La melatonina a partir de los 40 frena el envejecimiento

– La melatonina a partir de los 40 frena el envejecimiento.

La melatonina frena el deterioro causado por el envejecimiento a partir de los 40 años, según ha explicado Darío Acuña, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada, coordinador de la red temática de investigación cooperativa sobre envejecimiento.

La administración de melatonina a partir de los 40 años es un procedimiento de elección para frenar el deterioro que se produce con el envejecimiento y también algunas patologías degenerativas asociadas a la edad, según los resultados de numerosos estudios experimentales, entre ellos los de la red temática de investigación cooperativa sobre envejecimiento, financiada por el Instituto Carlos III y coordinada por Darío Acuña, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada, en la que han participado siete nodos investigadores. Hoy día sabemos que el déficit de melatonina que aparece con la edad es una de las causas de los signos clínicos del estrés oxidativo y nitrosativo. Sin embargo, y a pesar de que existe esta herramienta farmacológica para combatirlo, no podemos aplicarla clínicamente porque su venta está prohibida, lamenta el fisiólogo.

Se ha comprobado que la melatonina que produce la glándula pineal, situada en el centro del cerebro, depura los radicales libres de oxígeno y frena la producción de óxido nítrico, una doble actividad antioxidante y antiinflamatoria que protege del envejecimiento.

Pero cuando su producción decae -en un 25 por ciento a partir de los 40 años-, comienzan a aparecer los signos del estrés oxidativo y nitrosativo que se agudizarán cuanto mayor sea el déficit de esta hormona que regula el ciclo circadiano. Los restantes órganos del cuerpo también producen melatonina, aunque con una función bien distinta, la de mecanismo de defensa contra cualquier tipo de toxicidad.

Según el especialista, cuando se trata de prevenir el envejecimiento la dosis de melatonina exógena tiene que incrementarse con la edad, acorde con el déficit de producción en la pineal. Hacia los 40 años se comienza con 3-5 mg diarios, que subirán hasta 10 entre los 50 y los 55 años. A partir de los 60-65, y hasta el final de la vida, se administran como mínimo 15 mg, ya que la producción orgánica es prácticamente nula. Pero advierte de la inutilidad de administrar melatonina para evitar las alteraciones de la vejez si no se compagina con hábitos saludables como la dieta equilibrada, ejercicio moderado y mantenimiento de la actividad cognoscitiva.

Otros usos más conocidos de la melatonina son la prevención del jetlag, y la regulación del insomnio de causas no orgánicas, sustituyendo en algunos casos a las benzodiacepinas.

Senescencia acelerada
Acuña ha mostrado los resultados de estudios experimentales con melatonina en ratones con senescencia acelerada, durante su intervención en un curso organizado por el Instituto de Envejecimiento de la Universidad de Murcia. Los resultados concluyen que, a los 10 meses de edad, los animales que no se trataron con la hormona presentaban signos inequívocos de daño oxidativo y nitrosativo.

Estos aparecen en casi todos los tejidos analizados, incluyendo signos de degeneración neuronal; pero en los animales tratados con melatonina desde el primer mes de nacimiento, aunque también aparezcan ciertos daños en el corazón y el hígado, se observa una reducción relevante de patologías asociadas con la edad.

Es más, hay repercusión cognitiva: los ratones placebo eran incapaces de aprender nada nuevo a los diez meses, mientras que los tratados con melatonina seguían como en etapas anteriores y ni siquiera tenían apariencia de ratones viejos.

La melatonina depura los radicales libres de oxígeno y frena la producción de NO, por lo que tiene actividad antiinflamatoria y antioxidante

Aumenta la longevidad en ratones
Otra investigación del grupo de Darío Acuña ha mostrado que la melatonina aumenta la longevidad en dos modelos de ratón, uno de ellos con senescencia acelerada, ya que los animales tratados lograron vivir tres meses más. Esto nos lleva a concluir que la melatonina no sólo mejora las condiciones de vida sino que aumenta sus expectativas. En los humanos es más importante tener calidad de vida durante el envejecimiento que prolongarla, pero hemos visto que los ratones viven más por mejorar sus actividades físicas y cognoscitivas, ha explicado Acuña. No obstante, sugiere ser cautos con la administración de la hormona en tres situaciones: el embarazo, como recomendación genérica; las enfermedades autoinmunes, porque al ser la melatonina un estimulador del sistema inmunológico podría exacerbar la enfermedad, y también en uso pediátrico, puesto que inhibe el desarrollo puberal. De hecho, se ha evaluado su uso para inhibir ese desarrollo y potenciar el crecimiento de niños de talla baja.

