Expertos buscan más posibilidades en las células adultas para no usar óvulos
El color naranja será el hilo conductor de la V Convivencia Artística iniciada ayer
– El color naranja será el hilo conductor de la V Convivencia Artística iniciada ayer.
Los jóvenes participantes en la Convivencia Artística de Sanxenxo iniciaron ayer los talleres que se prolongarán hasta el 27 de abril en los que deberán llevar a cabo los proyectos por los que han sido seleccionados para la quinta edición de estos encuentros, en la que el naranja será el protagonista.
El director del Centro de Arte Municipal, Carlos Salas, explicó que la elección del color obedece únicamente a la intención de dar continuidade ás anteriores edicións, nas que empregamos diferentes cores, ademais de servir para identificar estas convivencias só con ver o cartel.
El camino para hacerse con una de las ocho plazas disponibles no ha sido fácil, puesto que los técnicos del Centro de Arte de Sanxenxo seleccionaron los proyectos de los participantes de entre un total de 70 solicitudes de alumnos de Bellas Artes de toda España y Portugal, lo que da muestra del elevado nivel de los participantes. Carlos Salas, coordinador de la Convivencia, explicaba que los criterios de selección se centran fundamentalmente na calidade e no interese posto por cada participante na presentación do proxecto a desenrolar. El objetivo que persiguen el Concello de Sanxenxo y el Centro de Arte es que sus alumnos, con edades desde los tres años, estean en contacto coas novas tendencias da arte contemporánea e co que se fai en outros lugares de España.
La edil de Cultura, Paz Lago, mostró su interés por el trabajo de los participantes en el encuentro en el que los ocho artistas se conocieron. Cinco de ellos proceden de Granada, una de Madrid, una de Barcelona y otra de la Universidad de Salamanca, aunque es asturiana. Todos ellos se mostraban dispuestos a aprovechar esta experiencia y con ganas de empezar a trabajar cuanto antes. La mayoría conocen a compañeros que estuvieron en Sanxenxo en años anteriores y que volvieron a la facultad encantadísimos con la convivencia y con el lugar, señaló Juan Pablo Plata, uno de los participantes procedentes de la Universidad de Granada. El artista espera de estas semanas de trabajo conocer gente y aprender, porque realmente, tanto aquí como en la facultad, de quien aprendes es de los compañeros, no de los profesores. Su proyecto se centrará en paisajes urbanos y, al igual que sus compañeros, no cree que el color naranja limite la creatividad, especialmente después de ver los trabajos de ediciones anteriores en los que cada uno ha hecho lo que ha querido. Silvia Díaz, asturiana que estudia en Salamanca, es de la misma opinión y cree que el color es más una excusa que una obligación y considera muy positiva esta iniciativa puesto que es un intercambio de ideas que sirve para diversificar corrientes, puesto que cada facultad tiene unas tendencias propias.
Aunque la convocatoria estaba abierta a cualquier tipo de modalidad artística, los ocho participantes seleccionados se han decantado por la pintura, aunque con matices, ya que hay propuestas como la de Paloma Corral en la que utiliza telas y lanas para dar forma a colages.
La Universidad de Granada amplía y adapta sus máster al Espacio Europeo
– La Universidad de Granada amplía y adapta sus máster al Espacio Europeo.
La Facultad de Farmacia de Granada ha ampliado su oferta docente de postgrado y la ha adaptado a los requerimientos del Espacio Europeo de Educación Superior con la creación para el presente curso de los máster en Análisis Biológicos y Diagnóstico de Laboratorio, Atención Farmacéutica y Desarrollo de Medicamentos, que se suman a los ya existentes de Nutrición Humana y Tecnología y Calidad de los Medicamentos.
Todos estos postgrados son oficiales, ya que así se lo ha reconocido a la universidad granadina la Junta de Andalucía. De este modo, todas las enseñanzas que se imparten en la Facultad (además de Farmacia, también Nutrición y Dietética y Ciencia y Tecnología de los Alimentos) estarán también cubiertas con oferta de postgrado, como reconoce la Declaración de Bolonia, que establece que en 2010 se plasmará una nueva estructura de grados y postgrados en los estudios universitarios y que se plasmará en un Espacio Europeo de Educación Superio, señala a CF Luis Recalde, decano de la Facultad de Farmacia.
60 y 120 créditos
Los nuevos máster tendrán una extensión de entre sesenta y 120 créditos europeos ECTS (un curso son sesenta créditos) y podrán acceder a ellos las personas con un título universitario oficial.
Con la adaptación de estos máster al Espacio Europeo de Educación Superior, los titulados podrán ser reconocidos sin problemas en cualquier país miembro de la Unión Europea.
