La UGR inaugurará dos edificios para aliviar la precariedad de sus centros

– La UGR inaugurará dos edificios para aliviar la precariedad de sus centros

El aulario de Bellas Artes y el departamental de Filosofía se abrirán en el inicio de curso El Cevug y la biblioteca de Educación estarán para el otoño, tras varios retrasos

Las máquinas y los obreros echan humo estos días en varios campus de la Universidad de Granada (UGR). El equipo de David Aguilar Peña, rector de la institución universitaria granadina, se está despidiendo y quiere inaugurar obras antes de irse. Estos acelerones y el trabajo realizado durante todos estos años terminará con algunas de las precariedades de la comunidad universitaria y pondrá un nuevo remiendo para solucionar los problemas de espacio en la Universidad. El primero de los edificios que se inaugurará y que ya está «rematando las obras» es el de departamentos de la Facultad de Filosofía y Letras.

En este centro universitario del campus de Cartuja, los principales problemas de masificación radican en la escasez de despachos para el cuerpo docente. En el nuevo edificio habrá unos 120 despachos nuevos. Las cinco plantas estarán ocupadas por los departamentos de Arte, Inglés y otro de Literatura. El presupuesto inicial era de 2,7 millones de euros, pero a esa cantidad ha habido que sumar otros 500.000 más y la misma cantidad para una obra de seguridad para todo el edificio. El presupuesto para el mobiliario es de 700.000 euros.

En el nuevo edificio se abrirá además un laboratorio equipado con las últimas tecnologías para el tratamiento de la imagen. Colaborará la consejería de Innovación y Ciencia y tendrá una equipación excepcional para que los investigadores puedan trabajar. Filosofía y Letras se descongestionará y verá cumplida una reivindicación de hace años; eso quizás también alivie a sus vecinos de la Facultad de Ciencias Económicas, que podrán echar manos de este centro.

Retrasos

En otro campus, en el que también hay problemas de espacio, aunque en este caso no es el centro con más problemas -Escuela de Informática- el que estrenará obras, se ultiman todos los detalles para terminar el aulario de Bellas Artes. Será un módulo que albergará un plató, un estudio de fotografía y clases y espacios dedicados a las nuevas tecnologías. El presupuesto de la obras es superior a los 1,5 millones de euros y en equipamiento se invertirá otro millón de euros. Así, en menos de un año la UGR tendrá dos edificios con plató y estudios, el otro -de más amplitud y calidad- es el de Comunicación Audiovisual sita en la Facultad de Biblioteconomía y Documentación.

Estas inauguraciones están previstas para octubre por lo que la maquinaria está ahora mismo al 100%. Eso sí, el retraso sobre algunos plazos iniciales no hay quien lo evite. El nuevo edificio del Centro de Enseñanzas Virtuales (Cevug) también se inaugurará en otoño -con un presupuesto de unos tres millones de euros en Ancha de Cartuja- lo mismo que la nueva biblioteca de Ciencias de la Educación -más de 3,4 millones de euros-. El retraso en estas obras es aún mayor. En ocasiones se han paralizado. La biblioteca de Ciencias de la Educación supondrá un importante avance para el centro de Cartuja que está sufriendo grandes problemas de espacio que afectan directamente al alumno.

La vicerrectora de Infraestructura y Patrimonio, Elena Díez Jorge, adelanta, además, que en estos meses -incluso en verano- se seguirá trabajando para avanzar todo lo que se pueda en obras como las que se están realizando en la Madraza, la Casa de Porras, las de la capilla del Rectorado o el plan director de éste.
Descargar


La normalidad domina el primer día de las pruebas de Selectividad a las que se han presentado 4.100 alumnos en Granada

– La normalidad domina el primer día de las pruebas de Selectividad a las que se han presentado 4.100 alumnos en Granada

La primera jornada de las pruebas de acceso a la Universidad se ha desarrollado con total normalidad en el distrito de Granada, donde hoy se han examinado 4.100 estudiantes, según informó el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada (UGR), Rafael Díaz de la Guardia.

Los alumnos han realizado a lo largo del día la primera parte de la prueba, común a todos, formada por Análisis de Texto de Lengua Castellana, Composición de Texto Histórico o Filosófico y Análisis de Texto de Lengua Extranjera.

Díaz de la Guardia aseguró que la prueba se desarrolló con total normalidad en las sedes de la Universidad de Granada (UGR) en la provincia, salvo incidencias sin importancia como la de un alumno que no se encontraba en el listado de estudiantes con derecho a hacer la prueba u otro que no contaba con el recibo de haber abonado los derechos de examen.

En ambos casos se permitió a los alumnos someterse al examen, ya que se trata de incidencias que pueden ser subsanadas tras la prueba, señaló el vicerrector.

La Universidad de Granada también habilitó un aula especialmente adaptada para alumnos discapacitados, en la que llevaron a cabo la prueba un total de cuatro estudiantes.

