Un estudio óseo dice que hubo canibalismo en casi toda Europa

– Un estudio óseo dice que hubo canibalismo en casi toda Europa

El canibalismo era una actividad sistemática y ritual en el México prehispánico y durante el Neolítico prácticamente en toda Europa, según ha constatado un equipo de antropólogos tras el estudio de las marcas que su práctica dejaba en los huesos humanos.

Así lo explicó a EFE el director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, que efectúa esta investigación en colaboración con expertos de la Universidad Autónoma de México y el Instituto de Antropología mexicano.

Desde finales del 3000 al 2500 antes de Cristo, el canibalismo era común en toda la cuenca mediterránea europea y en Finlandia, y la carne de los fallecidos se tomaba tras hervirla unas tres o cuatro horas, “tal vez para asimilar sus características”, dijo Botella.

Los huesos estudiados, con marcas de cuchillos y de dientes humanos y procedentes de hombres, mujeres y niños, aparecieron en basureros mezclados con restos de los animales que conformaban su dieta, lo que constata el canibalismo en el Neolítico, especialmente en un periodo del que apenas se han encontrado sepulturas.
Descargar


La Unión Europea no interesa a los españoles

– La Unión Europea no interesa a los españoles
El 82% de ciudadanos cree que ha sido perjudicial para los precios y el 47,5% para los salarios

A los españoles les gusta ser europeos y la mayoría coincide en que pertenecer a la UE ha resultado beneficioso para el país, pero muestran uno de los niveles más bajos de los países miembros en cuanto al interés, el conocimiento de las instituciones y la participación en las elecciones europeas.
Esta tesis se desprende del estudio «Veinte años de pertenencia a la UE: actitudes de los españoles ante el proceso de integración comunitaria», elaborado por la profesora de Ciencia Política de la Universidad de Granada Inmaculada Szmolka y publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Según este trabajo, siete de cada diez españoles se muestran a favor de la UE, aunque sólo el 50% dice que se disgustaría si se disolviera.
Szmolka quería comprobar si el apoyo a la UE ha descendido al converger España con el resto de países miembros, pero comprueba que el balance «sigue siendo positivo para los españoles» . De hecho, un 61,5% cree que España se ha visto beneficiada por la incorporación a la Europa comunitaria, sobre todo en áreas como las infraestructuras, la cultura o el desarrollo de regiones desfavorecidas.
La opinión cambia si se aborda la unión económica y monetaria, ya que, según el estudio, el 82% de los españoles cree que la UE ha sido perjudicial para los precios y el 47,5% para los salarios.
Szmolka analiza el éxito a la hora de fomentar el sentimiento de «identidad europea» y comprueba que, en España, no ha calado de forma generalizada. Sólo tres de cada diez españoles se sienten españoles y europeos al mismo tiempo.
Szmolka destaca el desinterés hacia los asuntos europeos y el desconocimiento de los españoles sobre los asuntos comunitarios, por debajo de la media europea. Si en la Europa de los veinticinco el grado de información sobre la política comunitaria se situaba en 4,2 puntos sobre 10, España alcanza 3,7 puntos, en el furgón de cola junto al Reino Unido y Hungría.

Descargar


Un estudio óseo constata el canibalismo en el México prehispánico y la Europa neolítica

– Un estudio óseo constata el canibalismo en el México prehispánico y la Europa neolítica

El canibalismo era una actividad sistemática y ritual en el México prehispánico y durante el Neolítico prácticamente en toda Europa, según ha constatado un equipo de antropólogos tras el estudio de las marcas que su práctica dejaba en los huesos humanos. Efe

Así lo explicó a EFE el director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, que efectúa esta investigación en colaboración con expertos de la Universidad Autónoma de México y el Instituto de Antropología mexicano.

Desde finales del 3000 al 2500 antes de Cristo, el canibalismo era común en toda la cuenca mediterránea europea y en Finlandia, y la carne de los fallecidos se tomaba tras hervirla unas tres o cuatro horas, tal vez para asimilar sus características, dijo Botella.

Los huesos estudiados, con marcas de cuchillos y de dientes humanos y procedentes de hombres, mujeres y niños, aparecieron en basureros mezclados con restos de los animales que conformaban su dieta, lo que constata el canibalismo en el Neolítico, especialmente en un periodo del que apenas se han encontrado sepulturas.

Sólo en Granada se han encontrado once lugares -algunos de ellos en Alfacar, Píñar o Moclín- donde esta práctica era habitual, pero también son numerosos en la fachada mediterránea del resto de España y en Europa.

