Igualdad, relatividad y cultura

– Igualdad, relatividad y cultura

Patio de vecinos

Aunque el calendario lectivo marca que el fin del curso escolar es el próximo día 22, lo cierto es que algunos centros educativos del entorno compostelano se han adelantado y ya han celebrado la tradicional fiesta en la que los niños se olvidan de las aulas y se dedican a festejar que el curso llega a su fin y que las vacaciones están a la vuelta de la esquina. Así, el pasado domingo, los niños del colegio de Urdilde, en Rois, participaron en un festival. Al igual que en cursos anteriores, también acudieron antiguos alumnos de este centro. La fiesta incluyó la actuación de la banda municipal de música, la presencia de un mago y un grupo musical. Los niños pusieron así punto y final a un intenso fin de semana, ya que el pasado sábado acudieron a la fiesta organizada por la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre, promotora del proyecto Voz Natura. Los fondos recaudados en este festival se destinaron exclusivamente a financiar el viaje cultural de los niños de sexto curso.

La Universidade de Santiago de Compostela mantiene en activo diferentes iniciativas encaminadas a favorecer la integración social de la mujer. Una de ellas es el denominado Seminario Mulleres e Universidade (SMU), que ayer reunió en su Foro Casa de Europa de Investigadoras e Tecnólogas a tres mujeres con escaño en el Parlamento de Galicia. El objetivo fue debatir desde los puntos de vista de los tres grandes partidos (PP, PSOE y BNG) la necesidad de promover políticas de igualdad, sobre todo teniendo en cuenta que distintos estudios elaborados entre mujeres universitarias constatan que, a su juicio, los tiempos de la discriminación forman parte del pasado. En el debate participaron Susana López, del Partido Popular; Laura Seara, por el PSOE; y María Tareixa Paz Franco, representante del BNG, además de vicepresidenta primera del Parlamento. Con la charla se profundizó en el objetivo marcado por el Seminario Mulleres e Universidade, que no es otro que dar a conocer la presencia del sexo femenino en todos los campos de la ciencia y la tecnología. Ayer se cumplió con creces en lo concerniente a la clase política.

A la misma hora que se celebraba el seminario de igualdad en la Casa Europa, la USC también ofrecía una conferencia en el Aula Magna sobre la relación entre la teoría de la relatividad y la geometría, como ciencia vinculada a las matemáticas. Alfonso Romero, profesor del departamento de Geometría y Topología de la Universidad de Granada fue el encargado de explicar por qué la geometría es necesaria para entender la naturaleza del universo.
Descargar


Más plazas de Medicina para los dos próximos cursos

– Más plazas de Medicina para los dos próximos cursos
La Consejería de Salud trata de garantizar la presencia de especialistas en los hospitales andaluces

Las universidades públicas andaluzas incrementarán su oferta de plazas para estudiantes de nuevo ingreso en la Licenciatura de Medicina en un 15% durante los próximos dos cursos, secuenciadas en dos subidas anuales del 7,5% cada una, según explicó ayer el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, José Domínguez Abascal, durante el transcurso del Consejo Andaluz de Universidades.

Según informó Domínguez Abascal a los rectores y presidentes de los Consejos Sociales de las Universidades Andaluzas, la Conferencia General de Política Universitaria ha aprobado hoy la oferta de plazas para el próximo curso 2007-2008, con un incremento del 7,5% en el número total de plazas ofertadas para estudiantes de Medicina en las universidades públicas andaluzas, dos puntos por encima del incremento medio aprobado para toda España (del 5,5%), lo que representa la creación de casi 70 nuevas plazas.

992 estudiantes más

De esta forma, las cinco universidades andaluzas en las que actualmente se imparte la Licenciatura de Medicina pasarán de incorporar 925 alumnos de nuevo ingreso el pasado curso a 992 estudiantes en el 2007-2008 y 1.064 al final del periodo, en el 2008-2009, informó la Consejería de Innovación en un comunicado remitido a Europa Press. El secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología detalló a los componentes del Consejo Andaluz de Universidades el reparto aprobado en la Conferencia General de Política Universitaria, el máximo órgano consultivo y de coordinación del sistema universitario en el que están presentes todas las administraciones.

