El Premio Lorca coincidirá siempre con el Festival de Poesía y se entregará en mayo.

– El Premio Lorca coincidirá siempre con el Festival de Poesía y se entregará en mayo.

Los organizadores del encuentro poético granadino pretenden «romper con la imagen de que los poetas viven en un mundo aparte».

La entrega del Premio García Lorca se hará coincidir con la celebración en mayo del Festival Internacional de Poesía de Granada, según deseó el alcalde, José Torres Hurtado, en la inauguración del encuentro poético, que tuvo lugar ayer en el Carmen de los Mártires. «En años venideros coincidirá la ceremonia de entrega del García Lorca con el Festival de Poesía», dijo Torres Hurtado.

En las anteriores ediciones del galardón poético, la estatuilla del Lorca se entregaba en el mes de diciembre. La imposibilidad de la poeta premiada, la peruana Blanca Varela, debido a problemas de salud para asistir a la ceremonia, provocó el cambio en esta edición del premio a la fecha de celebración del encuentro de poesía.

El Lorca será entregado en el Palacio de Quinta Alegre, el próximo día 10 de mayo, en un acto poético en el que participarán los peruanos Eduardo Chirinos y Edgar OHara, y el argentino Juan Gelman. La iniciativa municipal une el premio lorquiano con el Festival de Poesía, que ha dedicado su publicación a Blanca Varela, la primera mujer que obtiene el Lorca.

En esta línea de unión entre ambas actividades poéticas incidió el concejal delegado de Cultura, Juan García Montero, quien señaló que «aspiramos a unir el Festival y el Premio Lorca, y trabajar en común como este año con la presencia de Blanca Varela en la programación del encuentro».

Sin elitismos

El poeta granadino Fernando Valverde, uno de los responsables del encuentro poético, señaló en la inauguración que «hacemos un esfuerzo por no ser elitistas y romper esa imagen de que los poetas viven en un mundo aparte». En este sentido, destacó la iniciativa de repartir a través de Correos unas 100.000 postales con el programa del festival y poemas de algunos de los autores participantes en otras ediciones. Además, recordó la antología poética pegada en los autobuses de la Rober.

Daniel Rodríguez Moya, corresponsable del festival, destacó de la próxima edición el carácter internacional. «Hemos querido unir las dos orillas de la poesía hispana y ampliar el certamen a Europa y Oriente Medio», comentó el poeta granadino. «Pretendemos servir de puente entre las diversas poesías y no organizar un festival ombliguista», añadió Rodríguez Moya. El poeta destacó del programa del congreso poético «la conjunción especial en un concierto de la poesía del argentino Juan Gelman y el arte flamenco de Enrique Morente, que cantará los poemas».

La representante de la Universidad de Granada en el encuentro poético, Ángela Olalla, felicitó a los organizadores del festival, «que ya se ha consolidado, de ahí que la Universidad haya querido organizar un seminario dedicado a la poeta Blanca Varela, en el que participarán los peruanos Eduardo Chirinos y Edgar OHara».

El festival comenzará el próximo día 9 de mayo y comprende lecturas, jornadas académicas y conciertos, entre ellos el de Christina Rosenvinge y Luis Arronte. Entre los poetas participantes, además de los ya mencionados, se encuentran Lorenzo Oliván, Ángela Vallvey, Waldo Leyva, Esperanza López Parada, Milena Rodríguez, Nuno Júdice, Ángeles Mora, Eduardo García, José María Memet y Benjamín Prado.

El certamen incluye como novedad en esta edición la lectura de poemas por parte de algunos autores en diversas poblaciones de la provincia de Granada, como Peligros, Pinos Puente, Loja y Santa Fe.
Descargar


e-Ciencia andaluza

– e-Ciencia andaluza.

Charlotte, una astrónoma de una universidad australiana, se sienta como cada mañana delante de su ordenador. Arranca su navegador de internet favorito y teclea el nombre de la galaxia que está investigando. Antes de que pueda saborear el primer sorbo de café, la pantalla se llena con la información que sobre la galaxia han ido recogiendo durante años telescopios emplazados por todo el globo terráqueo e incluso más allá, en el espacio.

