Expertos piden en Almuñécar que el Flamenco sea una asignatura obligatoria en los planes de Primaria y Secundaria

– Expertos piden en Almuñécar que el Flamenco sea una asignatura obligatoria en los planes de Primaria y Secundaria

Un nutrido grupo de expertos en flamenco reunidos en Almuñécar (Granada) pidió ayer a los gobiernos central y autonómicos que «introduzcan esta disciplina en los temarios de enseñanza obligatoria de Primaria y Secundaria», del mismo modo que se ha hecho con otras disciplinas artísticas como la literatura o la pintura, para preservar «uno de los legados más importantes de la cultura española».

A juicio de estos expertos, el Gobierno debería «regular los estudios del flamenco desde un punto de vista científico», fomentando su investigación también en el ámbito universitario mediante la creación de cátedras especializadas y planes de estudios específicos.

Así lo indicó el flamencólogo Juan José Tellez, columnista de LA VOZ y director del curso Los estudios del flamenco en el mundo universitario, que durante esta semana se imparte en el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, quien señaló la necesidad de «normalizar la presencia del flamenco como pilar fundamental» de la cultura.

En su opinión, es necesario eliminar «ese lastre que viene arrastrando desde hace siglos y que lo relaciona con la incultura, la jarana y el alcohol».

Téllez insistió en Almuñécar en la conveniencia de «regular» los estudios del flamenco en España, tanto el cante como el baile, porque esta disciplina «no sólo se limita a la guitarra flamenca, que sí puede estudiarse ya en algunos conservatorios». El cante flamenco «exige una preparación musical y vocal como cualquier otro estilo», destacó.

Téllez insistió sobre el papel de las instituciones para superar el antiflamenquismo y recordó que en el año 2002, el Gobierno de José María Aznar pidió a los embajadores españoles en todo el mundo que «restringieran las actuaciones flamencas en las Embajadas, por la imagen, negativa a su juicio, que transmitía de nuestro país».
Descargar


Desinformación: el aliado de los contaminantes

– Desinformación: el aliado de los contaminantes

El incremento de compuestos químicos que interfieren con la actividad hormonal es un fenómeno frecuente que pasa inadvertido para la mayoría de la población. Combatirlo requiere más formación y regulación.

Disfunción tiroidea, retrasos en el crecimiento, disminución de la fertilidad, pérdida de eficacia de apareamiento, trastornos de la conducta, alteraciones metabólicas, feminización… son sólo algunos de los efectos que tiene sobre la salud la exposición ambiental a compuestos químicos que interactúan con el sistema endocrino. Pero, ¿a qué tipo de compuestos químicos nos referimos? Nicolás Olea, catedrático del Departamento de Radiología y Oncología de la Universidad de Granada y coordinador de Investigación del Hospital San Cecilio de Granada, es uno de los responsables de presentar el problema de la disrupción endocrina a los profesionales sanitarios que se interesan en la materia. Escucharle hablar es por lo menos escalofriante. Según el investigador, vivimos rodeados de cientos de contaminantes ambientales. A las altas temperaturas, los ruidos y la contaminación hay que añadir numerosos compuestos químicos con los que interactuamos a diario. Es el caso del bisfenol, un monóromo del plástico y de las resinas de epoxi presente en los empastes dentales, las latas de conserva, las tintas del papel reciclado, las lentes de contacto, las gafas y el papel reciclado. Otro de los contaminantes más comunes en nuestro entorno es el alquifenol, que podemos encontrar en los detergentes o los ftalatos incluidos en la composición de muchos perfumes, plásticos y conservantes. ¿Cómo evitarlo? Misión casi imposible, según Olea. En Europa se consumen cerca de 700 toneladas de bisfenol, lo que significa que estamos expuestos de forma continua a productos que son potenciales disruptores endocrinos cuya dosis diaria es difícil, por no decir imposible, de obviar.

Fenómeno imparable
Se trata, por tanto, de un fenómeno frecuente que pasa inadvertido para la mayor parte de la población. Pese a que la sensibilidad no es la misma para todos los sujetos, los individuos más sensibles son más susceptibles de sufrir sus efectos. Y lo más preocupante, advierte Olea, es que las alteraciones en el organismo son imprevisibles: Unas veces pueden actuar como hormonas antagonistas y otras como agonistas débiles. Tanto el primer caso -andrógenos- como el segundo -estadiol- la exposición altera la actividad hormonal.

