Aumentar la visibilidad nocturna

Aumentar la visibilidad nocturna
Universidad de Granada

Crean un sistema informático de visión nocturna en vehículos que permite reducir el número de accidentes de tráfico.
Aumentar la visibilidad nocturna
Aumentar la visibilidad nocturna

Cuatro de cada diez colisiones mortales se producen de noche, según datos del Comisariado Europeo del Automóvil, a pesar de que el tráfico disminuye cerca de un 60% durante las horas nocturnas.

El proyecto DRIVSCO, en el que participan la Universidad de Granada, la empresa alemana Hella & Hueck y distintos centros de investigación europeos, tiene como objetivo diseñar coches inteligentes que faciliten la conducción al máximo y resulten más seguros

Esta investigación ha permitido traducir “imágenes a información útil para facilitar la conducción”, gracias a un sistema de cámaras nocturnas (con una visión más allá de la distancia cubierta por los faros del vehículo) y cómo generar alarmas automáticas a partir de las imágenes captadas

El 42 por ciento de los accidentes de tráfico mortales se producen de noche, según datos del Comisariado Europeo del Automóvil, una cifra extremadamente preocupante si tenemos en cuenta que el tráfico disminuye cerca de un 60% durante las horas nocturnas. Buena parte de la culpa de este dato lo tiene la pérdida de agudeza visual y la disminución del campo de visión que se produce por la noche (debido a la iluminación de los faros), factores sobre los que trabaja un grupo de científicos del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada.

Los investigadores granadinos han logrado crear un sistema electrónico que mejora notablemente la capacidad de conducción nocturna al utilizar información extraída de forma automática de visores nocturnos. Sus esfuerzos se enmarcan dentro de un proyecto europeo denominado DRIVSCO, en el que participan investigadores de varios países, sobre visión en tiempo real y su aplicación al campo de los automóviles. El trabajo realizado en la UGR ha dado lugar a un microchip que, instalado en el propio vehículo, facilita la extracción de información de cámaras a eventos de interés para la conducción (curvas, peatones, vehículos…) que puedan encontrarse en su trayecto. En otras palabras, este sistema avisará al conductor mediante señales visuales, acústicas o de otras modalidades de los obstáculos que aparecen en su camino, dando lugar a vehículos inteligentes mucho más sofisticados que los actuales.

Aumentar la visibilidad
El profesor responsable de esta novedosa investigación, Eduardo Ros Vidal, explica que la función de este chip es complementar la iluminación del vehículo, que resulta insuficiente a efectos de visibilidad. “Las luces de cruce (cortas) alumbran sólo 56 metros, cuando la distancia de frenado a 100 kilómetros/hora es de aproximadamente 80 metros”, señala el científico granadino. El sistema ideado por su grupo utiliza dos cámaras infrarrojas situadas en el vehículo que captan la escena incluso más allá de la iluminación de los faros convencionales. El chip extrae información de factores como el movimiento y la profundidad en tiempo real, para facilitar así la detección de eventos y situaciones de interés concretos.

Los sistemas de visión artificial actuales utilizan esta información de base para detectar objetos, peatones, curvas, etc. Por ejemplo, el sistema genera información de la profundidad de la escena en tiempo real codificando la distancia a cada objeto en colores cálidos para los cercanos (rojizos) y más fríos los lejanos (azulados) (menos peligrosos). El sistema también procesa el movimiento en tiempo real, indicando hacia donde se mueve cada objeto en la escena y cómo cambia todo debido al movimiento del propio vehículo.

En el consorcio DRIVSCO también colabora la Universidad de Münster (Alemania) que estudia hacia dónde miran los conductores durante la conducción utilizando dispositivos de “seguimiento de ojos” (“eye-tracker”). Este proyecto es continuación de otro, denominado ECOVISION, que también trabajaba en el desarrollo de sistemas de conducción asistida ADAS (“Advance Driving Assistant Systems”) que ya se aplican en la actualidad a los coches de gama alta, y que sin duda se verán mejorados en poco tiempo gracias a los avances del proyecto DRIVSCO.

Parte de los resultados de este proyecto se han publicado en las prestigiosas revistas científicas “Image Signal Process”, “IEEE Trans on Image Processing, BioSystems journal” y “IEEE Transactions on Circuits for Video Technology”.
Descargar


Evalúa tus conocimientos

Evalúa tus conocimientos
Universidad de Granada

Profesores de Derecho Mercantil de la Universidad desarrollan una web que permite a los alumnos evaluar sus propios conocimientos.
Nueva web de Derecho
Nueva web de Derecho

Desarrollar un sistema de evaluación automatizada; establecer un sistema de autoevaluación para el alumno; fomentar el uso de Internet para mejorar la calidad de la labor docente universitaria, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título “Virtualización del Área de Derecho Mercantil”, y ha sido coordinado por profesora Gloria Ortega Reinoso, del departamento de Derecho mercantil y Derecho romano.

La eficacia de este Proyecto ya ha sido comprobada, puesto que –según los responsables– está siendo utilizado por los alumnos de primer curso de la Diplomatura de Ciencias Empresariales de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, que han mostrado un alto nivel de satisfacción.

En el programa participan, junto a la coordinadora, los también profesores Eduardo Gálvez Domínguez, Fernando Giménez López de la Cámara, José Luis Pérez-Serrabona González, Fernando Valenzuela Garach, y Andrés B. Fernández Revelles.

A decir de los responsables, el proyecto responde, entre otros aspectos, a la conjunción de varias necesidades-aspiraciones: De un lado –señalan–, se viene apreciando la necesidad de contar con un material didáctico específicamente adaptado al programa de esta asignatura, el cual se ha elaborado en el ámbito de este Proyecto de Innovación Docente.