En cuanto a las culturas mesoamericanas, los más de 20.000 restos óseos estudiados por estos expertos han demostrado que el canibalismo era sistemático en toda América, lo que posiblemente indica que lo llevaron los humanos que pasaron el estrecho de Bering cuando ocuparon el continente por primera vez.

El antropólogo señaló que en el México prehispánico, tras los sacrificios rituales en los que se ofrecían los corazones de la víctima a las deidades, el resto del cuerpo se cocía con maíz y era repartido entre todos los participantes en el acto como en la comunión cristiana o sólo entre determinados sacerdotes.

Ocurría como en las actuales corridas de toros, donde todo sigue un ritual, pero una vez que muere, el animal es carne, manifestó Botella.

En la investigación se han recabado recetas de cocina de carne humana que recogieron los frailes españoles durante su labor evangelizadora tras la conquista, que señalan que nunca se tomaba asada y que era habitual añadirla al pozole, un guiso contundente típico mexicano en el que hoy se usa carne de cerdo o de pollo.

Según el testimonio de uno de estos frailes, la carne humana sabía como la del cerdo, de ahí que, tras ser prohibido su consumo durante la cristianización de los indígenas, fuera sustituida por el puerco.

La manipulación de los cuerpos humanos para su ingesta -cortes, desuello, descarnado o cocción, entre otros- dejó marcas en los huesos, que han sido analizadas por estos expertos y han permitido determinar toda la metodología utilizada en lo que constituían acontecimientos ritualizados.

Botella subrayó que es interesantísimo comprobar que las descripciones de estos rituales por parte de los frailes españoles se corresponden con las marcas de los huesos estudiados, por lo que concluyó que exageraban bastante menos de lo que se suponía.

El equipo de investigadores, que lleva diez años enfrascado en este estudio, trabaja ahora en unir las celebraciones de las que hablan los frailes españoles con las evidencias de canibalismo.

Se trata de una tarea bastante complicada porque la variedad de sacrificios prehispánicos era enorme y hay que estudiar a qué fiestas o motivos se corresponde cada cual.

Una muestra de que el canibalismo era sistemático es que este antropólogo ha estudiado en Guadalajara (México) más de 2.000 herramientas hechas con huesos humanos, desde punzones a arpones pasando por instrumentos musicales, lo que evidencia una industria artesana establecida.

Es decir, el cuerpo humano no sólo sirvió para alimentar a esos pueblos, sino que generó una industria del hueso, que era considerado el mejor material para las herramientas.
Descargar


Canibalismo en México y Europa

– Canibalismo en México y Europa.

El canibalismo era una actividad sistemática y ritual en el México prehispánico y durante el Neolítico prácticamente en toda Europa, según ha constatado un equipo de antropólogos tras el estudio de las marcas que su práctica dejaba en los huesos humanos.

Así lo explicó el director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, que efectúa esta investigación en colaboración con expertos de la Universidad Autónoma de México y el Instituto de Antropología mexicano.

Desde finales del 3000 al 2500 antes de Cristo, el canibalismo era común en toda la cuenca mediterránea europea y en Finlandia, y la carne de los fallecidos se tomaba tras hervirla unas tres o cuatro horas, tal vez para asimilar sus características, dijo Botella.

Los huesos estudiados, con marcas de cuchillos y de dientes humanos y procedentes de hombres, mujeres y niños, aparecieron en basureros mezclados con restos de los animales que conformaban su dieta, lo que constata el canibalismo en el Neolítico, especialmente en un periodo del que apenas se han encontrado sepulturas.

Sólo en Granada se han encontrado once lugares -algunos de ellos en Alfacar, Píñar o Moclín- donde esta práctica era habitual, pero también son numerosos en la fachada mediterránea del resto de España y en Europa.

En cuanto a las culturas mesoamericanas, los más de 20.000 restos óseos estudiados por estos expertos han demostrado que el canibalismo era sistemático en toda América, lo que posiblemente indica que lo llevaron los humanos que pasaron el estrecho de Bering cuando ocuparon el continente por primera vez.

El antropólogo señaló que en el México prehispánico, tras los sacrificios rituales en los que se ofrecían los corazones de la víctima a las deidades, el resto del cuerpo se cocía con maíz y era repartido entre todos los participantes en el acto como en la comunión cristiana o sólo entre determinados sacerdotes. Ocurría como en las actuales corridas de toros, donde todo sigue un ritual, pero una vez que muere, el animal es carne, manifestó Botella.
Descargar


Un estudio detecta canibalismo en el México prehispánico y en el Neolítico europeo

– Un estudio detecta canibalismo en el México prehispánico y en el Neolítico europeo.