Los contaminates químicos pasan inadvertidos para la población por ignorancia básicamente. La desinformación a la que se refiere el catedrático es consecuencia de la falta de formación, que nace, como es lógico, en la facultad. Según Olea, los alumnos de quinto curso de Medicina apenas saben manejar los conocimientos pertinentes sobre hábitos de vida y exposición ambiental de riesgo. Los programas de prevención primaria siguen estando en un segundo plano, dice.

Además de formación e información, Olea reclama más regulación por parte de las autoridades sanitarias. La entrada en vigor en otoño del programa Reach de la Unión Europea, que prevé someter a los productos químicos a un proceso de evaluación sistemática, es un paso. No obstante, cree que son necesarios nuevos mecanismos que controlen el efecto nocivo de estas sustancias. Mientras tanto, Olea recomienda al profesional que se documente sobre la materia para potenciar el consejo familiar en la consulta de primaria.
Descargar


Mayores y discapacitados dispondrán de nuevas tecnologías inteligentes de comunicación que les harán más independientes

El mundo de la teleasistencia se prepara para vivir una auténtica revolución, que
supondrá una transformación completa en la relación que actualmente existe entre las personas y los ordenadores. Ésta es la conclusión fundamental a la que han llegado un grupo de expertos reunidos en Almuñécar (Granada), en el curso «Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) en el ámbito de la atención socio-sanitaria», que se celebra esta semana en el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.
El encuentro ha servido para dar a conocer todos los datos del proyecto AmIVital, una iniciativa en la que participan 17 empresas y grupos de investigación líderes en el ámbito de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en España.
El objetivo de estos científicos es desarrollar una nueva generación de tecnología y herramientas de información y comunicaciones para el modelado, diseño, implementación y funcionamiento de dispositivos de la denominada «Inteligencia Ambiental», cuyo fin es la obtención de servicios y soportes personales de la vida
independiente, el bienestar y la salud.
El Libro Blanco sobre la «Atención a las personas en situación de dependencia en España», elaborado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales del Gobierno de España, destaca que, en 2026, el 21,6% de la población será mayor de 65 años, un 32% de los cuales tendrá algún tipo de discapacidad. Además, todos los estudios coinciden en que el porcentaje de personas muy mayores crecerá extraordinariamente en los próximos años: así, en 2050 habrá un 180% más de personas mayores de 80 años que las que hay en la actualidad. Como explica Alberto Prieto Espinosa, catedrático de la UGR y director del curso, las TIC son «herramientas al servicio del hombre que permitirán que las personas sean menos dependientes y que el sistema de salud pueda soportar el número creciente de mayores».

Plataforma tecnológica

AmIVital no sólo desarrollará productos concretos de utilización inmediata, sino que creará una plataforma tecnológica que incluya componentes normalizados de dispositivos, redes y programas de ordenador que permitan la creación sencilla de servicios adaptados a las diferentes necesidades de escenarios concretos. En otras palabras, esta cooperación entre empresas y centros de investigación supondrá un cambio radical en el ámbito de la teleasistencia, mediante la creación de dispositivos inteligentes, biosensores, sistemas llevables (que se integran en el propio cuerpo humano o en la ropa), redes inalámbricas ubicuas y comunicaciones móviles de 4ª y 5ª generación (incluyendo redes de área personal y redes corporales), sistemas basados en contexto y computación ubicua, interfaces multimodales (PCs, PDAs, teléfono, etc.), tal y como se ha puesto de manifiesto en Almuñécar. Prieto Espinosa destaca que «en un futuro no muy lejano» los pacientes dispondrán de «un amplio abanico de dispositivos especialmente diseñados y adaptados para las personas mayores, discapacitados y personas con movilidad reducida», que serán comercializados por las empresas que forman parte de este proyecto.
En AmIVital participan 17 empresas y grupos de investigación líderes en el ámbito de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en nuestro país, como SIEMENS, Telefónica I+D, Telvent Interactiva, Ericsson España, Eptron, CPI Central de Procesos Informáticos, Acerca Comunicaciones y Sistemas, y Arizone, y organismos públicos de investigación como la Asociación ITACA Instituto de Aplicaciones de las TIC avanzadas (Grupo TSB), Fundación CARTIF, Fundación Investigación Biomédica Hospital Universitario Puerta de Hierro, Fundación Fioja Salud, Instituto de Salud Carlos III, Universidad de Málaga, Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Granada, a través del Departamento de Arquitectura de Computadores que dirige el profesor Alberto Prieto Espinosa.
Buena parte de ellos expondrán sus últimos avances en sus investigaciones en el Centro Mediterráneo de la UGR hasta el próximo viernes, 27 de julio.