Los nuevos máster abarcan un gran número de contenidos (ver cuadro) y contribuirán, según el decano, a dar una respuesta a las necesidades del mercado y a completar la formación de los graduados.
Su adaptación es un paso más de la Facultad, que también ha incorporado los créditos ECTS (que valoran no sólo conocimientos teóricos de los alumnos, sino tambien la práctica y otras actividades) al primer año de carrera.
Mapa del postgrado en la UGR
Postgrados de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada.
Nutrición Humana: este máster consta de 51 créditos y reúne cuaquier temática relacionada con la formación superior en este campo en cualquiera de sus vertientes: básica, aplicada, avanzada y metodológica.
Tecnología y Calidad de los Alimentos: consta de sesenta créditos ECTS y se articula en segundo y tercer ciclo. El segundo ciclo, enfocado a la formación e iniciación en tareas investigadoras y profesionales, da lugar al título de Máster, y el tercer ciclo al de Doctor, cuyo fin es la formación avanzada de los doctorandos en tareas de investigación.
Análisis Biológicos y Diagnóstico de Laboratorio: consta de sesenta créditos ECTS y permite conocer la metodología analítica, evaluar resultados, realizar interconsultas clínicas y conocer la estructura de los laboratorios en los distintos niveles asistenciales.
Atención Farmacéutica: consta de setecientas horas (más de sesenta créditos) y siete módulos que van desde la información y la documentación en la AF hasta la realización de prácticas.
Desarrollo de Medicamentos: el programa incluye el análisis de los aspectos fundamentales en el diseño racional de fármacos, desde las bases moleculares hasta el estatuto jurídico de la industria.
40 destacados científicos asesoran al Gobierno Andaluz sobre cambio climático
– 40 destacados científicos asesoran al Gobierno Andaluz sobre cambio climático.
El presidente de la Junta, Manuel Chaves, se reúne esta tarde en Sevilla con el grupo de expertos que asesorará al Gobierno andaluz sobre cambio climático con el objetivo de analizar los distintos escenarios a los que se enfrenta la comunidad autónoma en el siglo XXI como consecuencia del proceso de calentamiento global del planeta.
Según informó el Gobierno andaluz, Chaves ha convocado por carta a 40 especialistas que configurarán un nuevo grupo de trabajo integrado en el Panel de Seguimiento constituido por la Junta como parte de la Estrategia Andaluza frente al Cambio Climático, aprobada en 2002 y que convirtió a Andalucía en la primera comunidad autónoma en aprobar un programa de estas características.
En el encuentro, que tendrá lugar a partir de las 17.00 horas en la Fundación de las Tres Culturas, se presentará el borrador del Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007/2012, que el Consejo de Gobierno tiene previsto aprobar en próximas fechas y con el que se pretende avanzar en las medidas adoptadas a nivel nacional y autonómico para mitigar los efectos del cambio climático, concretando objetivos y plazos para alcanzar resultados.
UN RETO DE ESCALA PLANETARIA
En la misiva remitida a los 40 especialistas, a la que ha tenido acceso Europa Press, Chaves asegura que hacer frente al cambio climático constituye un reto de escala planetaria, ya que advierte de que la búsqueda de un desarrollo sostenible como objetivo de los gobiernos y sus ciudadanos se ha topado con un problema que puede hipotecar cualquier esperanza de mejora de las condiciones de vida, si no actuamos de forma rápida y mucho más decidida que hasta ahora.
Según el presidente andaluz, la gravedad de la amenaza que refleja el Cuarto Informe de Evaluación sobre el Cambio Climático sobre las variables climatológicas, los recursos hídricos, los ecosistemas, la agricultura o el turismo nos obliga a tomar medidas, tanto en la mitigación del problema, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar los escenarios más pesimistas, como en la adaptación al cambio climático de la ordenación del territorio, de la conservación y gestión de los ecosistemas y del desarrollo de las actividades económicas y sociales, minimizando así los riesgos a los que nos enfrentamos.
En este sentido, Chaves defiende que las instituciones debemos liderar el cambio de rumbo que haga posible enfrentar el problema con garantías de éxito e invita a los expertos a realizar aportaciones al futuro Plan Andaluz de Acción por el Clima, cuyo primer borrador se analizará en la reunión del próximo lunes, y con el que el presidente andaluz persigue avanzar de forma significativa en la decisión de acometer medidas concretas para actuar ante el cambio climático, implicando al conjunto de la Junta, así como concretando objetivos y plazos para alcanzar resultados.