Hacia el EEES
De otro lado, y ante la inminente reforma de la enseñanza, a partir de las directrices impuestas por el llamado Espacio Europeo de Enseñanza Superior, que reclaman un esfuerzo de adaptación de todos los docentes, se hace presente la necesidad de cambio de metodología, desde las tradicionales “clases magistrales”, típicas en la enseñanza del Derecho, a otras que supongan una mayor participación del alumnado, a cuyo fin resulta oportuno contar con una serie de “preguntas de autoevaluación” (o de asimilación por el alumno), como se ha hecho en el desarrollo de este Proyecto, que incluye varios tipos de preguntas (verdadero/falso, opciones múltiples y de reflexión y análisis), así como sus respuestas, por cada uno de los temas del programa de la asignatura.

Y por último, la creciente implantación de las tecnologías de la información y la comunicación en el modelo de enseñanza universitaria también ha de tener acogida en la enseñanza del Derecho, a veces demasiado reticente a los cambios.

En este sentido, en el marco del actual Proyecto se ha diseñado una página web donde se han vertido los anteriores contenidos, al tiempo que se ha establecido un sistema de “evaluación automatizada”, que permite realizar un examen desde cualquier ordenador con conexión a Internet, conocer de forma inmediata la calificación y su envío al profesor por correo electrónico”.
Descargar


Matemáticas y Medio Ambiente se dan cita hoy en Granada en la segunda edición de Mamern’07

la primera edición se celebró hace dos años en Marruecos
Matemáticas y Medio Ambiente se dan cita hoy en Granada en la segunda edición de Mamern07
11/07/2007 – 07:34
EP
El Congreso Internacional de Métodos de Aproximación y Modelización Numérica en el Medioambiente y los Recursos Naturales, Mamern07, se inaugura hoy a las 09.30 horas en Granada, después de que la primera edición se celebrara hace dos años en Marruecos.

La primera lectura y la ceremonia de inauguración tendrán lugar en la sede de la Fundación Euroárabe, mientras que el resto de las actividades se llevarán a cabo en el Edificio Politécnico en el Campus Universitario de Fuentenueva, según informó la UGR.

La organización está a cargo del departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada, así como de la Universidad Mohamed I de Oujda, Marruecos, y la Universidad de Pau en Francia. Este Congreso está planeado para llevarse a cabo cada dos años, la primera edición tuvo lugar en Oujda (Marruecos) en 2005. El término MAMERN proviene del acrónimo francés Méthodes dApproximation et Modélisation Numérique en Environnement et Ressources Naturelles.

Cada vez, y por razones evidentes, el Medio ambiente y los recursos naturales centran el interés de los ciudadanos y las noticias relativas a ellos son constantes en los medios de comunicación. Lo que es desconocido por la población es el papel que las Matemáticas desempeñan en el análisis de los problemas relacionados con ellos.

A partir de un modelo más o menos simplificado de cada uno de los problemas es posible utilizar técnicas matemáticas para obtener conclusiones de interés práctico. Al mismo tiempo, el estudio de estos problemas da lugar a nuevos campos de trabajo interdisciplinar en el que las Matemáticas cada vez ocupan un lugar más destacado.

Es por eso que entre los objetivos principales del MAMERN destaca el esfuerzo de reunir a los investigadores interesados en los campos de la aproximación y modelización numérica y sus aplicaciones en las ciencias relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales. Además, se busca promover el desarrollo de la investigación en este campo y animar a los científicos a presentar el resultado de su trabajo así como fomentar el intercambio científico entre las universidades y el sector socio económico.

PRESTIGIO INTERNACIONAL

Esta segunda edición del Congreso estará integrada por conferencias plenarias y sesiones paralelas de comunicaciones por parte de los participantes. Participarán investigadores de reconocido prestigio internacional de diversas áreas, no sólo matemáticos, procedentes de Alemania, Argelia, Canadá, Estados Unidos, Irán, Italia, Japón, Lituania y México además de Francia, Marruecos y España, países organizadores.

Entre los patrocinadores del MAMERN07 se encuentran la IMACS: International Association for Mathematics and Computers in Simulation; FUNDEA: Fundación Euroárabe; IMACS: International Association for Mathematics and Computers in Simulation; RSME: Real Sociedad Matemática Española; y SEMA: Sociedad Española de Matemática Aplicada.

Descargar


Los trabajos arqueológicos en la Alcazaba de Guadix esperan desenterrar su remoto pasado

Los trabajos arqueológicos en la Alcazaba de Guadix esperan desenterrar su remoto pasado
Comienza una nueva campaña en la que trabajarán estudiantes de varias universidades españoles y europeas
J. J. PÉREZ/GUADIX

Santiago Pérez (dcha.), Marina Sánchez y Martín Civantos. /R. I.

ImprimirEnviar

Publicidad

La alcazaba de Guadix acogerá en los próximos días el inicio de una campaña arqueológica dirigida por José María Martín Civantos y tendrá una duración de dos meses. Se trata de una cita previa a la restauración del recinto árabe y en el que se tienen depositadas grandes esperanzas desde el punto de vista arqueológico, dado que se espera que de las entrañas del monumento vuelvan a la luz restos medievales e incluso romanos, tal y como señaló ayer el alcalde de Guadix, Santiago Pérez (PP).

Los trabajos arqueológicos los va a desarrollar el grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada y supondrá la participación de estudiantes y jóvenes arqueólogos procedentes de diferentes universidades de España y del resto de Europa.

Los trabajos arqueológicos se centrarán en trazar el proceso evolutivo de la construcción y establecer un diagnóstico para la restauración a partir del estudio de torres y murallas. También se realizarán sondeos en el paño de la calle Muralla para determinar la existencia de una entrada al recinto amurallado que sirviese de conexión entre la fortaleza y la medina.

Las excavaciones arqueológicas consisten en trabajos previos de apoyo al proceso de restauración del recinto como Parque Arqueológico para su recuperación como espacio para uso público según el proyecto diseñado por el arquitecto Rafael Soler. El arquitecto quiere que este proceso sea abierto, es decir, que el espacio pueda ser de uso público desde el momento en que sea posible para que los trabajos de investigación convivan con las visitas de los ciudadanos.

