que ya había entrado otra vez, dice con cara de pillo. Todos los laberintos tienen solución, explica Raúl tras un mostrador en el que se enseña la historia de estas estructuras y cómo salir de ellas. Tiene 15 años y lo explica sin complicaciones ni términos raros. Los pabellones, en su mayor parte, están ocupados por jóvenes procedentes de colegios o institutos. Uno de nuestros objetivos es alejar la ciencia de esa imagen complicada que a veces transmite, y los jóvenes lo explican con sencillez, de una manera muy atractiva, explica José González, director del evento.

¿Quiere probar una catapulta?. Dice un chico con gafas y de uniforme mientras va explicando cómo funciona el artefacto. Si la respuesta es afirmativa, se puede probar la puntería contra un muro de cartón. Eso sí, tranquilidad en el frente, que el proyectil apenas pesa.

Unos metros fuera del alcance de la catapulta está una cama de púas sobre la que los visitantes se pueden tumbar. Antes de recostarse, se coloca un papel que certifica que el susodicho ha sobrevivido a la prueba. La espalda está intacta, pero el papel termina agujereado. También hay sitio para aquellos con mayores ambiciones que sobrevivir. Si le intriga cómo construir un agujero negro, viajar en el tiempo o teletransportarse, en la feria encontrará la solución.

Esto se hace con imanes, dicen Paula y Samuel, de cuatro años, mientras pintan un marcapáginas. Están vestidos de chinos. Goya, una de las profesoras, ayuda a otro grupo de alumnos, más inquietos. ¿La paciencia es la madre de la..?, dice ella. Ciencia, responden a coro.
Descargar


La UEx organiza unas Jornadas Nacionales de Igualdad en Badajoz

– La UEx organiza unas Jornadas Nacionales de Igualdad en Badajoz.

Cabe señalar que el encuentro se abrirá con una mesa redonda sobre la recién aprobada ley de Igualdad que estará moderada por el catedrático de Derecho del Trabajo de la UEx, Miguel Cardenal.

La Oficina para la Igualdad de la Universidad de Extremadura (UEx) ha organizado unas Jornadas Nacionales de Igualdad que se celebrarán los próximos días 17, 18 y 19 de abril en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Badajoz.

El encuentro se abrirá con una mesa redonda sobre la recién aprobada ley de Igualdad que estará moderada por el catedrático de Derecho del Trabajo de la UEx, Miguel Cardenal.

Según ha señalado el catedrático, ha llegado el momento de adoptar una medida que la sociedad ha valorado que tiene más beneficios que contraindicaciones, refiriéndose a la conveniencia de establecer cuotas en los consejos de administración de las empresas, como prevé la nueva Ley.

Asimismo, la mesa también contará con la presencia de la directora del Observatorio Jurídico Laboral sobre Violencia de Género de Andalucía, Rosa Quesada Segura; la decana de Ciencias del Trabajo de Cartagena, Carmen Sánchez Trigueros; y la directora del departamento de Derecho del Trabajo de la Universidad Rey Juan Carlos, Carolina San Martín Mazzucconi.

En la jornada del miércoles, 18 de abril, la mesa redonda se centrará en la educación en igualdad y estará moderada por la profesora de la Universidad de Extremadura, Inés Rodríguez Sánchez.

Igualmente, intervendrán como ponentes la catedrática de Historia de la Educación de las Mujeres de la Facultad de Ciencias de la Educación de Sevilla, Consuelo Flecha García, y docentes de enseñanzas preuniversitarias, tanto de Primaria como de Secundaria.

Finalmente, el 19 de abril, se tratará el tema de la violencia de género, con una mesa redonda moderada por el profesor de Medicina Legal, Mariano Casado Blanco.

Además, en la mesa participarán especialistas de primera línea como José Luis Graña Gómez de la Universidad Complutense, autor del libro Conductas adictivas. Teoría, evaluación y tratamiento; Julio Zarco Rodríguez, también de la UCM, autor del libro La sombra del dolor; y Miguel Lorente Acosta, de la Universidad de Granada, médico forense, autor de Mi marido me pega lo normal y El rompecabezas. Anatomía del matratador.
Descargar


La región oferta el doble de másters válidos en la UE el curso que viene

– La región oferta el doble de másters válidos en la UE el curso que viene

Serán 159 títulos de posgrado y doctorado que se impartirán en las diez universidades andaluzas. Aún no se sabe su precio.

Los universitarios andaluces que acaben la carrera este año y que quieran seguir con su formación podrán realizar alguno de los 159 másters que la Consejería de Innovación (responsable de universidad) pondrá en marcha para el próximo curso (2007/2008) en las diez universidades públicas de la región, y con total validez en toda Europa.

