HERRAMIENTAS JURÍDICAS PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

– HERRAMIENTAS JURÍDICAS PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

Investigadores coordinados desde la Universidad de Granada trabajan, en el marco del proyecto denominado ‘La protección jurídica del medio ambiente: Especial Consideración del Derecho Autonómico de Andalucía’, en la elaboración de una Teoría General del Derecho Ambiental que permita una mejor gestión del derecho de todos los ciudadanos a vivir en un medio ambiente de calidad.

Cuando los investigadores alcancen sus objetivos, se dispondrá de un estudio completo y sistemático del marco jurídico europeo, nacional y autonómico de la protección del medio ambiente, que servirá como fuente de asesoramiento técnico-jurídico en la toma de decisiones políticas y legislativas sobre la regulación jurídica del medio ambiente, especialmente centrado en el marco jurídico-político de nuestra comunidad.

Para enfrentarse con éxito a este trabajo, se ha tenido que configurar un equipo multidisciplinar de investigadores, especialistas en todos los ámbitos del derecho implicados en la regulación de cuestiones ambientales. Entendiendo el derecho como sistema global con diferentes ramificaciones, el grupo liderado desde la Universidad de Granada por Esteban Juan Alonso, contará con expertos tanto en Derecho Público como en Derecho Privado. Se analizarán aspectos procedentes del Derecho Constitucional (derechos fundamentales y principios directrices de la política social y económica), la Filosofía del Derecho (valores y principios del Derecho Ambiental), el derecho Internacional (convenios internacionales e instrumentos de la Unión Europea), el Derecho Administrativo, el Penal, el Civil o el Derecho Financiero.

A partir de las aportaciones de estas y otras disciplinas, el equipo de investigadores elaborará una Teoría General del Derecho Ambiental, que contribuirá a establecer esta rama del derecho, de marcado carácter multidisciplinar, como una rama autónoma y específica caracterizada frente a otros sectores del ordenamiento jurídico, por la globalidad, la horinzontalidad, la solidaridad y la sostenibilidad.

Si el carácter multidisciplinar es un requisito imprescindible para alcanzar los objetivos planteados, el carácter comparado es otro de los basamentos metodológicos del trabajo de los investigadores. En palabras de los propios investigadores, “es fundamental realizar un análisis de Derecho Ambiental comparado para conocer los distintos sistemas jurídicos y las técnicas y herramientas empleadas en cada uno de ellos para alcanzar el objetivo común de proteger el medio ambiente.” De este modo, los estudios de Derecho comparado permitirán aportar la experiencia de otros sistemas jurídicos para juzgar su eficacia y evaluar posibles aportaciones, prestando un énfasis especial a la legislación de la Comunidad Autónoma de Andalucía que facilitará el diseño de herramientas específicas aplicables a nuestro entorno.

Partiendo del concepto de desarrollo sostenible (en su triple dimensión social, económica y ambiental) como mandato constitucional al que el derecho debe colaborar como instrumento de control social, el proyecto de ‘La protección Jurídica del Medioambiente’ pretende avanzar de forma significativa en el conocimiento básico de esta rama del derecho, articulando en un único trabajo los aspectos procedentes de las diferentes ramas académicas y las distintas fuentes legislativas. De este modo se ofrecerá una fuente doctrinal de referencia para facilitar la labor de todos los operadores jurídicos (jueces y magistrados, abogados, fiscales, etc) en la aplicación del Derecho Ambiental.

Facilitar la labor y la eficacia de los actores implicados

La aplicación práctica del Derecho Ambiental será estudiada por los investigadores para conocer los criterios de interpretación de la administración pública y conocer la jurisprudencia generada por los jueces y magistrados en su interpretación y aplicación. Este trabajo de base, permitirá después afrontar una labor directamente aplicable en el trabajo diario de quienes tienen que poner en práctica, a través del ordenamiento jurídico y la acción legislativa, el principio rector de la protección del medio ambiente. Para ello se analizarán las distintas técnicas jurídicas empleadas actualmente por los organismos competentes, desde las medidas de prevención y las de fomento, hasta las vías procesales disponibles: Civil, Penal, Contencioso-administrativa, tribunal de Justicia o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

En este sentido aplicado, los investigadores pretenden desarrollar nuevas técnicas de análisis jurídicas, ambientales y económicas que sean eficaces, por ejemplo, para los correspondientes estudios de impacto ambiental que deben realizarse previamente a la realización de numerosas actuaciones.