Actuación pionera

Es una intervención pionera por la aplicación de todas las tecnologías posibles en el campo de investigación, para lo que será fundamental la colaboración de otros grupos de investigación de la UGR, y que se convierta en un campo de aprendizaje y de prácticas para estudiantes y jóvenes arqueólogos nacionales e internacionales. Una vez se vayan realizando estos trabajos arqueológicos previos, los arquitectos podrán ir haciendo al mismo tiempo el proyecto de intervención correspondiente.

El alcalde de Guadix, Santiago Pérez López, y la concejala de Cultura y Patrimonio, Marina Sánchez, visitaron ayer el recinto acompañados del arqueólogo José María Martín Civantos. La concejala recordó que para la ejecución de este proyecto existe un convenio a tres bandas entre la Consejería de Cultura, la Consejería de Obras Públicas y el propio Ayuntamiento de Guadix, y en el que también es muy destacable el papel de la Universidad de Granada.

Por su parte, Santiago Pérez López, valoró positivamente el inicio de estos trabajos y e insistió en la idea de que la alcazaba debe ser un «espacio vivo» y subrayó la importancia de los estudios arqueológicos «porque parece que va a ser posible localizar indicios no sólo medievales, sino también romanos», al tiempo que la Alcazaba se va a convertir en punto de encuentro de investigadores españoles, europeos y americanos.

Proyecto del parque

En este sentido, ha señalado que aunque el presupuesto para la investigación es de 60.000 euros (sobre los alrededor de los 525.000 del total del proyecto) es posible que esta cifra tenga que verse incrementada en función de los resultados que se vayan obteniendo de la intervención.

Respecto al proyecto del futuro parque arqueológico diseñado aseguró que se trata de una actuación que va a incidir en «una de las zonas de mayor importancia desde el punto de vista arqueológico. Lo que se va a conseguir es que pase de ser un espacio degradado y de espaldas a la ciudad a un espacio que mire a la ciudad y la integre».
Descargar


Profesores y maestros renuevan sus disciplinas

Profesores y maestros renuevan sus disciplinas
Más de seiscientos pensadores de 25 países analizan en la Facultad de Ciencias de la Educación la necesidad de que los docentes amplíen su formación y conocimientos
ANDREA G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Los profesores y maestros se renuevan. La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (UGR) tiene este propósito desde hace tiempo y se acentuó desde que el actual equipo de gobierno del centro de Cartuja tomó las riendas. No han parado ni un sólo momento de trabajar para que esa premisa de estar en la sociedad y darle a la educación el valor y puesto que se merece sea una realidad. Ayer, se dio un paso más en este sentido a través del II Congreso Internacional sobre Ciencias Sociales Interdisciplinares. Un encuentro en el que participan más de 600 pensadores procedentes de 25 países diferentes en el que se analiza la imagen del futuro profesor, en particular, y de las Ciencias Sociales, en general.

Uno de los puntos fuertes de la reunión internacional -organizada por la Universidad granadina y la empresa productora de contenidos para imprenta e internet Common Ground- es desgranar el papel y formación del profesorado. En este sentido, el vicedecano de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias de la Educación, que ha estado seis meses organizando el congreso, José Luis Ortega, explica la necesidad de que la formación del cuerpo docente sea interdisciplinar. «El futuro maestro debe tener educación global y no en una sola disciplina», matiza. Insistió en la importancia de estar abiertos a otras disciplinas y defendió que «la formación que se da ahora es más completa. El alumno -futuro maestro- puede elegir entre más asignaturas y, además, hay dobles titulaciones con una perspectiva mucho más multidisciplinar».

900 trabajos

En esta línea, el profesor Ortega destaca la importancia de que se viaje a otros países para que los futuros maestros y profesores comprueben cómo son otros sistemas y completen su formación interdisciplinar. Así, el vicedecano pone un ejemplo muy sencillo: un maestro de Primaria no puede quedarse ahora en lo básico, debe ampliar su formación con idiomas, nuevas tecnologías… Todo eso revierte después, evidentemente, en la formación de los alumnos a los que impartirá clase en los colegios. Hasta el próximo viernes se hablará de todo esto en las diferentes sesiones de trabajo en la que los pensadores expondrán sus experiencias y teorías. Se han presentado 900 trabajos. De esos, doscientos son virtuales. Esos trabajos se publicitarán después en publicaciones de la organización. Se puede acceder desde el sitio http://i07.cgpublisher.com/welcome.html

Geografía, Antropología, Psicología, Economía, Dirección, Política, Derecho, Bienestar Social, cuestiones de género… son algunas de las materias que se están abordando en este congreso que cada cierto tiempo se celebra en diferentes ciudades del mundo y que impulsa la entidad australiana Common Ground. Todas estas experiencias serán «muy provechosas para los docentes de nuestra facultad que están participando en el congreso» y que después podrán aplicar en sus lecciones.

Entre los principales ponentes la organización incluye a algunos de los pensadores más relevantes del mundo en Ciencias Sociales, entre ellos Mary Kalantzis, decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Illinois Urbana Campaign; y Robin Blackburn, historiador socialista británico, profesor de Estudios Históricos en el New School for Social Research de la ciudad de Nueva York. Por otra parte, Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología y director del departamento de Sociología y Comunicación en la Universidad de Salamanca, fue el encargado ayer de impartir la primera lección.

En su alocución Fernández Enguita habló del futuro del profesorado y sobre algunos aspectos de las Ciencias Sociales. También advirtió del poder de quienes ostentan y se consideran los dueños del conocimiento.