Así, la Universidad de Cádiz pasará de las 189 plazas de este año a 203 el próximo y a 217 en 2008-2009. La progresión en Córdoba será de 105 a 112 y a 121; en Granada , 221, 237 y 254; en Málaga 137, 147 y 157; y el la Hispalense 273, 293 y 314. Este nuevo incremento en el número de plazas en la Licenciatura de Medicina de las universidades andaluzas da continuidad a la subida del 5% que ya se registro el pasado curso y pretende dar respuesta a los requerimientos de la Junta, con el objetivo de garantizar que a medio plazo dispondremos del número suficiente de especialistas en el sistema sanitario andaluz.
Descargar


Melilla: La Universidad y la Ciudad ponen en marcha los XVI Cursos de Verano

– Melilla: La Universidad y la Ciudad ponen en marcha los XVI Cursos de Verano.

Ayer se presentaron los Cursos de Verano que, cofinanciados por la Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada, consiguen llegar a su décimo sexta edición con Manuel Ruiz Morales en la Dirección. El objetivo de estos cursos es que los alumnos universitarios de la ciudad obtengan créditos de libre configuración sin salir de Melilla, aunque también están dirigidos a profesionales que quieran ampliar su formación o reciclarse.

En total, este año hay programados seis cursos de temática diversa que se desarrollarán entre el 16 de julio y el 3 de agosto. El primero versa sobre la Seguridad privada, se impartirá entre el 16 y el 20 de julio y está dirigido a funcionarios y personal del Ejército. El segundo de los cursos es sobre el Mantenimiento de equipos informáticos y también tendrá lugar en las mismas fechas. El tercero de los cursos versará sobre el Manejo actual del paciente traumatizado grave y los traumatismos y drogas de abuso. Se impartirá entre los días 23 y 27 de julio. El cuarto tratará la Actividad física y calidad de vida y, ante todo, no pretende ser un curso especializado para deportistas de alto nivel o competición, sino para los ciudadanos de a pie.

La última semana de curso, entre el 30 de julio y el 3 de agosto, se dedicará a la Gobernanza y políticas de buena administración. Por último, el más práctico tendrá que ver con la Fotografía y vídeo digital, por lo que el número de inscripciones está limitado a 20. La Ciudad Autónoma aporta 90.000 euros, la misma cantidad de dinero de la que dispuso el año pasado.
Descargar


Las plazas en las facultades de Medicina se incrementarán el 15% en dos años

– Las plazas en las facultades de Medicina se incrementarán el 15% en dos años.

Las Universidades Públicas Andaluzas incrementarán su oferta de plazas para estudiantes de nuevo ingreso en la Licenciatura de Medicina en un 15% durante los próximos dos cursos, un 7,5% cada año, según explicó ayer durante el Consejo Andaluz de Universidades el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, José Domínguez Abascal.

Los rectores y presidentes de los Consejos Sociales de las Universidades Andaluzas, reunidos en la Conferencia General de Política Universitaria, aprobó ayer la oferta de plazas para el curso 2007-2008, que en el caso andaluz se situará dos puntos por encima de la subida media aprobado para toda España (del 5,5%), lo que representa la creación de casi 70 nuevas plazas.

De esta forma, las cinco universidades andaluzas en las que actualmente se imparte la Licenciatura de Medicina pasarán de incorporar 925 alumnos de nuevo ingreso el pasado curso a 992 estudiantes en el 2007-2008 y 1.064 al final del periodo, en el 2008-2009.

El secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología ha detallado a los componentes del Consejo Andaluz de Universidades el reparto aprobado en la Conferencia General de Política Universitaria, el máximo órgano consultivo y de coordinación del sistema universitario en el que están presentes todas las administraciones autonómicas.

Según este acuerdo, la Facultad de Medicina de Cádiz pasará de las 189 plazas actuales a 203 el próximo curso y 217 dentro de dos. La de Córdoba, de 105, a 121 (112 el año que viene); Granada, que hoy cuenta con 221 plazas tendrá 154 en 2009 (237 en 2008); Málaga tendrá 147 el año que viene y 157 el siguiente (hoy dispone de 137); y Sevilla que tiene 273, contará 314 dentro de dos cursos (293 el próximo). Este incremento de plazas pretende dar respuesta a las demandas de la Consejería de Salud para que a medio plazo aumenten los especialistas del sistema sanitario andaluz.
Descargar


La informática no quiere ser ‘maría’

– La informática no quiere ser maría
Los profesores de esta asignatura exigen tener su propio departamento.