Todo el trabajo de análisis de la legislación, aplicación de la misma, supuestos de hecho posibles, conflicto, y acceso a vías procesales, permitirá obtener precisos resultados que conformen las bases sobre las que aportar soluciones efectivas para la consecución del mandato constitucional de protección del medio ambiente. Precisamente este enfoque multidisciplinar del proyecto es el que dará lugar a comprobar, tal y como apuntan los investigadores “si la protección del medio ambiente y el afán de todos por avanzar hacia un crecimiento sostenible, obliga, en los sectores específicos, al uso de las tecnologías más limpias, todo ello estableciendo mecanismos que compatibilicen esta necesidad crucial con los intereses socio-económicos en conflicto.”

La Comunidad Autónoma de Andalucía es pionera en la legislación sobre la protección del medio ambiente en aquellas materias que son de su competencia. Los propios investigadores implicados en el proyecto apuntan que “nuestro ámbito territorial constituye un excelente marco de investigación, ya que, por fortuna, ha sido una de las primeras Comunidades Autónomas en dotarse de una legislación general de protección ambiental. La Ley 7/1994 constituye una norma de referencia en todo el país en lo que a protección integral del medio ambiente se refiere.” Esta importante norma está a punto de ser modificada por otra que, sin perder el carácter integral y global de la protección ambiental, actualiza este sector del ordenamiento jurídico a la nueva realidad del siglo XXI.
Descargar


Demarcación de Costas dice que ya estudia los problemas medioambientales del Mar Menor

– Demarcación de Costas dice que ya estudia los problemas medioambientales del Mar Menor

La jefa de la Demarcación de Costas del Estado, Francisca Baraza, explicó hoy a Efe que su departamento lleva a cabo un estudio, bajo la dirección del departamento de Oceanografía de la Universidad de Granada, para conocer los problemas medioambientales que afectan al Mar Menor.

Baraza confirmó que asistirá mañana a la reunión convocada por la alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro, para abordar la situación de de las playas de Los Urrutias, El Carmolí y Punta Brava.

La jefa de la Demarcación de Costas dijo que cuando se conozca la evaluación de la laguna que realiza el citado departamento de la Universidad granadina se estudiarán las posibles soluciones.

Baraza recordó que la limpieza de las playas es competencia de los ayuntamientos, mientras que el control de los vertidos a la zona es responsabilidad de la Comunidad autónoma.

En este sentido, aseguró que la problemática del Mar Menor es compleja, requiere la colaboración de todas las administraciones públicas y no vale responder poniendo parches.
Descargar


Daimiel: La Motilla del Azuer no abrirá al público al menos hasta dentro de 4 años

– Daimiel: La Motilla del Azuer no abrirá al público al menos hasta dentro de 4 años

El alcalde visitó la excavación acompañado de la concejal de turismo y los encargados de dirección de los trabajos

El alcalde de Daimiel, José Díaz del Campo conoció ayer in situ cómo están avanzando los habituales trabajos estivales de excavación en el yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer.
El primer edil, al que acompañaba la concejal de Turismo y Cultura, Marisa García Bartall, explicó que su visita pretendía principalmente “coordinar y organizar -a través de la reunión que mantuvo con los directores del proyecto, los profesores de la Universidad de Granada, Trinidad Nájera y Fernando Molina- las futuras actuaciones que se acometerán con vistas al año que viene”.
Precisamente, Molina explicaba que los trabajos que se están realizando en estos momentos -en los que intervienen diecisiete daimieleños asesorados por un equipo de diez profesores y alumnos universidad andaluza y que se extenderán durante cuatro meses- “se centran en la profundización de la excavación a la espera de que, paralelamente, se inicie, de la mano de la empresa pública Tragsa, una fase de restauración del yacimiento”. Todo con el objetivo de que “en un plazo de unos cuatro o cinco años, se pueda abrir al público el yacimiento”.