Esta ponencia se produjo después de que inauguraran el encuentro el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR, Francisco Fernández Palomares, y el comisionado europeo de la UGR, Antonio Sánchez Pozo, junto al responsable de la Common Ground, Bill Cope. La puesta en común y el debate en torno a las Ciencias Sociales continúa hasta el viernes. La revolución y la renovación del profesorado se prolongará unos días, meses y años más.
Descargar


La Universidad abre el plazo para realizar los másteres oficiales homologados en Europa

La Universidad abre el plazo para realizar los másteres oficiales homologados en Europa
La solicitud se puede hacer a través de internet y la matrícula deberá de formalizarse en septiembre
A. G. P./GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada (UGR) es la que oferta en toda Andalucía un mayor número de másteres oficiales. Más de cincuenta. Las temáticas que se abordan en estos estudios de posgrado son de lo más variadas y variopintas y quien tenga la intención de ser alumno el próximo curso de alguno de estos estudios tienen que solicitar ya una plaza.

En el BOJA número 133, de 9 de julio, se publica el acuerdo de 21 de junio de 2007, de la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía, por el que se establece el procedimiento para el ingreso en los másteres oficiales regulados por real decreto 56/2005, de estudios oficiales de posgrado. Así pues, de acuerdo con esta resolución oficial, la preinscripción se realizará a través de la aplicación telemática que estará disponible en http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/universidades.

Esa preinscripción se puede hacer hasta el próximo día 22. Oficialmente el plazo está abierto desde el lunes, día 9. Las listas de los admitidos o excluidos se publicarán, en esta primera fase, el día 30 del mes en curso. Si bien, el plazo de matrícula se abrirá del tres al siete de septiembre. Las reclamaciones se podrán presentar también del cuatro al seis del mismo mes.

Segunda fase

Estas no son las únicas fechas, ya que también hay una segunda fase. En este caso el plazo de entrega de solicitudes irá del nueve de julio al 23 de septiembre. El resto de documentación y periodos se pueden consultar en la web: http: //www.ugr.es/local/docto/master.

Según los datos de la UGR con los nuevos programas de másteres -esta es la segunda convocatoria- se ha aumentado el número de alumnos.
Descargar


El actual modelo de salud laboral es ineficaz y proporciona una visión muy limitada de los riesgos en el trabajo

Los sistemas actuales de prevención y salud laboral, diseñados por técnicos y expertos en prevención, no son eficaces porque aplican medidas basadas en una visión del riesgo exclusivamente experta, y excluyen la opinión y percepción de los propios trabajadores. Así lo ha manifestado el profesor de Historia de la Ciencia de la UGR Alfredo Menéndez Navarro, durante su participación en el curso “Prevención de riesgos laborales: un enfoque multidisciplinar”, que celebra el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada a lo largo de esta semana en Almuñécar (Granada). Para el profesor Menéndez, el actual abordaje de la salud laboral sólo otorga voz en materia de prevención al experto en riesgos laborales y excluye a los demás porque entiende que no tienen nada que decir, ya que el valor de su conocimiento es muy inferior al del especialista. Este modelo actual de prevención, basado en la “cultura experta”, es insuficiente y proporciona una visión muy restrictiva de los riesgos laborales, convirtiendo todo el conjunto de técnicas preventivas en imposiciones sobre los trabajadores.

Para el profesor Menéndez, el gran problema del actual modelo de prevención basado en el punto de vista de la cultura experta, es que excluye los determinantes sociales del riesgo. “Se piensa en el funcionamiento de las máquinas, que es importante. Cómo es el proceso, cómo funcionan esas máquinas, cómo podemos evitar que corten cuando no debe cortar… pero no se piensa en los ritmos de trabajo ni en las condiciones de contratación”. Todo ese conjunto de elementos se suelen quedar fuera de la mirada experta, y sobre eso, no se interviene, ni se recoge en los planes de prevención. Al minimizar o no tener en consideración esos determinantes sociales, se están dejando fuera del esquema preventivo elementos que son fundamentales para la prevención. La cultura experta concibe la percepción del riesgo como algo objetivo, como el hecho probabilístico de que pueda producirse un accidente, pero el trabajador también lo entiende como una serie de factores culturales y sociales que le afectan a la hora de desempeñar su trabajo. Eso hace que el trabajador no detecte como riesgos cosas que el experto sí percibe, y viceversa.

Para el profesor Menéndez, si se generan áreas de intersección mayores entre la cultura experta y la cultura obrera, se podrá hacer una prevención mucho más efectiva. Las medidas que integran una visión más amplia, incluyendo otros determinantes sociales, son mucho más eficaces que aquellas que inciden de forma exclusiva sobre lo que el técnico describe como riesgo. Sin embargo, las condiciones, el modelo económico y el contexto de la sociedad actual no favorecen la posibilidad de que se pueda dar un modelo de prevención más participativo, en el que haya que consensuar las medidas entre los expertos y los trabajadores.

Enfermedades “invisibles”
Según señala Alfredo Menéndez, una de las más graves consecuencias de esa visión parcial y restrictiva del actual modelo de salud laboral es la indiferencia ante aquellos problemas de salud originados por el trabajo que, al no haber sido diagnosticados por los expertos y técnicos en prevención, no están reconocidos como enfermedades laborales. Para el profesor Menéndez, esta situación está generando un verdadero “drama social de exclusión”, y pone como ejemplo a los trabajadores del amianto en España, a los que considera “triples víctimas” de este sistema. “En primer lugar, por haber enfermado. En segundo término, por no haber sido compensados justamente. Y, por último, porque a todo ese drama se une la indiferencia social. Porque aquí, podemos sentir dolor por unos soldados que pierden su vida en una misión de paz o por unos obreros de la construcción que fallecen en un accidente, pero los muertos por enfermedades, que son un número muy importante, parecen no existir”.

El profesor Menéndez ofrece en este sentido un dato revelador: por cada muerte por accidente laboral, fallecen dos o tres personas a consecuencia de enfermedades profesionales y, sin embargo, “las estadísticas son irrisorias. La cuestión es que el problema se invisibiliza socialmente, porque el sistema se limita a aceptar como enfermedades profesionales tan sólo a aquéllas que son reconocidas legalmente. Sólo en Gran Bretaña, el número de fallecidos por enfermedades profesionales derivadas del contacto con el amianto supera el número de muertos por accidente de tráfico en España”.