La apuesta de la Junta por las nuevas tecnologías se ha materializado en el entorno educativo a través de la creación de centros TIC (Tecnologías de Información y Comunicación). Sin embargo, la Informática no está considerada aún como una asignatura al mismo nivel que otras y los profesores de esta materia en enseñanza Secundaria luchan desde hace seis años para conseguir que su asignatura deje de considerarse una maría relegada a conformarse con las sobras horarias y docentes.

Aunque ya consiguieron que la materia fuera optativa de oferta obligatoria para 4º de ESO tras la redacción de la Ley Orgánica de Educación (LOE), todavía queda pendiente que se atribuya su docencia a especialistas en la materia y que se cree un departamento específico para ella.

El problema es que la ley no establece que la Informática la imparta un licenciado en la materia. Por tanto, en ocasiones, los profesores especializados, aún con la plaza de oposición aprobada, se encuentran al llegar a su centro de destino con que su asignatura la imparte otro profesor, viéndose obligados a impartir otra materia, explica Ramón Román, representante de la Asociación Andaluza de Profesores de Informática.

El pasado siete de marzo, el presidente de la Junta, Manuel Chaves, se comprometió a recibir a los profesores, una cita que todavía no ha tenido lugar. Sí ha habido reuniones en la Consejería de Educación, donde se ha atendido al colectivo tras recibir escritos firmados por la Asociación de Profesores de Informática, preguntas parlamentarias, dictámenes del Consejo Escolar de Andalucía y del Parlamento Andaluz.

La última noticia que han recibido los profesores ha sido positiva. La consejera de Educación, Cándida Martínez, en respuesta a una pregunta parlamentaria de IU, dibujó un futuro más alentador: Esta asignatura, a partir de la implantación de la LOE, cobra un especial significado, pues figura entre las materias que el alumnado ha de escoger en 4º de la ESO […], pasando a convertirse en una materia opcional, de carácter obligatorio; lo que conllevará, necesariamente, que el profesorado de Informática adquiera mayor presencia en los IES de nuestra Comunidad Autónoma, en las mismas condiciones que el resto de los especialistas, explicó Martínez.

Educación ha convocado una reunión con los profesores, pero aún no ha fijado fecha. Sin embargo, a los docentes no les convence el hecho de que, a pesar de tener esta opinión, la responsable del ramo no les haya anunciado modificaciones en la futura Ley de Educación de Andalucía (LEA), que hoy se aprobará en el consejo de Gobierno. Varias instituciones y grupos políticos han apoyado las reivindicaciones de este grupo. La Conferencia de Rectores (CRUE), en su análisis sobre las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación), critica la formación que reciben los alumnos en Informática debido a la falta de preparación del profesorado: una de las principales barreras a las que se enfrentan las TIC para su introducción en la sociedad es la falta de formación de sus potenciales usuarios, lo cual puede provocar un importante rechazo o reticencia a su implantación, afirman los rectores.

Desde la Universidad apoyamos que se considere su papel en la educación Secundaria. La Informática es una materia instrumental tan importante para los alumnos como un segundo idioma y debe ser impartida por profesionales especializados. Por tanto, debe haber plazas y departamentos específicos, afirma el vicepresidente de la CRUE y rector de la Universidad de Granada, David Aguilar.

El PSOE, por su parte, hace referencia a la situación del colectivo en una iniciativa presentada en el Congreso e incide en uno de los problemas esenciales: la inclusión de parte de sus contenidos en Tecnología: Cuando el Real Decreto 3473/2000 colocó los contenidos de Informática en la asignatura de Tecnología -en lugar de permitir su organización en una materia diferenciada-, se desencadenaron los siguientes efectos: se perdió la asignatura de Informática […], se inhabilitó al profesorado de Informática en sus tareas, otorgándosela encubiertamente a quienes no acreditan esa formación y, finalmente, todo ello ha supuesto el perjuicio gratuito e inexorable sobre la calidad educativa….

