Un estudio señala que el canibalismo era habitual en Europa durante el Neolítico

– Un estudio señala que el canibalismo era habitual en Europa durante el Neolítico

Un equipo de antropólogos granadinos confirma, tras analizar las marcas de los huesos, que también se practicaba en el México prehispánico

El canibalismo era una actividad sistemática y ritual en el México prehispánico y durante el Neolítico prácticamente en toda Europa, según ha constatado un equipo de antropólogos tras el estudio de las marcas que esta práctica dejaba en los huesos humanos.

Desde finales del 3.000 al 2.500 antes de Cristo, el canibalismo era común en toda la cuenca mediterránea europea y en Finlandia, y la carne de los fallecidos se tomaba tras hervirla unas tres o cuatro horas, tal vez para asimilar sus características, ha explicado el director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, quien dirige esta investigación en colaboración con expertos de la Universidad Autónoma de México y el Instituto de Antropología mexicano.

Los huesos estudiados, con marcas de cuchillos y de dientes humanos y procedentes de hombres, mujeres y niños, aparecieron en basureros mezclados con restos de los animales que conformaban su dieta, lo que constata el canibalismo en el Neolítico, especialmente en un periodo del que apenas se han encontrado sepulturas. Sólo en Granada se han encontrado once lugares, algunos de ellos en Alfacar, Píñar o Moclín, donde esta práctica era habitual, pero también son numerosos en la fachada mediterránea del resto de España y en Europa.

En cuanto a las culturas mesoamericanas, los más de 20.000 restos óseos estudiados por estos expertos han demostrado que el canibalismo era sistemático en toda América, lo que posiblemente indica que lo llevaron los humanos que pasaron el estrecho de Bering cuando ocuparon el continente por primera vez.

Parte de un ritual

Botella ha asegurado que en el México prehispánico, tras los sacrificios rituales en los que se ofrecían los corazones de la víctima a las deidades, el resto del cuerpo se cocía con maíz y era repartido entre todos los participantes en el acto como en la comunión cristiana o sólo entre determinados sacerdotes. Ocurría como en las actuales corridas de toros, donde todo sigue un ritual, pero una vez que muere, el animal es carne, ha explicado Botella.

En la investigación se han recabado recetas de cocina de carne humana que recogieron los frailes españoles durante su labor evangelizadora tras la conquista, que señalan que nunca se tomaba asada y que era habitual añadirla al pozole, un guiso contundente típico mexicano en el que hoy se usa carne de cerdo o de pollo. Según el testimonio de uno de estos frailes, la carne humana sabía como la del cerdo, de ahí que, tras ser prohibido su consumo durante la cristianización de los indígenas, fuera sustituida por el puerco.

La manipulación de los cuerpos humanos para su ingesta (cortes, desuello, descarnado o cocción, entre otros) dejó marcas en los huesos, que han sido analizadas por estos expertos y han permitido determinar toda la metodología utilizada en lo que constituían acontecimientos ritualizados.

Una muestra de que el canibalismo era sistemático es que este antropólogo ha estudiado en Guadalajara (México) más de 2.000 herramientas hechas con huesos humanos, desde punzones a arpones pasando por instrumentos musicales, lo que evidencia una industria artesana establecida. Es decir, el cuerpo humano no sólo sirvió para alimentar a esos pueblos, sino que generó una industria del hueso, que era considerado el mejor material para las herramientas.
Descargar


A los españoles les gusta ser europeos, pero no les interesa la UE

– A los españoles les gusta ser europeos, pero no les interesa la UE

A los españoles les gusta ser europeos y la mayoría coincide en que pertenecer a la UE ha resultado beneficioso para el país, pero muestran uno de los niveles más bajos de los países miembros en cuanto al interés, el conocimiento de las instituciones y la participación en las elecciones europeas.

Esta es una de las tesis que se desprende del estudio Veinte años de pertenencia a la UE: actitudes de los españoles ante el proceso de integración comunitaria, elaborado por la profesora de Ciencia Política de la Universidad de Granada Inmaculada Szmolka y publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Según este trabajo, siete de cada diez españoles se muestran a favor de la Unión Europea, aunque sólo el 50 por ciento dice que se disgustaría si se disolviera.

Szmolka quería comprobar si el apoyo a la UE, basado principalmente en los beneficios que ha tenido para el país pertenecer a la organización, ha descendido al converger España con el resto de países miembros, pero comprueba que el balance sigue siendo positivo para los españoles, tras superarse momentos críticos, como la implementación de la unión monetaria.

De hecho, un 61,5 por ciento cree que España se ha visto beneficiada por la incorporación a la Europa comunitaria, sobre todo en áreas como las infraestructuras, la cultura o el desarrollo de las regiones más desfavorecidas.

