Una tesis sobre la literatura en la prensa gana el premio Francisco Izquierdo

– Una tesis sobre la literatura en la prensa gana el premio Francisco Izquierdo.

La Academia de Buenas Letras de Granada falló el tercer Premio Francisco Izquierdo de Estudios Literarios sobre Granada en el trabajo titulado La literatura en la prensa periódica granadina (1915-1936), del que es autora Clara Eugenia Paragón López. El jurado estuvo formado por los académicos granadinos Arcadio Ortega (presidente), Antonio Sánchez Trigueros (vocal), Andrés Soria Olmedo (vocal) y Antonio Chicharro Chamorro (secretario).

El trabajo de Clara Eugenia Peragón López, tesis doctoral realizada en el seno del Departamento de Literatura Española de la Facultad de Letras de la Universidad de Granada, constituye un estudio original que recopila, revisa y aporta datos sobre la materia literaria -creación y ensayo- en revistas granadinas, poniendo al día el estado de la cuestión y añadiendo perfiles menos conocidos, sobre todo procedentes de la revista Reflejos, una de las históricas de la ciudad. Contribuye, por tanto, al conocimiento cabal de la rica vida literaria de Granada durante el primer tercio del siglo XX.

La prensa de comienzos del siglo pasado en Granada, y más aún en 1915 tuvo uno de sus más grandes desarrollos en publicaciones culturales próximas al llamado regeneracionismo como Granada 1915, una publicación que acogería las primeras publicaciones de autores como José Fernández-Montesinos, Miguel Pizarro Zambrano o el mismísimo Federico García Lorca, la llamada edad de oro de las letras granadinas.
Descargar


Retratos del pasado de las minas de Alquife

– Retratos del pasado de las minas de Alquife.

Con motivo de sus fiestas patronales de San Hermenegildo, el Ayuntamiento de Alquife ha organizado una exposición fotográfica de las antiguas minas. La exposición lleva por título El pasado es nuestro: las minas y está formada por un total de 180 imágenes fotográficas pero también planos, croquis y textos -en su mayorí­a inéditos- tratados en estudio fotográfico, en formatos de 20 por 30 centí­metros y soportes sencillos. Aunque estaba previsto que finalizase hoy, los organizadores la prolongarán unos dí­as más debido al éxtio de público.

El tema de la exposición es tanto la filmografí­a referida a la mina inglesa como a la mina francesa. El esquema expositivo discurre por los siguientes epí­grafes: Mina de arriba: galerí­as de explotación y datos de su historia; Mina de abajo: la explotación, la maquinaria, la selección de materiales; también se abordan cuestiones como la vida y los asentamientos de los minero; el transporte a Almerí­a y embarcadero de Almerí­a. Las imágenes y textos que forman parte de la muestra respasan todos estos aspectos de una época que va desde finales del siglo XIX hasta el 2007. Además, la muestra cuenta con una serie de materiales complementarios de tipo etnográfico. Entre ellos hay un carburo, una barrena, un explosor o trozos de mineral de hierro de la época.

El director artí­stico de la exposición es el profesor Becerra Hiraldo, de la Universidad de Granada, y el director técnico es Juan de Dios Martí­nez Caballero. Varios antiguos obreros y diversos facultativos han aportado parte del material expuesto. Además también habrá una proyección fí­lmica con fotogramas de la mina Marí­a Luisa de Asturias.
Descargar


David Calderón: retratos de una Granada entre lo real y lo oní­rico

– David Calderón: retratos de una Granada entre lo real y lo onírico.

Es la Granada de siempre, pero diferente. Los tópicos del paisaje urbano claudican ante lo vanguardista gracias a los cambios del punto de vista. El realismo del estilo se aleja de lo fotográfico para conceder preponderancia a lo pictórico, que no quiere difuminarse ni por la parte técnica ni por el subjetivismo del punto de vista. í‰stas son algunas de las claves del éxito de la exposición que el joven pintor jienense David Calderón exhibe hasta el 22 de mayo en la Galerí­a Jesús Puerto.

La muestra, que lleva por título Arás, está compuesta de 22 acrílicos sobre lienzo de pequeño y mediano formato, una selección de sus trabajos de los últimos seis meses. Calderón explica que ha elegido el acrílico por la limpieza de esta técnica. La misma limpieza que destilan sus cuadros: paisajes urbanos en los que la mirada se centra en lo arquitectónico, aunque introduzca siempre algún elemento orgánico para evitar la frialdad.