Sindicatos, padres y profesores apoyan la reivindicación: No entraremos a opinar sobre cómo deben estar organizados los centros, pero sí exigimos que quienes impartan la asignatura sean los más preparados, advierte Pilar Trigueros, presidenta de la Confederación de Padres de Andalucía. Enrique Abascal, presidente de la Asociación de Profesores andaluces (APIA), defiende el derecho de estos profesores a tener un departamento como tienen otros especialistas.
Descargar


Ahondando en seguimiento con experiencias renovadas

– Ahondando en seguimiento con experiencias renovadas.

Bajo el título Volviendo a los orígenes. El seguimiento como servicio farmacéutico clave en la atención al paciente, la VII edición del Simpodáder, celebrada la semana pasada en San Sebastián, ha sido la elegida para recuperar el espíritu del primer simposio de estas características, que tuvo lugar en Gandía, Valencia, en 2001, en el que se defendió por primera vez la necesidad de implantar el seguimiento farmacoterapéutico como el mejor servicio de ayuda y control de los pacientes para obtener el mayor beneficio de su medicación.

Este año y con la participación de más de 150 asistentes, los responsables del COF de Guipúzcoa, coordinadores del simposio junto con el grupo de intervención en AF de la Universidad de Granada, han querido destacar los esfuerzos de los farmacéuticos comunitarios que, desde hace años, llevan trabajando en pro del seguimiento y sin cuyas experiencias sería imposible avanzar en el terreno del seguimiento farmacoterapéutico en España. Pero no todo es volver atrás y recuperar la esencia del Simpodáder.

En esta edición también se ha innovado e incorporado elementos nuevos recogidos en la conferencia que María José Faus, principal artífice del método Dáder, hizo sobre los resultados del programa y del Tercer Consenso de Granada, asuntos sobre los que ahonda CF en la página 27.

Descargar


Demuestran con experiencias el éxito del seguimiento en ancianos

– Demuestran con experiencias el éxito del seguimiento en ancianos.

El seguimiento farmacoterapéutico es una actividad que no sólo se limita al entorno de la farmacia comunitaria sino que va más allá. Así lo demuestran diversas experiencias presentadas en el Simpodáder 2007 celebrado la semana pasada en San Sebastián, que consiguen resolver los resultados negativos de la medicación en residencias y centros geriátricos.

Una de ellas, promovida por el Grupo de Investigación en AF de la Universidad de Granada, centró su atención en prevenir y resolver los resultados negativos de la medicación (RNM) de ancianos institucionalizados y en estudiar su evolución a través del SFT. Para ello se utilizó el método Dáder de seguimiento y se midió la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes usando el Cuestionario Perfil de Salud de Nothingan. Una vez obtenidos los datos preliminares sobre 70 pacientes mayores de 65 años de una residencia concreta, los responsables del estudio observaron que se resolvió el 77 por ciento de los RNM detectados. Además, según los datos, se cuantificó un 10 por ciento de RNM por falta de algún medicamento, un 30 por ciento de RNM por uso de medicamentos no necesarios, un 27 por inefectividad y un 35 por inseguridad. Tras la recopilación de estos datos y a través de la intervención y seguimiento del farmacéutico, los responsables del trabajo consiguieron una disminución del 6,2 por ciento en el número total de medicamentos usados por paciente y observaron un aumento en la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes sometidos a seguimiento farmacoterapéutico.

El SFT del anciano con fractura de cadera mejora su calidad de vida
Un estudio del Grupo de AF de la Universidad de Granada en el Hospital Universitario de San Cecilio, de esta ciudad, destinado a describir los RNM de los ancianos en el proceso asistencial de fractura de cadera, demuestra, una vez más, la eficacia de hacer seguimiento farmacoterapéutico para mejorar la calidad de vida de los pacientes relacionada con el uso de la medicación.

El análisis, realizado sobre 112 pacientes mayores de 65 años con fractura de cadera, demostró una incidencia de un 74,1 por ciento de resultados negativos asociados a la medicación (RNM), de los que consiguieron resolver un 81,6 por ciento. De estos RNM, el 53,3 por ciento fue relativo a la necesidad de tratamiento; el 26,2 por ciento, a la efectividad y el 20,3 por ciento, a la seguridad.

Una experiencia más sobre la eficacia de la AF en el control de la HTA
Con el objetivo de mejorar las cifras de tensión arterial de los pacientes que acuden a su farmacia mediante el efecto de la intervención farmacéutica, Miguel Martínez Orozco, farmacéutico de Benimantell, en Valencia, elaboró un estudio sobre 42 pacientes que asiduamente acudían a la farmacia en busca de su medicación.