Los distintos centros con alumnos discapacitados informaron antes a la Universidad del tipo de minusvalía de estos estudiantes, para que la institución académica pudiera adaptar el aula en función del perfil de cada uno.

Los exámenes, que se prologarán hasta el jueves, se celebran en varias facultades de Granada y en institutos de las principales cabeceras de comarca, además de en Ceuta, Melilla y las ciudades marroquíes de Nador, Alhucemas, Tánger, Casablanca y Tetuán.
Descargar


Más de la mitad de granadinos opina que el Estado y la familia deben cuidar a dependientes

– La introducción energía nuclear en medicina en franquismo gana premio Uriach

Un estudio sobre la pionera introducción de la energía nuclear en la medicina española durante el régimen de Franco, y su tratamiento en los medios de comunicación ha ganado el XXXVII Premio de Historia y Medicina que concede anualmente la Fundación Uriach 1838.

El profesor de la Universidad de Granada y autor del trabajo Alfredo Menéndez Navarro explica en su trabajo cómo entre los años 50 y 60, en una España recién salida de la postguerra y aislada internacionalmente, el régimen franquista vislumbró enseguida la posibilidad de incorporar la energía nuclear como solución a los graves problemas energéticos, y de paso reformar su capacidad militar y diplomática.

En una rueda de prensa tras la concesión del premio. Menéndez Navarro ha explicado que la necesidad de apertura internacional del régimen dio lugar a los acuerdos de colaboración con los EEUU, uno de los cuales estaba enfocado a las aplicaciones civiles de la energía nuclear, que antes se denominaba atómica y que estaba condicionada por las connotaciones de destrucción que tenía tras el lanzamiento de las bombas de Hiroshima y Nagasaki.

Según este profesor, la energía nuclear sirvió para dar en pleno franquismo una imagen de Estado benefactor y moderno a los ciudadanos, en un momento en que superadas las infecciones de la postguerra la tasa de cáncer crecía hasta doblarse entre 1940 y 1960.

Menéndez Navarro se ha basado en los archivos del NODO, una herramienta utilizada por el régimen para difundir sus campañas en favor de la energía nuclear, a veces sufragadas por empresas energéticas o militares, y que logró trasladar a la sociedad que las técnicas nucleares eran modernas e imprescindibles en la lucha contra el cáncer.

Asegura este trabajo que pese a las dificultades, España, de una forma inesperada, se subió al vagón de los países con tecnología avanzada, ganó prestigio internacional y ofreció una imagen del régimen moderna, innovadora y amable, tanto en el interior como en el exterior.

La imagen de Manuel Fraga en la playa de Palomares es, según explica en su estudio Menéndez, uno de los iconos del régimen franquista en su cruzada en favor de la seguridad de la energía nuclear, pero hasta ahora se conocía muy poco de los motivos de la aproximación del régimen a esta energía.

Descargar


Más de la mitad de granadinos opina que el Estado y la familia deben cuidar a dependientes

– Más de la mitad de granadinos opina que el Estado y la familia deben cuidar a dependientes

Un 53,4 por ciento de los granadinos opina que las principales instituciones que deben hacerse cargo del cuidado de las personas dependientes son el Estado y las familias de forma conjunta, según se desprende del estudio Granada, dependencia y solidaridad en las redes familiares.

El estudio, elaborado a partir de una encuesta a 10.000 andaluces, supone la primera radiografía de las familias granadinas con aportaciones sobre la relación entre parientes, el número de personas dependientes que hay en la provincia, el perfil de los cuidadores o los servicios más demandados.

En rueda de prensa, Diego Becerril, profesor de la Universidad de Granada responsable del estudio, calificó éste de histórico, puesto que, hasta la fecha, los estudios que han abordado esta temática se han limitado a ofrecer datos estadísticos, pero no análisis de contenidos como éste.

Un 25,8 por ciento de los encuestados opina que la labor del cuidado de sus parientes con edades avanzadas debe encomendarse a las familias y un 18,1 por ciento piensa que es el Estado, a través de los servicios públicos, el que debe encargarse de la atención y necesidades de las personas mayores, porcentaje que asciende hasta un 25,9 por ciento para el cuidado de discapacitados y enfermos.

El estudio también pone de manifiesto que las mujeres, especialmente las hijas, siguen siendo la principal fuente de ayuda de las personas dependientes, un colectivo que, en la provincia, lo componen 57.769 individuos, el 8,3 por ciento de la población, y se trata de personas discapacitadas, enfermos y sujetos con edades avanzadas con dificultades para realizar ciertas actividades.

En un análisis por sexos, el número de mujeres que afirma necesitar ayuda es mayor: un 10,7 por ciento del total, frente a un 5,8 por ciento de hombres.

En cuanto a los individuos necesitados de cuidados, hasta los 65 años no se aprecia una fuerte demanda y, a partir de esa edad, la necesidad aumenta de forma sustancial.