Referencia
Prof. Alberto Prieto Espinosa. Director del Curso «Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) en el ámbito de la atención socio-sanitaria».
Móvil: 618 777 129. Correo e. aprieto@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo

Tel. 958 881 825.
Correo e. dialog@ugr.es


La empresa de servicios educativos no formales se plantea como una alternativa profesional a la labor de docencia

El futuro de los profesionales de la Educación ya no sólo se plantea desde el punto de vista del educador propiamente dicho, sino desde alguno de los sectores de apoyo a la educación como las aulas matinales, empresas de actividades extraescolares, de animación y ocio, así como cualquier otro medio que los vincule a centros educativos. Así se ha puesto de manifiesto en la tercera jornada del curso Educadores y Monitores de Instituciones de Formación: un yacimiento actual de empleo, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Motril.
En el ecuador del seminario, el granadino Francisco Javier Lucas Antelo, maestro de Educación Física y fundador de las empresas Petto’s Animación y Ozono Sport, de servicios integrales de gestión deportiva, ha destacado «que es necesario engrandecer la labor de todos aquellos sectores, que de una manera u otra, se relacionan con la educación tanto intelectual como física, y del individuo en general».
El enfoque de la Educación desde otro punto de vista facilita a muchos poder realizar la labor de docente, sin tener que pasar por un proceso selectivo como es la Oposición, «además, de ser una tarea gratificadora y que nos relaciona íntimamente con los niños y adolescentes que día a día reclaman más atención en esta sociedad del individualismo electrónico».

Educación, menos formal

Tras un largo bagaje por la educación no formal, Lucas Antelo ha presentado la empresa de servicios educativos no formales y todos los requisitos personales y materiales que de ella se derivan, para llevar a cabo la labor de educar con juegos, talleres, viajes y excursiones, campamentos, guarderías no escolares, granjas escuela, y convivencias del día.
Más allá de una mera cuestión de empleo, este complemento a la Educación formal obedece al cambio continuo y permanente experimentado por la sociedad, que precisa cubrir las necesidades inmediatas de las familias en este nuevo contexto. Numerosas familias, por sus características socio-económicas se ven obligadas a dejar a sus hijos en lugares controlados, y con el personal apropiado que haga las veces de educador y amigo, en definitiva, que estén bien atendidos. «Los campamentos y aulas
matinales son hoy día reclamo indispensable para dichas familias».
En esta línea, se encuentran las medidas adoptadas por la Junta de Andalucía para el apoyo de familias andaluzas a través del Plan de Apertura de Centros Abiertos, con el propósito de ofrecer al alumnado una oferta de jornada escolar más amplia, para dar así una respuesta educativa a las demandas de los nuevos modelos de organización familiar y facilitar la búsqueda de nuevos modelos de organización escolar que potencie centros abiertos, con autonomía organizativa y de gestión.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Prof. Manuel Lorenzo Delgado. Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada.
Tlf. 958 243990, 619 326960.
Correo e. mlorenzo@ugr.es


«Lo importante en protocolo es ser natural y usar el sentido común»

– Lo importante en protocolo es ser natural y usar el sentido común

Manuela Suárez organiza desde hace nueve años un curso sobre protocolo en el Centro Mediterráneo, Universidad de Granada. Este año se han analizado las relaciones sociales y las institucionales.

¿Qué se aprende en un curso como éste?