Tras tres meses de seguimiento y control de cada uno de los pacientes desde la farmacia y después de explicarles cuáles deben ser los hábitos dietéticos que tienen que seguir y cómo deben tomarse la tensión, Martínez consiguió que veintinueve de ellos bajaran sus cifras de tensión. Su intervención consiguió pasar de un 26 a un 69 por ciento de pacientes con la HTA controlada.

Descargar


Expertos en AF fijan el nuevo concepto de ‘resultado negativo de la medicación’

– Expertos en AF fijan el nuevo concepto de resultado negativo de la medicación
El Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de Granada, impulsor del programa Dáder de seguimiento farmacoterapéutico, que según los últimos resultados presentados durante la VII edición del Simpodáder, celebrada en San Sebastián la semana pasada, ya ha llegado a más de mil cien farmacias de España y ha superado las 15.500 intervenciones desde su inicio en 1999 (tres mil más que los datos registrados hasta diciembre de 2004), ha hecho público el Tercer Consenso de Granada sobre problemas relacionados con los medicamentos (PRM) y resultados negativos asociados a la medicación (RNM).
Joanna Guillénjoanna.guillen@recoletos.es 04/06/2007
Este documento, presentado por María José Faus, principal promotora del programa Dáder, en el simposio, ha sido consensuado por un comité formado por el Grupo de Investigación en Farmacología Aplicada y Farmacopea y en Atención Farmacéutica, ambos de la Universidad de Granada, la Fundación Pharmaceutical Care y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria.

Después de analizar y revisar las últimas actualizaciones del documento incluidas en el Segundo Consenso de Granada, en el que se ratificaba de forma explícita que los PRM eran problemas de salud entendidos como resultados clínicos negativos, y de ver la confusión general que creaba el término dentro del ámbito del seguimiento farmacoterapéutico, los responsables de su redacción han decidido actualizar la terminología.

En conclusión, después de cinco años de revisiones, el Tercer Consenso de Granada asume la entidad de los PRM, entendidos como causa de RNM, y aceptan las definiciones propuestas por el Foro de Atención Farmacéutica creado en 2004 por el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, para ambos conceptos. De acuerdo con el documento, al que ha tenido acceso CF, se considerarán PRM aquellas situaciones que en el proceso de uso de medicamentos causan o pueden causar la aparición de un resultado negativo asociado a la medicación. Por otra parte, se podrá acuñar el término de RNM para referirse a los resultados en la salud del paciente no adecuados al objetivo de la farmacoterapia y asociados al uso o fallo en el uso de los medicamentos. Además, el texto admite que las causas de PRM pueden ser múltiples y por ello se acepta un listado de PRM no exhaustivo ni excluyente que podrá ser modificado dependiendo de su uso en la práctica clínica.

En cuanto al término de RNM, los responsables del consenso proponen una clasificación de este concepto en función de la necesidad, efectividad y seguridad de cada medicamento.

Finalmente, se adapta a la terminología farmacéutica la definición de seguimiento farmacoterapéutico propuesta en el Documento de Consenso en Atención Farmacéutica del Ministerio de Sanidad y Consumo publicado en 2001, recogiéndose como la práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos.

Novedades en el Dáder
Actualizar el método Dáder con los nuevos conceptos (ver información principal), mejorar su documentación para un mejor control de los pacientes y consolidar el Dáder Web para la mejora del SFT son las principales novedades de la tercera edición del Programa Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico, que se avanzaron durante el Simpodáder 2007 celebrado en San Sebastián la semana pasada.

El objetivo de los cambios, según explicó Daniel Sabater, coordinador del programa Dáder, es enseñar al farmacéutico a solucionar los resultados negativos asociados a la medicación (RNM) y a mantener los positivos por más tiempo. Entre otras cosas, se ha incorporado a la documentación una hoja de observaciones para anotar los puntos más importantes del paciente, para no perder información.

Descargar


La melatonina a partir de los 40 frena el envejecimiento

– La melatonina a partir de los 40 frena el envejecimiento
La melatonina frena el deterioro causado por el envejecimiento a partir de los 40 años, según ha explicado Darío Acuña, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada, coordinador de la red temática de investigación cooperativa sobre envejecimiento.