La opinión cambia, sin embargo, si se aborda la unión económica y monetaria, ya que, según el estudio, el 82 por ciento de los españoles cree que la UE ha sido perjudicial para los precios y el 47,5 por ciento para los salarios.

Szmolka analiza también el éxito de las élites comunitarias a la hora de fomentar el sentimiento de identidad europea y comprueba que, al menos en España, no ha calado de forma generalizada.

Sólo tres de cada diez españoles se sienten españoles y europeos al mismo tiempo.

Llama la atención la evolución registrada en la última década, durante la que se ha incrementado el porcentaje de quienes se definen con una identidad española y europea (del 19,2 por ciento en 1997 al 31,8 en 2006), mientras que ha descendido más de quince puntos el porcentaje de quienes se identifican exclusivamente como españoles (hasta el 52,4 por ciento).

Szmolka destaca asimismo el constante desinterés hacia los asuntos europeos y el desconocimiento de los españoles sobre los asuntos comunitarios, superando incluso la baja media europea.

Así, si en la Europa de 25 países miembros el grado de información sobre la política comunitaria se situaba en 4,2 puntos en una escala de 0 a 10, España alcanzaba 3,7 puntos, en el furgón de cola junto al Reino Unido y Hungría.

Los españoles además se muestran mayoritariamente críticos con la gestión del Gobierno en la defensa de los intereses del país ante la UE y con el papel que desempeña España dentro de las instituciones europeas.

Descargar


«Sc@ut» triunfa en Corea

– «Sc@ut» triunfa en Corea

Oficialmente, no han ganado, pero en la realidad desde luego que sí. ¿O acaso no es un triunfo que tres jóvenes españoles viajen a Corea del Sur para competir en unas olimpiadas de la informática con 344 estudiantes de 59 países? Pues ése es el caso de José Luis González, Cristóbal Espinosa y Óscar Pino, alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones de la Universidad de Granada, que han presentado en Imagine Cup, la famosa competición internacional de tecnología que Microsoft organiza desde el año 2003, un «software» bautizado como «Sc@ut», cuyo objetivo es reducir los problemas del autismo. Porque José Luis, Cristóbal y Óscar saben que los problemas de comunicación en los niños autistas pueden reducirse de forma significativa si son tratados adecuadamente. Y éste ha sido el punto de partida de «Sc@ut», un proyecto informático que favorece el uso de sistemas de comunicación sonoro-pictográficos entre los menores autistas, según confirma Beatriz Ordóñez, responsable de programas académicos de Microsoft Ibérica.

«Bajo una sencilla interfaz de usuario -explica Ordóñez-, se presenta una completa aplicación de «software» que se enriquece con su uso continuado y que se adapta a las necesidades específicas de cada persona. De esta forma, los elementos de la comunicación se representan en equipos con múltiples ventajas como son los Pocket PC o Tablet PC, que permiten la comunicación visual, sonora y táctil de los pequeños, al tiempo que se les facilitan nuevas posibilidades de interacción a través de internet». En su opinión, «las múltiples posibilidades de este sistema hacen posible su extensión a colectivos con necesidades similares, como son las personas con parálisis cerebral».
Beatriz Ordóñez subraya que, con estas competiciones tecnológicas, Microsoft busca motivar a los estudiantes, en el sentido de que comprendan que «la tecnología no es un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar algún aspecto de la vida». O sea: justo lo que han hecho los tres estudiantes de la Universidad de Granada, que, con su aportación tecnológica, de seguro que podrán mejorar la calidad de vida de muchos niños. ¿No es ése un auténtico triunfo, a pesar de que en su competición de Desarrollo de Software el primer premio se lo llevara Tailandia, seguida de Corea del Sur y Jamaica?

«Algo inimaginable»
No es extraño, por tanto, que Imagine Cup haya supuesto para ellos «algo inimaginable», en palabras textuales de José Luis González, quien, desde Seúl, resume así su experiencia para ABC durante toda esta semana de competición que acaba de concluir: «Hemos tenido la oportunidad de viajar a un país al que creo que nunca hubiésemos ido por nuestra cuenta, lo que nos ha permitido adentrarnos en una cultura muy diferente y apreciar lo grande y fabuloso que es el mundo».