Y, en este sentido, el artista consigue su propósito porque los cuadros que configuran Arás destilan pulcritud por lo preciso de sus líneas pero saben captar la atención de un público por los encuadres sorpresivos. El mecanismo que emplea para lograr esta cualidad es apoyar sus cuadros en lo exacto del dibujo el otro lenguaje plástico que, junto con la pintura, conforma la forma de expresión de este joven jienense licenciado en Bellas Artes en la Universidad de Granada- pero cambiando la perspectiva. Porque, en sus obras, el horizonte suele quedar en la parte superior. Y sólo con situar el punto de vista a ras del suelo -de ahí­ el título de la muestra- Calderón consigue atrapar la mirada del espectador, sorprendido por la novedad del ángulo con el que se retratan lugares muy conocidos.

Son lugares muy transitados, pero a la vez alejados de lo común en la pintura del paisaje urbano granadino. Calderón, en Arás, se centra en pintar sólo unos pocos sitios: Puerta Real, la Calle Reyes Católicos, Plaza Nueva, alguna bocacalle de la Acera del Darro, la Plaza Einstein y el Palacio de Congresos.

Aunque el joven utiliza la fotografía que toma previamente de estos rincones para realizar sus cuadros, huye del retrato fiel de la realidad. No quiero hacer obras hiperrealistas porque me gusta que en mis cuadros se perciba la pintura, por eso considero que mi estilo es sólo realista.

Para logar que el uso de la técnica pictórica quede patente, Calderón juega con los enfoques. Puedo dejar más suelta la pintura del primer plano y resaltar los detalles del fondo. Sólo con este cambio el cuadro vibra más que si está todo contado, explica el creador.

Esta burla a la visión humana la aplica tanto al primer y segundo plano del cuadro, como a una división horizontal. Así, el artista detalla al completo la parte derecha de un cuadro, dejando la izquierda más suelta, sin precisar. Calderón se atreve a utilizar este sistema aunque eso suponga reflejar en el espejo de un escaparate el dibujo de las losetas de una acera que en la otra mitad aparece desdibujada.

Otras veces el juego de enfoques es simular el objetivo de la lente fotográfica: los paisajes urbanos aparecen así enmarcados en unos círculos que, en ocasiones, dejan traslucir el fondo pero en otros son una tinta plana.

Sin ninguna figura humana que distraiga la atención, Calderón pinta una Granada conocida, precisa y real, pero vista a través de las brumas de lo onírico. Una ciudad vacía, en la que predominan los grises azulados pero bañada por los dorados de la luz del atardecer o la claridad de los fuertes contraste del mediodía, y una Granada en la que ojo del espectador queda pegado a ras del suelo.

Muestra. David Calderón exhibe en la Galería Jesús Puerto una selección de sus últimos trabajos, una colección de obras realistas que lleva por título Arás y en la que retrata Granada situando el punto de vista casi a nivel del suelo

Descargar


Sólo queda libre una parcela en el Parque de la Salud granadino

– Sólo queda libre una parcela en el Parque de la Salud granadino.

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada ha demostrado ya su rentabilidad. De los 625.000 metros cuadrados de los que dispone el complejo biosanitario, sólo le queda una parcela libre en el término municipal de Granada de la que disponer para ofrecer a nuevas empresas que quieran instalarse en el parque tecnológico granadino. Sólo 6.000 metros cuadrados, un 0,96 por ciento del terreno total destinado al parque. Situación que justifica la necesaria ampliación del PTS con un millón de metros cuadrados más, que comenzará a gestionarse después de las elecciones y para lo que ya cuentan con varias ofertas de distintos municipios.

El destino de la única parcela libre no tardará mucho en conocerse. Según confirmó el gerente del PTS, Jesús Quero, en la próxima reunión del patronato se estudiará el uso que se va a dar a esa parcela. El parque tiene encima de la mesa ofertas de distintas empresas para instalarse en el complejo biosanitario que están en la reserva ante la falta de espacio para albergarlos. La parcela, ubicada en el término municipal de Granada, es la única de la que en la actualidad se puede disponer, porque existen otras dos (de unos 6.000 metros cuadrados cada una) en el término municipal de Armilla, pero éstas no se pueden contabilizar ahora ya que están pendientes del plan de Armilla.

Comparando con las grandes superficies ocupadas por otros proyectos, la parcela libre no es muy grande. Así­, el futuro hospital tiene 110.000 metros cuadrados de superficie, la zona docente 98.000, el nuevo centro de empresas se levantará sobre una parcela de 18.000 metros cuadrados y la futura planta de Rovi sobre 9.000. Es un poco más pequeña que la parcela del nuevo Centro de Investigación Biomédica que alberga, entre otros, el Banco de Células Madre y que cuenta con una superficie útil de casi 8.000 metros cuadrados.