La administración de melatonina a partir de los 40 años es un procedimiento de elección para frenar el deterioro que se produce con el envejecimiento y también algunas patologías degenerativas asociadas a la edad, según los resultados de numerosos estudios experimentales, entre ellos los de la red temática de investigación cooperativa sobre envejecimiento, financiada por el Instituto Carlos III y coordinada por Darío Acuña, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada, en la que han participado siete nodos investigadores. Hoy día sabemos que el déficit de melatonina que aparece con la edad es una de las causas de los signos clínicos del estrés oxidativo y nitrosativo. Sin embargo, y a pesar de que existe esta herramienta farmacológica para combatirlo, no podemos aplicarla clínicamente porque su venta está prohibida, lamenta el fisiólogo.

Se ha comprobado que la melatonina que produce la glándula pineal, situada en el centro del cerebro, depura los radicales libres de oxígeno y frena la producción de óxido nítrico, una doble actividad antioxidante y antiinflamatoria que protege del envejecimiento.

Pero cuando su producción decae -en un 25 por ciento a partir de los 40 años-, comienzan a aparecer los signos del estrés oxidativo y nitrosativo que se agudizarán cuanto mayor sea el déficit de esta hormona que regula el ciclo circadiano. Los restantes órganos del cuerpo también producen melatonina, aunque con una función bien distinta, la de mecanismo de defensa contra cualquier tipo de toxicidad.

Según el especialista, cuando se trata de prevenir el envejecimiento la dosis de melatonina exógena tiene que incrementarse con la edad, acorde con el déficit de producción en la pineal. Hacia los 40 años se comienza con 3-5 mg diarios, que subirán hasta 10 entre los 50 y los 55 años. A partir de los 60-65, y hasta el final de la vida, se administran como mínimo 15 mg, ya que la producción orgánica es prácticamente nula. Pero advierte de la inutilidad de administrar melatonina para evitar las alteraciones de la vejez si no se compagina con hábitos saludables como la dieta equilibrada, ejercicio moderado y mantenimiento de la actividad cognoscitiva.

Otros usos más conocidos de la melatonina son la prevención del jetlag, y la regulación del insomnio de causas no orgánicas, sustituyendo en algunos casos a las benzodiacepinas.

Senescencia acelerada
Acuña ha mostrado los resultados de estudios experimentales con melatonina en ratones con senescencia acelerada, durante su intervención en un curso organizado por el Instituto de Envejecimiento de la Universidad de Murcia. Los resultados concluyen que, a los 10 meses de edad, los animales que no se trataron con la hormona presentaban signos inequívocos de daño oxidativo y nitrosativo.

Estos aparecen en casi todos los tejidos analizados, incluyendo signos de degeneración neuronal; pero en los animales tratados con melatonina desde el primer mes de nacimiento, aunque también aparezcan ciertos daños en el corazón y el hígado, se observa una reducción relevante de patologías asociadas con la edad.

Es más, hay repercusión cognitiva: los ratones placebo eran incapaces de aprender nada nuevo a los diez meses, mientras que los tratados con melatonina seguían como en etapas anteriores y ni siquiera tenían apariencia de ratones viejos.

La melatonina depura los radicales libres de oxígeno y frena la producción de NO, por lo que tiene actividad antiinflamatoria y antioxidante

Aumenta la longevidad en ratones
Otra investigación del grupo de Darío Acuña ha mostrado que la melatonina aumenta la longevidad en dos modelos de ratón, uno de ellos con senescencia acelerada, ya que los animales tratados lograron vivir tres meses más. Esto nos lleva a concluir que la melatonina no sólo mejora las condiciones de vida sino que aumenta sus expectativas. En los humanos es más importante tener calidad de vida durante el envejecimiento que prolongarla, pero hemos visto que los ratones viven más por mejorar sus actividades físicas y cognoscitivas, ha explicado Acuña. No obstante, sugiere ser cautos con la administración de la hormona en tres situaciones: el embarazo, como recomendación genérica; las enfermedades autoinmunes, porque al ser la melatonina un estimulador del sistema inmunológico podría exacerbar la enfermedad, y también en uso pediátrico, puesto que inhibe el desarrollo puberal. De hecho, se ha evaluado su uso para inhibir ese desarrollo y potenciar el crecimiento de niños de talla baja.
Descargar


Chaves destaca que las universidades andaluzas deben abanderar la innovación en las actividades empresariales

– Chaves destaca que las universidades andaluzas deben abanderar la innovación en las actividades empresariales.