Un equipo de la Universidad de Granada, apoyado por especialistas mexicanos, ha detectado marcas de cuchillos y de dientes humanos -de mujeres en niños- en basureros de huesos de estos dos ciclos. No sólo ofrecían los corazones de sus víctimas a sus deidades, sino que cocían los restos con maíz, dice un experto.

El canibalismo era una actividad sistemática y ritual en el México prehispánico y durante el Neolítico prácticamente en toda Europa, según ha constatado un equipo de antropólogos tras el estudio de las marcas que su práctica dejaba en los huesos humanos.

Así lo explicó a Efe el director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, que efectúa esta investigación en colaboración con expertos de la Universidad Autónoma de México y el Instituto de Antropología mexicano.

Desde finales del 3000 al 2500 antes de Cristo, el canibalismo era común en toda la cuenca mediterránea europea y en Finlandia, y la carne de los fallecidos se tomaba tras hervirla unas tres o cuatro horas, tal vez para asimilar sus características, dijo Botella. Los huesos estudiados, con marcas de cuchillos y de dientes humanos y procedentes de hombres, mujeres y niños, aparecieron en basureros mezclados con restos de los animales que conformaban su dieta, lo que constata el canibalismo en el Neolítico, especialmente en un periodo del que apenas se han encontrado sepulturas.

Once focos en Granada

Sólo en Granada se han encontrado once lugares -algunos de ellos en Alfacar, Píñar o Moclín- donde esta práctica era habitual, pero también son numerosos en la fachada mediterránea del resto de España y en Europa.

En cuanto a las culturas mesoamericanas, los más de 20.000 restos óseos estudiados por estos expertos han demostrado que el canibalismo era sistemático en toda América, lo que posiblemente indica que lo llevaron los humanos que pasaron el estrecho de Bering cuando ocuparon el continente por primera vez.

El antropólogo señaló que en el México prehispánico, tras los sacrificios rituales en los que se ofrecían los corazones de la víctima a las deidades, el resto del cuerpo se cocía con maíz y era repartido entre todos los participantes en el acto como en la comunión cristiana o sólo entre determinados sacerdotes: Ocurría como en las actuales corridas de toros, donde todo sigue un ritual, pero una vez que muere, el animal es carne, manifestó Botella.

En la investigación se han recabado recetas de cocina de carne humana que recogieron los frailes españoles durante su labor evangelizadora tras la conquista, que señalan que nunca se tomaba asada y que era habitual añadirla al pozole, un guiso contundente típico mexicano en el que hoy se usa carne de cerdo o de pollo.

Según el testimonio de uno de estos frailes, la carne humana sabía como la del cerdo, de ahí que, tras ser prohibido su consumo durante la cristianización de los indígenas, fuera sustituida por el puerco. La manipulación de los cuerpos humanos para su ingesta -cortes, desuello, descarnado o cocción, entre otros- dejó marcas en los huesos, que han sido analizadas por estos expertos y han permitido determinar toda la metodología utilizada en lo que constituían acontecimientos ritualizados.

Botella subrayó que es interesantísimo comprobar que las descripciones de estos rituales por parte de los frailes españoles se corresponden con las marcas de los huesos estudiados, por lo que concluyó que exageraban bastante menos de lo que se suponía, comentó el antropólogo de la Universidad de Granada.

Descargar


La UCLM y la UGR, anfitrionas de las Bienales de las Reales Sociedades de Química y de Física

– La UCLM y la UGR, anfitrionas de las Bienales de las Reales Sociedades de Química y de Física

El Campus de Toledo de la primera y la Facultad de Ciencias de la segunda acogerán los respectivos encuentros

La Universidad de Castilla-La Mancha será la sede de la XXXI Bienal de la Real Sociedad Española de Química del 9 al 14 de septiembre, mientras que la Universidad de Granada organiza la XXXI Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Química y el 17º Encuentro Ibérico para la Enseñanza de la Física, que comenzarán el 10 de septiembre y se extendrán, también hasta el 14 de ese mes.

Entre los más de 700 participantes que se espera acudan a la Bienal de la Real Sociedad Española de Química destacan el Premio Nobel de Química 2005, Robert H. Grubbs; Gérard Ferey, de la Universidad de Versalles; y Jean-Francois Nierengarten, del Laboratorio de Química de Coordinación de Toulouse. Entre las figuras españolas que estarán, cabe citar al director del Instituto de Química Orgánica de la Universidad Politécnica de Valencia-CSIC, Avelino Corma; y a Ernesto Carmona, de la Universidad de Sevilla-CSIC.