Así, un 18,8 por ciento de las personas que demanda ayuda tiene entre 65 y 79 años, porcentaje que se triplica, hasta el 58,8 por ciento, entre quienes tienen 80 y más años.

Por otra parte, los familiares de las personas que necesitan ayuda son la principal fuente de asistencia, a las que siguen, aunque a bastante distancia, personas remuneradas y la ayuda a domicilio de carácter público-formal.

El estudio también revela diferencias en el tiempo empleado por hombres y mujeres para prestar asistencia a familiares dependientes.

Así, la mayoría de los granadinos ofrece menos de 7 horas semanales en ayuda a sus familiares, mientras que las granadinas ayudan más de 40 horas semanales.

El informe desvela, asimismo, peculiaridades de la provincia de Granada en lo que a sus familias se refiere, como que los parientes que conforman la red familiar suelen vivir bastante próximos entre ellos.

Así, el 9,1 por ciento asegura que sus parientes viven en el mismo edificio o barrio que ellos -un porcentaje superior al de la media andaluza, que se sitúa en el 8,7 por ciento-, seguidos de un 37,6 por ciento que vive en el mismo municipio y un 27,7 por ciento que reside en la misma provincia.

El 11,6 por ciento de los parientes vive en otra comunidad autónoma y sólo el 4,6 por ciento tiene su residencia en otro país.
Descargar


Jóvenes arquitectos crean alternativas para paliar la saturación urbanística

– Jóvenes arquitectos crean alternativas para paliar la saturación urbanística

Los brotes del árbol urbanístico a lo largo del siglo XX han generado algunos problemas para el desarrollo de la vida en las ciudades. En provincias como Granada, plagada de construcciones y emplazamientos de gran valor histórico y arqueológico, se ha hecho imprescindible la definición de soluciones urbanísticas en las que la arquitectura guarde el equilibrio con las necesidades de la población y la protección del patrimonio. Ésta es una de las reflexiones que sustentan el proyecto Un curso de urbanismo, puesto en marcha por Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada con la colaboración de la Diputación Provincial.

José Luis Gómez, único catedrático de Urbanismo de la Universidad de Granada y dos veces ganador del Premio Nacional, ofreció ayer algunas de las claves que han guiado el desarrollo de la iniciativa, finalmente materializada en tres tomos editoriales que recogen propuestas comprendidas entre 2001 y 2004. Los volúmenes recogen un conjunto de reflexiones y proyectos realizados por alumnos de la Escuela Técnica Superior de Aquitectura y destinados a diferentes zonas de la provincia (Norte, Sur y costa), zonas sometidas a una intensa presión urbanística que hace peligrar su desarrollo sostenible.

En su intervención, José Luis Gómez citó el auge del capitalismo como el principal autor de los cambios experimentados por las ciudades durante el siglo XX. La desigualdad social, la movilidad y las sacudidas del centro de las ciudades son, según expuso Gómez, algunas de las variables a tener en cuenta para reforumular las propuestas arquitectónicas y urbanísticas orientadas al futuro. En este contexto, y tratándose de Granada, se refirió a la necesidad de guardar un equilibrio entre el pasado y el futuro: La protección tampoco puede suponer la paralización de las ciudades.

Descargar


Los nuevos medios de transporte a debate en Granada

– Los nuevos medios de transporte a debate en Granada

Especialistas en medios de transporte se reúnen en la UGR para reflexionar sobre tranvías y metros ligeros en Andalucía.

Concepción Gutiérrez del Castillo, consejera de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, inaugurará la jornada. Andalucía ocupa un lugar privilegiado con 4 ambiciosos sistemas en marcha y varios más en estudio.

Hoy 20 de junio, a partir de las 10 h. se celebrará en la Granada la Jornada Técnica: Tranvías y Metros Ligeros. Nuevas formas de movilidad en Andalucía. La experiencia europea. La ctividad ha sido organizada por el Departamento de Ingeniería Civil de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada.

A partir del análisis de experiencias europeas concretas, esta actividad pretende aportar elementos para el debate y la reflexión, incidiendo en la relación de los proyectos con la ciudad, los tipos de contratos y la explotación. Se ha considerado importante organizar una actividad de este tipo ya que en este momento en Granada se encuentra en fase de construcción el metro ligero que unirá a Albolote con Armilla, pasando por la capital, y porque todas las capitales de provincia están optando por esta modalidad como medio de transporte del siglo XXI.

La apertura de las Jornadas correrá a cargo de Concepción Gutiérrez del Castillo, consejera de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía y en conferencias y mesas redondas participarán importantes personalidades del ámbito nacional e internacional como Ramón, Seró i Esteve, director general de Autoritat del Transport Metropolitá (ATM), Jesús Rodríguez Molina, director técnico del Consorcio Regional de Transportes de Madrid y François Marchand, director de Proyectos de Veolia Transport, proveedor líder a nivel mundial en servicios de transporte público y Raymond Hue, vicepresidente de la UITP (International Union of Public Transport) y presidente de la Comisión de Metros Ligeros de la UITP.