Puertas abiertas
En este sentido, el alcalde ha comentado que, como viene siendo habitual en los último años, “se volverán a realizar las Jornadas de Puertas Abiertas para informar y dar a conocer los avances de esta campaña” ya que para el Ayuntamiento, a pesar de que dichala propiedad resida en la Junta de Comunidades, “la Motilla es algo muy nuestro”.
Finalmente, la concejal de Turismo y Cultura reseñaba que a finales de octubre se dará paso al taller de Empleo para la puesta en valor de este yacimiento que empleará a 16 mujeres con un perfil que responde a personas “mayores de 25 años, en situación de desempleo, con especial prioridad para aquellas que hayan sufrido algún tipo del mal trato o que padezcan alguna discapacidad”.
Descargar


El grupo Ergolab enseña a caminar y a correr de una forma más saludable

– El grupo Ergolab enseña a caminar y a correr de una forma más saludable

El curso Actividad física y calidad de vida ofreció ayer una de las ponencias más esperadas: la intervención del Víctor Manuel Soto, profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada y responsable del grupo Ergolab. En su conferencia se abordaron hábitos saludables de la locomoción humana; es decir, las mejores formas de caminar y de correr, qué calzado es el más adecuado en función de la actividad que se realice o cómo evitar una lesión en las extremidades inferiores; pero eso sí, no desde un enfoque de la práctica deportiva sino del día a día.

Coger el vehículo para realizar un trayecto corto de forma continua es uno de los hábitos más comunes de las personas que llevan una vida sedentaria, al margen de su jornada laboral. Esta acción, sumada a otras muchas actitudes similares supone construir un castillo de naipes donde aparecen muchos puntos débiles de nuestra salud. Y es que, como subrayó el profesor Soto, el sedentarismo es la principal causa de los problemas físicos que permiten mantener una mejor calidad de vida.

Así, según apuntó, el sobrepeso va a modificar la técnica de apoyo de los pies cuando andamos o corremos y hará que los tendones, músculos y articulaciones no sepan moverse; lo que provocará, cuando los necesitemos a la hora de practicar deporte o realizar un esfuerzo físico superior al habitual, que se produzcan algunas lesiones no sólo en las extremidades inferiores sino también en la columna vertebral.

Análisis integral
Para prevenir estos problemas, desde el grupo Ergolab se han propuesto medir todo tipo de variables y ver la interrelación entre ellas; realizando análisis biomédicos de las posturas, capacidad de movilidad y condición física que tienen los ciudadanos; así como estudios psicológicos e incluso sociológicos. Con todo ello se realiza un análisis integral de la persona y poder determinar mejor las causas que motivan sus problemas de salud, y como solucionarlos a partir de la adquisición de unos hábitos saludables y la práctica de la actividad física.

Precisamente, esta metodología de trabajo es una de las principales conclusiones alcanzadas por el grupo ya que como señaló su responsable, si sólo realizan análisis médicos y no se tienen en cuenta variables psicológicas, o biomecánicas es difícil encontrar el problema y dar buenas soluciones.

En la actualidad, Ergolab se encuentra trabajando con distintos grupos de trabajo, como el personal de la Escuela Andaluza de Salud pública (EASP), una población de fibromialgia, jóvenes promesas del fútbol o corredores amateur.

Proyecto a largo plazo
En lo que respecta a la duración del proyecto Soto dejó claro que el proyecto no tiene límite en el tiempo, y que incluso para algunos de los profesores que participan en él puede suponer un campo de investigación permanente durante el resto de su vida profesional.

Clases prácticas
Por su parte, los alumnos del curso no sólo conocieron de primera mano herramientas de promoción de hábitos saludables en la locomoción humana, sino que también comenzaron ayer las sesiones prácticas -de dos horas de duración- previstas en el programa.