Los casi 620.000 metros cuadrados restantes ya están adjudicados. Además de los cuatro edificios que ya están funcionando (BIC, CMAT, López Neyra y el Centro de Investigación Biomédica) y de los que están en construcción (nuevo Clí­nico, Rovi, Instituto de Medicina Legal y Centro de Desarrollo Farmacéutico), el resto de parcelas están ya reservadas.
Descargar


Educación: Magisterio acoge del 8 al 10 de mayo la II Semana de Infancia y Sociedad Contemporánea

– Educación: Magisterio acoge del 8 al 10 de mayo la II Semana de Infancia y Sociedad Contemporánea.

La Universidad de Granada celebrará desde el día 8 al 10 de mayo la II Semana de la Infancia y Sociedad Contemporánea: Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, que se desarrollarán en la facultad de Educación y Humanidades. Las jornadas, cuya inscripción se puede formalizar en la conserjería de la Facultad y es gratuita, comenzarán el martes 8 de mayo a las 11.30 horas con la ponencia del presidente del grupo Comunicar, José Ignacio Aguaded Gómez. / SUR
Descargar


Sacyr entra en el selecto club de los patronos de Corporación Tecnológica

– Sacyr entra en el selecto club de los patronos de Corporación Tecnológica.

El grupo constructor e inmobiliario Sacyr Vallehermoso se incorporará a Corporación Tecnológica de Andalucí­a (CTA) como miembro numerario, lo que supondrá una aportación a la fundación de un millón de euros. El comité ejecutivo de CTA ha aprobado la solicitud de incorporación tanto de Sacyr como de la también inmobiliaria Sodinur y de Corporación Gráfica, acuerdos que tendrán que ser ratificados en la próxima reunión del patronato.

Sodinur se incorporará a CTA como miembro colaborador, con una aportación de 240.000 euros en cuatro años, y Corporación Gráfica, como empresa asociada, con una aportación de 60.000 euros.

El Comité Ejecutivo de Corporación Tecnológica ha aprobado además la financiación de 23 nuevos proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) presentados por 29 empresas, a los que la fundación aportará 8,3 millones de euros.

Los proyectos aprobados han sido presentados por Puleva Biotech, SOS Cuétara, EADS-CASA, Biomorphic, Gea 21, Emergya, Telefónica I+D, Befesa Construcción, ISM Solar, Isofotón, Antrasa, Protec-Fire, Tecnologí­a Ambiental, Española I+D, Sevinge, Cobra, Verdtech Nuevo Campo, Albatros, Herba Ricemills, Fundación Caja Rural del Sur, Guadaltel, WWF/Adena, Cosentino, Martin Technical, Bionaturis, Vodafone, Iturri, Heineken y Sando Concesiones. El presupuesto global de ejecución de los proyectos supera los 23 millones de euros.

En el desarrollo de las iniciativas participarán 32 grupos de investigación adscritos a ocho universidades andaluzas -Almerí­a, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide- así­ como el Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas (CSIC) y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. El presupuesto destinado a los grupos de investigación supera los cinco millones de euros.

Entre los proyectos aprobados, siete se engloban en el sector aeroespacial y procesos productivos, tres en el de la agroalimentación, dos en el biotecnológico, cuatro en el energético y medioambiental y siete se adscriben al sector de las Tecnologí­as de la Información y las Comunicación.

Siete de las iniciativas son desarrolladas conjuntamente por dos o más compañí­as. La cooperación es uno de los principales criterios de valoración en la incentivación de las propuestas por parte de CTA, especialmente si las empresas proceden de sectores diversos.

Corporación Tecnológica es una fundación privada promovida por la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucí­a para potenciar la colaboración entre el entorno cientí­fico y el productivo como ví­a para impulsar la innovación y el desarrollo.

CTA agrupa los investigadores de excelencia de las universidades y centros de investigación, a las empresas con vocación innovadora, a entidades financieras que operan en Andalucí­a y a la Administración pública. En la actualidad forman parte de Corporación 84 empresas, de las que 52 son numerarias, 22 son colaboradoras y otras diez son asociadas.
Descargar


Sólo queda libre una parcela en el Parque de la Salud granadino

– Sólo queda libre una parcela en el Parque de la Salud granadino.