Se espera la asistencia de técnicos y responsables de administraciones de transporte, consultores y constructores, así como a urbanistas, economistas y, en general, de especialistas en proyectos con participación público-privada. También, a todos aquellos preocupados por el papel que los tranvías y metros ligeros pueden desempeñar en el desarrollo urbano sostenible.

Programa
9,30 h. Recepción y entrega de documentación
10 h. Apertura de las Jornadas. Concepción Gutiérrez del Castillo, Consejera de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.
10,30 h. Tranvías y Metros ligeros en Europa. Raymond Hue, Vicepresidente de la UITP. Presidente de la Comisión de Metros Ligeros de la UITP, International Union of Public Transport.
11,10 h. El modelo andaluz. Proyectos en marcha. Teófilo Beltrán, Director Gerente del Ente Público de Gestión Ferrocarriles Andaluces.
12,20 h. Tranvía de Burdeos. Una herramienta de proyecto urbano al servicio de una estrategia global. Roberto Romo, Director General de INGEROP España y Rafael Fuentes Guerra, FFGEO consultores. Ambos miembros del colectivo CAL.
13,00 h. movilidad y transporte intermodal en el Área Metropolitana de Granada. Pedro Julián Lara Escribano, Director Gerente del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Granada.
15,50 h. Los tranvías de Barcelona. Su papel como medio de transporte. Ramón Seró i Esteve, Director General de Autoritat del Transport Metropolitá (ATM).
16,30 h. Modelos de participación público-privada en proyectos de infraestructuras de transporte. Cayetano Roca Giner, Director General de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre.
17,10 h. Mesa Redonda. Tranvía y Ciudad: Inserción urbana y explotación. François Marchand, Director de Proyectos de Veolia Transport. Joaquín Martínez-Vilanova, Director General de DETREN. Jesús Rodríguez Molina, Director Técnico del Consorcio Regional de Transportes de Madrid.
18.15 h. Clausura de la Jornada.

Descargar


Los granadinos eligen vivir cerca del hogar materno

– Los granadinos eligen vivir cerca del hogar materno

Cerca de la mitad de los hijos se establece en el pueblo de sus padres. Un estudio dice que la suegra es el pariente con el que peor nos llevamos.
Los granadinos se van de casa, pero prefieren quedarse cerca de las faldas de mamá. El 43, 2% de los hijos vive en el municipio de sus padres y el 17,3% en el mismo barrio.

Los granadinos, según un estudio del Instituto de Estadística sobre las relaciones familiares, eligen vivir cerca de sus parientes y un 9,1% afirma que convive en el mismo barrio o incluso edificio que sus familiares, frente al 7,3% de la media andaluza.

La sociedad granadina, afirma Diego Becerril, autor del estudio y profesor de la Universidad de Granada, «es menos móvil que otras andaluzas, sale menos de su entorno y está más acostumbrada a recibir gente que a marcharse fuera».

Esta situación los convierte en una comunidad solidaria con redes familiares muy fuertes que se prestan apoyo no sólo emocional, sino también económico. La Navidad es el culmen de estas relaciones y ocho de cada diez se reúnen con sus parientes para pasar las fiestas.

El tiempo libre, sin embargo, es para los amigos y los hermanos, pocos deciden ir al cine o pasar las vacaciones con los parientes. Sobre todo, si se trata de la suegra, que es el familiar con el que peor relación guardan los granadinos. Apenas el 10% coloca a la madre política en el primer puesto (en el resto de Andalucía lo hace el 17%).

Las madres y hermanas son, por contra, los nexos de unión familiares y las que más horas dedican al cuidado de los mayores y personas con problemas de movilidad. Las mujeres emplean una media de 40 horas semanales, frente a las siete del hombre.

57.769 personas necesitan ayuda

Los granadinos que necesitan ayuda en su día a día son 57.769 (un 8,3% de la población), y de ellos, la inmensa mayoría recibe cuidados por parte de algún familiar (casi siempre las hijas). Aunque existen 1.625 personas que no son atendidos y que sí lo necesitan. El informe también muestra que 782 residentes en Granada carecen de familiares en la provincia, frente a la media de 40 parientes por cada granadino.

Descargar


El Valle celebra ‘Al Raso’, un programa destinado a los jóvenes de Bellas Artes

– El Valle celebra Al Raso, un programa destinado a los jóvenes de Bellas Artes

El Valle, que comprende los pueblos de Melegís, Restábal y Saleres, se convierte durante un mes en el escenario artístico de diez jóvenes valores. La naturaleza y los espacios libres serán, del 1 al 31 de julio, las mejores herramientas de trabajo de los diez becarios de la séptima edición de Al Raso, un proyecto que promueve diez becas de verano para estudiantes de Bellas Artes y que organiza el Ayuntamiento de El Valle, en colaboración con la Universidad de Granada, la Facultad de Bellas Artes, la Diputación de Granada, CajaGranada y la Junta.

