Spanish project “AmIVital” creates intelligent communication devices for elderly and disabled people

By the year 2026, 21.6 per cent of the world’s population will be older than 65, 32 per cent of which will have some kind of disability. Official data confirm that the percentage of elderly people will increase dramatically within the next years: by 2050 there will be 180 per cent more people older than 80 than today.
Guided by these figures, the Spanish Ministry of Industry, Tourism and Trade – through its CENIT programme, targeted at fostering cooperation between the private and the public sectors for the development of technological innovations, has granted a 20 million euro subsidy to the research and development project “AmIVital: digital personal environment for health and wellbeing”.
Seventeen Spanish top Information and Communication Technology companies and research groups participate in AmIVital. From the private side, SIEMENS will be the leader of this project in which other companies take part, such as Telefónica R&D, Telvent Interactiva, Ericsson Spain, Eptron, CPI – Central de Procesos Informáticos, Acerca Comunicaciones y Sistemas and Arizone. Public stakeholders will include the association ITACA – Instituto de Aplicaciones de las TIC Avanzadas (TSB Group), CARTIF Foundation, Hospital Universitario Puerta de Hierro Biomedical Research Foundation, Rioja Salud Foundation, Carlos III Health Institute and the universities of Malaga, Polytechnic of Madrid, Saragossa and Granada, through its department of Computer Architecture headed by professor Alberto Prieto Espinosa.
The official presentation of the project took place on May 8th, at the University of Granada (Universidad de Granada [http://www.ugr.es/]), where the head of the University Department of Research, professor Rafael Payá Albert, highlighted that AmIVital is the second economic project in the history of this institution, with an investment of more than 850,000 euros.

A breakthrough in remote assistance

According to the heads of this ambitious project, unprecedented in Spain, AmIVital will not only allow for the development of specific ready-to-use products, but it will also set up a technological platform comprising device, network and computer programme standardized components allowing for a simple creation of services adapted to different needs and environments. In simpler words, this cooperation between companies and research centres will represent “a breakthrough in the field of remote assistance”, thanks to the creation of intelligent devices, biosensors, portable systems (integrated into the human body or into clothes), ubiquitous wireless networks, multimodal interfaces (PCs, PDAs, telephones, etc.). A wide range of devices especially designed and adapted to the elderly and to people with disabilities or reduced mobility that will be marketed in the foreseeable future by the companies taking part in the project.
Granada was chosen as the city to launch AmIVital because of its high concentration of companies and regional public research bodies, as well as due to the support provided to the project by the Andalusian Regional Government through its department of Innovation, Science and Business. Not surprisingly, at the presentation of the project, the delegate advisor of the public telecommunications company SADETEL announced that AmIVital technological results will be piloted with Andalusian real patients, already users of remote assistance services provided by the Regional Government.
The head of the AmIVital project, also head of the SIEMENS Organization and Research department, Luis F. Reigosa Gago, and the head of the Telefónica R&D Centre in Granada, Luis Carlos Fernandez Gonzalez, stated that even though the project will be developed throughout the next four years, “the first results and their direct application to patients will take place in the short run”.

Reference: Prof. Alberto Prieto Espinosa. Department of Computer Architecture, University of Granada. Head of CASIP research group (participating in AmIVital).
Tel.: +34 958 24 32 26 / +34 618 77 71 29. Correo-e: aprieto@ugr.es


La mitad de los enfermos con traumatismo craneoencefálico que van a juicio fingen sus dolencias para percibir un beneficio económico

¿Cómo se puede demostrar que un paciente miente cuando dice tener un déficit cognitivo como problemas de memoria o de concentración, o ansiedad?? Son muchas las personas que, ante un accidente de tráfico, por ejemplo, exageran sus dolencias o incluso llegan a fingirlas con el objeto de percibir el mayor beneficio económico por parte de las compañías aseguradoras o de obtener una baja laboral. Así lo ha puesto de manifiesto un estudio pionero en España realizado en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada por la Dra. Raquel Vilar López. Las conclusiones de su trabajo, centrado en pacientes con traumatismos craneoencefálicos, hablan por sí solas: casi la mitad de las personas que llegan a juicio fingen tener un trastorno psico-cognitivo con el único objetivo de obtener un beneficio externo. No son hipocondríacos, pacientes aprensivos ni maniáticos: simplemente, mienten para obtener una recompensa externa, como por ejemplo ganar dinero. Son los llamados ‘simuladores’.

Hasta ahora, en España no existía ningún sistema fiable que permitiera saber cuándo una persona está fingiendo sus síntomas. De ahí la enorme importancia del estudio de Vilar López, que ha sido dirigido por los profesores Manuel Gómez Río y Miguel Pérez García: por primera vez, ha proporcionado a los profesionales sanitarios españoles una serie de herramientas fiables para comprobar empíricamente cuándo un paciente miente al afirmar que sus problemas de memoria lo incapacitan para incorporarse de nuevo a su entorno laboral, por ejemplo.