Un hospital cualquiera. Un grupo de expertos cirujanos discute sobre la resonancia magnética de un paciente cuya imagen brilla en una pantalla situada en el centro de la sala. Nada de especial, salvo que sólo uno de los cirujanos se encuentra en dicha estancia. El resto se halla en salas similares repartidas por hospitales de todo el mundo. Una reunión virtual.

Juan Ortiz es un doctorando de economí­a aplicada de una pequeña Universidad. Desarrolla complejos modelos numéricos que intentan predecir algunos aspectos de los movimientos bursátiles, pero sólo dispone de un viejo ordenador y una conexión a internet. No necesita mucho más. Con sólo introducir las adecuadas instrucciones, sus programas comienzan a ejecutarse en varios de los sistemas de cálculo más potentes del mundo, separados entre ellos por miles de kilómetros.

Pueden parecer futuristas, pero estas historias son reales y forman parte de una revolución que está modificando la manera de hacer investigación. Es lo que se denomina e-Ciencia.

Todos conocemos el e-mail o el e-comercio pero, ¿qué es la e-Ciencia? Se trata de un concepto sencillo, que trata de aprovechar la maraña de redes informáticas de alta velocidad que recubre el planeta para crear la más potente herramienta de investigación imaginable, al servicio de disciplinas tan variadas como la Fí­sica, Medicina, Biogenética, Humanidades y en general todos los ámbitos del saber.

Por ejemplo, los cientí­ficos e ingenieros necesitan ordenadores de mayor capacidad computacional para afrontar investigaciones y desarrollos más y más complejos, desde modelos climáticos hasta el diseño de nuevos aviones. ¿Se imaginan que a través de internet se pudieran unir los computadores más rápidos para que funcionaran como uno solo, independientemente de cuál sea su situación geográfica? Este es uno de los objetivos de la e-Ciencia.

Por otro lado, vivimos en la época de la información. Se ha generado en los últimos cinco años más cantidad de datos que en toda la historia de la humanidad. La e-Ciencia permite acceder, contrastar y analizar, es decir, extraer conocimiento de una manera eficiente de todo este volumen de información compartido en miles de bases de datos a lo largo y ancho de la Tierra.

Incluso la tradicional imagen de un cientí­fico encerrado en su laboratorio está cambiando. Gracias a la e-Ciencia, el investigador podrá controlar telescopios, microscopios electrónicos, estaciones sí­smicas, etc., así­ como asistir a reuniones, impartir conferencias, dar clases… todo ello sentando cómodamente en la silla de su despacho, aunque éste se encuentre a kilómetros de distancia.

Para que la e-Ciencia comience a ser una realidad ha sido fundamental el desarrollo de toda una nueva tecnologí­a bautizada con el nombre de grid. Su filosofí­a es similar a la red eléctrica: si usted quiere luz, simplemente enchufa una lámpara y pulsa un interruptor. No necesita conocer todo lo que hay más allá del enchufe. Si usted quiere hacer e-Ciencia simplemente conecte su ordenador a internet y preocúpese sólo de investigar.

Muchos paí­ses han apostado fuertemente por esta tecnologí­a, como el Reino Unido, que ha realizado grandes avances en distintas áreas cientí­ficas. A un nivel más general, el proyecto EGEE reúne a más de 90 instituciones de 32 paí­ses del mundo, entre ellos España, con objeto de implantar una estructura de e-Ciencia disponible para los cientí­ficos 24 horas al dí­a.