“El gran problema del actual modelo de prevención es que excluye los determinantes sociales del riesgo”

“Por cada muerte por accidente laboral, fallecen dos o tres personas a consecuencia de enfermedades profesionales y, sin embargo, las estadísticas son irrisorias”

Alfredo Menéndez

Referencia
Alfredo Menéndez Navarro. Dpto. Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia. Universidad de Granada
Tel. 958 242 943 | 958 240 754. Móvil 689 997 230. Correo e. amenende@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825. Móvil 630 064 328 | 648 285 178. Correo e. dialog@ugr.es


Magisterio se estudia en inglés por primera vez en la Facultad de CC de la Educación de la UGR

El primer curso del proyecto de docencia bilingüe en la facultad de CC. De la Educación de la Universidad de Granada, propuesto para tres años, acaba de clausurarse con éxito, según los alumnos y profesores participantes en el programa. Unos y otros se muestran satisfechos con esta experiencia que, por primera vez, se pone en marcha en la Universidad de Granada en materias troncales de una titulación reglada.
Dirigido por el profesor Daniel Madrid Fernández, del departamento de Didáctica del Idioma Extranjero de la UGR, el proyecto de Magisterio en lengua extranjera surge a partir de las recomendaciones del Consejo de Europa sobre la necesidad de fomentar el plurilingüismo en los diferentes países de la Unión Europea, la necesidad de dominar las lenguas mayoritarias de la UE entre el alumnado de la Universidad de Granada, las necesidades profesionales y de especialización del alumnado de la titulación de Magisterio-LE, y el Plan Andaluz de Educación bilingüe. Así, según los responsables de este proyecto, “se pretende desarrollar el bilingüismo en la mayoría de las asignaturas que se imparten en la Facultad de CC de la Educación, en la titulación de Magisterio, especialidad de Lengua Extranjera”.
El programa, que finalizará con el curso 2008-2009 es experimental en la medida en que es pionero en la Facultad de CC de la Educación. En el primer curso que acaba de clausurarse sólo se han impartido las asignaturas en inglés, si bien existe el proyecto de que esta titulación se dé, igualmente en francés.

Segunda lengua
Con este proyecto se aspira entre otros aspectos, a habilitar a los alumnos en una segunda lengua, mejorar la formación del profesorado en lengua inglesa, y facilitar la movilidad de los estudiantes. A decir del responsable de este proyecto, Daniel Madrid, el mérito está, sobre todo, en los profesores que dan asignaturas generalistas, pues ellos no son especialistas en idiomas, sino en sus áreas respectivas, y este programa les obliga a un gran esfuerzo. Por su parte, el alumno Alberto Belón, señala que “aprender una asignatura como Psicología o como Didáctica de la expresión musical en inglés comporta una mayor atención y dedicación por parte de profesores y alumnos. Es como aprender por dos caminos. Además los profesores sintetizan más al explicar la asignatura, y eso facilita la comprensión para los alumnos”.
En el proyecto participan, entre otros profesores, los generalistas Mª Dolores Álvarez Rodríguez y José Aróstegui Plaza, de Didáctica de la Expresión Musical; Javier Calvo Mora, de Didáctica de la Organización Escolar, José Roa Benegas, de Psicología de la Educación.
Así, en lengua inglesa se ofrecen las asignaturas generales: Psicología de la educación, Educación artística y su didáctica; y Organización y Gestión de Centros Educativos. Así como las asignaturas de especialidad: Lengua extranjera, Didáctica del idioma extranjero, Morfosintaxis y Semántica, Fonética inglesa, Comunicación oral y escrita, Didáctica de la literatura (inglés), y Cultura angloamericana.

Referencia:
Prof. Daniel Madrid Fernández. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada. Tfns: 958 243 971 y 958 500 429 Correo electrónico: dmadrid@ugr.es


El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud será un referente para la creación de su homónimo en Corea del Sur

En la actualidad, la competitividad de un país pasa por la apuesta decidida de la inversión tanto pública como privada en investigación y desarrollo, la creación de empresas de base tecnológica, así como la promoción del conocimiento generado en el ámbito universitario en el tejido empresarial.

Sin duda, la innovación se ha convertido en pieza clave para adaptarse a los cambios y oportunidades que ofrece este mundo globalizado. Una herramienta que no entiende de límites ni fronteras, pues la misma cultura tecnológica puede estar presente en lugares tan alejados entre sí como son España y Corea del Sur.

Prueba de ello es la visita realizada a Granada por una comitiva formada por una veintena de representantes de los principales centros de investigación de la ciudad de Seúl como el ‘Korea Technology Center’, una organización para el desarrollo y la promoción de la tecnología industrial basada en la colaboración entre el sector empresarial y académico. Una filosofía compartida por la Universidad de Granada y el Campus Tecnológico de Ciencias de la Salud, lugares elegidos para “intercambiar conocimiento y aprender de la experiencia española en materia de innovación y desarrollo tecnológico”.

Cultura tecnológica
La elección de nuestro país no es una mera cuestión de azar, pues como han asegurado, España mantiene con Corea ciertas similitudes en cuanto a cultura tecnológica se refiere. Además, del interés despertado por la próxima construcción de un parque temático en ciencias de la salud en la ciudad del lejano oriente.

Tras una jornada maratoniana, que comenzó con la visita al Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada, de mano de su director, Eduardo Barea, y del vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo de la UGR, Rafael Payá, la comitiva fue recibida el las dependencias del BIC Granada, por el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación de la Universidad de Granada, Rafael García; el jefe de departamento de Innovación y Tecnología, Valentín Pedrosa, y la jefa de Transferencia de Conocimiento del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Lourdes Núñez.

Este ‘tour tecnológico’, iniciado en Lisboa el pasado 5 de julio, tras su paso por las provincias andaluzas de Sevilla y Granada, concluirá en los próximos días con la visita al Parque Científico de Alicante y al ‘Barcelona City Hall’ de la ciudad condal.