Pruebas validadas
El trabajo de esta investigadora ha validado una serie de ‘test’ que, aplicados al enfermo sin que éste sea consciente de ello, permite detectar qué pacientes son simuladores y cuáles no. Estas pruebas neuropsicológicas se incluirían dentro de una batería de diversas pruebas neuropsicológicas de tres horas de duración, que valora otros aspectos cognitivos del paciente, con el fin de “disimularlas” y obtener así la información deseada.

Según explica Raquel Vilar López, su investigación ha adaptado una serie de pruebas que ya existían en Estados Unidos – país de larga tradición en el campo de la neuropsicología- al escenario español, “ya que las pruebas neuropsicológicas no pueden extrapolarse, sin más, de un contexto a otro”. El porcentaje de pacientes con traumatismo craneoencefálico que simula es en nuestro país es prácticamente el mismo que el obtenido por los investigadores en EE UU.

El trabajo realizado en la UGR ha incorporado, además, un método que ha adquirido gran popularidad en los últimos tiempos gracias a varios programas televisivos: el polígrafo, o detector de mentiras, un instrumento de registro de respuestas fisiológicas que registra la presión arterial, el ritmo cardíaco, la tasa respiratoria y la respuesta galvánica de la piel. Vilar López utilizó esta herramienta con un grupo de 80 alumnos de Psicología que empleó como “grupo de análogos”; es decir: dado que ningún simulador reconocería serlo, se pidió a una serie de personas sin trastorno alguno que simularan tenerlos para comprobar la validez de la prueba. Los pacientes reales analizados por la doctora fueron 54, pertenecientes a distintos servicios del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

La autora de este trabajo apunta que, “aunque el polígrafo por sí sólo no tiene rigor científico, sí podría ser un instrumento eficaz si se emplea junto a otras herramientas, como alguna de las pruebas que hemos validado”. Parte de los resultados de su investigación fueron presentados en los últimos congresos de la International Neuropsychological Society y la National Academy of Neuropsychology -los dos organismos más importantes a nivel mundial en el ámbito de la neuropsicología –además de la prestigiosa revista científica ‘Archives of Clinical Neuropsychology’.

Si desea este vídeo en calidad T.V. pulse rellene el siguiente formulario de solicitud de descarga.

Referencia: Dra. Raquel Vilar López. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 242 948. Móvil: 699407282.
Correo e-: raquelvilarlopez@hotmail.com


La UGR contará dentro de un año con unas renovadas, mejoradas y modernas instalaciones en su Club Náutico

La Universidad de Granada contará dentro de un año con nuevas instalaciones y equipamientos en el denominado “Club Náutico” que lo convertirán en un moderno centro de carácter social que combinará el uso lúdico y deportivo con el formativo en un atractivo entorno a la orilla del embalse del Cubillas.

La obra, que será realizada por el equipo del arquitecto Luis Ceres, tiene un plazo de ejecución de 12 meses y cuenta con un presupuesto de 1.220.000 € que invertirá la institución académica para la remodelación del edificio actual y su ampliación en 250 metros, la construcción de dos piscinas de recreo –una infantil y otra familiar–, una terraza con pasarela hasta la orilla, cafetería, sala de usos múltiples, vestuarios, y despachos para la administración.

En el acto de colocación de la primera piedra celebrado esta mañana, el rector de la UGR, David Aguilar Peña, ha agradecido a todas las instituciones que participan en el proyecto de reforma su colaboración. El profesor Aguilar ha señalado la satisfacción que supone para la Universidad iniciar esta obra, ya que “es muy importante combinar el uso deportivo, lúdico y académico en estas instalaciones”, y ha destacado la belleza del entorno natural en el que se enmarcan.

Al acto han asistido, además del rector y varios vicerrectores, Vicente Marcial Ballesteros Alarcón, alcalde-presidente del Ayuntamiento de Albolote; el ingeniero jefe de zona de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir de Granada, Jaime Riera Rico; Leonardo Chaves González, director general de Infraestructuras Deportivas de la Junta de Andalucía; Sandra García Martín, delegada de Turismo de la Junta de Andalucía; y Luis Ceres Frías, arquitecto responsable del proyecto.

foto

Referencia
Luis Ceres Frías
Arquitecto responsable de la obra
Tel. 650 777 677

Nota de interés: Pueden encontrar planos y alzados del proyecto para ilustrar sus informaciones en esta dirección: http://prensa.ugr.es/prensadocs/clubnaut.pdf


La UGR nombra nuevos Doctores Honoris Causa a Peter Lang, Johannes Lyklema y Elías Díaz García

En un acto académico solemne que tendrá lugar en el Crucero Bajo del Hospital Real, mañana viernes 11 de mayo, a las 12 horas, la Universidad de Granada nombrará como nuevos doctores Honoris Causa a Peter Lang, Johannes Lyklema y Elías Díaz García, por sus méritos científicos y académicos, y sus intensas relaciones de colaboración e intercambio científico con la institución académica granadina.