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada ha demostrado ya su rentabilidad. De los 625.000 metros cuadrados de los que dispone el complejo biosanitario, sólo le queda una parcela libre en el término municipal de Granada de la que disponer para ofrecer a nuevas empresas que quieran instalarse en el parque tecnológico granadino. Sólo 6.000 metros cuadrados, un 0,96 por ciento del terreno total destinado al parque. Situación que justifica la necesaria ampliación del PTS con un millón de metros cuadrados más, que comenzará a gestionarse después de las elecciones y para lo que ya cuentan con varias ofertas de distintos municipios.

El destino de la única parcela libre no tardará mucho en conocerse. Según confirmó el gerente del PTS, Jesús Quero, en la próxima reunión del patronato se estudiará el uso que se va a dar a esa parcela. El parque tiene encima de la mesa ofertas de distintas empresas para instalarse en el complejo biosanitario que están en la reserva ante la falta de espacio para albergarlos. La parcela, ubicada en el término municipal de Granada, es la única de la que en la actualidad se puede disponer, porque existen otras dos (de unos 6.000 metros cuadrados cada una) en el término municipal de Armilla, pero éstas no se pueden contabilizar ahora ya que están pendientes del plan de Armilla.

Comparando con las grandes superficies ocupadas por otros proyectos, la parcela libre no es muy grande. Así­, el futuro hospital tiene 110.000 metros cuadrados de superficie, la zona docente 98.000, el nuevo centro de empresas se levantará sobre una parcela de 18.000 metros cuadrados y la futura planta de Rovi sobre 9.000. Es un poco más pequeña que la parcela del nuevo Centro de Investigación Biomédica que alberga, entre otros, el Banco de Células Madre y que cuenta con una superficie útil de casi 8.000 metros cuadrados.

Los casi 620.000 metros cuadrados restantes ya están adjudicados. Además de los cuatro edificios que ya están funcionando (BIC, CMAT, López Neyra y el Centro de Investigación Biomédica) y de los que están en construcción (nuevo Clí­nico, Rovi, Instituto de Medicina Legal y Centro de Desarrollo Farmacéutico), el resto de parcelas están ya reservadas.
Descargar


Climate change was the cause of Neanderthal extinction in the Iberian Peninsula

– Climate change was the cause of Neanderthal extinction in the Iberian Peninsula.

Climate – and not modern humans – was the cause of the Neanderthal extinction in the Iberian Peninsula. Such is the conclusion of the University of Granada research group RNM 179 – Mineralogy and Geochemistry of sedimentary and metamorphic environments, headed by professor Miguel Ortega Huertas and whose members Francisco José Jiménez Espejo, Francisca Martínez Ruiz and David Gallego Torres work jointly at the department of Mineralogy and Petrology of the University of Granada (Universidad de Granada [http://www.ugr.es]) and the Andalusian Regional Institute of Earth Sciences (CSIC-UGR).

Together with other scientists from the Gibraltar Museum, Stanford University and the Japan Marine Science & Technology Center (JAMSTEC), the Spanish scientists published in the scientific journal Quaternary Science Reviews an innovative work representing a considerable step forward in the knowledge of human ancestral history. The results of this multidisciplinary research are an important contribution to the understanding of the Neanderthal extinction and the colonisation of the European continent by Homo Sapiens.

During the last Ice Age, the Iberian Peninsula was a refuge for Neanderthals, who had survived in local pockets during previous Ice Ages, bouncing back to Europe when weather conditions improved.

Climate reconstructions

The study is based upon climate reconstructions elaborated from marine records and using the experience of Spanish and international research groups on Western Mediterranean paleoceanography. The conclusions point out that Neanderthal populations did suffer fluctuations related to climate changes before the first Homo Sapiens arrived in the Iberian Peninsula. Cold, arid and highly variable climate was the least favourable weather for Neanderthals and 24,000 years ago they had to face the worst weather conditions in the last 250,000 years.

The most important about these data is that they differ from the current scientific paradigm which makes Homo Sapiens responsible for the Neanderthal extinction. This work is a contribution to a new scientific current – leaded by Dr. Clive Finlayson, from the Gibraltar Museum – according to which Neanderthal isolation and, possibly, extinction were due to environmental factors.

###
These studies on climate variability are part of the work of the group RNM 179, funded by the excellence project RNM 0432 of the Andalusian Regional Government’s Department for Innovation, Science and Business and by the MARCAL project of the Spanish Ministry of Education and Science, both linked to the Andalusian Environment Centre (CEAMA – Centro Andaluz de Medio Ambiente).