De todo. Hablamos de las diferentes costumbres que existen en los países, regiones… De cómo organizar una comida de empresa, cómo saludar a alguien, cómo evitar una foto o cómo provocarla…

¿Provocan fotos?

Somos los encargados de vender la imagen de los personajes y debemos estar atentos en todo momento. Por ejemplo, en una comida de negocios es importante informar a nuestro cliente de qué gustos tiene su acompañante: si prefiere el Madrid o el Barcelona, si es vegetariano, religioso…

¿Qué es lo más importante?

Utilizar el sentido común y ser natural. Es esencial que nadie note que estamos, pero que todo salga bien. La discreción es esencial.

¿Tiene futuro esta profesión?

Mucho, porque las empresas necesitan una persona que les guíe. El 99% de los alumnos que han pasado por la Escuela Internacional de Protocolo de Granada tienen trabajo.
Descargar


Más de cien alumnos aprenden lengua de Signos en los cursos del Centro Mediterráneo

– Más de cien alumnos aprenden lengua de Signos en los cursos del Centro Mediterráneo

Se estima que actualmente el número de usuarios de la Lengua de Signos en España supera las 400.000 personas, entre los que figuran las personas sordas y todas aquellas que por razones familiares, afectivas o laborales han aprendido dicha lengua.

Al igual que ocurre cuando decidimos aprender otros idiomas, la Lengua de Signos requiere tiempo y contacto con sus usuarios, aunque con la peculiaridad de que se trata de una lengua visual-gestual, diferente de todos los idiomas que son auditivo-orales.

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, en colaboración con el departamento de Lengua de Signos Española de la Agrupación de personas sordas de Granada y Provincia (ASOGRA), organiza durante esta última semana de julio el curso de nivel inicial para la comunicación en Lengua de Signos Española (L.S.E.). Dicho curso, que se celebrará en las sedes de Guadix y Motril, será impartido por profesores sordos, nativos de L.S.E, de la propia Asociación.

A través de estos seminarios, los casi cien alumnos inscritos al programa podrán aprender y asimilar la Lengua de Signos Española a partir de algunos de sus mecanismos gramaticales, así como otros contenidos que incluyen vocabulario, saludos y diálogos típicos de la vida cotidiana, de forma que adquieran las habilidades básicas que les permita la comunicación con personas sordas, hipoacústicas o con pérdidas auditivas. Así, como asegura la directora del curso, Adelaida Moya Bernabé, la mayoría de las personas que participan en dichos cursos tienen bastante interés en aprender la comunicación a través de Lengua de Signos Española, a la vez que sienten curiosidad por conocer la comunidad sorda, es decir, su cultura, lengua, valores, costumbres y tradiciones.

Rompiendo barreras

Otro tema que se abordará durante el curso es el papel del intérprete de Lengua de Signos. Según datos de la Fundación CNSE, en nuestro país hay aproximadamente 500 intérpretes de Lengua de Signos acreditados oficialmente que realizan alrededor de 40.000 servicios anuales. Los ámbitos y situaciones donde trabajan estos profesionales son tan diversos como los obstáculos y barreras de comunicación que encuentran las personas sordas. España está aún muy lejos de alcanzar la media europea en lo que a servicios de interpretación se refiere. Mientras que en otros países europeos hay un intérprete por cada diez personas sordas, en España la proporción es de un intérprete por cada 221 personas.

Sin embargo, la lengua de Signos pasa hoy por uno de sus mejores momentos. El Congreso de los Diputados aprobó el pasado 29 de junio por unanimidad el proyecto de ley que regula la comunicación de las personas sordas, por la que se establecerá el servicio de intérprete de lengua de signos en lugares públicos, como estaciones y aeropuertos, y por la que se facilitarán subvenciones públicas a quienes precisen de ayudas técnicas, como implantes cocleares o audífonos.

Otra de las cuestiones que propone la ley es promover la presencia de intérpretes de lengua de signos en todos los ámbitos de la vida social española para atender las necesidades lingüísticas de las personas sordas desde los centros de enseñanza, hasta las administraciones públicas, pasando por hospitales, comisarías, juzgados o espacios culturales, sin duda todo un logro para la comunidad sorda que ha visto reconocido su derecho a expresarse en lengua de signos.
Descargar


La UGR aprueba cambios en la denominación de Ingeniería Informática y en Biblioteconomía para adaptarse al próximo curso

– La UGR aprueba cambios en la denominación de Ingeniería Informática y en Biblioteconomía para adaptarse al próximo curso

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó hoy el cambio de denominación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de la Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación, con la finalidad de adaptar estos centros a los nuevos estudios del próximo curso.