El Prof. Dr. D. Peter J. Lang, profesor investigador de la Universidad de Florida, ha sido propuesto por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR “por su experiencia académica y el desarrollo de importantes investigaciones en emoción, cognición e imaginación y psicopatología, entre otras líneas de investigación”. El profesor Lang es el responsable del modelo explicativo de las emociones en general, y de la ansiedad en particular, conocido como el “Enfoque Tridimensional de las Emociones”, imperante en nuestros días y en el cual se sigue investigando no sólo en Estados Unidos, sino también en toda Europa. Jaime Vila Castellar, profesor del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, será su padrino en la ceremonia de investidura.

Por su parte, el Dr. D. Johannes Lyklema, catedrático emérito de Química-Física de la Universidad de Wageningen (Países Bajos), ha sido propuesto por el departamento de Física Aplicada, atendiendo a “su amplia experiencia académica e investigadora en la ciencia de coloides e interfases, electroquímica de interfases, fenómenos de adsorción, proteínas e interfases y electrocinética”. El profesor Fernando González Caballero, del departamento de Física Aplicada de la UGR, será el encargado de exponer sus méritos y solicitar la venia del Claustro para que se le conceda la investidura de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada.

Por último, el Dr. D. Elías Díaz García, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido propuesto por el departamento de Filosofía del Derecho de la UGR por “la amplia repercusión social de su pensamiento y la decisiva aportación de su obra a la filosofía jurídica y política contemporánea”. Su padrino será el profesor Nicolás López Calera, del departamento de Filosofía del Derecho.

CONVOCATORIA
Sesión académica de investidura como doctores “Honoris Causa” por la Universidad de Granada de Peter Lang, Johannes Lyklema y Elías Díaz García
Fecha – Viernes, 11 de mayo
Hora – 12 h.
Lugar – Crucero Bajo del Hospital Real


L’invecchiamento si arresta con frutta e verdura, cereali e vino rosso

%PDF-1.4
%âãÏÓ
63 0 obj <>
endobj

xref
63 67
0000000016 00000 n
0000002031 00000 n
0000002111 00000 n
0000002296 00000 n
0000002803 00000 n
0000003532 00000 n
0000003566 00000 n
0000003611 00000 n
0000003656 00000 n
0000003701 00000 n
0000003746 00000 n
0000003791 00000 n
0000003836 00000 n
0000003881 00000 n
0000003926 00000 n
0000003971 00000 n
0000004016 00000 n
0000004061 00000 n
0000004106 00000 n
0000004327 00000 n
0000004403 00000 n
0000006544 00000 n
0000007174 00000 n
0000007492 00000 n
0000007719 00000 n
0000010060 00000 n
0000012311 00000 n
0000012677 00000 n
0000012826 00000 n
0000015314 00000 n
0000018884 00000 n
0000021057 00000 n
0000021696 00000 n
0000021938 00000 n
0000024148 00000 n
0000024684 00000 n
0000026847 00000 n
0000029516 00000 n
0000030246 00000 n
0000030461 00000 n
0000030690 00000 n
0000031192 00000 n
0000034468 00000 n
0000035409 00000 n
0000035521 00000 n
0000036195 00000 n
0000062388 00000 n
0000062679 00000 n
0000066379 00000 n
0000066472 00000 n
0000066669 00000 n
0000066807 00000 n
0000066985 00000 n
0000067466 00000 n
0000075174 00000 n
0000076027 00000 n
0000077597 00000 n
0000077829 00000 n
0000078131 00000 n
0000078365 00000 n
0000078697 00000 n
0000078906 00000 n
0000079215 00000 n
0000092232 00000 n
0000092504 00000 n
0000092734 00000 n
0000001636 00000 n
trailer
<<1D144409D77C104CAE49D9B4E9146823>]>>
startxref
0
%%EOF

129 0 obj<>stream
xÚb«`a«ÛÂÀÆÀ ð‘AX؁²Â|¸q!áò§ì@’Á%ѱ]`¥ññ¥.ž†ŽsóÕL*…žúÌ
™ùx…‚’»H‡C¿¬ Ü|a³ô0#­¢*Æ(–^ÑÁšÖ
Descargar


Spain launches country’s largest earthquake network

Spain launches countrys largest earthquake network
[Date: 2007-05-08]

Work is underway in Spain to build the countrys largest seismic network ever. With a grant of €4.5 million from the Spanish Ministry of Education and Science, the network will comprise a total of 80 stations built 50 kilometres apart, providing simultaneous readings of both superficial and deep current seismic movements in the Iberian Peninsula.

Although the peninsula is only at moderate risk from earthquakes, every 200 years or so earthquakes as big as six on the Richter scale occur. This is because Iberia, once a plate of its own, is squashed between Africa and Eurasia, and is now fused to and part of the latter.