Descargar


La UGR edita un libro sobre la danza rarámuri, de posible origen europeo, en la mexicana Sierra Tarahumara

La danza rarámuri es, según el profesor Acuña Delgado, del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, un sistema de comunicación con el que este pueblo “mira al cielo y al suelo”. El libro “Etnología de la danza rarámuri en la Sierra Tarahumara” es el resultado de tres años de investigación y 11 meses de experiencia en el campo; y supone un informe sobre la diversidad y riqueza de este baile del suroeste del estado mexicano de Chihuahua en la Sierra de Tarahumara que, a decir del autor del libro, bien pudo ser de origen español, al atribuir a los matachines (sinónimo de matamoros) de la sierra de Tarahumara las primeras manifestaciones de este baile con el que los españoles que llegaron a México trataban de representar la lucha entre moros y cristianos, presentes en las fiestas de las morismas. El profesor Acuña Delgado afirma, sin embargo, que otros indicios hacen pensar en un origen italiano de esta danza, dado que determinados hallazgos, datos históricos y analogías, coinciden, incluso en la actualidad, con ciertas manifestaciones dancísticas del norte de Italia. La danza rarámuri es, con seguridad, eso sí, de origen europeo, según concluye el profesor Acuña Delgado.

El libro, profusamente ilustrado con fotografías a color, y acompañado de un CD en el que se recoge una muestra de las músicas de la danza rarámuri, trata, pues, del grupo étnico Rarámuri que en la actualidad habita al suroeste del Estado de Chihuahua en México, en un territorio abrupto que adopta el nombre de Sierra Tarahumara.
Según el profesor Acuña: “La danza en sus distintas manifestaciones está indisolublemente unida al tiempo de fiesta rarámuri, al igual que el tesgüino, convirtiénsode ambas en una importante seña de identidad para el pueblo, que los diferencia de los no rarámuri, de los mestizos y chabozis que no danzan ni toman como ellos. Hay que danzar para ganarse el gratificante tesgüino, el agua de Dios, para tener contento a Onorúame, para que el mundo no se acabe, para atraer la lluvia, para evitar la enfermedad, las catástrofes naturales, para estar alegres, para estar juntos y repartir.”

Portada libro

danza

Referencia: Profesor Ángel Acuña Delgado. Departamento de Antropologóa Social. Universidad de Granada. Tfns: 958 240 693 y 958 243 099. Correo electrónico: acuna@ugr.es


Researchers study earth’s vegetation 21-mln-year-ago to understand climatic evolution

– Researchers study earth’s vegetation 21-mln-year-ago to understand climatic evolution.

Washington, April 28: The characteristics of the vegetation that inhabited Earth 21 million years ago provide vital clues towards understanding the climatic evolution in the last million years and the causes for those changes that occurred then, a new University of Granada study has revealed.

As part of the study, the research team analysed samples of the sedimentary bowls of the geographic section from the south of Spain to Turkey, and found that 14 millions years ago, glaciations in the South Pole caused a climatic change that turned from subtropical to warm.

It also transformed the characteristic vegetation of the area, said Gonzalo Jiménez Moreno, the author of the study.

“A result that can be vitally important to determine if the present climatic change is due to a natural period or, on the contrary, it is a consequence of the bad management of man,” he said.

Moreno said although the project has focused on the palynological study of numerous localities of the Miocene, the conclusions obtained suggested that the cooling experienced in the planet 14 million years ago also extended to Upper Miocene, Pliocene and Pleistocene, with the respective change in the climate and the vegetation.

“From the remains of pollen it has also been possible to characterize a climatic latitudinal gradient in the southwest of Europe and climatic changes with regard to Milankovitch cycles (the Serbian astrophysicist Milutin Milankotovitch who developed a mathematical theory of climate in which he established, among other results, that changes in the seasonal distribution of sunshine, due to astronomical factors, are the responsible for the expansion and retreat of the big glacial layers),” said Moreno.

“Another reason for the drop in temperature and the transformation of the vegetation was the progressive raising of the European Alpine Arch during the Miocene,” he said.

“The importance of this study lies in the fact that thanks to the available data of the past we will be able to know how vegetation will behave when there are climatic changes and if those transformations are due to a natural phenomenon or a bad action of man, he added.

Descargar


Melatonin delays aging process

– Melatonin delays aging process.

Researchers at the University of Granadas Institute of Biotechnology have concluded that the consumption of melatonin – a natural substance produced in small amounts by human beings and present in many types of food, delays the oxidative damage and inflammatory processes typical of old age.