Referencia:
OTRI de la Universidad de Granada. Tlf. 958- 750 620. Correo e. otri@invest.ugr.es


La UGR acoge desde mañana el evento más importante de software libre en habla hispana, IV GUADEC – ES

Mañana jueves se inaugurará el Congreso IV GUADEC-ES, la 4ª edición de la versión hispana de la Conferencia Europea de Desarrolladores y Usuarios de GNOME , que este año 2007 tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada los días 12 y 13 de julio. El Congreso está organizado por la Asociación de usuarios GNU/Linux de Granada (GCUBO), la Asociación GNOME Hispano, apoyados por la UGR, la Junta de Andalucía y el comité organizador.

GUADEC se celebra anualmente en una
ciudad europea distinta y congrega a grandes expertos y profesionales de la informática y del software libre. La presente edición de la GUADEC Hispana (GUADEC-ES), servirá como punto de encuentro para los usuarios y desarrolladores de habla hispana del proyecto GNOME y mostrará sus avances.

GNOME se inició en 1997, por iniciativa de los mexicanos Miguel de Icaza y Federico Mena, programadores que crearon un entorno gráfico completo con un conjunto de herramientas de desarrollo, gestión de archivos, gestión de escritorio y ayudas fáciles de utilizar para sistemas Linux y Unix.

Las mayores multinacionales tecnológicas como NOKIA, HP, Google o Intel han apostado por el proyecto GNOME como alternativa libre de escritorio y patrocinan los eventos que en torno a él se organizan. Gracias a este proyecto, miles de personas a lo largo del mundo se benefician de una tecnología puntera, estando presente en cientos de miles de ordenadores. En España, Universidades y administraciones públicas como la Generalitat de Catalunya, la Junta de Extremadura y la Xunta de Galicia giran en torno al software libre. En Andalucía ya existe una red de empresas tecnológicas que funcionan con software abierto y la Junta de Andalucía impulsa iniciativas para su mejora y desarrollo.
Entre los expositores más destacados del Congreso IV GUADEC-ES, se encuentran Fernando Herrera, de origen granadino, trabaja actualmente para la empresa NOKIA en Helsinki; German Poo-Camaño, de origen chileno, quien es uno de los primeros desarrolladores del entorno GNOME y Carlos Garnacho, pionero en España del software libre.

Programa

Jueves 12 de julio. Sala G1.
10,45 GNOME desde el microscopio.
11,30 Software Libre para todos: Guadalinex.
12,15 Aplicación de la plataforma de desarrollo GNOME a la empresa vitivinícola del Maulle.
15,00 AMIGU: Asistente de Migración de Guadalinex.
15,45 Escritorio Social Semántico: Una visión desde GNOME.
Jueves 12 de julio. Sala G2.
10,00 Inauguración.
10,45 Introducción a la programación en el Entrono GNOME.
15,00 Hacia GNOME Mobile: clientes de correo ligeros con Tinymail.
15,45 Diseño de Páginas Web con GNU/Linux.
Jueves 12 de julio. Sala COFIMAN.
10,45 Introducción al diseño gráfico: Inskape.
12,30 Introducción al diseño gráfico: GIMP.
Viernes 13 de julio. Sala G1.
10,00 Gnome en la administración: Extremadura y Linex SP.
10,45 El escritorio SOOS: el escritorio de la era de la participación: hacia la sociedad de la información a través de la RDA/SOOS.
11:00 Hacia una metodología para la identificación de aplicaciones de escritorio.
11:15 Dtrace: Primeros pasos para un usuario de Linux.
12,00 WebKit en Epiphany: un motor web ligero e integrado en Gnome.
15,00 Build-Brigade
15,45 GMAE: movilizando el software libre.
16:30 Baobab ringschart un nuevo widget dibujado con carro.
17,45 Asamblea Ordinaria de GNOME HISPANO.
Viernes 13 de julio. Sala G2.
10,00 Desarrollando widgets con GTK+
11,30 Prototipado de Widgets en GTK+
12,15 59 segundos con GNOME.
15,00 Programación de extensiones para Nautilius usando PyGTK.
16,30 Pasado, presente y futuro de GNOME-HISPANO.
18,45 Clausura.
Viernes 13 de julio. Sala COFIMAN.
10,00 Fotografía Digital con Software Libre.
11,30 Ilustración vectorial: Inskape.
15:00 Extendiendo Evince para soportar nuevos tipos de documentos.
17:00 Taller de Blender.

Referencia:Arturo González Ferrer. Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada. Tel.: 958 240 974. Correo e: arturogf@ugr.es. Web: http://2007.guadec.es


Expertos juristas analizarán en Almuñécar la ordenación del territorio y el cumplimiento de la legalidad urbanística

Inauguración:
Fecha: Jueves, 12 de julio de 2007
Lugar: Almuñécar – Hotel Helios, Paseo de las Flores (Playa de San Cristóbal)
Hora: 9,30 h.

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada acogerá los próximos días 12 y 13 de julio el curso “La Ordenación del Territorio y el cumplimiento de la legalidad urbanística”, dirigido especialmente a operadores jurídicos especializados en la gestión de suelo y desarrollos urbanísticos y, en general, a toda persona interesada en conocer la situación urbanística actual en España.

El curso, dirigido por el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, contará con unos 200 alumnos, en su mayoría altos cargos electos de las nuevas corporaciones municipales y funcionarios relacionados con la gestión urbanística.

Entre los conferenciantes, figuran miembros destacados de los consejos consultivos de Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y La Rioja, así como miembros de gobiernos regionales y de la judicatura (ver programa completo al final del texto).

En relación con la temática del curso, el director del mismo y presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, responde a algunas cuestiones esenciales para comprender su interés para la actual ordenación del territorio.