EXPERTOS CONVOCADOS
Los 40 especialistas convocados por la Junta proceden de diversas disciplinas y ámbitos, ya que figuran representantes del ámbito empresarial, como el director de GEA 21, Antonio Estevan, o el director general de la Corporación Tecnológica de Andalucía, José Guerra, o el presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables, José María González Vélez, y científico, como Miguel Delibes, de la Estación Biológica de Doñana, junto al representante de Ecologistas en Acción Daniel López Marijuán.
El resto de expertos convocados son
– Valeriano Ruiz Hernández, director del Instituto Andaluz de Energías Renovables;
– Emilio Menéndez, del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid;
– Carlos Hernández Pezzi, presidente del Consejo Superior de Arquitectos de España;
– Gregorio Montero, vicepresidente de INIA Madrid;
– María José Sanz, del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM);
– Noemí Padrón Fumero, de la Universidad de la Laguna;
– Santiago Cotán Pinto, de Inerco;
– Antonio Soria Martínez, del Instituto de Prospectiva Tecnológica (IPTS);
– Jaime Ribalaygua, presidente y Director de la Fundación para el Clima;
– Yolanda Castro Díez, de la Universidad de Granada;
– Carmen Galán Soldevilla, de la Universidad de Córdoba;
– Pascual Rivas Carrera, de la Universidad de Granada.
– Flavia Rosembuj, del Senior Legal Counsel Cofinancing and Project Finance de Washington DC;
– Pedro Ribera Rodríguez, de la UPO;
– Luis Fernando López Cotín, del Centro Meteorológico Territorial en Andalucía Occidental;
– Jaime Rodríguez Martínez, de la Universidad de Málaga;
– Carlos Duarte Quesada, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados;
– Regino Zamora Rodríguez, de la Universidad de Granada;
– Carlos Herrera Maliani, de la Estación Biológica de Doñana;
– Juan Manuel Ruiz, del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex);
– Leandro del Moral, de la Universidad de Sevilla;
– Miguel Martín Machuca, del Instituto Geológico y Minero;
– Ana Rey Simo, de la Estación Experimental de zonas áridas de Almería;
– Diego de la Rosa, director del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología.
– José Ojeda Zujar, de la Universidad de Sevilla;
– Joaquín Rodríguez Vidal, de la Universidad de Huelva;
– Fidel Echevarría Navas, director del Centro Andaluz de Ciencias y Tecnología Marina;
– Francisco Rodríguez Silva, de la Universidad de Córdoba;
– Ignacio Lorite Torres, del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria;
– Emilio Pascual Vázquez, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía;
– María Fernanda Pita, de la Universidad de Sevilla;
– Emilio Sánchez Cantalejo, de la Escuela Andaluza de Salud Pública;
– Juan Manuel López Zafra, de la Universidad de Madrid;
– Luis Balairón, del Instituto Nacional de Meteorología;
– Domingo Jiménez Beltrán, del Observatorio de la Sostenibilidad de España.
La UGR publica un libro de la investigadora francesa Adeline Rucquoi sobre la Península Ibérica medieval
Un discurso alrededor del concepto y práctica del poder en la Península medieval es el hilo conductor de la selección de trabajos que constituyen el libro “Rex, sapientia, nobilitas. Estudios sobre la Península Ibérica medieval”, obra de la historiadora e investigadora francesa Adelina Rucquoi, que publica la Editorial Universidad de Granada en la colección Biblioteca de Bolsillo, que dirige el profesor Rafael G. Peinado Santaella.
Según Adelina Rucquoi: “No es comprensible la historia de la península ibérica en la Edad Media sin su contexto mediterráneo, en el que el modelo de organización política era el Imperio, y no el «Estado-nación» tal y como se desarrollaba en partes más septentrionales de Europa. Partiendo de estas premisas, el conjunto de artículos aquí reunidos ofrece una serle de reflexiones sobre tres aspectos específicos de la España medieval: los fundamentos y la práctica del poder real, la importancia concedida a la difusión del saber como deber de los reyes, y el concepto de nobleza con sus implicaciones sociales y ontológicas”.
Adelina Rucquoi es directora de Investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS), y está vinculada al Centro de Investigaciones Históricas de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS). Investigadora medievalista, está especializada en la Península ibérica, y ha publicado diversos trabajos sobre esta especialidad.

Referencia:
Profesor Rafael G. Peinado Santaella. Director de la Editorial Universidad de Granada. Tfns: 958 243 932 y 958 243 651. Correo e. rpeinado@ugr.es
La UGR ofrece a sus estudiantes talleres gratuitos para mejorar su rendimiento académico y sus habilidades interpersonales
El Gabinete Psicopedagógico (GPP) de la UGR tiene como objetivo general ofrecer a los estudiantes la posibilidad de informarse y formarse en necesidades de tipo personal, academico y vocacional-profesional. Para ello, el Gabinete pone a disposición de los usuarios el acceso a información, talleres, participación en proyectos educativos y por supuesto, atención individual, siempre con el propósito, tanto de la Universidad de Granada como del Vicerrectorado de Estudiantes, de mejorar la calidad del proceso de aprendizaje académico, profesional y personal que tiene lugar durante el paso por la Universidad.