El presidente de la Junta asistió a la toma de posesión del nuevo rector de la institución académica gaditana

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha señalado que la sociedad andaluza reclama a la Universidad un creciente protagonismo, un verdadero liderazgo en el proceso de modernización en el que estamos embarcados. Chaves, que asistió a la toma de posesión del nuevo rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales Márquez, indicó que estos centros deben reforzar sus relaciones con el tejido productivo, deben abanderar la innovación en las actividades empresariales, pero deben también contribuir a que el crecimiento sea sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Este papel de las universidades, según Chaves, propiciará una sociedad más rica y participativa, con niveles de bienestar cada vez más altos. Explicó que para alcanzar todos estos objetivos, el sistema universitario andaluz debe continuar potenciando la autonomía universitaria, que ha de ir acompañada de una eficaz rendición de cuentas de las universidades ante la sociedad.

Subrayó que la inversión en educación, innovación e investigación es la vía más segura para el progreso económico. También son fundamentales, en su opinión, las obligaciones que derivan de la Estrategia de Lisboa, que atribuye a las universidades la condición de centros capitales de la investigación básica, que han de transferir satisfactoriamente los resultados de la investigación a la sociedad, con el fin de impulsar el desarrollo económico.

Además, el presidente de la Junta esbozó los retos que tiene por delante la institución universitaria. A su juicio, uno de los más importantes es el compromiso de las universidades andaluzas en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. No parece necesario insistir en que dicho proyecto es un factor clave en el proceso de conformación de la ciudadanía europea y, al tiempo, representa una gran oportunidad para nuestras universidades, argumentó.

Finalmente, Chaes dio la enhorabuena al equipo de gobierno de la Universidad gaditana por sus esfuerzos y talante, caracterizado por la búsqueda de consensos, y aseguró que el prestigio académico y el arraigo social de esta institución la han convertido en un referente para toda la provincia, uno de los pilares más consistentes de la vida de Cádiz y de sus favorables perspectivas de futuro.

Descargar


Una investigación desvela los beneficios de la fisioterapia para mejorar los problemas de circulación de pacientes diabéticos

La Enfermedad Arterial Periférica (EAP) es un problema relacionado con una disminución del flujo sanguíneo arterial. La manifestación clínica principal en las personas con esta patología es la claudicación intermitente, la cual se caracteriza por la presencia de un dolor en la musculatura de la pantorrilla tras deambular una cierta distancia, obligando al paciente a detener la marcha. En España, alrededor de 1,6 millones de personas laboralmente activas presentan algún grado de isquemia crónica de miembros inferiores. Aunque la insuficiencia arterial periférica puede afectar a cualquier persona, enfermedades como la diabetes constituyen un importante factor de riesgo.

Una tesis doctoral realizada por la doctora Adelaida María Castro Sánchez en el departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada, y dirigida por las profesoras Carmen Moreno Lorenzo, María Belén Feriche Fernández-Castanys y Mercedes Nieto García, ha demostrado la eficacia de la aplicación conjunta de dos modalidades de fisioterapia sobre la insuficiencia arterial periférica en pacientes diabéticos tipo 2.

En el estudio experimental han participado 96 pacientes, entre 30 y 65 años, diagnosticados de diabetes tipo 2 y con enfermedad arterial periférica en los estadios I y II-a, según la clasificación de la isquemia crónica de miembros inferiores en cuatro estadios clínicos establecida por Leriche-Fontaine.

Masaje y ejercicio
El proyecto de investigación, realizado en colaboración con el Servicio Andaluz de Salud, se ha basado en el estudio de la acción de un programa de cinesiterapia sublesional y “bindegewebsmassage” a nivel de la hemodinámica arterial de los miembros inferiores en pacientes diabéticos tipo 2.