Ergolab inició su andadura en 2004, a partir de la constitución de un nuevo grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico, que actualmente se denomina Actividad Física, Deporte y Ergonomía para la Calidad de Vida. Su objetivo es aunar diversas varias líneas de investigación -Biomedicina, Biomecánica, Ergonomía, Antropometría, Psicosocial, Entrenamiento, Desarrollo de Sistemas, etc.- para la realización de estudios en el ámbito de la Salud y la Calidad de Vida de forma multidisciplinar.

En total lo conforman más de una veintena de profesionales la mayor parte de ellos profesores de la Universidad de Granada, aunque también participan otras instituciones y docentes de Jaén, Málaga, León, Valladolid o Valencia.
Descargar


El sedentarismo: principal problema de los hábitos de la sociedad

– El sedentarismo: principal problema de los hábitos de la sociedad

Los hábitos saludables de locomoción, cómo andar y correr de forma saludable fue una de las ponencias que se trataron ayer en los Cursos de Verano del Palacio de Exposiciones y Congresos. El ponente, Víctor Manuel Soto, profesor titulado en temas de biomecánica de la Universidad de Granada, se dedica a temas de calidad de vida lleva una línea de trabajo referente a cómo moverse en el día a día, ya que el principal problema que nos aqueja es el sedentarismo, que “arrastra una serie de consecuencias a la persona”.

El profesor habló sobre cómo buscar formas y técnicas más saludables para evitar lesiones, abracando un proyecto “multidisciplinar”, en el que aborda muchas líneas de investigación con el objeto de “promover y prevenir problemas de salud o la prevención de riesgos, todo ello orientado a la búsqueda de nuestra calidad de vida”.

El ponente manifestó que necesitan medir para ello todo tipo de variables y ver la interrelación entre ellas, haciendo análisis biomédicos o biomecánico, a lo que Soto informó que “necesitamos hacer análisis psicológicos, sociológicos e incluso genétiucos, analizando las posturas, la capacidad de movimiento y la condición física, para extraer las conclusiones y hacer un análisis global e integral de las cosas y poder determinar mejor las causas”.

El profesor universitario alegó que el sedentarismo realmente es la causa de nuestros problemas, ya que hace que se modifiquen nuestras técnicas de apoyo, porque “nuestra escasa capacidad de locomoción y el uso de medios de desplazamiento como los coches, hace que no sepamosmovernos utilizando algo tan natural como son nuestros pies, por lo que modificamos el tipo de apoyo de nuestros pies en el pavimento, y esto hace que nuestras estructuras no sepan moverse y, cuando las movemos un poco más de lo habitual, nos hacemos lesiones”, concluyó Soto.
Descargar


Comer una galleta de chocolate al día durante cuatro años sube el peso de un niño nueve kilos

– Comer una galleta de chocolate al día durante cuatro años sube el peso de un niño nueve kilos
El profesor Emilio Martínez dice que las llamadas dietas milagro resultan peligrosas para la salud

El buen tiempo, las dietas, los kilos, la comida rápida, la mediterránea… y al final no hay milagros. Fíjense, comer una galleta de chocolate al día durante cuatro años incrementa en nueve kilos el peso de un niño con equilibrio energético. Pero eso no es todo: Las llamadas dietas milagro, como la de South Beach, de Atkins o de la alcachofa, además de «no tener base científica, resultan peligrosas para la salud». Por eso, los especialistas en el tema recomiendan un déficit de entre 500 y 700 calorías en función del peso corporal, la edad y el ejercicio físico, así como una dieta rica en fibra para perder gradualmente tres kilos al mes.

Así, con el objetivo de desbancar las dietas tradicionales y proponer las mejores condiciones para regular el peso corporal de las personas con una base científica se han reunido un grupo de expertos que participan en el curso Alimentación Saludable y Actividad Física como respuesta a la Obesidad del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (UGR), que concluye mañana viernes en Guadix.

En este sentido, el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, Emilio Martínez de Victoria Muñoz, dice que «en nutrición los milagros no existen, pues del mismo modo que ganamos peso con el paso de los años, la pérdida de éste debe ser igualmente progresiva».