En relación con el «software» presentado por este joven trío de la Universidad de Granada, González, que también habla en nombre de sus compañeros, asegura que se sienten «felices de haber tenido la oportunidad de comparar este proyecto con los mejores del mundo, y, de esta manera, poder aprender de esta fantástica experiencia para el futuro». Y añade: «Es increíble el gran nivel que muestran los distintos países y las ganas que le ponen a todo lo que hacen. Existen cosas realmente sorprendentes y, aunque sólo ganen tres, creo que lo más importante es estar aquí, entre los 60 mejores proyectos de todo tipo que intentan resolver o ayudar en la educación en distintos aspectos, como ocurre en nuestro caso con el autismo en el proyecto Sc@ut».

Tras asegurar que están «muy agradecidos a Microsoft y a los distintos especialistas y tutores que trabajan día a día en este proyecto», dice que ellos sólo son «la punta del iceberg de un gran número de personas que colaboran en este proyecto», el cual ya está siendo usado por distintas familias. «Precisamente por nuestro aspecto social -concluye-, nos gustaría que, después del éxito internacional obtenido con «Sc@ut», organismos e instituciones nacionales se interesaran por este proyecto para que sea lo más asequible y usado que se pueda».

Descargar


El juez imputa a Fomento y a las empresas constructoras por el accidente de la A-7

– El juez imputa a Fomento y a las empresas constructoras por el accidente de la A-7

Casi dos años después resuelve que no se realizaron las revisiones pertinentes a la estructura que cayó y costó la vida a seis trabajadores Los obreros eran los encargados de vigilar a ojo el estado del puente

La caída del puente duró unos segundos. Los suficientes para llevarse por delante a seis trabajadores que ponían todo su esfuerzo sobre su superficie. La investigación de lo que allí ocurrió, sin embargo, se está alargando en el tiempo y a casi dos años del accidente del viaducto de la A-7, nadie asume fallos y aún no se conoce quiénes pudieron tener tan grave desliz.

Tras varios informes que no determinaban con rotundidad qué falló aquel día de noviembre de 2005, el auto del juez surge para poner orden en todas las ideas apuntadas y para determinar a los presuntos culpables de este desastre que tiñó Almuñécar de luto. El magistrado que está encargado de la investigación sobre el terrible accidente laboral de la A-7 ha llamado a declarar como imputados a varios responsables del Ministerio de Fomento y de las empresas constructoras por su presunta implicación en el desplome del viaducto, que causó una gran conmoción.

En concreto, el titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 2 de Almuñécar establece en un auto, con fecha 1 de agosto, que tomará declaración por el Ministerio de Fomento al jefe de Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Oriental y al ingeniero director del proyecto de ejecución de obras del tramo de la autovía La Herradura-Taramay.

Por la parte de las empresas encargadas de la obra, el juez acuerda oír en declaración al representante legal de la unión temporal de empresas (UTE) La Herradura -contratista principal-, a su jefe de obras y al coordinador de seguridad de la misma y a los responsables de la empresa subcontratada Estructuras y Montajes de Prefabricados SL, al jefe de equipo, capataz y encargado de la empresa y al capataz de la obra.

Según consta en el auto, todos ellos se consideran «presuntamente responsables de no facilitar a los trabajadores todos los medios necesarios para desempeñar su actividad con las medidas de higiene (laboral) adecuadas», vulnerando la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

En definitiva, indica el auto, el colapso del viaducto de Río Verde «tuvo como causas aspectos relacionados con los procesos de revisión y mantenimiento de la cimbra siniestrada», que no realizaron ni el Ministerio de Fomento, ni la UTE la Herradura, ni la mercantil Estructuras y Montajes de Prefabricados. Es decir que les achaca -no con mucha rotundidad- el hecho de que no controlaran el estado de la estructura.

El sindicato UGT, expone que ya denunciaron en su momento que en la obra «no se llevaba a cabo un mantenimiento preventivo y que no había un protocolo de actuación a la hora de revisar las piezas», según exponen, aunque, responsablemente, no quieran entrar a valorar el auto que todavía no está en su poder.

El auto del juez recoge el informe del Instituto de Ciencias de la Construcción y de la Universidad de Granada, en el que se explica que «en la cimbra siniestrada se utilizaron tornillos sin pretensar, lo que resulta poco adecuado en estructuras sometidas a cargas variables».

No se hizo en la obra, según especifica el citado informe, «ningún tipo de revisión puesto que las revisiones sobre las soldaduras eran meramente visuales». «De manera -continúa el documento- que no se adoptaron medidas, ni se realizaron análisis, ni se empleó maquinaria alguna que permitiera detectar defectos en las soldaduras que no fueran apreciables a simple vista por los trabajadores».

Mirar los tornillos

Es decir, el informe reconoce que el aflojamiento de uno de los tornillos que provocó la caída de la cimbra (de la estructura) no pudo predecirse porque las revisiones del estado de estas piezas las hacían los propios trabajadores a ojo, en vez de utilizar la maquinaria apropiada para llevar a cabo estas importantes tareas de control.