Dubbed the Topo-Iberia, the network will provide the 100 researchers involved in the initiative with an unprecedented database with which to better understand the lithosphere and analyse the process and mechanisms that cause earthquakes in the peninsula. The researchers will also be able to compare these readings with data available for Africa.

Topo-Iberia will conduct innovative research on the topography and spatial as well as temporal evolution (4D) of a natural laboratory, which is the micro-continent formed by the Iberian Peninsula and its borders, explains González Lodeiro, the coordinator of the initiative.

It is expected that the network will join up with similar research initiatives, such as the TopoEurope and EuroArray projects in Europe, and the ongoing US programme Earthscope.

In addition to the network, researchers from the University of Granada, in collaboration with Italian scientists, are analysing the epicentres of earthquakes that occurred in the past in order to make seismic hazard maps to avoid future damage.

Until now, the exact point where disasters occurred, such as the earthquakes of Alhama in 1884 and Malaga in 1680, were unknown since there were no seismic stations before the beginning 20th century.

Researchers hope that the maps will provide insight into the seismic past of southern Spain, and also help them pinpoint the exact location of the areas that run a high hazard in the future so that great damage can be avoided.

Category: Miscellaneous
Data Source Provider: Andalucía Investiga and IberiaNature
Document Reference: Based on information from Andalucía Investiga and IberiaNature
Programme or Service Acronym: MS-E C
Subject Index: Earth Sciences; Scientific Research

Descargar


A few more minutes of maternal attachment may reduce anemia in children

A few more minutes of maternal attachment may reduce anemia in children
09.05.2007
In the past, the newborns’ umbilical cord was not clamped right after birth, thus allowing the blood flow to stop naturally. This practice, known as “late clamping”, was replaced by “early clamping”, that is, cutting the cord immediately after the infant is expelled. However, this new practice lacks studies corroborating its benefits. In fact, recent studies on the importance of when clamping should be done have shown contradictory results.
Anzeige

A doctoral thesis carried out at the Department of Obstetrics and Gynecology at the University of Granada (Universidad de Granada [http://www.ugr.es]) by Catalina de Paco Matallana shows that the clamping of the umbilical cord of newborns from full-term pregnancies (that is, infants born after a nine-month pregnancy) two minutes after the infant is expelled from the womb makes no difference to hematocrit or hemoglobin levels of the umbilical cord vein compared to clamping the cord within 20 seconds. Thus, the study shows that early clamping (which is widely performed) is not justified.

Analysis of 151 umbilical cords

The doctoral thesis Repercusiones clínicas y fisicoquímicas del tiempo de ligadura del cordón umbilical en recién nacidos a término (Clinical and Physiochemical Repercussions of Clamping Time of the Umbilical Cord of Newborns from Full-Term Pregnancies) analyzed a total of 151 umbilical cords of newborns from full-term pregnancies. In 79 cases, the umbilical cord was cut within 20 seconds, and in 72 cases it was clamped two minutes after the infant was expelled.

The study found that the partial pressure of oxygen in the umbilical artery of the newborn babies who had late clamping had risen, while there was a lesser need of oxygenotherapy after birth. There were no differences in the removal time of the placenta and the mother’s bleeding after birth – one of the reasons why early clamping of the umbilical cord started to be practiced.

De Paco Matallana also analyzed the melatonin concentration (one of the strongest and most currently studied antioxidants), finding differences between the melatonin concentration (aMT) in the umbilical vein and the umbilical artery, the latter being where the concentration is significantly higher. “This suggests that the fetus not only receives melatonin from the mother via the umbilical vein because it crosses the placental barrier, but also that it is produced in stressful situations such as during labor,” says de Paco Matallana. Thus, high melatonin concentrations in the umbilical cord, together with the arterial and vein differences according to type of birth, suggest that the pineal gland is used by the fetus and that it can respond during birth.

Preventing anemia in children

As for the concentration of the triacylglycerols (TAG) analyzed in the umbilical vein of both groups, this study found statistically significant differences, as there is a higher concentration of TAG in the group of early clamping. The same is applied to the umbilical artery, where there are also statistically significant differences, with higher a concentration of TAG in the group of early clamping. However, there are no studies corroborating these findings, so more research is needed, although many other studies recommend late clamping “especially because of the beneficial effect on the prevention of anemia in children,” says de Paco Matallana.

The author points out that the results of her thesis “show that there are no differences in the hemogram or the general biochemical profile in the umbilical vein in the cases of early and late clamping”. Moreover, there were no differences in the viscosity or the melatonin in the umbilical artery and vein, which have traditionally been variables related to early clamping. From a clinical point of view, there were no differences in either group with umbilical clamping at birth.

“This study has not found any scientific evidence to suggest that the practice of early clamping is advisable or to justify the abandonment of late clamping in newborns from full-term pregnancies,” says de Paco Matallana. “There are convincing findings for and against the two different types of clamping analyzed in this study, which shows not only the complexity of the problem, but also that research in this field may not be controlled enough or designed correctly.”