Descargar


Neuronas ágiles

– Neuronas ágiles
Los expertos relativizan la eficacia de los nuevos juegos de entrenamiento cerebral, que prometen mantener la mente joven y activa con unos minutos de ejercicio al día

GENTE mayor preocupada por su mala memoria más nuevas tecnologías del ocio y la comunicación igual a… juegos para agilizar la mente. Las pasadas navidades se vendieron millones de unidades de la Nintendo DS, la consola portátil que sirve de soporte a programas como el Braintraining (entrenamiento cerebral), el Big Brain Academy (academia de cerebros) o el English training (entrenamiento de inglés). Con su línea Touch Generation, la compañía japonesa ha encontrado un gigantesco mercado donde antes sólo había desierto: en las personas de cierta edad que jamás habían tenido entre las manos uno de estos artilugios. ¿El truco? Aparte de clavarla con los objetivos de los juegos -mejorar la memoria, activar ciertas áreas del cerebro y prevenir el deterioro mental- han acertado con el soporte: un aparato que se abre como un libro y que se manipula fácilmente con un lápiz sobre una pantalla táctil y un sistema de reconocimiento de voz. No hay nadie tan viejo o torpe que no pueda hablar o usar lápiz y papel… «Durante décadas Nintendo ha estado ejercitando tus pulgares. Ahora va a ejercitar tu mente», reza la web de Braintraining. Tras su estela han aparecido otros juegos, para consolas, ordenadores y móviles.

Pero ¿qué hay de cierto en las promesas publicitarias de la compañía? Algunos expertos coinciden en que jugar a estos juegos puede servir para entrenar habilidades un poco oxidadas para las personas que dejaron de utilizarlas hace años. Pero de ahí a prevenir el alzhéimer, reducir la edad cerebral o aumentar el peso del cerebro -como aseguran estos programas- va un trecho.

En la última Semana Mundial del Cerebro del Parque de las Ciencias y el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz, el director de este último, José Manuel Baeyens, matizaba la utilidad de estos ejercicios. «Los pasatiempos, las palabras cruzadas, los jeroglíficos y crucigramas de toda la vida y los modernos juegos, como el Braintraining y demás, están muy bien -aseguraba el especialista en Neurofarmacología-. Pero mantener activo el cerebro es mucho más fácil que todo eso. Una conversación, oler una flor, tocar la superficie rugosa de una hoja, pasear por el campo, tropezar y no perder el equilibrio son actividades menos sofisticadas pero que resultan igual de estimulantes para el cerebro. Simplemente mantener una actitud abierta y despierta ante la vida y no pasarse los días aislados viendo la tele».

Coincide con él la subdirectora del instituto y profesora de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, Milagros Gallo: «No hay que hacer nada especial para que el cerebro aprenda: aprende continuamente, porque vivir es aprender».

La psicóloga recuerda que el entrenamiento del cerebro es mucho más rico cuando implica, además del ejercicio de las capacidades cognitivas, relaciones sociales y actividad física. Cuando se realiza cualquier ejercicio con el objetivo de mejorar la mente, afirma, «es importante que esa tarea tenga un valor emocional para este individuo, y muchas veces ese valor está relacionado con la interacción social». En ese sentido, la diferencia entre la consola portátil y los entretenimientos de toda la vida es que los primeros carecen del componente social que tiene, por ejemplo, jugar a las cartas o al dominó.

La rehabilitación

Milagros Gallo resalta que la novedad del Braintraining no son los juegos en sí, sino el soporte. Algunos de ellos, apunta, «son bien conocidos por los psicólogos cognitivos y están basados en las pruebas de diagnóstico y los ejercicios de rehabilitación de personas con daño cerebral causado por accidentes o demencias. Y no hay evidencia definitiva sobre su eficacia, salvo a niveles muy moderados». Si una persona entrena el cálculo matemático «con el tiempo será mejor en esa tarea, pero no porque mejoren sus capacidades, sino porque está aprendiendo», ejemplifica. En ese sentido, duda de que estos ejercicios realmente mejoren significativamente «la plasticidad neural, el razonamiento abstracto, la atención o la memoria».

Por otro lado, recuerda, la «práctica masiva» de un determinado ejercicio convierte al usuario en experto y hace que llegue a «automatizarla, es decir, a llevarla a cabo sin usar los sistemas complejos» -como ocurre con la conducción de un vehículo-, y entonces el entrenamiento pierde utilidad. «Funciona mejor el entrenamiento distribuido, continuado, que el entrenamiento masivo», subraya.

Los expertos creen que prometer mejoras en el rendimiento del cerebro mediante juegos electrónicos es una simplificación. El profesor de Neurobiología en la Universidad de Ferrara Ottorino Belluzzi recuerda que «el cerebro está compuesto de muchas áreas y cada una tiene una tarea muy distinta, aunque están conectadas entre sí».