Las becas, que incluyen alojamiento, manutención y talleres, pretenden, como ha señalado Juana Rodríguez Masa, vicepresidenta primera en funciones de la Diputación, potenciar el arte, la creatividad y la cultura, así como la localidad de El Valle, «un lugar de encuentro de ideas, creatividad, cultura y arte».

«El objetivo es que un grupo de diez personas puedan trabajar en sus proyectos creativos en unas condiciones de tiempo y espacio más libres y abiertas de lo habitual, y al mismo tiempo concentrar en un único entorno, El Valle, una serie ininterrumpida de acciones artísticas, que favorezcan un clima de creatividad creciente».

A toda la provincia

El programa está abierto a toda la provincia, «gracias al amplio cartel de actividades previstas, como talleres, conferencias o exposiciones colectivas o individuales». «Es un mes de expresión y de cultura», matizó la vicepresidenta.

Por su parte, Antonio Palomino, alcalde de El Valle, ha señalado que Al Raso 2007 es un proyecto consolidado, «tras los buenos resultados de años anteriores», y consigue «sacar la cultura fuera de la ciudad». «Tratamos de convertir El Valle en un lugar de encuentro para la experimentación, el debate y la libre exposición de obras», dijo.
Descargar


Platón y Ortega y Gasset calman los nervios de los alumnos de selectividad

– Platón y Ortega y Gasset calman los nervios de los alumnos de selectividad.

El primer día de exámenes transcurre en el distrito granadino con «normalidad» y los olvidos de carné, pago de inscripción, convertidos ya en clásicos 127 profesores corregirán las pruebas y pondrán las notas, que se publicarán el 26, a los más de 4.100 estudiantes que se han presentado

Otra vez Platón. Sí, ha sido este antiguo, pero tan presente filósofo el que alivió con su reiterativa presencia los nervios de más de uno y de dos en las pruebas de acceso a la Universidad, que comenzaron ayer para más de 4.100 alumnos en el distrito granadino. Los futuros universitarios tuvieron que derrochar destreza para hacer tangible lo intangible y lo sensible que explica el filósofo en República, libro VI. Platón es más que un viejo conocido -suele caer con bastante frecuencia alguna pregunta de este pensador- en las citadas pruebas de selectividad.

Tras el susto del primer examen, que fue el comentario de texto, los nervios se calmaron en las 21 sedes que se han abierto este año en Granda para que los estudiantes hagan hasta el jueves la selectividad. Si algún alumno no se defendía bien con las ideas de Platón tenía la oportunidad de elegir un texto de Tomás de Aquino, aunque éste es menos conocido. Es más, si de la opción A no le convencía ninguno de los dos podría irse a la B y elegir entre Ortega y Gasset y María Zambrano. El primero también es otro asiduo de este tipo de pruebas. En este caso los alumnos debían demostrar su madurez analizando un párrafo de El tema de nuestro tiempo y escribir sobre las verdades.

Antes de enfrentarse a las reflexiones filosóficas, los futuros universitarios tras presentarse como flanes -la mayoría- pasadas las 8.00 horas en las sedes en las que estaban citados demostraron su habilidad para comentar y analizar textos. En este caso, las dos modalidades también son viejas conocidas: un texto periodístico -extraído del diario ABC- y otro de la Familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. También pudieron elegir.

Los alumnos que no tenían Filosofía sino Composición de Texto Histórico, tampoco lo tuvieron muy difícil. Según explicaba ayer una profesora del instituto Juan XXIII, que fue a acompañar y dar apoyo moral a sus alumnos a la Facultad de Ciencias, era de esperar lo que se había preguntado. Los estudiantes pudieron elegir entre una composición sobre La Guerra de Independencia Española y El Intento de Revolución Democrática: el Sexenio Revolucionario (1868-1874), en el bloque A; o una composición sobre La Instauración de la Segunda República y la Constitución de 1931 y El Régimen de Franco: Evolución política, económica y social, en la opción B. Eso sí, no cayó la Constitución Española actual que algunos esperaban que estuviera. Dicen que para los que tengan que ir a septiembre quizás sí se encuentren con esa pregunta en sus exámenes.

La jornada de ayer concluyó -en las sedes de los exámenes porque los alumnos por la tarde estuvieron repasando- con la prueba de Análisis de Texto en Lengua Extranjera, con pruebas específicas para Inglés, Francés, Italiano y Alemán. No hubo grandes incidente y todo transcurrió según la normalidad. En la que también se encaja ya que algún preuniversitario llegue sin el carné de identidad, sin las cuotas de haber pagado la inscripción o incluso que se le olvidara apuntarse en su día a las citadas pruebas. También hubo alguno que incluso llegó tarde al examen debido, entre otras cosas, al tráfico.