e-Ciencia en Andalucí­a

En España se está avanzando hacia una estructura de e-Ciencia a nivel nacional, pues son varios los centros de investigación que llevan tiempo trabajando en tecnologí­a grid. En Andalucí­a se están dando ya los primeros pasos. El pasado mes de noviembre se presentó en el Instituto de Astrofí­sica de Andalucí­a (CSIC) una Tesis Doctoral en la que se ha diseñado y desarrollado un portal web, con objeto de proporcionar a la comunidad cientí­fica las herramientas necesarias para el acceso a los recursos computacionales, de forma eficiente, transparente y segura. Dicho portal abrirá por tanto una puerta a que los investigadores accedan a recursos computacionales de toda Europa. El propio Instituto lidera el proyecto e-CA (e-Ciencia Andaluza, http://e-ca.iaa.csic.es), un Proyecto de Excelencia financiado por la Junta de Andalucí­a y en el que participan más de 60 investigadores de muy diversas disciplinas, pertenecientes a diferentes universidades y centros de investigación andaluces que cubren un amplio espectro de campos de investigación desarrollados en nuestra comunidad (Astrofí­sica, Mecánica de Fluidos, Fí­sica de partí­culas, Geofí­sica, Fí­sica de la atmósfera, Bioinformática, etc), así­ como una empresa de supercomputación granadina. Su objetivo es crear la infraestructura material y humana necesaria para una e-Ciencia Andaluza que pueda integrarse en un tejido de e-Ciencia nacional. Se conectarán recursos de diferentes centros de investigación y universidades andaluzas dentro de una infraestructura técnica y organizativa basada en la tecnologí­a grid y se procederá al desarrollo de herramientas como la creación de entornos web para el acceso transparente del usuario, monitorización de trabajos en lí­nea, o adaptación de problemas cientí­ficos simples de diferente naturaleza para su explotación en el grid.

El hecho de que nuestros investigadores hagan más y mejor ciencia repercutirá para bien en nuestra sociedad, y el desarrollo tecnológico que supone la e-Ciencia llegará antes de lo que pensamos a nuestras casas, como ya lo hicieron el teléfono o internet.
Descargar


La UGR presenta el libro “Una tumbita en Sidi Embarek y otros cuentos ceutíes”, de Mohamed Lahchiri

La Cátedra Emilio García Gómez, que dirige el profesor Carmelo Pérez Beltrán, de la Universidad de Granada, presenta el libro “Una tumbita en Sidi Embarek y otros cuentos ceutíes”, del periodista ceutí Mohamed Lahchiri.

El libro –un viaje en la memoria de unos personajes que se mueven entre las dos orillas hasta crear un espacio de convivencia entre culturas, hábitos y sueños– será presentado el 26 de abril por el profesor Pedro Martínez Montávez en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, a las 19.30 horas.

Mohamed Lahchiri (Ceuta, 1950) es periodista, docente y traductor. Fue profesor de árabe clásico y de árabe marroquí hablado. Ahora enseña español.
Escribió sus primeros cuentos ceutíes en árabe, que publicó en las páginas literarias de diarios de Casablanca y Rabat. Desde 1990 hasta el 2003 fue periodista y luego jefe de redacción del diario marroquí en castellano, La Mañana, que publicaba el Grupo Maroc Soir en Casablanca. En 1994, publicó su primer libro de cuentos, Pedacitos entrañables, y en el 2003, el segundo, Cuentos ceutíes, que tuvo una excelente acogida en la patria chica del autor. Este año de 2006 publica su tercer libro de cuentos, Una tumbita en Sidi Embarek.

Referencia:
Profesor Carmelo Pérez Beltrán, director de la Cátedra Emilio García Gómez. Universidad de Granada. Tfns: 958 243 574 y 958 243 484. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada celebra a su Patrón, San Isidoro de Sevilla

Mañana jueves, día 26 de abril de 200, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada celebra los actos conmemorativos de la Festividad del Patrón de la Facultad, San Isidoro de Sevilla, presididos por el rector de David Aguilar Peña, con el siguiente programa:

-12,00 horas Inauguración de la Biblioteca de Elena Martín Vivaldi.

-12,30 horas Conferencia a cargo de Mª Victoria Atencia, «Evocación de Elena Martín Vivaldi».

A continuación, Concierto de Piano por Gloria Hoyos, que interpretará Scarlatti, Dos sonatas, en re menor, K.9 y K. 141, F, Chopin, Tres Mazurcas, Op. 50 e I. Albéniz, Triana (de Suite Iberia, libro II)

Convocatoria:
Día: jueves, día 26 de abril.
Hora: 12,00 horas.
Lugar: Aula Magna y Sala de Exposiciones adjunta. Facultad de Filosofía y Letras.