La iniciativa, en su segundo año, casi duplica el número de títulos del pasado curso (89) y ofrecerá posgrado y doctorados. Aún se desconoce el precio de los mismos; sin embargo, el año pasado el crédito rondó los 25 euros.

Serán cursos con perspectivas de inserción laboral especializados por materias: ciencia, técnica, ingeniería, medio ambiente, gestión del agua, cultura y desarrollo social, para las diferentes titulaciones. Algunos nuevos ejemplos son el de agricultura protegida (Almería), arqueología (Córdoba), medio marino: ciencia y desarrollo sostenible (Cádiz), o culturas árabe y hebrea (Granada).

Por centros, la Universidad de Granada será la que imparta el mayor número de títulos (51), seguida de la de Sevilla (26), Huelva y Málaga, ambas con 16; Córdoba (14), Cádiz (13), la Pablo Olavide de Sevilla (10), Almería (8), Jaén (4) y la Internacional de Andalucía (1), que se suma este año.

Las titulaciones se rigen por las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior, con lo que todas las universidades de todos los países deberán equiparar, antes de 2010, su sistema de titulaciones, la estructura en dos ciclos (grado y posgrado) y una misma organización de créditos (ECTS) y de calificaciones.

Para obtener más información, se puede descargar directamente la lista completa de los másters en la página web de la Junta: www.andaluciajunta.es/SP/AJ/CDA/Ficheros/master.pdf
Descargar


El IES Juan de Távora dedica unas jornadas al cambio climático

– El IES Juan de Távora dedica unas jornadas al cambio climático.

El Instituto de secundaria Juan de Távora dedicará sus XI Jornadas de Educación Medioambiental, que se desarrollarán del 30 de abril al 3 de mayo, al cambio climático.

El objetivo de estas jornadas es despertar una conciencia ciudadana ambiental bien formada e informada que sea capaz de colaborar modificando pautas de comportamiento contaminantes por otras limpias.

Para los alumnos el IES se ha marcado aumentar la conciencia ecológica y la necesidad de preservar el entorno natural; conocer los problemas medioambientales de la comunidad, establecer un contacto directo con su espacio natural más próximo y promover la curiosidad, la observación y el interés por éste. También esperan que conozcan, a través de especialistas, todo lo relacionado con la contaminación de las aguas.

Las jornadas incluyen varias conferencias sobre el tema, entre ellas la que dará el profesor de la Complutense, Juan Fornés, sobre las consecuencias del cambio climático. También Beatriz Cabañas, de la Universidad de Castilla-La Mancha hablará sobre el tema y Juan Ramón Fernández, del departamento de Biologí­a Animal de la Universidad de Granada hablará de la repercusión en las aves migratorias. Vicente Luchena, de Ecologistas en Acción hablará sobre el tema.
Descargar


El ´síndrome de Peter Pan´ cada vez se extiende más

– El ´síndrome de Peter Pan´ cada vez se extiende más.

Un estudio de una profesora de Psicología de la Universidad de Granada experta en trastornos emocionales advierte de la creciente extensión, en la sociedad occidental, del síndrome de Peter Pan, fruto de la sobreprotección a la que actualmente muchos padres someten a sus hijos.

Bajo el nombre de síndrome de Peter Pan se hace referencia a aquellas personas que no quieren o se sienten incapaces de crecer, es decir, son sujetos que tienen un cuerpo de adulto con mentalidad de niño, que no saben o no quieren renunciar a ser hijos para empezar a ser padres o madres.

Actualmente, este síndrome no se considera una psicopatología, ya que la Organización Mundial de la Salud no lo ha reconocido como un trastorno psicológico.

Sin embargo, la realidad es que cada vez son más las personas adultas que, en la sociedad occidental, presentan comportamientos propios de inmadurez emocional, son incapaces de crecer y asumir las responsabilidades de la vida adulta e incluso se visten y se divierten como adolescentes, pese a superar la treintena.

Humbelina Robles Ortega, profesora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada y experta en trastornos emocionales, advierte de que la sobreprotección a la que muchos padres someten actualmente a sus hijos puede provocar que éstos desarrollen el síndrome de Peter Pan, ya que es propio de personas dependientes, que han sido sobreprotegidas por sus familias y no han desarrollado las habilidades suficientes para afrontar la vida.

Los peterpanes de la sociedad actual ven el mundo de los adultos como muy problemático y tienen idealizada la etapa de la adolescencia-juventud, por lo que tienden a querer mantener su estado de privilegio, añade la experta.