Balance energético

Desde la Universidad granadina recuerdan que está claro que la energía que necesita el organismo para un correcto funcionamiento proviene esencialmente de los alimentos que «consumimos». Sin embargo, en la regulación del peso corporal entran en juego una serie de mecanismos hormonales y nerviosos que hacen este proceso algo más complejo de todo eso.

Cuando las calorías consumidas se aproximan a las gastadas durante el día, el balance energético se mantiene en equilibrio, y, por tanto, el peso se mantiene constante. Sin embargo, este equilibrio se rompe cuando se ingieren más calorías de las gastadas y se aumenta de peso, ya que el exceso de calorías se almacena en forma de grasa, o bien al contrario, si el consumo es menor en relación al gasto o viceversa. Para tener una idea de la sensibilidad de dicho equilibrio, Emilio Martínez señala, que si a una niña con un equilibrio energético se le da cada día, y durante cuatro años seguidos, una galleta de chocolate, su peso en ese tiempo se incrementará en nueve kilos.

Por tanto, el investigador apunta que para conseguir un balance energético negativo o equilibrado, no valen las dietas milagro. Detrás de la gran mayoría de éstas, no existe una base científica, denuncia el experto y, además, suelen restringir grupos de alimentos, lo que conlleva una carencia de nutrientes en el organismo con importantes problemas para la salud. Aparte, y gracias a este tipo de dietas, sólo se consigue perder peso en forma de glucógeno o agua, pero no de grasa, por lo que la recuperación de los kilos perdidos es inmediata.

Dentro de esta panacea dietética, y haciendo caso omiso de todas las recomendaciones sobre alimentación saludable, se encuentran, entre otras, según se denuncia desde este curso la dieta South Beach, un revolucionario plan que permite comer cuanto quieras y en el que se asegura que para adelgazar es necesario pasar un periodo de purificación durante dos semanas basado en la eliminación de los carbohidratos simples y azúcares; el método nutricional Atkins, que permite el consumo ilimitado de grasas como la mantequilla y de tanta carne, pescado, huevos y productos lácteos como se desee, y en contraposición, limita mucho el consumo de hidratos de carbono y sólo permite ingerir cantidades reducidas de verdura y fruta; además de otro sinfín de dietas milagrosas como la de la alcachofa o la del grupo sanguíneo.

Emilio Martínez de Victoria insiste en que la mejor forma de regular el peso corporal consiste en hacer una cierta ingesta de alimentos y ejercicio físico. Así, reconoce que con un déficit de entre 500 y 700 calorías en la dieta, en función del peso corporal, la edad y el ejercicio físico, se consigue perder gradualmente tres kilos al mes con garantía de no recuperar el doble de lo perdido en la mitad de tiempo.

Igualmente, destaca el especialista que una dieta rica en fibra ayuda a controlar la obesidad, pues facilita la ingestión de menor cantidad de alimentos debido a que prolongan el tiempo de masticación y, por su volumen, ayudan a producir rápidamente la sensación de saciedad. Además, la fibra aumenta la velocidad de tránsito intestinal, mientras que el ritmo de absorción de los alimentos disminuye.
Descargar


El sedentarismo, “un problema”

– El sedentarismo, “un problema”

El profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada Víctor Manuel Soto, comentó ayer que “el sedentarismo es el gran problema” de la sociedad moderna, porque, según dijo, “la persona que no anda y usa vehículos construye un castillo de naipes donde aparecen muchos puntos débiles”.

Se trató de una conferencia perteneciente al seminario sobre ‘Actividad física y calidad de vida’, organizado por la Universidad de Verano del Mediterráneo en el Palacio de Exposiciones y Congresos (PEC). Allí, el ponente explicó que el sedentarismo no sólo es el problema, sino también “la causa de todos nuestros problemas”.

Soto indicó que esta actitud provoca la aparición del sobrepeso, que, a su vez, “modifica nuestra técnica de apoyo”.