Por eso el auto concluye que el derrumbe del puente tuvo como causas aspectos relacionados con los procesos de revisión «que no realizaron ni el Ministerio de Fomento, ni la UTE la Herradura, ni la mercantil Estructuras y Montajes de Prefabricados», a los que señala como presuntos responsables de esta falta de precaución.

La resolución sin embargo no es firme y contra la misma cabe recurso de reforma por escrito en el plazo de tres días, desde la última notificación.

En el informe del Gobierno, que se dio a conocer hace unos meses, se desprende que la caída de la estructura se produjo por la rotura de una pieza, aunque no determinaron el motivo que produjo que fallase ese elemento del puente.

El secretario de Estado de Infraestructuras, Víctor Morlán, explicó en su momento que las conclusiones de la investigación apuntaban como causas posibles que algunas soldaduras estuvieran debilitadas por el uso anterior de la cimbra -armazón que sostiene el peso de una construcción-, «sin que esto se haya podido comprobar, ni ser detectado en la obra mediante las técnicas habituales de control» o bien, que alguna tuerca pudiera haberse aflojado durante los ciclos de la obra, «cosa que tampoco ha podido quedar demostrada», indicó en nombre del Ministerio de Fomento.
Descargar


La Ciudad apuesta por la inclusión laboral y social de los discapacitados

– La Ciudad apuesta por la inclusión laboral y social de los discapacitados

En breve comenzará la tercera fase del ‘Plan de Acción para la Inclusión Social de discapacitados en materia de Empleo. Convocatoria 2007’, proyecto subvencionado en su totalidad por la Consejería de Economía, Empleo y Turismo de esta Ciudad Autónoma, mediante Orden de 22 de febrero de 2007, y dictada en virtud de un previo proceso de libre concurrencia competitiva con otras entidades, según informó ayer a través de un comunicado la Consejería de Economía.

Esta tercera fase comprende la realización de prácticas en empresas de los usuarios y alumnos atendidos por la entidad ejecutora del Programa.

A tal efecto, la entidad beneficiaria de la subvención y cogestora del Programa, Fundación Empresa Universidad de Granada, pretende llevar a efecto, inicialmente, dos Convenios de Colaboración con las empresas ‘Eulen’ y ‘Clece S.A’ al objeto de que por estas empresas se contraten cada una de ellas, y durante seis meses, a modo de prácticas, a dos alumnos discapacitados procedentes de la segunda fase del Plan.

Se formalizarán, de momento y sin descartar otras próximas, cuatro contrataciones laborales de entre los alumnos discapacitados de los cursos de operario de lavandería industrial e instalador-mantenedor de aire acondicionado.

El citado Plan de Acción para la Inclusión Social de discapacitados, que comenzó el mes de marzo de este año, tiene una duración de doce meses, tiene previsto atender de forma personalizada a más de 100 discapacitados con un grado igual o superior al 33 por ciento realizando itinerarios personalizados de inserción y orientación, tiene un coste global de 200.000 euros, y un porcentaje previsto de inserción laboral del 30 por ciento.

Cabe destacar, los excelentes resultados ofrecidos por el anterior Plan de Acción Social para la Inclusión Social de Discapacitados, realizado en los ejercicios 2005 y 2006. Éste logró atender a 101 discapacitados, consiguiendo 43 inserciones laborales. Señalar que, en este primer Plan, un 67 por ciento del colectivo atendido fueron mujeres y el 57 por ciento de los usuarios tenía una discapacidad superior al 65 por ciento.
Descargar


La ARMH descarta la vía judicial para desenterrar a los fusilados con Lorca

– La ARMH descarta la vía judicial para desenterrar a los fusilados con Lorca

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha descartado finalmente acudir a la vía judicial para pedir la exhumación de los restos de los fusilados en Granada junto al poeta Federico García Lorca, Dióscoro Galindo y Francisco Galadí, para no entorpecer la elaboración del mapa de fosas que financia la Junta de Andalucía.

Así lo explicó a Europa Press el presidente de la citada asociación en Granada, Francisco González, que consideró que la elaboración de este mapa, dará paso a programas encaminados para la exhumación de las víctimas de la Guerra Civil.

Además, González señaló que acudir a la vía judicial gastaría recursos que podrían destinarse a otros programas, y recordó que ninguna asociación ni ningún grupo de familiares tiene dinero suficiente para llevar a cabo una exhumación y se congratuló de que la Junta pueda ser la encargada de esta tarea.