La nota

Y así entre examen y examen, los nervios típicos de estar fuera del instituto y de las miradas en busca de algún profesor conocido, los alumnos empezaron ayer a disipar algunas dudas sobre su futuro académico. De la nota de estos exámenes que concluyen mañana dependerá en gran parte que puedan cursar una carrera u otra. La media de selectividad cuenta un 40% sobre un 60%, que supone la del bachiller.

Unos 127 profesores serán los encargados de corregir los miles de exámenes que harán durante estos tres días los alumnos. Ellos corregirán y les pondrán la nota. Los resultados los conocerán los estudiantes el próximo día 26, la previsión es que ese día se cuelguen en internet. Esos 127 son los que además se están encargando de todo salga bien en los exámenes. Y de que no se colara ayer ningún móvil, apunte, libro o cualquier otro aparato relacionado con las nuevas tecnologías para que nadie se pudiera copiar.

Estos recursos humanos se completan en esta selectividad con los 20 presidentes de sede, que ayer tal y como comentó el vicerrector de Estudiantes de la UGR, Rafael Díaz de la Guardia, no tuvieron que enfrentarse a muchos problemas. «En Granada ha transcurrido todo con total normalidad», dijo.

Reclamación y revisión

Pero con la jornada de ayer no terminaron los nervios, aunque disminuyeron, ni los exámenes. Hoy y mañana, los alumnos deberán examinarse de la segunda parte de la selectividad dedicada a las materias propias de modalidad y realizarán tres ejercicios más. Biología o Historia del Arte serán los primeros exámenes que tendrán que hacer hoy y los últimos de la jornada Matemáticas II o Geografía. De 11.00 a 12.30 hay más de diez disciplinas a elegir dependiendo del bachiller. Mañana terminarán con Física o Matemáticas Aplicadas.

Después de que salgan las notas el día 26 se podrá reclamar si no se está de acuerdo y el día 28 se abrirá el plazo para la preinscripción.
Descargar


«Mis padres están más histéricos que yo»

– «Mis padres están más histéricos que yo»
Un grupo de estudiantes explica su experiencia y qué le gustaría estudiar el próximo año en la Universidad.

EN selectividad no sufren sólo los alumnos, también lo hacen los padres. Y de lo lindo. Los progenitores de Lujfie María Moussa Martínez, estudiante del Ave María Casa Madre, esperaron ayer hasta que su hija terminó el comentario de texto para ver qué tal le había ido. La madre, según reflejaba su cara estaba más nerviosa que la hija. Al verla salir contenta y tranquila, la madre respiró. Se le había dado bien. Moussa decía que estaba bien.

Ellos no eran los únicos padres que hacían ayer guardia a las puertas de las aulas de la Facultad de Ciencias en las que se examinaban sus hijos. Antonio Ruiz, otro padre preocupado y entregado a su hija, tampoco escondía sus nervios a pesar de que su niña tiene de media un 9,90. Quiere hacer Medicina en la Universidad de Granada y necesitará una nota alta, pero aún así tiene margen. El año pasado se quedó en 8,49.

En las puertas de Ciencias, en las de la Facultad de Derecho, Farmacia, Medicina y así hasta completar las más de veinte sedes que hay este año en el distrito de la Universidad granadina cada uno tenía su historia y sus ilusiones. Andrea Huertas y Borja, alumnos del instituto Juan XXIII del Zaidín, daban el último repaso antes de entrar al segundo examen. El comentario lingüístico se le había dado «regular» a Andrea y Borja estaba contento.

La nota no les preocupa mucho, Borja cree que tendrá suficiente para poder cursar Administración y Dirección de Empresas. Estaba tranquilo, aunque Andrea no tanto. A lo que más le temía era al Inglés y a Lengua y ya se los quitó ayer de encima. A Borja le preocupa más la Geografía.

La elección

Un poco más nerviosas estaban ayer Elena Capote, alumna del Ángel Ganivet; y Lorena Ollero, del Alhambra. Caras de cansancio y reconociendo que al primer examen habían llegado además de con nervios con un poco de miedo. Ellas se juegan poder matricularse en Empresariales el próximo año. Eso sí, admitieron que el examen no había sido muy difícil. «Igual que el resto del curso en el instituto», añaden.

Las caras de María Castellanos, Elísabeth Fernández y de Adrián, estudiantes del instituto Padre Suárez en la modalidad de Humanidades, eran, sin embargo, de alegría después del primer examen. Habían elegido el periodístico, porque según confesaron «no nos había dado tiempo a estudiar la Literatura». No obstante, el examen del texto periodístico -era un fragmento del ABC- se les había dado «muy bien».

Si bien, María confesaba que estaba más relajada porque «ya hemos visto como es, pero lo cierto es que esta mañana yo por lo menos venía bastante nerviosa». Si ha estudiado mucho o no para la selectividad, lo resume diciendo: «Esta semana sí he estudiado mucho».