El profesor no dudó en señalar que “nuestra escasa capacidad de locomoción, producto del uso de medios de desplazamiento como los coches, hace que no sepamos movernos incluso usando algo tan natural como son nuestros pies”. Soto cree que, “al modificar el tipo de apoyo de los pies sobre el pavimento, nuestros tendones y músculos no saben moverse y generamos problemas en la columna”.

“Un proyecto multidisciplinar”

El experto manifestó que, junto a 25 ó 30 profesores -de la Universidad de Granada la mayor parte, pero también de otras instituciones- se encuentra realizando “un proyecto multidisciplinar para prevenir problemas de saludy factores de riesgo” mediante la realización de análisis biomecánicos, sociológicos, psicológicos, médicos y genéticos.
Descargar


El flamenco del siglo XXI integrará una mezcla de ritmos orientales, brasileños y africanos

– El flamenco del siglo XXI integrará una mezcla de ritmos orientales, brasileños y africanos

Expertos de toda España reunidos en un curso del Centro Mediterráneo de la UGR vaticinan que la fusión con músicas de otros países será determinante para el futuro de este estilo.

“El flamenco es un muerto que goza de muy buena salud”, que lleva muriendo desde el siglo XIX y, sin embargo, “está más vivo que nunca”. Así lo han puesto de manifiesto los participantes del curso “Los estudios del flamenco universitario” que se celebra en el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en la localidad de Almuñécar, para quienes el flamenco del siglo XXI “será una mezcla de diferentes estilos y músicas, entre las que destacarán la influencia brasileña, africana y oriental”.

El poeta y flamencólogo Juan José Téllez, director del curso, afirma que “la pureza del flamenco es precisamente el mestizaje: es como un eucalipto que absorbe el agua de todas partes”. El experto considera que el flamenco evolucionará “conforme lo vaya haciendo la técnica y la tecnología”, dando lugar “a nuevos ritmos e incluso a nuevos instrumentos musicales”.

Nuevas fronteras
Los expertos reunidos en Almuñécar coinciden en que el flamenco “debe buscar nuevas fronteras, enriqueciéndose gracias a otras músicas”, como han demostrado maestros de la talla de Paco de Lucía o Enrique Morente con sus experiencias musicales en las que han mezclado esta música con estilos como el jazz, el rock o la música clásica.

Téllez –quien esta misma semana pidió al Gobierno que el flamenco fuera una asignatura obligatoria en los planes de estudios de Primaria y Secundaria- destaca que “la creciente afición” que en Japón existe por el flamenco “hará que antes o después este ritmo se fusione con la música oriental”, lo que sin duda “ofrecerá grandes logros”.

El flamencólogo apostó en Almuñécar “por la libre circulación de personas” en el mundo, acabando con las fronteras y abriendo paso “no sólo a lo que éstas llevan en los bolsillos, que es lo menos importante, sino también a su cultura y sus ritmos”.

Descargar


El alcalde visita La Motilla del Azuer para coordinar futuras actuaciones

– El alcalde visita La Motilla del Azuer para coordinar futuras actuaciones

El primer edil conoce in situ el desarrollo de los trabajos en la excavación del yacimiento arqueológico de la localidad daimieleña

El alcalde de Daimiel, José Díaz del Campo, conoció ayer in situ cómo están avanzando los habituales trabajos estivales de excavación en el yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer.

El primer edil, al que acompañaba la concejal de Turismo y Cultura, Marisa García Bartall, explicó que su visita pretendía principalmente «coordinar y organizar -a través de la reunión que mantuvo con los directores del proyecto, los profesores de la Universidad de Granada, Trinidad Nájera y Fernando Molina- las futuras actuaciones que se acometerán con vistas al año que viene».

Restauración. Precisamente, Molina explicó que los trabajos que se están realizando en estos momentos -en los que intervienen 17 daimieleños asesorados por un equipo de 10 profesores y alumnos universidad andaluza y que se extenderán durante cuatro meses- «se centran en la profundización de la excavación a la espera de que, paralelamente, se inicie, de la mano de la empresa pública Tragsa, una fase de restauración del yacimiento». Todo con el objetivo de que «en un plazo de unos cuatro o cinco años, se pueda abrir al público el yacimiento».