– ¿Qué papel corresponde al Consejo Consultivo de Andalucía en la ordenación del territorio?
La Ley reguladora del Consejo le atribuye un papel esencial al requerir con carácter preceptivo y vinculante el dictamen del Consejo Consultivo en aquellas modificaciones de planeamiento que incidan sobre espacios libres, zonas verdes, equipamientos y dotaciones públicas, así como cuando las modificaciones de planeamiento eximan de la obligatoriedad de hacer las reservas de terrenos destinados a viviendas de protección oficial u otros regímenes de protección pública, tal y como se preceptúa en el artículo 10.1.A.b) de la ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía.

– ¿Hasta qué punto son las autoridades locales responsables del cumplimiento de la legalidad urbanística?
La responsabilidad de la autoridad local es completa en este punto, ya que el régimen de disciplina urbanística se dirige inicialmente hacia tales autoridades, que han de velar en un primer momento por el cumplimiento de las propias normas urbanísticas cuya aprobación promovieron, y sólo subsidiariamente se contempla la intervención de la Administración autonómica en defecto de aquellas.

– ¿Cuál es el marco legal en España y en Andalucía en este sentido? ¿Existen contrastes significativos en materia de legislación y de intervención entre los distintos órganos consultivos de las diferentes comunidades autónomas?
El marco legal en materia de legalidad urbanística se contiene esencialmente en la normativa de cada comunidad autónoma aplicándose, en defecto de ésta y subsidiariamente, la normativa estatal. Como ya se ha dicho, el régimen de cada órgano consultivo es diferente, oscilando desde aquellos que carecen de competencia en materia urbanística, hasta aquellos cuya competencia es amplia, como es el caso andaluz.

– ¿Qué novedades introduce la nueva Ley de Suelo en la ordenación del territorio y el cumplimiento de la legalidad urbanística?
Podríamos destacar que se garantiza suelo para vivienda protegida, lo que ya se contempla no obstante en la propia normativa autonómica andaluza. Igualmente, hace más sostenible el desarrollo territorial y urbano, y combate la especulación, contemplando la obligación de publicar todos los propietarios de una finca en los últimos cinco años desde que ésta ha sido recalificada, o la exigencia de que los concejales y directivos municipales declaren públicamente sus bienes.

– ¿Podría detallar algunas de las disposiciones penales previstas contra los delitos de la ordenación del territorio y el urbanismo? ¿Son efectivas estas medidas legales?
Los artículo 319 y 320 del Código Penal contemplan distintas formas del denominado delito Urbanístico, regulando las consecuencias penales por infracciones de esta naturaleza cometidas por promotores, constructores o técnicos, así como las responsabilidades de autoridades y funcionarios públicos.

– ¿Qué novedades ofrece este curso para los estudiantes que asistan al mismo?
Los participantes en el curso tendrán la oportunidad de contrastar las diversas perspectivas posibles sobre la ordenación del territorio. La óptica de las políticas públicas de la Comunidad Autónoma a través de sus órganos con competencia en la materia, la visión de las corporaciones locales que han de compaginar su autonomía con el interés público superior inherente a la ordenación del territorio, y la regulación punitiva de los actos contrarios a la legalidad urbanística.

Programa de las Jornadas

La Ordenación del Territorio y el cumplimiento de la legalidad urbanística

12-13 julio de 2007
Almuñécar (Granada)

Organizan: Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y Consejo Consultivo de Andalucía. Colaboran: Caja Granada y Fundación Cajasol.
Dirección: Juan Cano Bueso, Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.
Lugar: Hotel Helios, Paseo de las Flores (Playa de San Cristóbal).

JUEVES, 12

9:30 h. Apertura de la Jornada.
Intervienen: JUAN CANO BUESO, PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DE ANDALUCÍA.
RAFAEL ESCUREDO RODRÍGUEZ, EX PRESIDENTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.
ANTONIO MARIA CLARET GARCÍA GARCÍA, PRESIDENTE DE CAJAGRANADA.
JUAN FRANCISCO GARCÍA CASANOVA, DIRECTOR DEL CENTRO MEDITERRÁNEO

Conferencia inaugural
9:45 h. JUAN CANO BUESO, PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DE ANDALUCÍA: Derecho Constitucional y Derecho Urbanístico.

Presenta: Carmen Saéz Lara, Consejera del Consejo Consultivo de Andalucía.
10:30 h. ANTONIO JARA ANDRÉU, CONSEJERO DEL CONSEJO CONSULTIVO DE ANDALUCÍA: La intervención cautelar de los órganos consultivos en el urbanismo.
11:15 h. LUIS FARJARDO SPINOLA, CONSEJERO DEL CONSEJO CONSULTIVO DE CANARIAS: La ordenación del territorio, el urbanismo y la autonomía local.

Presenta: Maria Luisa Balaguer, Consejera del Consejo Consultivo de Andalucía.
12:15 h. MARIA FELICIDAD MONTERO PLEITE, DIRECTORA GENERAL DE URBANÍSMO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA: Adaptación del planeamiento a la Ley de Ordenación Urbana de Andalucía y al Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Criterios.
13:00 h. JOSÉ ANTONIO ORTÍZ MALLOL, DIRECTOR GENERAL DE INSPECCIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE URBANÍSMO Y VIVIENDA: El modelo andaluz de disciplina urbanística.
14:00 h. COLOQUIO.

19:00 h. MESA REDONDA: La función consultiva en materia de urbanismo: una visión comparada.
Modera: JOSÉ SANROMA ALDEA, PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DE CASTILLA – LA MANCHA.
Intervienen:
VICENTE GARRIDO MAYOL, PRESIDENTE DEL CONSEJO JURÍDICO CONSULTIVO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.
JOSÉ LUÍS DE LA TORRE NIETO, CONSEJERO DEL CONSEJO CONSULTIVO DE GALICIA.
JESUS QUIJANO GONZALEZ, CONSEJERO DEL CONSEJO CONSULTIVO DE CASTILLA LEON.
IGNACIO GRANADO HIJELMO, LETRADO-SECRETARIO GENERAL DEL CONSEJO CONSULTIVO DE LA RIOJA.