El funcionamiento del cerebro humano es, si no misterioso, al menos extremadamente complejo. «Hay especies de caracol con un sistema nervioso muy simple, con sólo 25.000 células, que sin embargo tienen comportamientos muy sofisticados: pueden aprender, acostumbrarse a algo, desensibilizarse, tener conductas condicionadas…». Basta imaginarse lo que puede hacer el cerebro humano, con unos 100.000 millones de neuronas.

Cerebro plástico

Lo que sí está claro es que la mente del ser humano aprende y memoriza gracias a la plasticidad del cerebro: las neuronas establecen conexiones entre sí ante nuevos aprendizajes, y esas conexiones se refuerzan o desaparecen en función de las necesidades. «No es un sistema rígido, sino extremadamente plástico -resalta Belluzzi-. Incluso en el cerebro adulto, el número de conexiones sinápticas cambia con bastante facilidad y rapidez. Así es como aprendemos y memorizamos».

Eso, subraya, sin contar con la neurogénesis adulta, área en la que él investiga. La profesora Gallo explica que hasta hace unos años se pensaba que los seres humanos nacen con un determinado número de neuronas que van disminuyendo a lo largo de la vida; de ahí el progresivo deterioro de las funciones cerebrales en la edad madura. Sin embargo, distintas investigaciones han demostrado que existe generación de neuronas en el cerebro adulto y que, además, «establecen contactos con las neuronas preexistentes y se integran en los circuitos cerebrales; cabe, por lo tanto, la posibilidad de que jueguen un papel importante en el aprendizaje y la memoria», señala Gallo.

Por otro lado, el científico italiano recuerda que ya Darwin observó diferencias anatómicas en el encéfalo de ejemplares de la misma especie. «Hay investigaciones que indican que los animales salvajes, que viven en entornos más ricos, más hostiles, y por tanto con más estímulos, tienen cerebros más grandes que los animales domésticos».

En cambio, pese a los esfuerzos de ciertos investigadores, no se ha podido demostrar que el cerebro de los genios sea más grande o más pesado que el del resto de los mortales. Pero sí distinto, matiza Milagros Gallo: «Todos tenemos cerebros diferentes debido a la plasticidad neural. No hay dos cerebros idénticos, ni siquiera los de los gemelos monocigóticos», asegura. En resumen, habría diferencias estructurales en respuesta a la distinta experiencia vital de cada persona. «Una vida rica en sensaciones, ejercicio y contacto social es recomendable para que nuestro cerebro se mantenga en forma», concluye la psicóloga. Pues a ello.
Descargar


27.492 andaluces comienzan hoy sus exámenes para acceder a la universidad

– 27.492 andaluces comienzan hoy sus exámenes para acceder a la universidad

Un total de 27.492 estudiantes participarán a partir de hoy en las pruebas de acceso a la universidad que se desarrollarán en Andalucía hasta el jueves, realizándose simultáneamente en todas las provincias a partir de las 9.00 horas, si bien, los alumnos deberán estar en los centros desde las 8.30, hora en la que comenzarán las citaciones y la distribución de los ejercicios.

Durante la primera jornada se desarrollará la primera parte de las pruebas, común a todos los alumnos de Bachillerato, que dispondrán de 90 minutos para la realización de cada uno de los tres ejercicios: Análisis de Texto de Lengua Castellana, Comentario de Texto Histórico o Filosófico y Análisis de Texto de Lengua Extranjera, informó la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en un comunicado.

Durante mañana y el jueves se desarrollará la segunda parte de la Selectividad en la que los alumnos se examinan de las materias propias de modalidad y deben realizar otros tres ejercicios. La calificación global de la prueba de selectividad será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos partes, debiendo obtener un mínimo de cuatro puntos para se declarado apto.

La calificación final y definitiva se calcularán ponderando un 40 por ciento de la calificación global de la pruebas de Selectividad y un 60 por ciento la nota media del expediente de Bachillerato. Para acceder a la universidad el alumno deberá alcanzar al menos cinco puntos en esta calificación final. Los estudiantes que no superen la selectividad en el mes de junio o deseen mejorar su calificación podrán participar en la convocatoria extraordinaria que se

ELEVADO PORCENTAJE DE APROBADOS
El pasado año, el 92,34 por ciento de los estudiantes que se presentaron a las pruebas de Selectividad del mes de junio en Andalucía obtuvieron la calificación de apto, lo que les permitió acceder al sistema universitario andaluz. De entre estos últimos, el 78,24 por ciento de los alumnos aprobados consiguió nota suficiente para cursar los estudios deseados en su primera opción en alguna de las universidades públicas andaluzas.