En concreto, los talleres psicoeducativos, dirigidos a estudiantes de la UGR de primero, segundo y tercer ciclo, así como a becarios, están orientados a atender las necesidades más básicas de los estudiantes, como son mejorar sus hábitos y técnicas de estudio, sus habilidades interpersonales y su capacidad de autocontrol y relajación. Se desarrollan en grupos de entre 10 y 15 personas, en sesiones de 2 horas semanales a lo largo de cuatro semanas aproximadamente, dependiendo del tipo de taller.
Los talleres son gratuitos, se desarrollarán en el Hospital Real y las plazas son limitadas. La nueva oferta en talleres del Gabinete Psicopedagógico, para los meses de abril a junio, es la siguiente:
Taller de Hábitos y Técnicas de Estudio
El Taller de Hábitos y Técnicas de Estudio tiene por objetivos identificar los malos hábitos de estudio para modificarlos, conocer nuevas técnicas de estudio y aprender a utilizarlas y ayudar a los estudiantes a mejorar su rendimiento académico.
Tiene una duración de 10 horas, distribuidas en 5 sesiones. El horario previsto es de 16 a 18 horas, los miércoles 18 y 25 de abril y 2 y 9 de mayo, más una última sesión de seguimiento que se fijará con los participantes.
Taller sobre Aprender a Relajarse
El Taller sobre Aprender a Relajarse tiene por objetivos mejorar el conocimiento de uno mismo y su funcionamiento emocional y cognitivo, entrenar a los participantes en habilidades de autocontrol y autoconocimiento y dotar de habilidades y estrategias para mejorar la capacidad de afrontamiento de situaciones personales, sociales y laborales.
Tiene una duración de 4 horas, distribuidas de 2 sesiones. El horario previsto es de 16 a 18 horas, los lunes 14 y 21 de mayo.
Taller de Ansiedad y Miedo a Hablar en Público
El Taller de Ansiedad y Miedo a Hablar en Público tiene por objetivos conocer en qué consiste la ansiedad, identificar nuestras respuestas ante la ansiedad y aprender distintas estrategias para prevenir y/o controlar nuestras respuestas de ansiedad.
Tiene una duración de 10 horas, distribuidas en 5 sesiones. El horario previsto es de 12 a 14 horas los miércoles 9, 16, 23 y 30 de mayo y 6 de junio.
En colaboración con facultades, departamentos y colegios mayores, se ofrecen también otras actividades como “Eres nuevo en la UGR”, en la que durante dos horas se realiza un breve repaso a lo que hay que saber y lo que hay que hacer para optimizar el rendimiento en la Universidad.
Referencia: Sagrario López Ortega. Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 85 01 / 958 24 63 88. Correo e gpp2@ugr.es. Web: http://ve.ugr.es/modules.php?name=menu&id=GPP4.
Tradición y nuevas tecnologías unidos en curso virtual sobre claves flamenco
– Tradición y nuevas tecnologías unidos en curso virtual sobre claves flamenco.
Las nuevas tecnologías se pondrán al servicio de la tradición flamenca en un curso virtual sobre este arte impulsado por la Universidad de Granada y desarrollado por musicólogos que mostrarán a los alumnos las claves del cante, toque y baile vía internet con la ayuda de unos 250 ejemplos multimedia.
El curso, que se impartirá del 23 de abril al 15 de junio, está dirigido a profesores, artistas y aficionados, quienes aprenderán a distinguir entre qué es flamenco y qué no lo es, a identificar los cantes a través del compás y según el toque de guitarra o la sonoridad de las distintas escalas musicales, para lo que se contará con un abundante material audiovisual.
Ejercicios de auto evaluación, tutorías virtuales, exámenes y foros para los alumnos, son algunos de los instrumentos pedagógicos de este curso especializado, informó a Efe el coordinador y profesor de Etnomusicología en la Universidad de Granada (UGR), Miguel Angel Berlanga, quien anunció su deseo de que éste se convierta en un futuro máster.
Aunque se propone un seguimiento semanal del programa, los estudiantes podrán efectuar el curso a su ritmo, lo que constituye uno de sus principales atractivos junto a los ejemplos virtuales y la versión en inglés del temario, que permitirá participar a alumnos extranjeros.