El síndrome de Peter Pan puede darse en ambos sexos, aunque es más frecuente entre los hombres.

Algunas características de este trastorno son la incapacidad del sujeto de asumir responsabilidades, comprometerse o mantener su palabra, la excesiva preocupación por su aspecto físico y su bienestar personal y la inseguridad en uno mismo, a pesar de que no lo demuestre y pueda parecer lo contrario.

La profesora de la UGR afirma que estas personas suelen tener miedo a la soledad, por lo que intentan rodearse de gente dispuesta a cubrir sus necesidades.

Tienen ansiedad cuando son evaluados por sus compañeros de trabajo o sus superiores, ya que son absolutamente intolerantes ante cualquier crítica; en algunos casos, pueden tener graves problemas de adaptación en el trabajo y en la relación con su pareja, explicó.

El psicólogo Dan Kiley, que en 1983 definió el síndrome de Peter Pan, utilizó también el término de síndrome de Wendy para describir a las mujeres que actúan como madres con su pareja, o con la gente más cercana.

La profesora dice que el mayor inconveniente de ambos trastornos suele residir en el hecho de que la persona que los padece no se siente parte del problema, no lo reconoce.

Robles apunta que la única solución para este mal es un correcto tratamiento psicológico, centrado no sólo en la persona que sufre el síndrome, sino también en la pareja y su familia.
Descargar


El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, opina que la represión «nunca es el procedimiento adecuado» para combatir un fenómeno como el botellón, por lo que apostó por ofrecer y mejorar las alternativas para favorecer el ocio de los jóvenes.

– David Aguilar dice que la represión no es lo más adecuado para combatir el botellón.

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, opina que la represión «nunca es el procedimiento adecuado» para combatir un fenómeno como el botellón, por lo que apostó por ofrecer y mejorar las alternativas para favorecer el ocio de los jóvenes.

En declaraciones a Efe, Aguilar consideró que no resulta «positivo» que Granada se haya presentado «como la ciudad del botellón», de ahí que, aunque no sea partidario de la represión, sí lo es de que se controle el cumplimiento de las regulaciones sobre el fenómeno.

«Ni en cualquier sitio, ni de cualquier forma es factible una reunión masiva de personas, sea en la modalidad que sea, y sobre todo, si es consumiendo bebidas alcohólicas», dijo el rector de la UGR, que insistió en que un proceso de tipo represivo generaría «fenómenos de mayor virulencia y rechazo».

En este sentido, apostó por ofrecer «alternativas» para favorecer el ocio de los jóvenes y dijo que «todos podemos hacer un mayor esfuerzo, incluyendo a la propia Universidad», con más ofertas relacionadas principalmente con la cultura o el deporte.

Descargar


Dos de cada tres municipios granadinos no alcanzan la tasa española de natalidad

– Dos de cada tres municipios granadinos no alcanzan la tasa española de natalidad.

Sus habitantes envejecen y en un plazo de una a dos generaciones los más pequeños se quedarán vacíos Pese a lo anterior, la provincia tiene un número de nacimientos algo mayor que la media de todo el país Bubión es el pueblo donde nacen más niños en relación al número de vecinos, según datos del IEA.

La población de la provincia de Granada ha crecido en los últimos años conforme a los parámetros que definen al conjunto de Andalucía: incremento de la fecundidad y descenso en el número de defunciones. La llegada de un buen número de inmigrantes, el asentamiento permanente de ciudadanos europeos así como de jóvenes parejas procedentes de otras comunidades autónomas, ha propiciado que en los últimos ocho años esta zona de Andalucía haya pasado de registrar 8.648 alumbramientos en 1998 a 9.707 en el ejercicio de 2005, último dato cerrado por el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). La tasa bruta de natalidad -la que indica el número de nacimientos en relación con la población total media por mil- se ha incrementado en la provincia granadina en el citado periodo desde el 10,71 al 11,18. Prácticamente en el mismo nivel que la de Andalucía y ligeramente por encima de la tasa nacional.

Se tome la referencia que se tome, todos los datos estadísticos revelan una senda demográfica ascendente que si bien no presenta un pronunciado tirón al alza, sí configura una situación menos preocupante de lo que cabría esperar en un principio y que garantiza un relevo generacional sin excesivos problemas. Granada contaba al término de 2005 con 868.541 habitantes censados, una cifra que roza el 11% del total de los registrados en el conjunto de Andalucía y que se elevaba en igual fecha a 7.912.736.