El periodo de solicitud de acceso a las universidades andaluzas se iniciará el próximo 28 de junio, fecha en la que comienza el plazo para la entrega de las solicitudes, que permanecerá abierto hasta el 12 de julio. La preinscripción para el acceso a la universidad se podrán realizar a través de internet en la dirección, de modo que los alumnos podrán consultar a través de la web de la Consejería todo el procedimiento de adjudicación de plazas, para a continuación formalizar su matrícula en la facultad o centro universitario asignado. Para esta modalidad digital, el plazo de preinscripción finalizará a las 24 horas del 11 de julio, con el objetivo de aquellos estudiantes que tengan problemas con la red dispongan del último día para formalizar sus solicitud en la propia universidad.

Los estudiantes universitarios deberán presentar una única solicitud en Andalucía en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros. La primera adjudicación de plazas serán el 20 de julio mientras que las listas con la segunda adjudicación se publicarán el 4 de septiembre. El día 18 de septiembre deberán quedar matriculados todos los alumnos que han participado en este proceso.

Descargar


A study warns about the serious environmental risk of building in the only open space left in Marbella

A study carried out by researchers of the Institute for Regional Development of the University of Granada states that no building should be constructed in the last open space on the western Costa del Sol, where the Department of Urban Planning of the Costa del Sol and the PGOU of Marbella (the latter has not yet approved the plan) prepare an ambitious project.

The said area is the fertile lowland of the Guadaiza River, 200 hectares of land located between the towns of San Pedro de Alcántara and Nueva Andalucía, within the municipality of Marbella. The area has a variable width (up to 2 kilometers) and a length of about 3 kilometers and runs parallel to the A-7 highway and the N-340 road. This area is a plain formed by the alluvial deposit of the Guadaiza River. This river crosses the plain and divides it in two.

José Gómez Zotano, professor of Geography and head of the study, points out the high environmental value of the area. “Thanks to the fact that there are no buildings in this area, the views are unique. For this reason, the fertile lowland of Guadaiza River is the best ecological corridor and Marbella’s most scenic area. With this open space it is possible to see the whole mountain system (which consists of Sierra de las Nieves, Sierra Bermeja and Sierra Blanca Mountains), the sea and the interrelationship between the different ecosystems (littoral, fluvial and mountainous). This corridor is also valuable because it is surrounded by the busy main road networks of the Costa del Sol (N-340 road and the A-339 and A-7 highways) and other roads. The open space contributes significantly to the aesthetic perception of the landscape.”

A prey of speculation
Gómez Zotano stresses that this open space can fall prey to land speculation, as has already happened to other emblematic Andalusian fertile lowlands, such as the one in Granada. He explains that “its strategic location and the large amount of rural land has favored an unjustified interest for unnecessary and excessive planning projects completely incompatible with the conservation of the only open space which is left for the citizens of San Pedro de Alcántara and Nueva Andalucía to enjoy”. Of these projects the most significant are the construction of a train station and 1200 state-subsidized houses, the building of the fairground, the channelization of the river and the construction of the “Valle del Conocimiento y la Innovación del Guadaiza”, a complex which will consist of a University, a logistic park, a technological and economic district and a new sports center.

The professor of the UGR points out that there are alternative areas where these facilities could be built. He also explains that if these projects are carried out, the fertile lands will be ruined and the only open space left in Marbella will be destroyed. From a geotechnical point of view, “the plain soils are unconsolidated and most of them are made of expansive clay prone to flooding and therefore not suitable for building development” and put the foundations of the buildings at risk.

The researcher of the UGR thinks that there are interesting possibilities for environmental and aesthetic improvement if this land were recovered and different projects developed, such as the creation of an open agricultural park recreating former colonial cultivations (for example sugar cane, cotton or sugar beet) with a view to improve the landscape. Furthermore, vegetable gardens that the elderly could use and enjoy could be made, promoting cultivation, a traditional activity which is disappearing nowadays. The restoration of the river channel and the reforestation of the Guadaiza River riversides are also necessary reforms that should be carried out, according to the researchers of the UGR.

Reference: Prof. José Gómez Zotano. Institute for Regional Development of the University of Granada Phone: 958 243 083. Mobile phone: 676 108 183. E-mail: jgzotano@ugr.es


Tomar los días de descanso partidos en lugar de todos seguidos ayuda a prevenir el síndrome post-vacacional

Durante las próximas semanas, millones de trabajadores dejarán sus centros de trabajo e iniciarán su período de vacaciones. Atrás quedará la rutina diaria: los días de descanso, las fotos frente al mar y los recuerdos veraniegos habrán vuelto para quedarse, al menos durante unas semanas.