Berlanga, que lleva diez años impartiendo la asignatura de Flamenco y Músicas Mediterráneas en la UGR, explicó que esta materia tiene muy buena acogida entre los universitarios, especialmente entre los extranjeros, que constituyen el 50 por ciento de sus alumnos, lo que le llevó a considerar una buena idea el ofrecer el curso también en inglés.
Existe un público de Estados Unidos y Japón interesado en este tipo de materias, señaló el profesor de Etnomusicología, quien opinó que el flamenco no es propiedad exclusiva de Andalucía, ya que, a pesar de que buena parte de este arte está ligado a la comunidad andaluza, está presente en todo el mundo.
Hay figuras del baile y del cante que no son gitanos ni andaluces, señaló Berlanga, quien se refirió al bailaor Vicente Escudero o el guitarrista Paco de Lucía, que no es de raza gitana, para justificar su afirmación.
Estos asuntos se tocan en la parte introductoria del Curso de Especialización en Flamenco, indicó Berlanga, quien explicó que cuando éste finalice los alumnos tendrán la opción de apuntarse a los cursos presenciales de baile y guitarra, que comenzarán a partir de julio.
Descargar
Guadix tiene previsto acoger el I Congreso Andaluz de Periodismo Digital, que se celebrará los próximos días 19 y 20 de abril
– Guadix tiene previsto acoger el I Congreso Andaluz de Periodismo Digital, que se celebrará los próximos días 19 y 20 de abril.
Guadix acoge el I Congreso Andaluz de Periodismo Digital, que se celebrará los próximos 19 y 20 de abril. Este acontecimiento fue presentado oficialmente en Granada el pasado lunes día 9, en un acto que contó con la presencia de la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, Teresa Jiménez, el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta, Alejandro Zubeldia, el presidente de la Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía, Antonio Manfredi, y el alcalde de Guadix, Antonio Avilés.
Este primer congreso está organizado por la Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía, y contará con la asistencia de un centenar de profesionales de los medios de comunicación y una veintena de ponentes, que participarán en las seis mesas redondas y en los dos talleres que girarán en torno a este tema y que se han previsto para las dos intensas jornadas de periodismo digital.
El encuentro, para el que ya han confirmado la asistencia profesionales en la materia de España y Latinoamérica, está dirigido a profesionales de los medios de comunicación, estudiantes de periodismo y todo aquél interesado en la comunicación a través de la red.
L@s que deseen formalizar su inscripción pueden hacerlo a través de la web www.apda.info/congreso, hasta el próximo lunes 16 de abril.
La primera parte del programa, el día 19 de abril, estará dedicada a la información, publicidad, ética, participación y opinión. Para ello se cuenta con Gustavo Sierra, prosecretario de redacción de la sección de política internacional del diario Clarín de Buenos Aires, a quien presentará Víctor Herrero, director de la licenciatura en comunicación audiovisual de la Universidad de Granada. Se podrá asistir -y participar- en el debate junto a Juan Varela, periodista, consultor y autor de Periodistas 21, Gumersindo Lafuente, ex-director de elmundo.es, y Bernardo Hernández, director de márketing para España y Portugal de Google, bajo la moderación del periodista y director del máster en periodismo y comunicación digital del IUP Francisco Olivares.
Ni contigo ni sin ti -sobre la publicidad y su papel en el proyecto digital- es el título de la mesa en torno a la cual se sentarán Antonio Delgado, coordinador de desarrollo multimedia en Media SAT, Fernando Labarta, director creativo del Grupo de Comunicación del Sur, y Miguel Ángel Rodríguez Pinto, presidente de la federación de asociaciones de empresas de publicidad de Andalucía –FAEPA- y director de la Escuela Superior de Comunicación de Granada; todos ellos moderados por Juan Pablo Seijo, experto en internet, infografía y multimedia.
Se analizarán los retos profesionales y deontológicos, que abordarán José Chamizo, Defensor del Pueblo Andaluz, María José Cantalapiedra, doctora en comunicación y profesora de la UPV, y Antonio Mora, presidente de la comisión de garantías y asuntos profesionales de la FAPE, bajo la batuta de Francisco Torres, editor digital de granadahoy.com
J.J Merelo, autor del blog Atalaya y profesor de la E.T.S de Ingeniería Informática de Granada; Juan Luis Sánchez, responsable de una de las pocas blogs institucionales de España -Expo Zaragoza 2008- y Sonia Blanco, profesora de la UMA y experta en podcast, abrirán el debate sobre las nuevas tendencias de periodismo ciudadano,con el que se cerrará la primera mitad del congreso.