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: prensa.ugr.es/prensa/research/index.php

Descargar


EL HELECHO PHLEBODIUM DECUMANUM, ALIADO DEL ESQUÍ ALPINO

EL HELECHO PHLEBODIUM DECUMANUM, ALIADO DEL ESQUÍ ALPINO

Una tesis realizada en la Universidad de Granada concluye que el aporte nutricional de la planta Phlebodium decumanum favorece la práctica del esquí alpino. El estudio se ha realizado en colaboración con el Centro de Alto Rendimiento (C.A.R.) de Sierra Nevada.

L. Sánchez
El sedentarismo es un factor de riesgo para muchas enfermedades y procesos degenerativos, así como lesiones, y el ejercicio físico puede ser un factor protector. Pero una práctica inadecuada de actividad física puede llevar a situaciones donde ciertos procesos como la fatiga o alteraciones del sistema inmune propician el efecto contrario.

Phlebodium decumanum (PhD)

Una tesis doctoral realizada por la investigadora Elsa Esteban Fernández, del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, y dirigida por los profesores Rafael Guisado Barrilao y Carlos de Teresa Galván, ha demostrado que con la aplicación de un programa de acondicionamiento físico y el aporte nutricional de Phlebodium decumanum (PhD), se pueden evitar alteraciones del sistema inmune y retardar la aparición de la fatiga muscular local en los miembros inferiores de los esquiadores. De esta manera, asegura la investigadora, “se consigue favorecer la ejecución y mantenimiento de la actividad física tanto recreativa como profesional”.

El Phlebodium decumanu es una clase de helecho cultivado en la plantación del lago Yojoa, en Honduras. Actualmente es utilizado como producto farmacéutico para el tratamiento de patologías relacionadas con alteraciones del sistema inmune.

Acondicionamiento físico para la salud

En el estudio, realizado en colaboración con el Centro de Alto Rendimiento (C.A.R.) de Sierra Nevada, han participado profesores de la modalidad de esquí alpino, donde ninguno de ellos realizaba ejercicio programado. Durante cuatro semanas consecutivas, los participantes han sido sometidos a tres tipos de tratamiento por manipulación de dos variables. Así, un grupo experimental ha seguido un programa de acondicionamiento físico, consistente en sesiones de fuerza y flexibilidad; un segundo grupo ha recibido un aporte nutricional de la sustancia natural Phlebodium decumanu (PhD) en forma de cápsulas; y un tercer grupo, ambos a la vez.

El extracto de PhD lo han obtenido según el procedimiento descrito en la patente de invención española ‘Empleo de formulaciones a base de fracciones hidrosolubles de Phlebodium decumanun (exply-37) y/ o Polypodium leucotomos como complemento nutricional en la prevención y reversión del síndrome de sobreesfuerzo físico’.

Suplementación de PhD en el esquí alpino

La investigadora ha estudiado las respuestas a ejercicio físico intenso que puede conllevar fatiga, en acciones semejantes al gesto técnico básico del esquí alpino, antes y después del tratamiento. Para ello, ha medido una serie de parámetros como cortisol, ión amonio, lactato, IL-6, creatinkinasa y fuerza y potencia de miembro inferior con Test de Bosco, que le ha permitido analizar el efecto de cada variable por sí sola o el efecto combinado de ambas.

Tras un análisis estadístico, se ha demostrado que existen diferencias significativas en todas las variables, siendo los mejores resultados los obtenidos en el grupo que ha seguido un programa de acondicionamiento físico junto con el aporte nutricional de PhD.

Sin efectos secundarios

Por tanto, los resultados apuntan a que la ingesta del PhD constituye una inmunoprotección frente al ejercicio físico, al minimizar fundamentalmente los estados de inflamación y mejorar la inmunoprotección; y un mero programa de acondicionamiento físico para la salud puede crear adaptaciones neuromusculares suficientes para mejorar la respuesta física ante solicitaciones de ejercicio de mayor intensidad, aunque sea específico. De este modo, la asociación de ambas acciones, “supone una suma de sus efectos pudiendo ser una estrategia preventiva muy eficaz, fácil y sin efectos secundarios indeseables en personas que viven de la nieve o simplemente les gusta la práctica del esquí alpino”.

Dada la previsión del aumento de practicantes de la actividad física general en la población occidental, la investigadora asegura que “los resultados del estudio son esperanzadores en cuanto al freno del desarrollo de efectos indeseables y perjudiciales, derivados de una mala práctica del ejercicio físico, que favorecen el envejecimiento y la enfermedad.

Los resultados de la investigación han sido publicados en Selección, la Revista Española e Iberoamericana de Medicina de la Educación Física y el Deporte, y en la revista Medicina del Deporte. Además, la investigadora recibió el pasado año el Premio Nacional de Tesis de la Real Academia de Doctores de España, en la modalidad Ciencias de la Vida y Salud.