Los expertos calculan que el 35 por ciento de los trabajadores españoles de entre 25 y 40 años sufrirán este año el denominado síndrome post-vacacional, un estado de malestar genérico en el individuo debido a su incapacidad de adaptación al trabajo tras la finalización de las vacaciones.

Humbelina Robles Ortega, investigadora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, advierte de que la vuelta a la rutina puede provocar síntomas tanto físicos como psicológicos. «Normalmente, cuando el síndrome post-vacacional (también llamado prelaboral) se manifiesta físicamente no es más que una somatización de un malestar psíquico», apunta. Cansancio, falta de apetito y concentración, somnolencia o insomnio, taquicardia y dolores musculares son algunos de los síntomas de este mal. En el aspecto psicológico, el síndrome post-vacacional provoca en el individuo irritabilidad, ansiedad, tristeza, pasotismo y una profunda sensación de vacío.

La profesora Robles Ortega apunta que una buena medida para prevenir la aparición de este trastorno es fraccionar las vacaciones, en lugar de tomar todos los días seguidos. «Si disponemos de un mes y nuestra empresa nos lo permite, podemos coger quince días primero, y otros quince más adelante. Esto nos servirá para evitar saturarnos, la sensación de estar de vacaciones se alargará, y además, los cambios en los hábitos no serán tan drásticos y permanentes, por lo que la incorporación no será tan traumática».

Además, la investigadora de la UGR recomienda «establecer un período de readaptación» a la vuelta de las vacaciones, por lo que «la opción más recomendable» es regresar unos días antes de la reincorporación laboral. «Durante esos dos o tres días, debemos volver a nuestros hábitos cotidianos, o abandonar aquellos que hayamos adoptado durante nuestras vacaciones, como acostarnos más tarde de lo habitual o dormir la siesta». El objetivo de esta progresiva vuelta a la cotidianeidad no es otro que «evitar que la reincorporación sea tan brusca».

Robles recomienda «evitar darle demasiada importancia» a este malestar, y afrontar la vuelta al trabajo «como una nueva etapa llena de otros momentos gratificantes». La investigadora granadina aconseja planificar viajes y otras actividades placenteras durante todo el año y no limitarlas únicamente a los meses estivales, ya que así evitaremos «la sensación de que el trabajo no viene acompañado de buenos momentos», que es la que en definitiva provoca el síndrome post-vacacional.

Referencia:
Prof. Humbelina Robles Ortega. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Tel.: 958 242 332. Móvil 648 012 537. Correo-e: hrobles@ugr.es.


Imágenes del Festival Internacional de Música y Danza

Mañana, miércoles 20 de junio, a las 19,30 h., en la Sala de Exposiciones del Centro Municipal de Arte Joven Rey Rico, se inaugurará la exposición colectiva Fotografía, Música, Danza y Ciudad , organizada por el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música de la Universidad de Granada y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en colaboración con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de la ciudad.

Un año más el Taller de Fotografía, que forma parte de los Cursos Manuel de Falla de la UGR, convocó a estudiantes y licenciados en Bellas Artes, Escuelas de Artes y Oficios, aficionados y profesionales de la fotografía, al encuentro entre la música, la danza y la imagen. El propósito fundamental del taller se centró en el programa de actividades del Festival Extensión (FEX) del Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

A través del trabajo, la investigación y la creatividad fotográfica los alumnos y fotógrafos desplegaron las más variadas capacidades expresivas a través de la mirada de la cámara. Las imágenes fueron captadas durante los acontecimientos del FEX 2006 y se presentan en formato blanco y negro y color, con distintos estilos y
perspectivas, aunque todas muestran los instantes más significativos de las
actuaciones, el ambiente musical en la ciudad, los espectadores y los inusuales escenarios.

Cada uno de los 13 participantes del taller presenta entre 3 y 5 fotografías. En total, más de 60 obras que estarán en exhibición hasta el 8 de julio, en horario de 12 a 14 h. y de 18 a 21 h.

Referencia: Prof. Francisco José Sánchez Montalbán. Dpto. de Escultura de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 29 65 / 606 16 57 45. Correo e: fjsanche@ugr.es. Web: http://www.ugr.es/~veu/minfexp.htm.


Especialistas en medios de transporte se reúnen en la UGR para reflexionar sobre tranvías y metros ligeros en Andalucía

Mañana, miércoles 20 de junio, a partir de las 10 h. se celebrará en la Granada la Jornada Técnica: Tranvías y Metros Ligeros. Nuevas formas de movilidad en Andalucía. La experiencia europea . La ctividad ha sido organizada por el Departamento de Ingeniería Civil de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada.