González manifestó que la Administración autonómica está llevando a cabo una labor muy acertada, en la línea de lo que la ARMH exige, que es, además de dignificar a las víctimas, satisfacer los deseos de aquellas personas que quieren recuperar los restos de sus familiares desaparecidos. Respecto a la postura de la familia Lorca, que se ha negado en reiteradas ocasiones a la exhumación de los restos de los fusilados junto al poeta, González manifestó que no tiene poder suficiente como para vetar esta decisión de los parientes de Galindo y Galadí.

De llevarse a cabo finalmente la exhumación, González aseguró que un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada será el encargado de realizarla, lo que supone una garantía total desde el punto de vista científico, según González, puesto que se haría con todas las reservas y el respeto que un caso como éste exige.
Descargar


Recuperada la obra inédita del granadino José Morenodávila

– Recuperada la obra inédita del granadino José Moreno Dávila.

José Morenodávila, pese a la sorprendente calidad literaria de sus textos, no publicó nada en vida. Debió ser muy celoso de sus escritos porque no presentó ninguno en vida, ni siquiera en revistas literarias. Tan sólo alguna obra de teatro se había representado, comenta el catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, Antonio Sánchez Trigueros. Ahora ya pueden leerse todas sus obra en Las huellas sobre el agua, el recopilatorio editado como una iniciativa de la Escuela Superior de Comunicación.

Las huellas sobre el agua recoge una amplia selección de textos inéditos de Morenodávila, que falleció a los 22 años de edad. Se trata de una obra que, según Sánchez Trigueros, aglutina cinco valores positivos que al estar unidos se potencian: la juventud, el sentido literario, la sensibilidad, la búsqueda y la presencia de nuevas sensaciones y la originalidad que demuestra poseer su autor, el desaparecido José Morenodávila.

El libro reúne un cuento, que lleva por título Los dos don Josés, 36 poemas, cuatro obras de teatro, una decena de textos narrativos y uno elegiaco, In memoriam, dedicado a José Ramón Talero Islám.

El poeta granadino Rafael Guillén, autor del texto de la contraportada de La huellas sobre el agua, asegura que sin adentrarnos en el terreno de lo futurible, porque José era ya, es una realidad en la literatura, no podemos dejar de pensar hasta dónde hubiera llegado su evidente vocación tanto poética, como narrativa, como teatral.

En cuanto a la temática, Rafael Guillén señala que es muy variada, porque abarcaba muy distintos géneros literarios, aunque todos tienen como nexo común la introspección y sin dejar de contemplar el entorno que le rodea. La impresión general que recoge el poeta de su lectura es que se trata de textos propios de juventud, con las tendencias dramáticas propias de esa etapa, porque cuando se llega a una cierta edad -que por desgracia él no llegó a alcanzar- se transforma en una mirada más comprensiva.

Sánchez Trigueros afirma que la obra recopilada destaca por el gusto por las formas muy concentradas y por un estilo nada complaciente. José Morenodávila no habla de los problemas sino que los convierte en literatura, aclara Sánchez Trigueros, que señala como una de las temáticas constantes de su obra el amor y las relaciones interpersonales y sociales. Una de las cosas más sorprendentes con su juventud es que sabía que el valor de la literatura no está en los temas, sino en la construcción. En sus escritos se ve muy claro que estaba muy preocupado por la construcción de un lenguaje nuevo, explica.

Otra de las constantes de la obra de Morenodávila, según señala Sánchez Trigueros, es la complejidad constructiva de todos sus textos: la construcción lingüístico-literaria es muy complicada. Por ejemplo, aunque en sus piezas teatrales parta del teatro de vanguardia también toma como referencia las obras realistas y construye un texto que tiene un aire nuevo que no sigue las huellas de lo anterior. Para el catedrático, dos de los principales valores son la juventud y la calidad de la obra del joven autor: Hay que tener en cuenta el sentido literario de unos textos escritos cuando Morenodávila tenía entre 19 y 22 años.

El tercer valor es la sensibilidad que demuestra para captar lo más significativo del entorno y los conflictos del mundo. El cuarto, la búsqueda de nuevas sensaciones. Algo que está muy presente en su obra literaria.

Una producción que, según Sánchez Trigueros, refleja la gran formación literaria y cultural. Una de las cosas que llama la atención es el dominio de la obra de algunos escritores y sus reflexiones literarias. Por ejemplo, se nota que tiene muy asimilado a César Vallejo, concluye.

La asimilación de esos conocimientos es lo que permite a Morenodávila cultivar muy bien distintos géneros literarios: narrativa, prosa poética, poemas y teatro. Algo que el catedrático de la Universidad señala que no es óbice para que toda la obra tenga una unidad porque todos los textos tienen unas poderosas relaciones entre sí.
Descargar


Salud confirma que el centro de genética se inicia en 2008

– Salud confirma que el centro de genética se inicia en 2008.