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería pasa a denominarse Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, debido a la adscripción a este centro de los estudios conducentes a la obtención del título de Ingeniero de Telecomunicación.

La Facultad de Biblioteconomía y Documentación pasa a denominarse Facultad de Comunicación y Documentación, un cambio que se corresponde con el hecho de que el centro imparte las enseñanzas conducentes al título de Licenciado en Comunicación Audiovisual.

Por otra parte, el Consejo de Gobierno aprobó la propuesta de la Comisión de Doctorado para establecer la Mención de Doctorado Internacional, análoga a la que ya existe de Doctorado Internacional, informó hoy la UGR.

Esta mención es alternativa para las tesis doctorales que reúnan algunos requisitos específicos, como que el doctorando haya realizado una estancia mínima de tres meses fuera de España en instituciones de enseñanza superior, o que parte de la tesis doctoral se haya redactado y presentado en una lengua distinta de las lenguas oficiales de España, entre otras.
Descargar


La Universidad de Verano apuesta por la promoción de la actividad física

– La Universidad de Verano apuesta por la promoción de la actividad física

Los docentes de la Educación Física son concientes de que los ciudadanos, a pesar de conocer la estrecha relación que existe entre la actividad física -como la práctica del deporte- y la mejora de su salud, tienden a llevar una vida sedentaria. Por ello, uno de los principales objetivos del curso de la Universidad de Verano del Mediterráneo Actividad Física y Calidad de vida es que se conozca y valore la importancia de la práctica de la actividad física para el mantenimiento y la mejor la salud, y saber aplicar estrategias de intervención orientadas hacia la mejora de la calidad de vida de las personas.

Ayudar a que los ciudadanos superen las barreras que le impiden comenzar una vida más activa, es lo que se han propuesto los responsables de uno de los dos nuevos cursos que arrancaron ayer en el Palacio de Congresos y Exposiciones.

Tal y como apuntó su coordinador, Pablo Tercedor, España es uno de los países de la Unión Europea con un mayor índice de sedentarismo por parte de su población -llegando a unos niveles preocupantes en el caso de la mujeres-, con lo que los esfuerzos de los profesionales deben de ir hacia la promoción de hábitos para que la ciudadanía sea más activa.

Aun así, uno de los aspectos más sorprendentes es que la gente conoce perfectamente que una mayor actividad física implica una mejora irremediable de salud, peroeso no significa que vayan a comenzar a practicar deporte o a iniciar hábitos de vida más saludables.

En este sentido, Tercedor comentó que una de las principales estrategias que se emplean es hacerle ver a las personas la oportunidad que les ofrece su entorno en el día a día para ser activos, sin tener que acercarse al modelo deportivo.

Y es que, se puede definir la actividad física como cualquier actividad humana que implique un gasto energético y que condicione la calidad de vida de las personas, con lo que también habría que tener en cuenta el ámbito laboral e incluso el doméstico.

Enseñanza escolar
Para el coordinador del curso -profesor de Actividad Física y Salud de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada- la promoción de la actividad física debe de partir de la escuela, ya que antes de los 11-12 años se pueden inculcar en los menores la adquisición de unos hábitos que años más tarde serán más complicados de mantener sino se han iniciado sobre esa edad. Por ello, abogó que desde el Ministerio de Educación y Ciencia se tomen las medidas necesarias para la promoción de la práctica de la actividad física, y no sólo la del deporte en sí.

En este sentido, destacó la importancia de dar a conocer la denominada Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad). Un programa que tiene como objeto la mejora los hábitos alimenticios e impulsar la práctica regular de la actividad física, especialmente en la etapa infantil y juvenil.

Según Tercedor, invertir en más recursos y formar a los profesionales y a los docentes serían dos de las actuaciones más inmediatas que habría que llevar a cabo para lograr un cambio significativo en la calidad de vida de los ciudadanos, ya que sigue habiendo un déficit en cuanto a las medidas políticas para promocionar la actividad física, apostilló.