La jornada del 20 de abril, que se presenta bajo el título la transición, las empresas y aplicaciones tecnológicas y los políticos, será inaugurada por la directora general de la Agencia EFE Lola Álvarez, acompañada por Eduardo Peralta, director del diario Ideal, Juan Benítez, editor de cibersur.com, y Patricia Fernández de Lis, de El País. Serán los encargados de analizar el reto de la transición hacia lo digital.
Seguirá un taller en el que, bajo el lema gestores de contenido: ¿ha muerto el html?, participarán Javier Castañeda, experto en sociedad de la información y director de Casa Asia Virtual -www.casaasia.es-, Javier Padilla, de la redacción de ABC y experto en diseño web, Francisco Olivares, y Jesús Javier Pérez, fundador y editor de Interurbe. La posición de las empresas tecnológicas frente al periodismo digital cerrará la mañana con un debate moderado por Luis Fernando Martínez, presidente de la patronal tecnológica ETICOM, en el que intervendrán Santiago Martín, director general de Axesor, Pascual Martínez, director de márketing de Lenovo España y Portugal, y Carlos de la Iglesia, director de comunicación y RRCC de Microsoft Ibérica.
Para concluir, Luis Salvador –PSOE-, secretario de la comisión de la sociedad de la información en el Senado, y Pilar del Castillo –PP-, europarlamentaria y ex Ministra de Educación, debatirán sobre el papel de los políticos en la sociedad de la información en una mesa coordinada por el presidente de
Descargar
La FACCAA entrega hoy sus premios durante el acto de clausura
– La FACCAA entrega hoy sus premios durante el acto de clausura.
La consejera de Medio Ambiente clausuró anoche el II Congreso de Desarrollo Sostenible.
La Federación Andaluza de Ciencias Ambientales (FACCAA) celebrará esta tarde la entrega de premios anuales a empresas, colectivos y personalidades que han destacado a lo largo del pasado año por su labor en materia medioambiental.
Así, en el apartado de ONG’s recibirá el premio la Plataforma Salvemos la Vida de Granada; en el apartado de empresas ecorresponsables, el premio recae sobre la empresa gestora de residuos peligrosos Gemasur, de Córdoba; como joven promesa en Medio Ambiente recibirá el premio Rosana Olea; finalmente, el premio a la mejor ambientóloga será para Blanca Morales.
La entrega de premios tendrá lugar en el transcurso del acto de clausura del VI Congreso Andaluz de Ciencias Ambientales, que tendrá lugar a las 18.00 horas en el Auditorio del Palacio de Congresos y Exposiciones.
Previamente, se celebrará la mesa redonda titulada Ciencias Ambientales a debate, en la que está previsto que participen representantes de la Confederación Española y la Federación Andaluza de Ciencias Ambientales y catedráticos de las diferentes universidades andaluzas.
La consejera, en Cádiz.
Por otra parte, la consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Fuensanta Coves, fue la encargada de clausurar anoche el II Congreso Andaluz de Desarrollo Sostenible, que ha venido celebrándose en la capital gaditana desde el pasado jueves.
Manuel Lojo, miembro de Oikos (entidad organizadora del congreso), hizo un primer balance ayer del congreso y destacó el contenido científico de las diferentes ponencias, comunicaciones y talleres que han tenido cabida en el seno de la cita.
De la jornada de ayer, cabe destacar la presencia de Martín Fernández Díez-Picazo, director general de Pesca y Asuntos Marítimos de la Comisión Europea, encargado de exponer las líneas básicas del Libro Verde.
Al mediodía tuvo lugar otra de las ponencias destacadas del día y que estaba a cargo del catedrático de la Universidad de Granada, Miguel Losada Rodríguez, sobre la incidencia de la variabilidad climática en el litoral, teniéndose en cuenta que el cambio climático está propiciando una subida del nivel del mar que afecta directamente a los litorales mediante los procesos erosivos.
Descargar
«Hay un aumento del consumo de tabaco, alcohol y tranquilizantes sin receta en las chicas»
– «Hay un aumento del consumo de tabaco, alcohol y tranquilizantes sin receta en las chicas»
«El argumento de que las mujeres tienen poco peso en las drogas ilegales ha hecho invisibles sus problemas»
Nuria Romo Avilés, antropóloga del departamento de Antropología y Trabajo Social de la Universidad de Granada, cerró ayer en el centro de Pumarín Gijón-Sur las XIII Jornadas municipales sobre drogas. Romo es una de las voces autorizadas que en la actualidad llevan adelante investigaciones cualitativas para que las políticas sobre drogas, lo mismo que los programas de la salud, se aborden desde perspectivas de género que permitan una mejor comprensión y conocimiento del uso y abuso que hacen las mujeres de determinadas sustancias.