Working with fellow researchers in Seville, Oviedo, Zaragozza, and Barcelona, the scientists found that melatonin, found in foods like onions, cherries and bananas, as well as cereals, spices and red wine, may be key to delaying the aging process.

“The researchers administered small amounts of melatonin to mice and observed that not only did this substance neutralise the oxidative stress and the inflammatory process caused by aging, but it also delayed its effects and increased longevity,” said a report.

The findings are published in Free Radical Research, Experimental Gerontology, Journal of Pineal Research and Frontiers in Bioscience.

Descargar


El secreto de la eterna juventud

– El secreto de la eterna juventud.

* El elixir antienvejecimiento podría ser el consumo de melatonina.

Científicos españoles parecen estar cada vez más cerca de una de las grandes metas de la ciencia: la forma de retrasar el envejecimiento.

Los expertos creen que la melatonina previene el envejecimiento. Los investigadores afirman que la melatonina logra retrasar los efectos oxidantes e inflamatorios del envejecimiento.
Se trata de una hormona que se produce en el cerebro de forma natural en pequeñas cantidades. Y también se encuentra en varios tipos de alimentos como maíz, avena, cerezas, arroz y vino tinto.
“El problema es que el ser humano deja de producir esta sustancia alrededor de los 30 años”, dijo a BBC Ciencia el profesor Darío Acuña Castroviejo, quien coordinó el estudio en el Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada.
“Pero descubrimos que una dosis diaria de melatonina a partir de los 40 años no sólo neutraliza los efectos del envejecimiento, sino también incrementa la longevidad”, afirma el investigador.
Los expertos advierten sin embargo, que hacen falta más investigaciones que documenten la efectividad y seguridad de esta sustancia.
Se sabe que una de las funciones de la melatonina es la regulación del reloj biológico en el ser humano. Es por eso que se utiliza en tratamientos para trastornos de sueño.
El nuevo estudio, que se publica en la revista Experimental Gerontology, fue llevado a cabo con ratones genéticamente modificados que presentaban un envejecimiento celular acelerado. Con éstos pudieron evaluar una serie de parámetros de envejecimiento.
Existen todo tipo de tratamientos para mantener la piel joven.
La investigación multicéntrica analizó el envejecimiento cerebral, daños en la sangre y piel, envejecimiento del sistema inmunológico y envejecimiento celular.
“Estudiamos cómo envejece la célula, cómo se hace cada vez más incapaz de realizar sus funciones y cuáles son los mecanismos involucrados”, señala el profesor Acuña.
“Vimos que a los cinco meses de edad de los ratones -que corresponde a unos 40 años humanos- se empiezan a ver los primeros signos del envejecimiento”, agrega.
Este proceso es causado por la acumulación de radicales libres (oxígeno y nitrógeno), lo que causa posteriormente una reacción inflamatoria de la célula. A los 10 meses -que en seres humanos equivale a unos 70 años- los ratones mostraron efectos mucho más significativos de envejecimiento, como caída de pelo, tumores, baja capacidad de movimiento, etc.
A esa edad los científicos observaron una acumulación mucho más elevada de radicales libres en las células, y signos mucho más marcados de reacción inflamatoria.
Ese proceso provoca que el animal se vuelva mucho más susceptible a infecciones, inflamaciones y todos los síntomas típicos del envejecimiento, que también se dan en el ser humano.
“Descubrimos que si a partir del mes de nacidos administramos a los ratones melatonina en el agua de bebida, todos estos signos de envejecimiento no aparecen”, afirma el profesor Acuña.
“Demostramos que con la melatonina podemos tener una mejor calidad de vida al envejecer, porque prevenimos todos estos procesos internos asociados al envejecimiento”, agregó.
El proceso de envejecimiento se presenta tanto externa (las arrugas y las canas), como internamente. “Ahora podemos corregir el envejecimiento externo, por ejemplo con cirugía estética”, dice el profesor Acuña. “Pero si no atacamos los procesos de envejecimiento dentro del cuerpo -agrega- sólo estamos haciendo cambios en la fachada del organismo”.
“Demostramos que con la melatonina podemos tener una mejor calidad de vida al envejecer, porque prevenimos todos estos procesos internos asociados al envejecimiento”, afirma el científico.
Varios estudios en el pasado han analizado los efectos protectores de la melatonina, pero hasta ahora no se ha encontrado suficiente evidencia de sus beneficios.
Descargar