La consejera de Salud, María Jesús Montero, estimó que para el primer semestre de 2008 se ponga la primera del centro de investigación en genética y cáncer GENyO, unas instalaciones de excelencia en las que se invertirán más de nueve millones de euros, que se ubicarán en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y que dispondrán de unos 7.000 metros cuadrados de superficie.

La titular de Salud avanzó que para septiembre está prevista la firma del convenio para la constitución del centro, que en principio rubricarán con la Universidad de Granada y la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa.

La idea es firmar el convenio en septiembre y empezar con la redacción del proyecto para la construcción de edificio, trámite éste último que tendrá un plazo de unos tres o cuatro meses, por lo que en el primer semestre de 2008 estaremos en condiciones de poner la primera piedra del futuro edificio, estimó.

Además, Montero, quien resaltó que este centro es una de las prioridades establecidas por la Consejería de cara al final de legislatura, sostuvo que se está trabajando intensamente para que desde sus comienzos la iniciativa privada participe en el GENyO.

En cuanto a las principales líneas de trabajo que albergará el nuevo centro, detalló que se centrará en la farmacogenómica y la farmacogenética, dos campos de un alto interés para la industria farmacéutica, ya que tratarán de establecer lo que se conoce como dianas terapéuticas que permitan corregir las deficiencias genéticas que tiene la población.
Descargar


Un estudio óseo constata el canibalismo en México prehispánico y Europa neolítica

– Un estudio óseo constata el canibalismo en México prehispánico y Europa neolítica

El canibalismo era una actividad sistemática y ritual en el México prehispánico y durante el Neolítico prácticamente en toda Europa, según ha constatado un equipo de antropólogos tras el estudio de las marcas que su práctica dejaba en los huesos humanos.

Así lo explicó el director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, que efectúa esta investigación en colaboración con expertos de la Universidad Autónoma de México y el Instituto de Antropología mexicano. Desde finales del 3000 al 2500 antes de Cristo, el canibalismo era común en toda la cuenca mediterránea europea y en Finlandia, y la carne de los fallecidos se tomaba tras hervirla unas tres o cuatro horas, tal vez para asimilar sus características, dijo Botella.

Los huesos estudiados, con marcas de cuchillos y de dientes humanos y procedentes de hombres, mujeres y niños, aparecieron en basureros mezclados con restos de los animales que conformaban su dieta, lo que constata el canibalismo en el Neolítico, especialmente en un periodo del que apenas se han encontrado sepulturas.

Sólo en Granada se han encontrado once lugares -algunos de ellos en Alfacar, Píñar o Moclín- donde está práctica era habitual, pero también son numerosos en la fachada mediterránea del resto de España y en Europa.

En cuanto a las culturas mesoamericanas, los más de 20.000 restos óseos estudiados por estos expertos han demostrado que el canibalismo era sistemático en toda América, lo que posiblemente indica que lo llevaron los humanos que pasaron el estrecho de Bering cuando ocuparon el continente por primera vez.

El antropólogo señaló que en el México prehispánico, tras los sacrificios rituales en los que se ofrecían los corazones de la víctima a las deidades, el resto del cuerpo se cocía con maíz y era repartido entre todos los participantes en el acto como en la comunión cristiana o sólo entre determinados sacerdotes.

Ocurría como en las actuales corridas de toros, donde todo sigue un ritual, pero una vez que muere, el animal es carne, manifestó Botella.

En la investigación se han recabado recetas de cocina de carne humana que recogieron los frailes españoles durante su labor evangelizadora tras la conquista, que señalan que nunca se tomaba asada y que era habitual añadirla al pozole, un guiso contundente típico mexicano en el que hoy se usa carne de cerdo o de pollo.

Según el testimonio de uno de estos frailes, la carne humana sabía como la del cerdo, de ahí que, tras ser prohibido su consumo durante la cristianización de los indígenas, fuera sustituida por el puerco.

La manipulación de los cuerpos humanos para su ingesta -cortes, desuello, descarnado o cocción, entre otros- dejó marcas en los huesos, que han sido analizadas por estos expertos y han permitido determinar toda la metodología utilizada en lo que constituían acontecimientos ritualizados.

Botella subrayó que es interesantísimo comprobar que las descripciones de estos rituales por parte de los frailes españoles se corresponden con las marcas de los huesos estudiados, por lo que concluyó que exageraban bastante menos de lo que se suponía.

El equipo de investigadores, que lleva diez años enfrascado en este estudio, trabaja ahora en unir las celebraciones de las que hablan los frailes españoles con las evidencias de canibalismo.