La cinesiterapia sublesional consiste en la realización de un programa de ejercicio, el cual favorece el desarrollo de una circulación colateral alrededor del segmento arterial estenosado al objeto de favorecer el proceso natural de compensación. Por su parte, el masaje reflejo del tejido conjuntivo o bindewegebsmassage se basa en la realización de una serie de trazos reflejos aplicados sobre determinadas áreas que se encuentran alejadas de las zonas afectadas, las cuales no suelen presentar patología dolorosa. Esta técnica está fundamentada en la estimulación de una zona que se encuentra a distancia con respecto a otra zona afecta, estando ambas en conexión por un circuito nervioso. Como explica la investigadora, “mediante el estímulo producido a nivel del tejido conjuntivo subcutáneo, se consigue actuar sobre órganos o tejidos internos, lo que produce una mejora de la circulación, entre otros efectos beneficiosos”.

Terapia complementaria

La aplicación conjunta del masaje y el programa de ejercicio físico generan los mejores resultados en los pacientes, al aumentar el flujo arterial a nivel de los miembros inferiores, así como al producir un descenso en las cifras de tensión arterial, “siendo necesarios 30 minutos después de la aplicación terapéutica para que se alcance el máximo efecto vascular”. Igualmente, el descenso de las cifras de hemoglobina glicosilada, constatan los beneficios del programa de ejercicios sobre el metabolismo glicídico. Además, ambas modalidades terapéuticas mejoran la calidad y reducen la puntuación en la escala de percepción del dolor al esfuerzo, a la vez que aumenta el umbral de claudicación intermitente.

Según la investigadora, las intervenciones complementarias a la farmacoterapia en la enfermedad arterial periférica no se encuentran muy desarrolladas en nuestro país. En base a los resultados obtenidos, la combinación de ambas modalidades de intervención se presenta como una terapia complementaria en el tratamiento de la enfermedad arterial periférica en estadios iniciales en pacientes diabéticos tipo 2 a fin de “ralentizar el desarrollo de la enfermedad, aumentar el perímetro de marcha, así como mejorar la función cardiovascular, y en consecuencia la calidad de vida de los pacientes”.

Referencia: Adelaida María Castro Sánchez. Dpto. de Enfermería de la Universidad de Granada. Tfno: 958 243 493. Móvil: 686 723 203. Correo e. adelaid@correo.ugr.es


New drugs to fight colon and breast cancer

New drugs to fight colon and breast cancer
Medical Studies/Trials
Published: Sunday, 3-Jun-2007
Printer Friendly Email to a Friend

A study on epithelial cell lines has allowed for the development of six new drugs to fight colon and breast cancer more effectively than other currently used drugs.
The study was conducted at the Department of Human Anatomy and Embryology at the University of Granada by Octavio Caba Prez, member of the research group Avances en Biomedicina (Progress in Biomedicine), under the direction of professors Antonia Arnega, Juan Antonio Marchal and Fernando Rodrguez.

The importance of this study, in which researchers from the Department of Pharmaceutical and Organic Chemistry have also collaborated, is that it enabled the identification of a total of six antitumor compounds similar to 5-fluorouracil (5-FU), one of the most widely-used drugs nowadays to fight colon and breast cancer. These compounds are more effective against malignant cells (those which are cancerous) and less toxic against benign cells (those which are unnecessarily destroyed or harmed with treatments such as chemotherapy).

As Caba Prez points out, the current method used to fight tumors produces several collateral damages. A drug can be very effective against breast cancer, but it can also affect the rest of the benign epithelial tissue. As everybody knows, current treatments for cancer destroy a large number of unaffected cells in addition to affected cells, says Caba Prez.

In this study researchers analyzed more than 150 drugs aimed at reducing the toxicity of the 5-FU against the benign cells, thus avoiding the reproduction of new carcinomas or other side effects. We discarded compounds until we finally found six which have shown to be better than currently used drugs, says Caba Prez.

Research on cell lines

So far, the study has been conducted on cell lines, and not on patients, using a new technique called Microarrays or DNA Chips, which enables the identification of the effects produced by drugs on each gene the lowest and most specific level that Medicine can deal with.

Our research, says Caba Prez, has been conducted with absolute precision with the aim of obtaining the lowest possible concentration of drug producing the most significant effect on cancerous cells. Therefore, this study has shown the importance of the presence of some toxic compounds like chlorine, flourine or uracil in drugs. This presence is one of the variables used to develop new antitumor drugs.

http://www.ugr.es

Descargar