Desigualdades

La catarata de datos que suministra el IEA no oculta, sin embargo, las fuertes desigualdades demográficas que padece Granada. En muchos de sus municipios, concretamente en dos de cada tres, resulta realmente complicado encontrarse con niños en los parques, paseando con sus padres o camino del colegio. Y es que en nada menos que 107 poblaciones -sobre un total de 168- la tasa de natalidad no alcanza la media española, cifrada en 10,75 niños por cada millar de habitantes.

Un rápido vistazo a la estadística que acompaña a esta información desvela que suelen ser pueblos pequeños, del interior de la provincia y sin grandes recursos económicos propios los que ven decaer el nacimiento de niños. Baste señalar que Almegíjar, Carataunas, Cástaras, Gobernador, Huélago, Juviles, La Calahorra y Lentegí no registraron ni un sólo parto. Pero hay otros 99 más, hasta completar los mencionados 107, que no llegan ni de lejos a la media nacional de natalidad.

En el otro fiel de la balanza se encuentran aquellos municipios que superan -en algunos casos incluso, la doblan de largo- la tasa media española de nacimientos. En este supuesto, la relación de localidades granadinas en las que el número de alumbramientos es mayor en relación con su población total está encabezada por Bubión (27,74), al que le siguen Busquístar, Capileira, Cenes de la Vega, Cúllar Vega, Chauchina, Gualchos, Huétor Santillán, Pinos Genil, La Zubia, Las Gabias, Vegas del Genil y Ogíjares.

En opinión de Manuel Sáenz Lorite, catedrático de Geografía Humana y director del departamento de ese mismo nombre de la Universidad de Granada, la provincia granadina presenta una clara diferenciación entre las zonas con mayor crecimiento demográfico y aquellas otras donde el envejecimiento poblacional es evidente. «A grandes rasgos, cabe señalar que las comarcas de la Costa, el Área Metropolitana y la propia capital, son las que tienen mayor población joven, mientras que Los Montes, el Altiplano e incluso la Alpujarra en algunas zonas concretas, son las que presentan un índice de envejecimiento mayor», señala Sáenz Lorite a este periódico.

Sobre las causas que justifican estas diferencias de natalidad tan destacadas entre unas zonas y otras, el profesor universitario apunta razones de distinta índole. Como el hecho de que los movimientos de inmigración, con escaso control de la natalidad, se asientan en la zonas antes señaladas. Una circunstancia que está directamente relacionada, a su vez, con otra cuestión determinante: a mayor nivel de riqueza, mayor flujo demográfico. «La gente joven busca trabajo allí donde lo hay -apunta Sáenz Lorite- y en el caso que nos ocupa, está claro que las poblaciones con mayor desarrollo son las que tienen más nacimientos».

Despoblamiento

Sobre el futuro que les espera a los núcleos de población con tasas mínimas de natalidad, Sáenz Lorite se muestra pesimista: «están inmersos en un proceso de desertización demográfica, especialmente sus anejos, los pequeños núcleos que no disponen de servicios tan básicos como el de transporte público, y que por puro agotamiento se quedarán sin vecinos cuando mueran los pocos con los que cuentan; hablamos de una a dos generaciones». Sáenz Lorite matiza, sin embargo, que la citada situación no es irreversible. En la medida que cualquier población en decadencia es revitalizada con un proyecto económico, «está llamada a contar con nuevos vecinos, con gente joven que puede estar interesada a vivir en la misma y por tanto a tener hijos», explica.

El último capítulo a tomar en consideración es el del crecimiento vegetativo, -el que indica el resultado que se obtiene de la división entre el número de nacimientos y defunciones- y según el cual los resultados son igualmente positivos. Si en 1998 el balance era favorable en 1.270 personas, al cabo de los citados ocho años el número asciende ya a 2.045.

Los municipios granadinos donde el crecimiento vegetativo ha sido mayor son los de Albolote, Armilla, Granada, Motril -con 330 personas fue el mayor de toda la provincia y a distancia de los restantes-, Ogíjares, La Zubia y Las Gabias. Por el contrario, las poblaciones en las que fue menor, las de Algarinejo, Caniles, Cortes de Baza, Cúllar, Fuente Vaqueros, Gor, Huéscar, Montefrío y Pedro Martínez. Algunas ya apuntan graves problemas de cara a un futuro no muy lejano.
Descargar


El «síndrome de Peter Pan» cada vez se extiende más

– El síndrome de Peter Pan cada vez se extiende más.

Un estudio de una profesora de Psicología de la Universidad de Granada experta en trastornos emocionales advierte de la creciente extensión, en la sociedad occidental, del síndrome de Peter Pan, fruto de la sobreprotección a la que actualmente muchos padres someten a sus hijos.