La UGR organiza unas jornadas sobre “Arquitectura Tradicional y su Recuperación”

Los días 26 y 27 de abril se celebran, en la Residencia Universitaria “Carmen de la Victoria”, en la cuesta del Chapiz, 9, las jornadas “La Arquitectura Tradicional y su Recuperación”, que organizan la Universidad de Granada. “Institución afiliada de Forum UNESCO-Universidad y Patrimonio” y Asociación ARKITERRA, con la colaboración de la Diputación de Granada, el Centro Albayzín, la Asociación de Constructores y promotores y la CEAT, entre otros.

Durante estos dos días, en sesiones de mañana y tarde, se tratarán aspectos como la arquitectura tradicional en la formación superior universitaria, la arquitectura popular versus arquitectura tradicional, recuperación de la arquitectura tradicional, políticas de rehabilitación, arquitectura tradicional y paisaje, etc. Entre otros conferenciantes, participarán Nuno Santos Pinheiro, José Manuel López Osorio, Santiago Rodríguez Martínez, José Antonio Cañete Pérez y Elisa Entrena Núñez.

Además, se celebrarán mesas redondas, sesiones de ponencias y comunicaciones y actividades paralelas.
Según los organizadores de estas jornadas. “Aunque el apogeo inmobiliario que vive nuestro país pudiera hacer pensar otra cosa, en el futuro cada vez se actuará más sobre la arquitectura existente, y entre esta cobrará especial protagonismo la arquitectura tradicional. Desde una perspectiva universitaria será necesario pues, incluir en los planes de estudio de los técnicos del sector, una preparación específica en conservación y restauración”.

Los fundamentos proyectivos y tecnológicos son cada vez más divergentes con la nueva edificación y “quizá haga falta aspirar a metas más ambiciosas –continúan lo responsables de las jornadas– para, desde planteamientos culturales y cognitivos superiores, fijar y centrar los conocimientos necesarios para intervenir en dicho patrimonio con una formación integrada, como ya ocurre en otros países con los que aspiramos a construir el Espacio Europeo de Educación Superior”.

“Arquitectura menor”
Con los términos de popular, tradicional o vernácula se identifica a una arquitectura levantada sin pretensiones de originalidad o de monumentalidad, por lo que especialistas y estudiosos la han considerado como una arquitectura menor, y sin embargo, aseguran los organizadores, “es una arquitectura que, pausadamente, a lo largo del tiempo, en las distintas culturas, ha desarrollado una sabiduría milenaria, que se ha asentado en ideas, formas, funciones, materias y tecnologías, que han dado lugar a edificios para vivir, trabajar o relacionarse, en armonía con el medio físico. Últimamente nuestra sociedad, con bastante soberbia y no poca ignorancia, apenas se había ocupado de esta arquitectura secular, y así nos acostumbramos, o resignamos, a ver cómo estas “pobres” casas iban desapareciendo poco a poco del paisaje a la vez que de la memoria. Y es que el pueblo llano, quien fuera su realizador, usuario y principal valedor, ha llegado a renegar de unos edificios inadaptados a las necesidades de la vida moderna.”

Sin reconocimiento y sin protección pública, “hemos visto como el caserío del paisaje tradicional, –un patrimonio colectivo al fin y al cabo–, cuando no se sustituía, simplemente se abandonaba a su suerte, pudiendo apenas resistir el paso del tiempo y las presiones especulativas del mercado inmobiliario. Al parecer, la sociedad sólo valoraba de aquella arquitectura vernácula cierto pintoresquismo formalista que, con vulgaridad y pobreza de ideas, la rememora en una arquitectura neo-folclórica o neo-popular, producto de usar y tirar para el consumidor actual”.

Referencia:
Profesor Joaquín Passolas Colmenero. Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Granada. Tfns: 958 249 003. Correo electrónico: passolas@ugr.es