A partir del análisis de experiencias europeas concretas, esta actividad pretende aportar elementos para el debate y la reflexión, incidiendo en la relación de los proyectos con la ciudad, los tipos de contratos y la explotación. Se ha considerado importante organizar una actividad de este tipo ya que en este momento en Granada se encuentra en fase de construcción el metro ligero que unirá a Albolote con Armilla, pasando por la capital, y porque todas las capitales de provincia están optando por esta modalidad como medio de transporte del siglo XXI.

La apertura de las Jornadas correrá a cargo de Concepción Gutiérrez del Castillo, consejera de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía y en conferencias y mesas redondas participarán importantes personalidades del ámbito nacional e internacional como Ramón, Seró i Esteve, director general de Autoritat del Transport Metropolitá (ATM), Jesús Rodríguez Molina, director técnico del Consorcio Regional de Transportes de Madrid y François Marchand, director de Proyectos de Veolia Transport, proveedor líder a nivel mundial en servicios de transporte público y Raymond Hue, vicepresidente de la UITP (International Union of Public Transport) y presidente de la Comisión de Metros Ligeros de la UITP.

Se espera la asistencia de técnicos y responsables de administraciones de transporte, consultores y constructores, así como a urbanistas, economistas y, en general, de especialistas en proyectos con participación público-privada. También, a todos aquellos preocupados por el papel que los tranvías y metros ligeros pueden desempeñar en el desarrollo urbano sostenible.

Programa
9,30 h. Recepción y entrega de documentación
10 h. Apertura de las Jornadas. Concepción Gutiérrez del Castillo, Consejera de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.
10,30 h. Tranvías y Metros ligeros en Europa. Raymond Hue, Vicepresidente de la UITP. Presidente de la Comisión de Metros Ligeros de la UITP, International Union of Public Transport.
11,10 h. El modelo andaluz. Proyectos en marcha. Teófilo Beltrán, Director Gerente del Ente Público de Gestión Ferrocarriles Andaluces.
12,20 h. Tranvía de Burdeos. Una herramienta de proyecto urbano al servicio de una estrategia global. Roberto Romo, Director General de INGEROP España y Rafael Fuentes Guerra, FFGEO consultores. Ambos miembros del colectivo CAL.
13,00 h. movilidad y transporte intermodal en el Área Metropolitana de Granada. Pedro Julián Lara Escribano, Director Gerente del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Granada.
15,50 h. Los tranvías de Barcelona. Su papel como medio de transporte. Ramón Seró i Esteve, Director General de Autoritat del Transport Metropolitá (ATM).
16,30 h. Modelos de participación público-privada en proyectos de infraestructuras de transporte. Cayetano Roca Giner, Director General de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre.
17,10 h. Mesa Redonda. Tranvía y Ciudad: Inserción urbana y explotación. François Marchand, Director de Proyectos de Veolia Transport. Joaquín Martínez-Vilanova, Director General de DETREN. Jesús Rodríguez Molina, Director Técnico del Consorcio Regional de Transportes de Madrid.
18.15 h. Clausura de la Jornada.

Referencia: Prof. Juan Oña López. Dpto. de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada. Tel.: 958 249 979. Correo e: jdona@ugr.es. Web: http://www.caminfo.es/web/tranvia.pdf .


Scientific research on sense of humour sheds light on psychological profiles

– Scientific research on sense of humour sheds light on psychological profiles

Is it possible to scientifically measure someone’s sense of humour? Are there universally good or bad jokes that make people laugh no matter their gender, profession or cultural background?

These are some of the questions answered by the doctoral thesis Sentido del Humor: Construcción de la Escala de Apreciación del Humor (Sense of humour: building of the appreciation of humour scale), carried out by Hugo Carretero Dios, researcher in the Department of Social Psychology and Methodology of Behavioural Science at the University of Granada.

This study, directed by researchers Cristino Pérez Meléndez and Gualberto Buela Casal, is the first work in Spain stemming from Psychology aimed at measuring people’s sense of humour to analyse the psychological variables related to humour. Carretero Dios analysed more than 1,500 people between the ages of 18 and 80 and a similar number of men and women.

This study focused on the following types of humour: sexual humour, black humour, humour degrading to men, humour degrading to women, simple humour and complex humour. The study provided the first scientifically approved evaluation instrument in Spain to evaluate humour appreciation. Moreover, it helped to improve other instruments used in other countries.

Generational change
Carretero Dios observed a generational change in the women’s preferences to the different types of humour. “There has been change in women’s values and roles in our society,” says Carretero Dios. “In people over 45-50, we observed that both men and women laughed more at jokes degrading to women than those degrading to men”. At the same time, both men and women showed more rejection to jokes degrading to men.