Se trata de una tarea bastante complicada porque la variedad de sacrificios prehispánicos era enorme y hay que estudiar a qué fiestas o motivos se corresponde cada cual.

Una muestra de que el canibalismo era sistemático es que este antropólogo ha estudiado en Guadalajara (México) más de 2.000 herramientas hechas con huesos humanos, desde punzones a arpones pasando por instrumentos musicales, lo que evidencia una industria artesana establecida.

Es decir, el cuerpo humano no sólo sirvió para alimentar a esos pueblos, sino que generó una industria del hueso, que era considerado el mejor material para las herramientas.
Descargar


A los españoles les gusta ser europeos

– A los españoles les gusta ser europeos.
La mayoría coincide en que pertenecer a la UE resulta beneficioso, pero muestran escaso interés y conocimiento de las instituciones.

A los españoles les gusta ser europeos y la mayoría coincide en que pertenecer a la UE ha resultado beneficioso para el país, pero muestran uno de los niveles más bajos de los países miembros en cuanto al interés, el conocimiento de las instituciones y la participación en las elecciones europeas.

Esta es una de las tesis que se desprende del estudio Veinte años de pertenencia a la UE: actitudes de los españoles ante el proceso de integración comunitaria, elaborado por la profesora de Ciencia Política de la Universidad de Granada Inmaculada Szmolka y publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Según este trabajo, siete de cada diez españoles se muestran a favor de la Unión Europea, aunque sólo el 50% dice que se disgustaría si se disolviera.

Szmolka quería comprobar si el apoyo a la UE, basado principalmente en los beneficios que ha tenido para el país pertenecer a la organización, ha descendido al converger España con el resto de países miembros, pero comprueba que el balance sigue siendo positivo para los españoles, tras superarse momentos críticos, como la implementación de la unión monetaria.

De hecho, un 61,5% cree que España se ha visto beneficiada por la incorporación a la Europa comunitaria, sobre todo en áreas como las infraestructuras, la cultura o el desarrollo de las regiones más desfavorecidas.

La opinión cambia, sin embargo, si se aborda la unión económica y monetaria, ya que, según el estudio, el 82% de los españoles cree que la UE ha sido perjudicial para los precios y el 47,5% para los salarios.

No cala la identidad europea

Szmolka analiza también el éxito de las élites comunitarias a la hora de fomentar el sentimiento de identidad europea y comprueba que, al menos en España, no ha calado de forma generalizada. Sólo tres de cada diez españoles se sienten españoles y europeos al mismo tiempo.

Llama la atención la evolución registrada en la última década, durante la que se ha incrementado el porcentaje de quienes se definen con una identidad española y europea (del 19,2% en 1997 al 31,8 en 2006), mientras que ha descendido más de quince puntos el porcentaje de quienes se identifican exclusivamente como españoles (hasta el 52,4%).

Desinformación

Szmolka destaca asimismo el constante desinterés hacia los asuntos europeos y el desconocimiento de los españoles sobre los asuntos comunitarios, superando incluso la baja media europea.

Así, si en la Europa de 25 países miembros el grado de información sobre la política comunitaria se situaba en 4,2 puntos en una escala de 0 a 10, España alcanzaba 3,7 puntos, en el furgón de cola junto al Reino Unido y Hungría.

Los españoles además se muestran mayoritariamente críticos con la gestión del Gobierno en la defensa de los intereses del país ante la UE y con el papel que desempeña España dentro de las instituciones europeas.
Descargar


La UGR ampliará el próximo curso su plantilla con más de cien profesores

– La UGR ampliará el próximo curso su plantilla con más de cien profesores.

La plantilla de profesores de la Universidad de Granada recibirá el próximo curso uno de los mayores impulsos de los últimos años, más de 120 docentes se incorporarán a la institución como profesores contratados por un tiempo mínimo de cinco años.

Además de este cupo, en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía de esta semana la Universidad ha dado a conocer otra convocatoria de plazas de profesor ayudante doctor y profesor contratado doctor para la promoción de los docentes en ejercicio. Serán ocho plazas en las áreas de Biblioteconomía, Ciencias de la Computación, Economía Aplicada, Filología Inglesa, Fisiología Vegetal, Historia e Instituciones Económicas, Ingeniería Hidráulica y Química Farmacéutica y Orgánica.

Hay otro cupo de 16 plazas, adscritas a necesidades docentes especiales, que irán destinadas a la contratación de nuevos profesores ayudantes, asociados, ayudantes doctores y contratados doctores. El área de conocimiento que solicita más docentes es Expresión Gráfica Arquitectónica que requiere 3 profesores.