Más información:

Elsa Esteban Fernández
Departamento de Enfermería.
Universidad de Granada
Tlf. 678 605 465

Email: elsaef@correo.ugr.es

Descargar


CEP cree que CataluÑa es el ‘mayor centro de reclutamiento’ de terroristas islámicos ‘de toda Europa’

CEP cree que CataluÑa es el mayor centro de reclutamiento de terroristas islámicos de toda Europa

El sindicato policial Confederación Española de Policía (CEP) aseguró hoy que en los últimos años Cataluña se ha convertido en el centro de reclutamiento de terroristas islámicos más grande de Europa y que entre cuatro y cinco personas residentes en Cataluña se trasladan cada mes a Irak, Chechenia y Afganistán a entrenarse para el combate, según datos del colectivo, que cita fuentes de la Comisaría General de Información.

Según el CEP, esos islamistas, tras unos seis meses de entrenamiento en países en guerra en los que adquieren experiencia en situaciones de combate real, regresan a Cataluña y se constituyen en células dormidas que se concentrarían sobre todo en el triángulo formado por las ciudades barcelonesas de Badalona, Santa Coloma de Gramanet y Sant Adrià del Besòs.

El secretario nacional de prensa del CEP, Rodrigo Gavilán, advirtió que en el último año y medio podrían haber sido reclutadas una sesentena de personas, de las que entre y cinco y seis se habrían inmolado en diversos atentados, como Belgacem Bellil, un argelino residente de Santa Coloma de Gramanet que en 2003 provocó la muerte de 28 personas en un atentado suicida ante la base de las tropas italianas en Nasiriya (Irak).

Gavilán afirmó hoy en Barcelona que los integrantes de esas células no tienen entre sus objetivos atentar en Europa –de hecho, aseguró que el atentado del 11-M es obra de un grupo independiente que entonces no formaba parte de Al Qaeda– para no fomentar la islamofobia y perjudicar a los trabajadores inmigrantes que viven en esos países. Aun así, aseguró que si hubieran querido atentar, ya lo habrían hecho porque tienen una capacidad operativa impresionante

30.000 SIMPATIZANTES DE AL QAEDA EN ESPAÑA.

Gavilán citó fuentes del Real Instituto Elcano, de la Universidad de Granada y la Universidad Rey Juan Carlos I para asegurar que el 10% de la comunidad de origen musulmán en España –unas 30.000 personas– simpatiza con las opciones más radicales del islamismo y con Al Qaeda.

El secretario de prensa del CEP recordó que más del 45% de los marroquíes que vive en España lo hace en Cataluña, que Barcelona tiene la colonia más grande de paquistaníes y que cientos de argelinos se trasladan a la capital catalana desde Levante, en su opinión porque cualquiera en situación irregular prefiere venir a Cataluña, ya que aquí no hay nadie que les expulse.

En ese sentido, Gavilán aseguró que hay docenas de comisarías en Cataluña que no pueden ejercer adecuadamente sus funciones de control de extranjería por falta de efectivos y puso como ejemplo la comisaría de Vic, en la que dos policías se ocupan de los más de 3.000 inmigrantes en situación irregular de toda la comarca de Osona.

En la misma situación estarían, según datos del CEP, las comisarías de Terrassa, con no más de siete agentes dedicados a la lucha contra la inmigración ilegal en todo el Vallès, Badalona, donde pueden llegar a ocho, Sant Adrià, Figueres y parte de la provincia de Lleida.

Según el secretario general en Cataluña del CEP, Sebastián Hernández, tras el despliegue de los Mossos dEsquadra quedó en Barcelona un millar de agentes dedicados a combatir las redes de inmigración ilegal pero en la actualidad esas unidades no cuentan con más de 280 efectivos, según sus cálculos, porque los agentes piden el traslado a comunidades autónomas con mejores perspectivas laborales.

NO SE RESPONSABILIZAN DEL DESBORDE DE LA INMIGRACIÓN.

Gavilán culpó de la situación al Ministerio de Interior, que ha hecho un mal repliegue del Cuerpo Nacional de Policía, y anunció que si no nos mandan más funcionarios socialmente no nos podemos hacer responsables de lo que ocurra a largo plazo con el desborde de la inmigración irregular.

Del mismo modo, recordó que la Policía no tiene acceso a los datos de padrón, a los datos de las tarjetas sanitarias, a las de la Administración Tributaria, la Seguridad Social o la Cámara de la Propiedad Urbana, unas bases de datos que podrían utilizar para localizar a personas que forman parte de redes internacionales.