En este sentido, el alcalde comentó que, como viene siendo habitual en los último años, «se volverán a realizar las Jornadas de Puertas Abiertas para informar y dar a conocer los avances de esta campaña» ya que para el Ayuntamiento, aunque la propiedad resida en la Junta de Comunidades, «La Motilla es algo muy nuestro».

Finalmente, la concejal de Turismo y Cultura reseñó que a finales de octubre se dará paso al taller de Empleo para la puesta en valor de este yacimiento.
Descargar


Cultura defiende la legalidad en la actuación de la necrópolis judía

– Cultura defiende la legalidad en la actuación de la necrópolis judía

La intervención arqueológica llevada a cabo en la Ronda Sur de Lucena cumple con la legalidad vigente, regulada por la Ley de Patrimonio Andaluz, el Reglamento de Actividades Arqueológicas y la Resolución firmada por la Delegación Provincial de Cultura de Córdoba que autoriza la excavación, según puso de manifiesto la concejal de Patrimonio Histórico, María José Lara, ante la aparición en determinados medios de comunicación, de informaciones que aluden a «problemas» con los trabajos desarrollados en este yacimiento.
«La Junta de Andalucía, la institución competente en este tipo de actuaciones, no ha informado en ningún momento al Ayuntamiento de Lucena acerca de ningún problema con anterioridad, durante el desarrollo ni tras la finalización de la excavación», añadió la responsable municipal.
Asimismo, añadió que «la legislación no recoge ningún protocolo de actuación concreto para intervenir en yacimientos de origen judío, romano, musulmán o atendiendo a cualquier otra creencia religiosa».
En junio pasado, las conclusiones obtenidas de las dataciones absolutas encargadas al Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada daban como resultado que la necrópolis, de origen judío, eran del siglo XI. En esa fecha se encontró una lápida que reafirmó la procedencia hebrea del yacimiento.
Descargar


Seawater intrusion is the first cause of contamination of coastal aquifers

Seawater intrusion is often the consequence of freshwater aquifers overexploitation. This is a very common and serious phenomenon all over the Mediterranean basin, as well as in other areas with similar weather conditions and population.

In Spain, the most severely affected areas by seawater intrusion are the Mediterranean and South-Atlantic coastlines. Given that Spain is located on a peninsula, seawater intrusion is currently one of the main causes of groundwater pollution. In fact, “about 60% of Spanish coastal aquifers are contaminated by seawater intrusion, a generalised phenomenon in 20% of cases”, points out Prof. José Benavente Herrera, a researcher from the Water Institute of the University of Granada (Universidad de Granada), Spain, and senior lecturer at the department of Geodynamics.

According to Prof. Benavente, “freshwater contaminated by a 5% of seawater can no longer be used for common purposes, such as human use, agriculture or farming. That is the reason why salinisation of coastal aquifers – mainly a consequence of an uncontrolled or deficient management – is such a serious phenomenon”. In Southern Spain, “seawater intrusion is contaminating some of the most important aquifer systems in economic terms”, both on the Mediterranean and the Atlantic coastlines. In the world, the most affected areas include Mexico, the North of the Pacific and Atlantic coastlines, Chile, Peru and Australia.

Solutions: prevention and control
A good knowledge of aquifers (subsoil) enables scientists to determine the ‘critical discharge’, i.e. the extent to what aquifers can support water catchments without seawater intrusion taking place. Experts in hydrogeology acknowledge that such is a complex question, but they can currently give advice on prevention and control of situations caused by human activity.

Prof. Benavente states that solutions to prevent salinisation should start by studying every aquifer individually. Therefore, reducing freshwater pumping should be followed by other measures, such as analysing the aquifer’s situation before building reservoirs upstream, as this will account for a serious minimisation of its natural recharge and, possibly, for salinisation if the return flow is not guaranteed. In fact, “ironic as it may be, building up an artificial reservoir could render useless the natural groundwater reservoir downstream”.