Para el vicerrector de Ordenación Académica, Gabriel Díaz Cardenete, el aumento de plazas responde a la confluencia de varios factores. Por un lado la implantación de los proyectos piloto del Espacio Europeo de Educación Superior, en facultades como Magisterio o Psicología, que han obligado a desdoblar aulas para seguir las premisas del modelo europeo que recomiendan el trabajo en pequeños grupos de alumnos. Por otro lado, el afán de la institución por eliminar la masificación y reducir el número de alumnos en las aulas ha hecho necesaria también la contratación de más docentes. Estos dos factores, unidos a la jubilación de profesores en la institución han motivado el elevado número de vacantes que se crearán el próximo curso 2007-08.

Las bases de las convocatorias están expuestas en el edificio Santa Lucía de la Universidad y en la página web (serviciopdi.ugr.es) y el plazo de presentación de solicitudes para todos aquellos interesados finalizará el día 10 de septiembre.
Descargar


Docentes de la UGR crean una plataforma web que sirve de nexo de unión entre todas las asignaturas de la Economía Mundial

Con la idea poner a disposición del profesorado de las asignaturas de la materia Economía Mundial una nueva herramienta que facilite su labor docente y contribuya al uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, nace el proyecto de innovación docente que lleva por título: “Programación coordinada de las prácticas en el ámbito de estudio de la Economía Mundial a través de las NTIC”, que coordina la profesora Mª del Mar Holgado Molina, del departamento de Economía Internacional y de España de la Universidad de Granada.

El proyecto ya se ha puesto en marcha con la creación de una plataforma web que sirve de nexo de unión entre todas las asignaturas relacionadas con la Economía Mundial, que tienen su sede mayoritariamente en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. En este proyecto participan, junto a la coordinadora, Mª del Mar Holgado Molina, los también profesores Yolanda García Rodríguez, Carmen Llorca Rodríguez, Mª del Sol Ostos Rey, y Juan Manuel Polo García.

El objetivo general de esta web es, según lo responsables del proyecto, “ofrecer, de un modo integrado, toda la información relacionada con las asignaturas de Economía Mundial, para propiciar la coordinación de las distintos profesores y asignaturas, especialmente en el ámbito de las prácticas, y evitar los solapamientos y la duplicación del trabajo y favoreciendo la complementariedad y la eficiencia. Se pone, pues, a disposición de los profesores de estas asignaturas una nueva herramienta web que facilita su labor docente a través de la eficiente programación de las prácticas, permitiendo una permanente comunicación con el alumno, la coordinación con otros profesores (estableciendo prácticas comunes o complementarias) y a través de la recepción de las prácticas enviadas por los alumnos”.

Asimismo, y con la idea de mantener informados a los alumnos de todas las noticias que surgen a diario sobre Economía Mundial (crecimiento económico, desarrollo, Unión Europea, Banco Mundial, FMI, etc.), y que comprueben la relevancia de esta materia y su conexión con realidad social, esta plataforma web cuenta con una base de datos de noticias, informes y estadísticas de interés clasificadas por fechas y por los principales temas que engloba la materia Economía Mundial.

“Serán los propios alumnos –señalan los responsables del proyecto- quienes mantengan actualizado este tablón de noticias, siendo ésta una de los contenidos prácticos de estas asignaturas, que obligarán a una revisión permanente de los medios de comunicación escritos y de las principales webs relacionadas con el tema. Además, dichas referencias serán podrán ser utilizadas para la realización de prácticas diversas (análisis de estadísticas, cálculo de indicadores…)”.

La Economía Mundial está sometida a continuos cambios y tiene un fiel reflejo en los medios de comunicación prácticamente a diario. El conocimiento actualizado de la situación de las economías de los distintos países, de la Unión Europea, de los Organismos Internacionales, del Sistema Financiero Internacional, etc., requiere una continua revisión bibliográfica y de la multitud de páginas web que tratan sobre estas materias. De ahí que los responsables de este proyecto hayan considerado fundamental crear una base de datos de noticias, informes y estadísticas relevantes sobre las materias de Economía Mundial, “que nos permita estar puntualmente informados, que facilite al alumno la realización de las prácticas de su asignatura (cálculo de índices, análisis de datos, trabajos tutelados,…) y que haga ver a los alumnos las grandes implicaciones que tienen estas materias en nuestra realidad social”.

Referencia
Prof. Mª del Mar Holgado Molina. Departamento de Economía Internacional y de España. Universidad de Granada.
Tel. 958 249921 y 958 244046.
Correo e.: mholgado@ugr.es
http://fccee.ugr.es/pid/emundial