Uno de los contenidos más novedosos que ofrecerá el curso Actividad Física y Calidad de vida será la presentación de ERGOLAB. Un servicio novedoso que está siendo desarrollado por un grupo multidisciplinar de la Universidad de Granada, junto con la escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), y con el que pretende mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

El coordinador del curso destacó que no existe ningún otro referente a nivel nacional de este proyecto -www.ergolab.org- pensado para personas que necesitan una evaluación postural, un seguimiento de su dieta alimenticia o aquellas quienes les gustaría contar con un monitor que le aconseje en su preparación física; y que dará a conocer el profesor Víctor Manuel Soto.
Descargar


Biblioteconomía y la Escuela de Informática cambian de nombre

– Biblioteconomía y la Escuela de Informática cambian de nombre

La Universidad celebra el último consejo de gobierno antes de las vacaciones de verano

La Universidad de Granada (UGR) celebró ayer el último consejo de gobierno antes de las vacaciones de agosto. La institución universitaria no cierra, pero la actividad es mucho más reducida. La última reunión del órgano de gobierno no tuvo muchos puntos en el orden del día y eso que es de los pocos que se va a celebrar antes de las elecciones a rector y que Aguilar deje el cargo. Fue como casi todos los consejos que se celebran en estas fechas.

Entre lo más sobresaliente se encuentra el visto bueno al cambio de denominación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación, por Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación y Facultad de Comunicación y Documentación.

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería pasa a denominarse Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, debido a la adscripción a este centro de los estudios conducentes a la obtención del título de Ingeniero de Telecomunicación. Hace precisamente unos años. La Facultad de Biblioteconomía y Documentación pasa a denominarse Facultad de Comunicación y Documentación. El cambio se corresponde con el hecho de que el centro imparte las enseñanzas conducentes al título de licenciado en Comunicación Audiovisual. En este caso el cambio ha sido más rápido ya que estos estudios se han puesto en marcha precisamente este año. Curiosamente, el centro pierde el nombre de Biblioteconomía que era por el que se conocía más.

El Consejo de Gobierno, presido por David Aguilar, también aprobó ayer la propuesta de la Comisión de Doctorado de establecimiento de la Mención de Doctorado Internacional, análoga a la que ya existe de Doctorado Internacional. Esta mención es alternativa para las tesis doctorales que reúnan algunos requisitos específicos como que el doctorando haya realizado una estancia mínima de tres meses fuera de España en instituciones de enseñanza superior y que parte de la tesis doctoral se haya redactado y presentado en una lengua distinta de las lenguas oficiales de España, entre otras.

Nuevos expertos

En el orden del día también se incluyó la aprobación para impartir a partir del próximo año académico expertos como el de integración laboral de personas en riesgo de exclusión social; el experto universitario en educación para la sostenibilidad: economía, medio ambiente e interculturalidad; experto universitario en análisis en violencia política y terrorismo; o el máster universitario en dirección de entidades e instalaciones deportivas. El rector también expuso un amplio informe sobre cuestiones relacionadas con la UGR en los últimos días. Además, se trataron diferentes cuestiones relacionadas con plazas de profesores.
Descargar


El sistema on line de preinscripción no engancha a los alumnos granadinos

– El sistema on line de preinscripción no engancha a los alumnos granadinos

La cifra de solicitudes para pedir una carrera ha disminuido este año con respecto al pasado un 26% mientras que en el conjunto andaluz ha aumentado un 143%

Las colas en el servicio de acceso de la Universidad de Granada (UGR) ya lo anunciaban, pero ayer se confirmó con cifras encima de la mesa. El sistema de preinscripción a través de internet no acaba de seducir al alumnado granadino. En el servicio universitario lo decían a este periódico hace unos días, sea por lo que sea -desconfianza quizás-, los alumnos prefieren ir a la ventanilla y entregar su preinscripción en mano y preguntarle al funcionario de turno sus dudas.