However, among the participants between 18-25 years old, the trend was different and men and women had different reactions. Men laugh more at jokes degrading to women and reject those degrading to men. By contrast, women laugh more at jokes degrading to men and reject those degrading to women. Indeed, this trend is more pronounced in women.

Could these findings show a change in educational values or even a new pattern in the roles played by women? According to Carretero Dios, “humour is useful to study the predominant values of a specific society, and is also a powerful instrument to show cultural trends (beliefs, actions, etc). We only need to remember the conflict caused by the Mohammed cartoons last year, in which humour clashed with religion.”

Universal humour does not exist
One of the conclusions of this study was that the different personalities of people help to differentiate specific humour preferences. “Consequently, there are no universally good or bad jokes — humour depends on the person,” says Carretero Dios.

Contrary to what we would expect, “a particular person’s momentary state of mind in a humourous situation, such as on hearing a joke, does not imply that the person finds that particular situation funny,” explains Carretero Dios. A person’s taste in humour “is rather an intellectual or aesthetic question, emotion or state of mind being more related to physiological and behavioural factors of sense of humour than an opinion of what we think is funny.”

Humour in hospitals
Carretero Dios is the president of the Spanish Cultural Association Titiritas: Humor y Salud (Titiritas: humour and health), which works with hospitals and aims at bringing humour to these centres to make this context more human and see the influence of this humour in different parameters. This association has been awarded best non-profit youth organisation in the Andalusian region by the city of Granada. Moreover, it receives funding from the Area of Culture of the Andalusian Institute of Youth. Recently, this association participated in a study that analysed the impact of humour on the behaviour of psychiatric patients in an acute unit. This study was chosen by the American association HumorLab as one of the four most important studies on an international level on sense of humour in 2006.-Universidad de Granada

Descargar


Humour depends on the person

– Humour depends on the person

Washington, June 15 : Researchers at University of Granada, Spain has measured peoples sense of humour to analyse the psychological variables associated to humour.

Hugo Carretero Dios, researcher in the Department of Social Psychology and Methodology of Behavioural Science at the university.

The study, doctoral thesis Sentido del Humor: Construccisn de la Escala de Apreciacisn del Humor (Sense of humour: building of the appreciation of humour scale), directed by researchers Cristino Pirez Melindez and Gualberto Buela Casal analysed more than 1,500 people between the ages of 18 and 80 and a similar number of men and women.

This study focused on the following types of humour: sexual humour, black humour, humour degrading to men, humour degrading to women, simple humour and complex humour. The study provided the first scientifically approved evaluation instrument in Spain to evaluate humour appreciation. Moreover, it helped to improve other instruments used in other countries.

Carretero Dios observed a generational change in the womens preferences to the different types of humour.

There has been change in womens values and roles in our society. In people over 45-50, we observed that both men and women laughed more at jokes degrading to women than those degrading to men. At the same time, both men and women showed more rejection to jokes degrading to men, Carretero Dios said..

However, among the participants between 18-25 years old, the trend was different and men and women had different reactions. Men laugh more at jokes degrading to women and reject those degrading to men. By contrast, women laugh more at jokes degrading to men and reject those degrading to women. Indeed, this trend is more pronounced in women.

According to Carretero Dios, humour is useful to study the predominant values of a specific society, and is also a powerful instrument to show cultural trends (beliefs, actions, etc). We only need to remember the conflict caused by the Mohammed cartoons last year, in which humour clashed with religion.

One of the conclusions of this study was that the different personalities of people help to differentiate specific humour preferences.

Consequently, there are no universally good or bad jokes – humour depends on the person, Carretero Dios said.

A particular persons momentary state of mind in a humourous situation, such as on hearing a joke, does not imply that the person finds that particular situation funny, explained Carretero Dios.

A persons taste in humour is rather an intellectual or aesthetic question, emotion or state of mind being more related to physiological and behavioural factors of sense of humour than an opinion of what we think is funny.
Descargar


Humour depends on the person

– Humour depends on the person
From our ANI Correspondent

Washington, June 15: Researchers at University of Granada, Spain has measured peoples sense of humour to analyse the psychological variables associated to humour.

Hugo Carretero Dios, researcher in the Department of Social Psychology and Methodology of Behavioural Science at the university.

The study, doctoral thesis Sentido del Humor: Construccion de la Escala de Apreciacion del Humor (Sense of humour: building of the appreciation of humour scale), directed by researchers Cristino Perez Melendez and Gualberto Buela Casal analysed more than 1,500 people between the ages of 18 and 80 and a similar number of men and women.