Descargar


40 cursos llevan la Universidad de Granada a la costa y el interior

AULAS
40 cursos llevan la Universidad de Granada a la costa y el interior

F. V. – Granada – 08/05/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

Más de 40 cursos convertirán el verano de Granada en una pequeña universidad instalada en localidades turísticas como Almuñécar, Motril o Lanjarón. El Centro Mediterráneo ha preparado entre junio y septiembre una programación de cursos que los alumnos pueden convalidar como créditos de libre configuración, que comenzarán en la capital con la imagen del inmigrante en la España actual y el urbanismo como protagonistas.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Los cursos tratarán otras cuestiones tan diversas como la obesidad, la domótica o la prevención de riesgos laborales. Además, los alumnos podrán crear sus propias empresas e incluso dirigir una entidad financiera de manera virtual, gracias al curso de Dirección estratégica de la empresa y el territorio. El programa renueva también su compromiso con el medioambiente en su sede de Lanjarón. En la segunda semana de julio, un grupo de expertos encabezados por Javier Cruz San Julián, analizarán la importancia del agua y del medioambiente y repasarán la situación actual del cambio climático.

El urbanismo estará presente en la capital, donde un grupo de expertos analizarán la dinamización y protección ambiental de la Vega de Granada. Toda la información de los cursos puede consultarse en la página web www.ugr.es.
Descargar


El nuevo marco financiero de las Universidades andaluzas alcanzará el 1,5% del PIB en 2011

El nuevo marco financiero de las Universidades andaluzas alcanzará el 1,5% del PIB en 2011
La aportación autonómica a las enseñanzas universitarias estará ligada a criterios de calidad y resultados en formación, investigación e innovación

Andalucía, 8 de mayo de 2007
Rectorado de la Universidad de Sevilla.
El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo ha informado en el Parlamente andaluz sobre el nuevo modelo de financiación de las Universidades Públicas de Andalucía para el periodo 2007-2011. El modelo establece el objetivo de alcanzar en 2011 el 1,5% del PIB andaluz a precios de mercado, a partir de la actual aportación presupuestada por la Junta de Andalucía para 2007, de 1.401,7 millones de euros, que supone el 0,96% del PIB andaluz.

Entre los objetivos generales del nuevo modelo se persigue para los cinco próximos años la plena implantación del sistema de innovación docente; la participación en programas de investigación nacionales y comunitarios con un crecimiento anual del 10% y el 20% respectivamente; la plena inserción laboral de los egresados en los dos años siguientes a la graduación; la consolidación de la capacidad de emprendimiento de profesores y alumnos, de forma que el 20% del total de egresados en los tres años siguientes a la graduación creen su propia empresa y que el 20% del profesorado desarrolle colaboración estable con el tejido productivo.

Otro objetivo para 2011 es la plena incorporación de las TICs al hacer universitario, en formación, investigación y gestión, con un campus virtual completamente operativo. Se persigue además la globalización de la actividad docente e investigadora, con la meta de que el 5% del profesorado y el 10% del alumnado proceda de otros países; el desarrollo e implantación completa de sistema de gestión por procesos y competencias.

Por último, se establece el objetivo de que la participación de la mujer en los órganos de gestión y dirección de la Universidad no sea en ningún caso inferior al 40% del total, e igualmente, las catedráticas e investigadoras principales deberán superar el umbral del 20% para ambas categorías.

Asimismo, en el acuerdo se establece como objetivo que en 2011 un 70% de la financiación universitaria proceda del presupuesto de la Junta de Andalucía y el restante 30%, de otros fondos públicos y privados.

Para alcanzar este objetivo final del 1,5%, el acuerdo plantea una senda anual de crecimiento gradual y sostenido, equivalente al menos, al crecimiento del PIB andaluz a precios de mercado. Además, se establece que si este crecimiento fuera inferior al doble del IPC podrá aumentarse el objetivo hasta el 2%.

El nuevo modelo liga la financiación pública que las Universidades van recibir durante los próximos cinco años a la calidad de las mismas, medida en objetivos de calidad docente, excelencia investigadora, patentes, número de alumnos que consiguen empleo en su especialidad durante los dos años siguientes a la finalización de sus estudios, número de alumnos bilingües, número de empresas creadas por alumnos, colaboración con el tejido productivo, capacidad de atracción de alumnos extranjeros, etc.

En este sentido, para poder equilibrar los distintos indicadores de los que parten cada una de las Universidades se han establecido objetivos ligados a la velocidad de crecimiento que sean capaces de lograr las Universidades y no sólo a la situación actual de partida. Con este modelo, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa apuesta por un sistema de financiación de las universidades andaluzas que tenga en cuenta la calidad y los resultados de las actividades de formación, investigación e innovación que éstas realizan.

Se trata de un modelo pionero en España que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa presentó al Ministerio de Educación y Ciencia, en el que se establece que la calidad de la formación que ofrezca cada universidad determinará el 60% del incremento anual de su financiación; los méritos de su labor de investigación, el 30%; y el grado de innovación que aplique a su gestión diaria, el 10%.

Para cada uno de estos apartados la Consejería y las Universidades han acordado una serie de indicadores que medirán los resultados de cada universidad y su progresión anual.