Adrián, otro compañero de estas dos alumnas del instituto Padre Suárez, también estaba tranquilo. Sobre qué quiere hacer en el futuro lo tiene claro: Ser actor, bueno, dijo que ya lo es. Eso sí, no ha renunciado a presentarse a las pruebas de selectividad para si en un futuro no le va muy bien en el mundo del espectáculo «no cerrarme la puerta de la Universidad». Lo tiene claro.

Mientras comentan con el resto de compañeros que han puesto en el examen, Adrián piropea el sistema implantado y desarrollado con la selectividad para acceder a la Universidad en España. Dice que es más fácil y menos pesado que en otros países.

Estas reflexiones no evitan que bromee con sus compañeros y desee que los profesores no sean muy duros a la hora de corregir los exámenes de estos días. Para su tranquilidad, decir que casi el 90% de los alumnos que se presentan a selectividad en Andalucía suelen aprobar.

Hoy les espera otro día de comentarios sobre las preguntas, gusanillo en el estómago por saber si sabrán responder a lo que les reclamen…, aunque sin duda alguna será una jornada más tranquila para ellos y sus padres.
Descargar


Mujeres, 40; hombres, 7

– Mujeres, 40; hombres, 7.

Las féminas emplean casi seis veces más de tiempo que los varones en ayudar a sus familiares El 53% de los granadinos piensa que son familia y Estado los que deben cuidar a dependientes.

Las mujeres granadinas le ganan la partida a los varones. ¿O la pierden? Deduzcan. El estudio Granada. Dependencia y solidaridad en las redes familiares, impulsado por el Instituto de Estadística de Andalucía y desarrollado por profesores de la Universidad de Granada (UGR), revela que la mayoría de los granadinos varones dedica menos de siete horas semanales a ayudar a sus familiares mientras que la féminas de esta provincia emplean cuarenta de lunes a domingo.

Las mujeres no se despegan de su papel de cuidadoras y protectoras. Se incorporan al mercado laboral, pero siguen al pie del cañón en sus compromisos familiares. Las razones que hacen que una persona eche una mano a un familiar necesitado son, en primer lugar, por motivos afectivos y en segundo porque es «su responsabilidad y deber». Al final todo o casi todo pasa por la mujer. Si bien, el profesor Diego Becerril, responsable de este estudio que califica como «histórico», destaca que hay una excepción: el apoyo económico suele ser solicitado mayoritariamente al sector masculino.

En la provincia granadina las personas que necesitan ayuda y así lo manifiestan son 57.769, representan un 8,3% de la población y son fundamentalmente personas discapacitadas, enfermos y sujetos con edades avanzadas con dificultad para realizar ciertas actividades. En este caso, las mujeres también están por delante de los hombres, ya que son un 10,7% las que afirman necesitar ayuda frente a un 5,8% de varones.

Las hijas

Los que dependen más de otras personas son los mayores de 65 años. Necesitan que se les ayude a realizar tareas de hogar y a utilizar el transporte público. A estas personas quienes más le dan apoyo son sus familiares. También hay casos que se contrata a alguien o se recurre a la ayuda a domicilio, pero el porcentaje es menor. También, destaca un dato, y es que 1.625 personas de las que necesitan ayuda no la reciben.

Así, un 25,8% de los encuestados opina que la labor del cuidado de sus parientes con edades avanzadas debe encomendarse a las familias y un 18,1% piensa que es el Estado, a través de servicios públicos, el que debe encargarse de la atención y necesidades de las personas mayores, porcentaje que se eleva hasta un 25,9% para el cuidado de discapacitados y enfermos. En conjunto, son mayoría, hasta un 53%, los que opinan que esas tareas las deben compartir familiares y Estado.

En el estudio también se insiste en que las mujeres, especialmente las hijas, siguen siendo la principal fuente de ayuda de las personas dependientes. Las féminas siempre están presentes como elemento cuidador y también como nexo de unión. Según destaca el profesor Diego Becerril son las que más se encargan de reunir a los familiares.

Estos datos y otros muchos que se han puesto de manifiesto en el estudio, elaborado a partir de una encuesta a 10.000 andaluces, 1.080 granadinos concretamente, sirven para «completar toda la información sobre las redes familiares y difundir políticas sociales que estén más cercanas a la realidad», según destacó ayer en la presentación del citado informe el director del Instituto de Estadística de Andalucía, Juan Antonio Fernández Cordón.

El estudio, que se terminó en 2006 y recogió los datos del muestreo en 2005 tiene vocación de continuidad a través de monográficos que se encarguen de cuestiones como el papel de los abuelos en esta sociedad, las necesidades de los discapacitados… Además, supone la primera radiografía de las familias granadinas con aportaciones sobre la relación entre parientes, el número de personas dependientes que hay en la provincia, el perfil de los cuidadores o los servicios más demandados.