La cifra total de alumnos granadinos que han utilizado el sistema de ventanilla on line este año ha ascendido a 2.164, mientras que el año pasado en este mismo periodo fueron 2.930, según las cifras facilitadas por la Universidad granadina. En el resto de Andalucía, el mayor número de solicitudes recibidas a través de la ventanilla on line ha sido de estudiantes de Sevilla (4.317), Málaga (2.287) seguida de la ya mencionada Granada (2.164), y ésta a su vez de los estudiantes de Córdoba (1.925), Cádiz (1.735), Almería (1.480) , Jaén (1.321), Huelva (850). En la segunda fase el año pasado utilizaron este sistema en Granada 378 alumnos.

Este año en la ventanilla del Servicio de Acceso de la UGR -complejo Administrativo Triunfo-, según los datos facilitados la semana pasada por el rector se han presentado unas 16.000 preinscripciones. Documentos en los que se han solicitado tanto plaza para la UGR como para el resto de centros la comunidad autónoma. Al ser distrito único el sistema permite presentar la preinscripción en cualquier universidad andaluza. La matrícula se debe hacer después en cada centro en el que se ha obtenido plaza.

En total en la comunidad andaluza 23.763 estudiantes han presentado este año su preinscripción en el sistema universitario andaluz por internet, a través de la página web de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa), lo que supone un incremento de un 143,3% con respecto a los 16.583 que utilizaron la ventanilla virtual en 2006, según una nota de la Administración andaluza. En Granada ha ocurrido todo lo contrario, se ha disminuido un 26%.

Estos 23.763 estudiantes constituyen un 44,9% del total de las solicitudes recibidas este año, que han sumado un total de 52.934, para las 48.129 plazas de nuevo ingreso en centros con límite de plazas, lo que supone que casi la mitad de los alumnos han optado este año por la tramitación telemática de su preinscripción. Esta diferencia entre solicitudes y plazas ofertadas se debe a que muchos de los estudiantes de otras comunidades que en primera instancia realizan su preinscripción en el Distrito Único Andaluz finalmente optan por matricularse en universidades más cercanas a su ciudad de origen.

En esta línea, la Administración explica que 7.677 de las solicitudes recibidas a través de internet son de estudiantes de otras comunidades autónomas o del extranjero, principalmente de Extremadura (1.131), Castilla La Mancha (969), Murcia (617) y Las Palmas de Gran Canaria (458).

Para otras cosas

En la Universidad granadina eran conscientes de que internet no acaba de enganchar para estas cuestiones a los jóvenes. Los días de preinscripción el equipo trabajó al cien por cien. Curiosamente, internet es utilizado en un alto porcentaje por los jóvenes, pero parece ser que cuando se trata de cuestiones burocráticas prefieren el sistema tradicional incluso aunque tengan que hacer colas. Internet para el messenger, juegos, chats…

Para lo que no pueden utilizar internet es para formalizar la matrícula. Hasta el día 30 está el plazo abierto para ir a las secretarías de las facultades y escuelas y entregar la documentación y elegir las asignaturas. La reserva si se puede hacer en la web de la consejería.
Descargar


Más de cien alumnos aprenden lengua de signos

– Más de cien alumnos aprenden lengua de signos

Un centenar de alumnos se dan cita a lo largo de esta semana en los cursos de Lengua de Signos Española que se celebran en las localidades de Guadix y Motril.

Se estima que actualmente el número de usuarios de la Lengua de Signos en España supera las 400.000 personas. Entre los que figuran las personas sordas y todas aquellas que por razones familiares, afectivas o laborales han aprendido dicha lengua.

Al igual que ocurre cuando decidimos aprender otros idiomas, la Lengua de Signos requiere tiempo y contacto con los usuarios de la nueva lengua, aunque con una peculiaridad, pues se trata de una lengua visual-gestual, diferente por tanto de todos los idiomas que son auditivo-orales.

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en colaboración con el departamento de Lengua de Signos Española de la Agrupación de personas sordas de Granada y Provincia (ASOGRA), organiza durante esta última semana de julio el curso de nivel inicial para la comunicación en Lengua de Signos Española (L.S.E.).

Dicho curso, que se celebrará en las sedes de Guadix y Motril, será impartido por profesores sordos, nativos de L.S.E, de la propia Asociación.