Entre otros parámetros, el nuevo modelo premiará la participación de los profesores en programas internacionales o el bilingüismo de los alumnos, tendrá en cuenta cuánto tardan los licenciados en encontrar trabajo de su especialidad y cuántos titulados crean empresas propias en los tres años siguientes a su graduación. La percepción que tienen los estudiantes de sus profesores, que se evalúa mediante una encuesta anual, contará para determinar el grado de cualificación de los docentes, uno de los coeficientes que medirán la calidad de la formación.

La financiación se incrementará también en función del número de tesis doctorales leídas, los premios de investigación ganados, las conferencias que impartan por invitación de instituciones, exposiciones artísticas o los libros que editen. El modelo acordado incluye asimismo un coeficiente de género que premiará a las universidades con mayor proporción de catedráticas e investigadoras principales.

Según se recoge en el modelo, ninguna va a tener menos un año que el anterior, todas van a tener cubiertas sus necesidades más la subida del IPC de ese año. Pero a partir de ahí, los resultados de cada universidad determinarán que tenga más o menos dinero.

Descargar


Moreno Arenas: «Mi teatro es vanguardia porque va en paralelo a la filosofía actual»

IVIR
Moreno Arenas: «Mi teatro es vanguardia porque va en paralelo a la filosofía actual»
Esta tarde se presenta en el Palacio de los Condes de Gabia, la obra de este prolífico autor, Trilogías Indigestas II, de la editorial Alhulia
ANDRÉS MOLINARI/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Esta tarde se presenta un libro de teatro. La noticia, ya de por sí llama la atención en una ciudad ensimismada en la poesía y, a veces, en la novela. Además, no es un libro escrito por un autor más, ni de segunda fila. Se trata del comediógrafo granadino más prolífico de nuestros días, cuyas obras están en las principales librerías del país, traducidas ya a varios idiomas y representadas en teatros de importancia. José Moreno Arenas (Albolote, 1954) dará a conocer esta tarde, en el Palacio de los Condes de Gabia, su Trilogías Indigestas II a la que seguirá la representación de una de sus piezas, titulada El camarero, por Teatreves Teatro de Granada.

-¿Qué número hace ya este libro?

-Puede que ya supere la veintena. Porque, además, de los 16 ó 17 libros con obras exclusivamente mías, me han editado varios en colaboración. Por ejemplo, la Junta de Andalucía me publicó uno con José Martín Recuerda.

-Veo que la edición de Alhulia es magnífica. ¿Es cierto que editan su teatro mejor que lo representan?

-Es cierto. Estoy muy orgulloso de esta edición, muy cuidada y perfectamente presentada. Un crítico granadino dijo que aún no había visto una compañía que estuviese al nivel de representar mi teatro. Pero eso es en Granada. Yo estoy muy satisfecho de los montajes que han realizado grupos de la Bahía de Cádiz y de Portugal.

-Hablando de representaciones, ¿ahora cuántas obras tiene en cartel?

-Bueno, la que se estrenó en el Corpus pasado en Granada, con Juanito Navarro y Juan Luis Yusta ya supera las cien representaciones en los más diversos lugares de España. En Granada me están montando el espectáculo Así en la tierra como en el infierno por el grupo Teatreves Teatro. Y en Portugal, tal vez para septiembre, se estrene la obra larga Te puedes quedar con el cambio, muñeca, que ya se encuentra prácticamente traducida.

-¿Más traducciones a la vista?

-Sí. Pronto saldrá una traducción de algunas obras mías al catalán, Será en el editorial Carena de Barcelona.

-¿Quién presenta su libro?

-Es una autoridad en teatro. Un granadino, del Padul, que actualmente es catedrático en la Universidad de Pennsylvania. Se llama Manuel Delgado Morales y es considerado, a nivel mundial, como un experto en filosofía del teatro y un gran conocedor del teatro clásico español.

-Cinco características de su teatro.

-La profesora de la Universidad de Granada Carmina Moreno le asigna la primera: es un teatro didáctico. En el sentido de que enseña lo que hay y enseña a pensar sobre lo que hay. Desde el concejal corrupto hasta el hombre solo de nuestras ciudades abarrotadas de gente. Manuel Delgado añade otras más: una visión cercana a la realidad, sin ser puramente realista ni castiza ni costumbrista. Un entronque con el teatro clásico español, con la fina ironía de Cervantes, la nobleza de Juan del Encina, la retranca de Rueda. Un humor basado en la situación y en el diálogo con giros que despiertan la carcajada. Pero, sobre todo, un compromiso con el hombre actual y con sus problemas, por eso en este libro se habla tanto de la soledad, de los distintos tipos de soledad.

-¿Qué tiene que ver su teatro con la vanguardia?

-Lo dice muy bien Delgado. Mi teatro es vanguardia porque va en paralelo a la filosofía actual. Ya quedó atrás el nihilismo y la visión negativa de la sociedad. Ahora la filosofía busca al otro, se preocupa por el encuentro y por las cosas que dificultan esos encuentros. Y mi teatro hace lo mismo.
Descargar