VIERNES, 13

Presenta: Maria José Camilleri Hernández, Consejera del Consejo Consultivo de Andalucía.
10:00 h. JOAQUIN GARCÍA BERNALDO DE QUIRÓS, PREDIDENTE DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDALUCÍA CON SEDE EN MÁLAGA: El restablecimiento de la legalidad urbanística.

Presenta: José Antonio Sánchez Galiana, Consejero del Consejo Consultivo de Andalucía.
10:45 h. ENRIQUE ARGULLOL I MURGADAS, CONSEJERO DE LA COMISIÓN JURÍDICA ASESORA DE CATALUÑA: La nueva Ley del Suelo. Principios generales de la Ley.

11:30 h. COLOQUIO

Presenta: Marcos Gutiérrez Melgarejo, Consejero del Consejo Consultivo de Andalucía.
12:30 h. JESUS MARIA GARCÍA CALDERÓN, FISCAL SUPERIOR DE ANDALUCÍA Y CONSEJERO DEL CONSEJO CONSULTIVO DE ANDALUCÍA: Perspectiva de la protección penal de la ordenación del territorio y el urbanismo.

13:15 h. CLAUSURA: JUAN CANO BUESO, PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DE ANDALUCÍA

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825. Móvil 630 064 328 | 648 285 178. Correo e. dialog@ugr.es


La intrusión marina es la primera causa de contaminación de los acuíferos costeros

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada acoge en la ciudad balneario de Lanjarón el curso “El agua, medio ambiente y cambio climático”. En el desarrollo del mismo, el Prof. José Benavente Herrera (Instituto del Agua) ha impartido el seminario “Gestión de recursos hídricos en zonas costeras” (día 10-VII-2007).

Benavente ha centrado su exposición, especialmente, en el estudio de los fenómenos de intrusión de agua marina a consecuencia de la sobreexplotación de los acuíferos de agua dulce. Un fenómeno muy grave en amplias zonas de la España mediterránea y suratlántica, comparable a procesos similares en todo el Mediterráneo y en otros lugares del mundo de clima y concentraciones humanas parecidas.

Dada la naturaleza peninsular e insular de España, la intrusión de agua marina es una de la principales causas de contaminación de las aguas subterráneas, de hecho, “en torno al 60% de los acuíferos costeros registran problemas de intrusión de agua de mar, que se considera generalizada en el 20% de los casos”.

“Un 5% de agua de mar mezclada con agua dulce -señala Benavente- hace que ésta no pueda ser utilizada para los usos más frecuentes (consumo humano, agricultura o ganadería). De ahí la gravedad de los fenómenos de salinización de los acuíferos costeros, que son, fundamentalmente, consecuencia de una gestión deficiente o incontrolada por parte del hombre”.
En España, los casos más graves se dan en los acuíferos del Campo de Dalías y de Níjar (Almería), el aluvial del río Verde (Granada), el delta del río Vélez y del Bajo Guadalorce (Málaga), el Rota-Sanlúcar-Chipiona (Cádiz) y el Ayamonte-Huelva (Huelva). Es decir, “esta situación afecta a algunos de los sistemas acuíferos de mayor importancia económica en Andalucía.

Soluciones: prevención y control
Un buen conocimiento de los acuíferos (subsuelo) permite determinar el “caudal crítico” o la capacidad que tienen de soportar captaciones de agua sin que llegue a producirse la intrusión del agua de mar. Se trata de una cuestión compleja, pero bien conocida por los expertos en hidrogeología, que pueden asesorar en la prevención y el control de situaciones causadas por la actividad humana.

Señala Benavente que las soluciones para evitar la salinización de cada acuífero deben partir de conocer su naturaleza. Así, a la lógica medida de reducir el bombeo de agua dulce, se han de sumar otras soluciones como el análisis en detalle la situación del acuífero antes de construir embalses aguas arriba del mismo, ya que ello supondrá una grave merma en su recarga natural y, posiblemente, su salinización si no se garantiza un caudal de recarga. De hecho “puede darse la paradoja de que la construcción de un embalse superficial inutilice aguas abajo el embalse natural de aguas subterráneas”.

Por otra parte –señaló Benavente- en zonas de intrusión muy localizada de agua marina, se hace imprescindible la reducción del bombeo, extraer agua a menor profundidad o hacerlo en zonas situadas más tierra adentro. La recarga artificial de los acuíferos es otra solución para evitar la salinización -apuntó Benavente-, tanto porque frena el avance del agua salada como porque incrementa la cantidad de agua dulce. En este sentido, la depuración de las aguas residuales urbanas, por ejemplo, permite que éstas sean utilizadas en el regadío agrícola o de campos de golf, y este agua sirven como barreras hidráulicas contra la intrusión marina.

En algunas regiones del mundo y en la propia España se están aplicando estas soluciones. Citó los casos del entorno de Los Ángeles (California) y del Delta de Llobregat (Barcelona) en donde la “inyección” de aguas residuales por las vías descritas ha ofrecido soluciones a los problemas de salinización.

Experiencia de grupo
El Prof. Benavente cuenta, entre otras, con la reciente experiencia de coordinación para Unión Europea el Proyecto SWIMED, sobre uso sostenible de recursos hídricos en acuíferos costeros mediterráneos. El proyecto ha contado con un presupuesto de 700.000 euros y han participado en el mismo científicos de Francia, Italia, Maruecos, Suiza y Túnez.

El Prof. Benavente, junto a otros científicos del Instituto del Agua de la Universidad de Granada y de grupos de investigación de los países citados, viene publicando los resultados de su investigación en las prestigiosas revistas internacionales especializadas en gestión del agua, caso de “Environmental Geology“ o de “Water Resources Management“.

Referencia:
– Prof. Javier Cruz San Julián. Tlf. 659 039 134. Correo e. jjcruz@ugr.es.
– Prof. Prof. José Benavente Herrera. Tlf. 609 170 524. Correo e. jbenaven@ugr.es
– Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Tlf. 958 248 020.

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo. Tel. 958 881 825. Móvil 630 064 328 | 648 285 178. Correo e. dialog@ugr.es