La experta recalcó en Gijón que «la idea sostenida de que las mujeres tienen poco peso en la balanza del consumo de drogas ilegales en comparación con los hombres ha tenido la nefasta consecuencia de hacer nuestros problemas invisibles». Esa concepción de minoría «ha evitado el estudio del uso de las drogas entre las mujeres. Y ha habido desinterés por situaciones de alto consumo de tabaco, de alcohol o de fármacos».
-¿Qué pasa con la atención a la mujer y las drogas?
-En España durante largo tiempo los estudios sobre las drogas se han centrado en la heroína, la cocaína y todas las sustancias ilegales, donde la mujer es minoría. Eso impidió que se miraran otros consumos que son importantes -el de las drogas legales- y donde sí somos mayoría, que pueden tener repercusiones sobre la salud, pero que casi no se consideran. La problemática que ahora se está planteando, desde una perspectiva de género y que tiene una importancia grande es que hay un aumento del consumo de alcohol, tabaco, psicofármacos o tranquilizantes sin receta, fundamentalmente entre las chicas jóvenes, y eso nos abre muchos interrogantes acerca de si la mirada a las drogas tal y como se ha hecho, sin perspectiva de género, ha sido correcta o no.
-¿Diría que es más problemático el consumo de drogas por parte de las mujeres?
-Socialmente lo es porque genera mayor rechazo. En el plano fisiológico depende de las sustancias para que nos afecten más o menos. Por ejemplo, en alcohol puede que sea más problemático por el tema de la absorción en grasa. Pero en el plano de lo social, que nadie dude: no es igual ser alcohólica que alcohólico.
-¿Qué diría de las motivaciones de mujeres y hombres para llegar a las drogas?
-Lo que dicen algunos estudios es que las motivaciones son distintas porque las mujeres, dependiendo del tipo de sustancia, consumen más para sentirse bien, manejar el malestar, manejar insatisfacciones, problemáticas de la vida diaria. Es eso lo que les lleva a consumir estas drogas legales. Aunque si vamos a otro tipo de sustancias, los motivos podrían ser distintos.
-¿Están pesando los roles de mujer trabajadora, ama de casa y esposa?
-Es cierto que en el consumo de algunas sustancias hay cierta correlación con nuestra doble jornada laboral, con el tema de las situaciones de desigualdad social en el mundo del trabajo y de la vida pública.
-Las chicas jóvenes están despuntando en muchos consumos.
-Sí, y es preocupante. Las jóvenes ya han accedido a un cambio social, pero siguen estando en una situación de desigualdad y en muchos casos sus consumos no se reconocen, ni en drogas legales ni ilegales. Y están consumiendo más que los chicos lo mismo en tabaco que en alcohol.
-¿Por qué?
-No lo sé. Es algo muy nuevo y se tendrá que ver.
-Ahora se habla mucho del abuso de psicofármacos entre las mujeres. ¿Se tendría que haber abordado antes?
-Mucha gente que está haciendo atención en los centros de salud, como ha hecho aquí José Manuel Iglesias (del centro de salud de Ventanielles, que ayer intervino en la jornada), está reflexionando seriamente que hay una problemática de un consumo que no se controla ni en su proporción, ni en su adicción, ni en los efectos secundarios. Se tendría que haber intervenido antes y se hará más cuando se perciba como problema. Pero es que hasta ahora no se ha visto como tal. Ha sido un uso de fármacos que muchas veces se producía sin control o receta médica, que se iniciaba desde el mismo acto médico y que ha pasado desapercibido.
-De hecho, los planes de drogas alertan de un gran manejo de tranquilizantes y ansiolíticos sin recta, y entre jóvenesÉ
-Es que en estos fármacos no hay percepción de problemática asociada, ni de adicción, ni de nada de eso. Por eso se pasan las pastillas entre las amigas, entre la familiaÉ Se distribuye sin ser conscientes de que tenga una posibilidad de efectos secundarios, efectos adversos, que sí que los tienen. Por eso es necesaria y hace falta la intervención de los profesionales médicos para que hablen de esos efectos, del descontrol en la dosis, de la adicciónÉ
Descargar
Psiquiatras redefinen la esquizofrenia en Granada para mejorar su tratamiento
– Psiquiatras redefinen la esquizofrenia en Granada para mejorar su tratamiento.
El 1% de la población sufre esta psicosis y un 27%, depresiones moderas o leves Unos 200 médicos analizan en la UGR las tendencias de la Psiquiatría.