Also, says Benavente, in very localised seawater intrusion areas, reducing pumping or extracting water from either smaller or greater depths become indispensable measures. According to Benavente, artificial recharge of aquifers is another efficient measure to prevent salinisation, as it stops seawater intrusion and increases freshwater levels. In this sense, for instance, clean water obtained from urban sewage purification can be used for irrigation of crops and golf fields as well as to create a hydraulic barrier against seawater intrusion.

Some regions in the world – including Spain – are already implementing these measures. Prof. Benavente highlights Los Angeles, USA, and river Llobregat delta, Spain, where sewage water injection as mentioned above has proven to be useful to solve salinisation problems.

Teamwork experience
Among other research works, Prof. Benavente has recently coordinated the European Union Project SWIMED on Sustainable Water Management in Mediterranean coastal aquifers. Scientists from France, Italy, Morocco, the Palestinian Authority, Spain, Switzerland and Tunisia participated in this project, with a budget of 700,000 euros.

Prof. Benavente, together with other scientists from the Water Institute at the University of Granada, Spain, and from the other countries taking part in SWIMED, has published his research in prestigious international journals specialised in water management, such as Environmental Geology or Water Resources Management.

Reference:
Prof. Javier Cruz San Julián. Department of Geodynamics, University of Granada. Tel.: +34 958 24 33 56 / +34 659 03 91 34. E-mail: jjcruz@ugr.es.

Prof. José Benavente Herrera. Department of Geodynamics, University of Granada. Tel.: +34 958 24 33 62 / +34 609 17 05 24. E-mail: jbenaven@ugr.es.

Water Institute, University of Granada. Tel.: +34 958 24 80 16 / +34 958 24 80 20. E-mail: iagua@ugr.es. Web: http://www.ugr.es/~iagua.


Expertos apuntan la necesidad de más educadores en los centros de acogida de menores inmigrantes

Muchos menores llegan a la Península procedentes fundamentalmente del continente vecino, arriesgando sus vidas al cruzar el mar en patera o camuflados en los bajos de un camión en busca de un futuro mejor.

La educación orientada a este colectivo más desfavorecido, pone el broche final al curso Educadores y Monitores de Instituciones de Formación: un yacimiento actual de empleo del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, celebrado en Motril.

Como explica, Mohammed El Homrani, investigador de la UGR y exsubdirector del Centro de Menores de Moclín -puesto en marcha el pasado año por la ONG MPDL (Movimiento por la Paz, la Democracia y la Libertad)-, estos centros de acogida de menores precisan de un equipo de profesionales dedicado a la Educación, así como psicólogos y trabajadores sociales, que hagan las veces de tutores y cuidadores de estos jóvenes hasta la mayoría de edad; momento a partir del cual, deben abandonar estos centros.

Condiciones marginales
Niños de diferente origen, edad, e incluso sin alfabetización alguna, traen consigo historias personales, algunas lamentables, que terminan por configurar un grupo muy heterogéneo, pero que requiere de la atención y compromiso individualizado por parte de los educadores del centro. Tras un diagnóstico previo, El Homrani explica que se trabaja fundamentalmente en equipo, por y para el grupo, incluso se implica a la población del municipio con el fin de sociabilizar e integrar a estos menores en el entorno, pues «aislándolos del resto no se consigue nada».

El Homrani insiste en que este trabajo permite realizar la labor de Educador propiamente dicha, además de resultar gratificante los pequeños logros alcanzados con estos jóvenes, desde aprender a comportarse correctamente en una mesa, así como otras habilidades básicas de higiene y alimentación, hasta labrarse por ellos mismos un futuro. De hecho, y aunque depende, en gran parte, de la dedicación y sacrificio del equipo de trabajo que integra el centro, desde su experiencia asegura que casi el 100% de los menores consigue finalmente una ocupación, bien a través de cursos de formación, mediante la escolarización o con la inserción en el mercado laboral.

Junto al de Moclín, esta ONG ha puesto recientemente en marcha otros dos centros de acogida de menores en la provincia de Granada, en los municipios de Albolote y Monachil.

Referencia
Prof. Manuel Lorenzo Delgado. Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada.
Tlf. 958 243990, 619 326960.
Correo e. mlorenzo@ugr.es