A través de estos seminarios, los casi cien alumnos inscritos al programa podrán aprender y asimilar la Lengua de Signos Española a partir de algunos de sus mecanismos gramaticales, así como otros contenidos que incluyen vocabulario, saludos y diálogos típicos de la vida cotidiana, de forma que adquieran las habilidades básicas que les permita la comunicación con personas sordas, hipoacústicas o con pérdidas auditivas.

Así, como asegura la directora del curso, Adelaida Moya Bernabé, la mayoría de las personas que participan en dichos cursos tienen bastante interés en aprender la comunicación a través de Lengua de Signos Española, a la vez que sienten curiosidad por conocer la comunidad sorda, es decir, su cultura, lengua, valores, costumbres, tradiciones…”.

Rompiendo barreras
Otro tema que se abordará durante el curso, es el papel del intérprete de Lengua de Signos. Según datos de la Fundación CNSE, en nuestro país hay aproximadamente 500 intérpretes de Lengua de Signos acreditados oficialmente que realizan alrededor de 40.000 servicios anuales. Los ámbitos y situaciones donde trabajan estos profesionales son tan diversos como los obstáculos y barreras de comunicación que encuentran las personas sordas.

España está aún muy lejos de alcanzar la media europea en lo que a servicios de interpretación se refiere. Mientras que otros países europeos, hay un intérprete por cada diez personas sordas, en nuestro país la proporción es de un intérprete por cada 221 personas.

La lengua de signos pasa hoy por uno de sus mejores momentos
El Congreso de los Diputados aprobó el pasado 29 de junio por unanimidad el proyecto de ley que regula la comunicación de las personas sordas, por la que se establecerá el servicio de intérprete de lengua de signos en lugares públicos, como estaciones y aeropuertos, y por la que se facilitarán subvenciones públicas a quienes precisen de ayudas técnicas, como implantes cocleares o audífonos.

Otra de las cuestiones que propone la ley es promover la presencia de intérpretes de lengua de signos en todos los ámbitos de la vida social española para atender las necesidades lingüísticas de las personas sordas desde los centros de enseñanza, hasta las administraciones públicas, pasando por hospitales, comisarías, juzgados o espacios culturales, sin duda todo un logro para la comunidad sorda que ha visto reconocido su derecho a expresarse en lengua de signos.
Descargar


Las obras del AVE descubren un yacimiento arqueológico en la Vega

– Las obras del AVE descubren un yacimiento arqueológico en la Vega

Los movimientos de tierra previos a las obras de construcción del tramo de Alta Velocidad Valderrubio-Pinos Puente han sacado a la luz unas antiguas estructuras en plena Vega de Granada.

Las obras del tramo de Alta Velocidad (AVE) más avanzado de la línea Bobadilla-Granada, el que discurre entre los municipios metropolitanos de Valderrubio y Pinos Puente, han sacado a la luz varias estructuras correspondientes a un yacimiento arqueológico. Los perfiles se encuentran a la altura de una conocida empresa de transportes y mudanzas de Pinos Puente, según confirmaron fuentes del municipio a La Opinión, que también relataron que el hallazgo se produjo hace semanas, con los primeros movimientos de tierra previos al inicio de las obras para la construcción de la infraestructura por la que discurrirá el tren de Alta Velocidad.
Las mismas fuentes precisaron que los trabajos se han detenido, si bien no pudieron precisar que fuera por causa del hallazgo. Especialistas de la Universidad de Granada (UGR) confirmaron que la zona de la Vega en la que se han encontrado los restos es un área sensible arqueológicamente hablando y que la aparición de estas estructuras no es una sorpresa, si bien manifestaron no conocer los detalles del descubrimiento, por lo que no pudieron valorar su importancia ni su antigüedad.
Por su parte, el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, Pedro Benzal, aseguró en declaraciones a La Opinión que no había tenido conocimiento de este hallazgo y precisó que la Delegación encargaría un informe a uno de los técnicos competentes.
El tramo de Alta Velocidad que discurre entre Valderrubio y Pinos Puente consta de más de seis kilómetros de longitud y su coste alcanza casi los 26 millones de euros. La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, visitó el pasado mes de mayo las obras. ?
Descargar