Por eso, Diego Becerril, insistió en calificalo como «histórico», puesto que, hasta la fecha, los informes que han abordado esta temática se han limitado a ofrecer datos estadísticos, pero no análisis de contenidos y éste sí.

Peculiaridades

El informe desvela que en Andalucía existe una gran homogeneidad en las redes familiares, no obstante hay ciertas peculiaridades. En la provincia de Granada destaca que los miembros más próximos de la red familiar suelen vivir bastante próximos entre ellos. El 9,1% asegura que sus parientes viven en el mismo edificio o barrio que ellos -un porcentaje superior al de la media andaluza, que se sitúa en el 8,7%-, seguidos de un 37,6% que vive en el mismo municipio y un 27,7% que reside en la misma provincia.

El 11,6% vive en otra comunidad autónoma y sólo el 4,6% tiene su residencia en otro país.
Descargar


Investigadores de la UGR dispondrán de ordenadores 60 veces más potentes gracias al nuevo Centro de Supercomputación

El I Congreso de e-Ciencia en Andalucía, que ayer y hoy se celebra en el Instituto Andaluz de Astrofísica, ha acogido la presentación del Centro de Supercomputación de la UGR (CeSUG), un proyecto que pretende incrementar de manera cuantitativa y cualitativa las capacidades de los servicios de supercomputación que se presta a los grupos de investigación de UGR.

Los servicios que ofrece en la actualidad el Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la UGR (organismo que ha desarrollado este proyecto) tienen una capacidad de 70GFlops (GigaFlops, indicador del número de operaciones de cómputo por segundo con números en coma flotante) y gracias a este proyecto pasarán a 4000GFlops. Así, el equipamiento será uno de los más potentes del mundo, y beneficiará sobre todo a aquellos investigadores que utilicen servicios de cálculo intensivo (áreas como la Bioinformática, Astrofísica, Física de Altas Energías, Aeronáutica, Meteorología, Genómica, Astronomía.), cuyos ordenadores serán, gracias a este proyecto, 60 veces más potentes, lo que sin duda repercutirá en la calidad de sus investigaciones.

Parte de esta capacidad de cálculo también será proporcionada a investigadores de la Comunidad Autónoma a través de la Red Andaluza de Supercomputación Científica Distribuida. Actualmente, la UGR ya está proporcionando capacidades de cálculo científico a otras instituciones de investigación, tanto a nivel autonómico como nacional.

Dos ordenadores

El CeSUG está basado actualmente en un ordenador (llamado Mulhacén) con arquitectura de memoria compartida (tecnología de altas prestaciones para uso en aplicaciones científicas y de coste muy alto) y se va a complementar con un nuevo ordenador (bautizado Al-Andalus) de arquitectura de memoria distribuida (tecnología con una relación coste/prestaciones mas bajo).

El impulso definitivo al CeSUG se dio a través del convenio firmado entre la Junta de Andalucía, la UGR y Sun Microsystem el pasado 28 de diciembre de 2006. El coste de este proyecto está valorado en unos 10 millones de euros.

Actualmente se está construyendo un nuevo CPD (Centro de Proceso de Datos) que albergará a «Al-Andalus» y «Mulhacén» en las dependencias del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de UGR. Recientemente, los ingenieros de la UGR han visitado las instalaciones del fabricante en Escocia, comprobando que el desarrollo de los trabajos de construcción e implantación de Al-Andalus va a buen ritmo. Con toda probabilidad, para el último cuatrimestre de este año las nuevas infraestructuras de supercomputación empiecen a entrar en funcionamiento.

Con el anuncio de la Junta de Andalucía de la entrada en funcionamiento en próximas fechas de la próxima red RICA (Red Informática Científica de Andalucía) entre Granada y Sevilla a una capacidad de 10Gigabits por segundo(equivalente a 10.000 líneas ADSL básicas domésticas), se podrá hacer uso en las mejores condiciones los recursos de CeSUG por parte de la Comunidad Autónoma.

Grid Computing: el futuro ya está aquí

Las actuales redes de investigación científica requieren sistemas con una gran potencia de computación, fiables y altamente flexibles. La respuesta a estas necesidades se encuentra en el Grid Computing, un sistema de informática que «condensa» todos los recursos informáticos distribuidos una red -entornos de sobremesa, servidores, almacenamiento…- en un sistema «virtualizado». Esto permite a los investigadores acceder -desde un único punto- a una enorme potencia de cálculo, aprovechando los recursos que no están siendo utilizados en ese momento independientemente de su ubicación, lo que facilita además la colaboración entre equipos investigadores que no se encuentran en el mismo lugar. Sun Microsystems tiene años de experiencia en este área, habiendo realizado proyectos Grid Computing para numerosas instituciones públicas y privadas en todo el mundo. Actualmente, el motor Grid de Sun gestiona cientos de miles de sistemas a escala global.

CENTRO

Referencia: Antonio Ruiz Moya. Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC).
Tel. 958 241 010 / 958 244 259.
correo-e