Bajo el nombre de síndrome de Peter Pan se hace referencia a aquellas personas que no quieren o se sienten incapaces de crecer, es decir, son sujetos que tienen un cuerpo de adulto con mentalidad de niño, que no saben o no quieren renunciar a ser hijos para empezar a ser padres o madres.

Actualmente, este síndrome no se considera una psicopatología, ya que la Organización Mundial de la Salud no lo ha reconocido como un trastorno psicológico.

Sin embargo, la realidad es que cada vez son más las personas adultas que, en la sociedad occidental, presentan comportamientos propios de inmadurez emocional, son incapaces de crecer y asumir las responsabilidades de la vida adulta e incluso se visten y se divierten como adolescentes, pese a superar la treintena.

Humbelina Robles Ortega, profesora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada y experta en trastornos emocionales, advierte de que la sobreprotección a la que muchos padres someten actualmente a sus hijos puede provocar que éstos desarrollen el síndrome de Peter Pan, ya que es propio de personas dependientes, que han sido sobreprotegidas por sus familias y no han desarrollado las habilidades suficientes para afrontar la vida.

Los peterpanes de la sociedad actual ven el mundo de los adultos como muy problemático y tienen idealizada la etapa de la adolescencia-juventud, por lo que tienden a querer mantener su estado de privilegio, añade la experta.

El síndrome de Peter Pan puede darse en ambos sexos, aunque es más frecuente entre los hombres.

Algunas características de este trastorno son la incapacidad del sujeto de asumir responsabilidades, comprometerse o mantener su palabra, la excesiva preocupación por su aspecto físico y su bienestar personal y la inseguridad en uno mismo, a pesar de que no lo demuestre y pueda parecer lo contrario.

La profesora de la UGR afirma que estas personas suelen tener miedo a la soledad, por lo que intentan rodearse de gente dispuesta a cubrir sus necesidades.

Tienen ansiedad cuando son evaluados por sus compañeros de trabajo o sus superiores, ya que son absolutamente intolerantes ante cualquier crítica; en algunos casos, pueden tener graves problemas de adaptación en el trabajo y en la relación con su pareja, explicó.

El psicólogo Dan Kiley, que en 1983 definió el síndrome de Peter Pan, utilizó también el término de síndrome de Wendy para describir a las mujeres que actúan como madres con su pareja, o con la gente más cercana.

La profesora dice que el mayor inconveniente de ambos trastornos suele residir en el hecho de que la persona que los padece no se siente parte del problema, no lo reconoce.

Robles apunta que la única solución para este mal es un correcto tratamiento psicológico, centrado no sólo en la persona que sufre el síndrome, sino también en la pareja y su familia.

Descargar


Las fotografías de Guerrero convierten en poesía espacios urbanos olvidados

– Las fotografías de Guerrero convierten en poesía espacios urbanos olvidados.

A José Guerrero, granadino de 28 años, no le cuadra el estereotipo de artista joven e ignorado. Tres años después de haber decidido que su camino era la fotografía recibió la beca Joven Autor Andaluz de Caja San Fernando 2005 que le ha permitido desarrollar su proyecto Efímeros y editar un libro con el que ha conseguido llegar al Museo de Arte Contemporáneo de León (Musac), el espacio más innovador y prestigioso para la fotografía en España.

José Guerrero, que se llama como su paisano el pintor expresionista, muestra en la sala Imagen de Sevilla 60 fotografías en color sobre metraquilato en las que explora espacios desiertos, olvidados en los que se ve la huella del hombre y sus nefastas consecuencias. Efímeros, la primera exposición que realiza el artista y que también ha podido verse en Jerez, es el resultado de una búsqueda en los límites urbanos, polígonos, cementerios abandonados, derribos, materiales de desecho… Sin embargo, a pesar de la crudeza de los temas, sus obras están repletas de poesía algo que, sin duda, es el motor y la explicación de una carrera tan fulgurante. Vivo al lado del Parque de las Ciencias en Granada, en una zona que ha cambiado radicalmente. Cuando yo era pequeño podía oler el estiércol de las vacas y hoy ese paisaje ha cambiado radicalmente. Eso me ha hecho fijarme en lugares que parecen detenidos en el tiempo, en los que ni se destruye, ni se construye nada; simplemente están olvidados, explica José Guerrero, quien estudió Arquitectura Técnica en la Universidad de Granada y con 22 años empezó a trabajar de jefe de producción en una empresa constructora, puesto que cambió por la inmediatez de la fotografía y su espíritu creativo.

Descargar