This study focused on the following types of humour: sexual humour, black humour, humour degrading to men, humour degrading to women, simple humour and complex humour. The study provided the first scientifically approved evaluation instrument in Spain to evaluate humour appreciation. Moreover, it helped to improve other instruments used in other countries.

Carretero Dios observed a generational change in the womens preferences to the different types of humour.

There has been change in womens values and roles in our society. In people over 45-50, we observed that both men and women laughed more at jokes degrading to women than those degrading to men. At the same time, both men and women showed more rejection to jokes degrading to men, Carretero Dios said..

However, among the participants between 18-25 years old, the trend was different and men and women had different reactions. Men laugh more at jokes degrading to women and reject those degrading to men. By contrast, women laugh more at jokes degrading to men and reject those degrading to women. Indeed, this trend is more pronounced in women.

According to Carretero Dios, humour is useful to study the predominant values of a specific society, and is also a powerful instrument to show cultural trends (beliefs, actions, etc). We only need to remember the conflict caused by the Mohammed cartoons last year, in which humour clashed with religion.

One of the conclusions of this study was that the different personalities of people help to differentiate specific humour preferences.

Consequently, there are no universally good or bad jokes – humour depends on the person, Carretero Dios said.

A particular persons momentary state of mind in a humourous situation, such as on hearing a joke, does not imply that the person finds that particular situation funny, explained Carretero Dios.

A persons taste in humour is rather an intellectual or aesthetic question, emotion or state of mind being more related to physiological and behavioural factors of sense of humour than an opinion of what we think is funny.

Descargar


El Instituto Cervantes de Londres acoge un ciclo de mesas redondas sobre Salvador Dalí

– El Instituto Cervantes de Londres acoge un ciclo de mesas redondas sobre Salvador Dalí

Con motivo de la exposición Dalí y el cine que se inauguró el pasado 31 de mayo en la Modern Tate de Londres, el Ministerio de Cultura a través de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), la Residencia de Estudiantes, y el Instituto Cervantes de Londres han organizado el ciclo de mesas redondas Dalí en la Residencia de Estudiantes de Madrid que tendrá lugar en el propio Cervantes de Londres.

Un total de cuatro conferencias conforman este ciclo que se inaugurará el próximo 19 de junio a las 18:30 h. Andrés Soria Olmedo, catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, evocará En presencia de la eterna juventud los años que Dalí pasó en La Residencia de Estudiantes. Juan José Lahuerta, profesor de Historia del Arte y de Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona recordará el camino que lleva Hacia el Surrealismo.

El ciclo continuará el 26 de junio con las conferencias de Román Gubern y Agustín Sánchez Vidal que hablarán, respectivamente, de Dalí y el sueño cinéfilo en la Residencia y La Residencia, El Prado y los antiguos maestros.

Descargar


La Universidad de Granada exige la propiedad del edificio del campus

– La Universidad de Granada exige la propiedad del edificio del campus

Una de las condiciones exigidas por la Universidad de Granada para avalar las titulaciones que se impartan en el futuro campus de Ceuta es quedarse con la propiedad del edificio una vez que se hubiera rehabilitado.
La Universidad de Granada ha exigido quedarse con la titularidad del edificio del futuro campus.
La Universidad de Granada ha exigido quedarse con la titularidad del edificio del futuro campus.
Esto fue lo que ayer dijo la consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu, quien destacó que los técnicos municipales que contestaron estas alegaciones formuladas por el Rectorado andaluz han contestado que el edificio es aún propiedad del Ministerio de Defensa, ya que la Ciudad tiene en estos momentos tan sólo una cesión de uso, pero no un título de propiedad. De cualquier forma, Deu dijo que las administraciones locales de Ceuta y Melilla “no están obligadas” a ceder la titularidad de sus edificios educativos al no tener las competencias educativas, aunque eso “no sería un impedimento”, añadió. La consejera de Educación, que con toda seguridad volverá a ocupar este mismo cargo en la próxima legislatura, precisó que la Ciudad “está dispuesta” a transmitir la titularidad del edificio al Ministerio de Educación “y que sea este organismo el que financie las obras”, inicialmente previstas a través de la fórmula de la concesión administrativa. “Nuestro objetivo es que este gran espacio que es el cuartel del 54 sea una infraestructura que se utilice para acoger las titulaciones universitarias”, destacó, “y no es nuestra intención pelear por quien es o no su propietario”.

La Consejería de Educación y Cultura, que ha recibido una respuesta positiva de la UNED sobre el modelo que pretende implantar en este cuartel , sigue a expensas de que conteste el Ministerio de Educación para dar o no nuevos pasos.

Descargar