Los enfermos de esquizofrenia y sus familias podrán aliviar un poco su dolor. Es complicado y sólo ellos saben lo que sufren, pero la investigación sigue avanzando y poniendo encima de la mesa nuevas propuestas esperanzadoras. Algunas de ellas se debaten desde ayer en las jornadas The Maudsley Encounters, Nuevas Tendencias en Psiquiatría, impulsadas por los doctores Jorge Cervilla y Blanca Gutiérrez de la Universidad de Granada (UGR) y patrocinadas por Boehringer Ingelheim y la Fundación Empresa UGR. La reunión se celebra en la Facultad de Medicina y están participando más de doscientos médicos de toda España y los principales especialistas de Europa.
Los trastornos mentales son frecuentes. La ansiedad y la depresión leve o moderada afecta al 27% de la población y la psicosis en su lado más duro, como es la esquizofrenia, a un 1%. Ésta es la enfermedad más grave y sobre ella se habló largo y tendido ayer en las jornadas. Una de las mesas redondas contó con la presencia de los primeros espadas en esta materia, el profesor Robin Murray -que indaga las causas- y Jim van Os -definición del concepto-. Ambos vienen de Londres, donde han trabajado y se han formado los doctores Cervilla y Gutiérrez.
Dolencia desconocida
En el caso de la esquizofrenia el doctor Jorge Cervilla explica que, aunque pueda parecer mentira no está bien definida. «No sabemos muy bien en qué consiste, si consiste en más de una enfermedad.. Hay mucha variedad dentro de los esquizofrénicos, y a estas alturas de la película estamos todavía redefiniendo qué es la esquizofrenia y qué no es», dice al tiempo que recuerda que Jim van Os es un experto mundial en este asunto de la redefinición de la esquizofrenia.
Cervilla reconoce que es atrevido decir esto, pero mantiene que hay muchos psiquiatras en esta postura. «Lo que llamamos esquizofrenia ahora está bien definido, pero que eso sea realmente en lo que consiste la enfermedad no está bien definido. Debemos depurar el diagnóstico de la esquizofrenia. Las grandes dificultades de manejo de estos pacientes parten de que a lo mejor tratamos gente que no es exactamente esquizofrénica. Debemos buscar una definición mejor para poder tratarles mejor», remata.
En las jornadas, que se clausuran hoy y que han sido promovidas por el Grupo Andaluz de Investigación de Salud Mental del profesor Cervilla, están postulando que gran parte del problema es que «quizá estamos mezclando pacientes esquizofrénicos con pacientes que tienen un trastorno que no hemos descubierto todavía. Eso puede ser parte de las causas por las que no logramos que el tratamiento de esta enfermedad sea efectivo».
Otros estudios
En el grupo de investigación de los doctores Gutiérrez y Cervilla la Junta les ha subvencionado otro proyecto, Parapectrun, para definir qué subtipos puede haber dentro de la esquizofrenia. A este se suma el de Genins, que es otro estudio que va a hablar de genética, trastornos infecciosos y síndromes psicóticos. Van a estudiar si hay enfermedades nuevas y si las «encontramos contractarlas con cosas biológicas y relacionadas con genética».
Cervilla recuerda que la definición de esquizofrenia proviene del siglo XIX y que además a «los pacientes no les funciona». De ahí su empeño y el de otros psiquiatras en buscar nuevas propuestas que mejoren la situación actual de los pacientes.
Al margen de la definición, el grupo de investigación de los doctores Cervilla y Gutiérrez al igual que algunos de los ponentes europeos estudian cómo influyen los factores ambientales en las enfermedades mentales. Lo han demostrado en un artículo que ha publicado el grupo granadino recientemente en una importante revista científica y que se ha convertido en el de más impacto de la historia de la Psiquiatría en Andalucía.
En este trabajo han tenido mucho que ver los doctores mencionados anteriormente y las becarias Marga Rivera y Esther Molina. El trabajo consiste en identificar algunos genes de riesgo para la depresión y lo más nuevo es que han demostrado empíricamente que hay una vulnerabilidad genética que reside en el gen del transportador de serotonina -podría haber más- que confiere una predisposición especial a tener depresión. Esa vulnerabilidad especial está mediada por cosas que le pasan a uno en el ambiente, por factores ambientales: divorcio, quedarse en paro, perder a un ser querido…
Fármacos
Todos estos estudios tendrá una respuesta real no my tarde a través de la Farmacogenética. Según explica la doctora Gutiérrez en función del perfil genético del individuo; la idea es poder llegar a predecir la probabilidad de respuesta al tratamiento con un determinado fármaco y la probabilidad de aparición de efectos secundarios. El objetivo de la Farmacogenética es la personalización del tratamiento.
«Es un importante avance que no es ciencia ficción». Gutiérrez expone que en Inglaterra ya se han desarrollado algunos chips. Añade que hay distribuidos chips en pacientes con esquizofrenia o psicosis para predecir la probabilidad de respuesta. Se va a aportar luz no sólo a las causas sino también al tratamiento.