El encuentro se articulará en torno a conferencias (algunas plenarias y otras específicas, pertenecientes a nueve áreas temáticas de la Química); y mesas redondas (sobre energías renovables y la situación de la Química en la Educación Superior).

A la Bienal de la Real Sociedad Española de Física acudirán, entre otros, Antonio Ruiz de Elvira, de la Universidad de Alcalá; el Premio Nobel 1980 James Cronin; el profesor de la Universidad de Maryland Michel E.Fischer; y el miembro del CERN John Ellis. Ellos serán los encargados de pronunciar las conferencias plenarias. Las mesas redondas tratarán sobre Nanotecnologías, Genómica Computacional, y diversos aspectos de la enseñanza y la investigación en Física.

El 17º Encuentro Ibérico para la Enseñanza de la Física, por último, se celebra conjuntamente con la Bienal de esta disciplina y, según se presenta en el sitio web de la Bienal, quiere mostrar los problemas y los avances producidos en la enseñanza de la Física, en el ámbito común a los dos países [España y Portugal] y el ámbito internacional.

Los plazos para el envío y selección de comunicaciones ya están cerrados para ambos encuentros. Los objetivos de las dos Reales Sociedades son básicamente los mismos: ambas pretenden contribuir la desarrollo y divulgación de sus Ciencias respectivas, tanto en sus aspectos de ciencia pura como en sus aplicaciones. Los orígenes de ambas se remontan a principios del siglo XX.

Descargar


Sólo tres de cada 10 españoles se sienten españoles y europeos al mismo tiempo

– Sólo tres de cada 10 españoles se sienten españoles y europeos al mismo tiempo.

* Muestran uno de los niveles más bajos en interés, conocimiento y participación
* Descienden más del 15% los que se identifican exclusivamente como españoles

A los españoles les gusta ser europeos y la mayoría coincide en que pertenecer a la UE ha resultado beneficioso para el país, pero muestran uno de los niveles más bajos de los países miembros en cuanto al interés, el conocimiento de las instituciones y la participación en las elecciones europeas.

Esta es una de las tesis que se desprende del estudio Veinte años de pertenencia a la UE: actitudes de los españoles ante el proceso de integración comunitaria, elaborado por la profesora de Ciencia Política de la Universidad de Granada Inmaculada Szmolka y publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Según este trabajo, siete de cada 10 españoles se muestran a favor de la Unión Europea, aunque sólo el 50% dice que se disgustaría si se disolviera. Szmolka quería comprobar si el apoyo a la UE, basado principalmente en los beneficios que ha tenido para el país pertenecer a la organización, ha descendido al converger España con el resto de países miembros, pero comprueba que el balance sigue siendo positivo para los españoles, tras superarse momentos críticos, como la implantación de la unión monetaria.

De hecho, un 61,5% cree que España se ha visto beneficiada por la incorporación a la Europa comunitaria, sobre todo en áreas como las infraestructuras, la cultura o el desarrollo de las regiones más desfavorecidas. La opinión cambia, sin embargo, si se aborda la unión económica y monetaria, ya que, según el estudio, el 82% de los españoles cree que la UE ha sido perjudicial para los precios y el 47,5 por ciento para los salarios.

Szmolka analiza también el éxito de las élites comunitarias a la hora de fomentar el sentimiento de identidad europea y comprueba que, al menos en España, no ha calado de forma generalizada. Sólo tres de cada 10 españoles se sienten españoles y europeos al mismo tiempo.

Llama la atención la evolución registrada en la última década, durante la que se ha incrementado el porcentaje de quienes se definen con una identidad española y europea (del 19,2 por ciento en 1997 al 31,8 en 2006), mientras que ha descendido más de 15 puntos el porcentaje de quienes se identifican exclusivamente como españoles (hasta el 52,4 por ciento).

Szmolka destaca asimismo el constante desinterés hacia los asuntos europeos y el desconocimiento de los españoles sobre los asuntos comunitarios, superando incluso la baja media europea. Así, si en la Europa de 25 países miembros el grado de información sobre la política comunitaria se situaba en 4,2 puntos en una escala de 0 a 10, España alcanzaba 3,7 puntos, en el furgón de cola junto al Reino Unido y Hungría.

Los españoles, además, se muestran mayoritariamente críticos con la gestión del Gobierno en la defensa de los intereses del país ante la Unión Europea y con el papel que desempeña España dentro de las instituciones europeas.
Descargar


El canibalismo se practicó habitualmente en el Neolítico en Europa y en el México prehispánico

– El canibalismo se practicó habitualmente en el Neolítico en Europa y en el México prehispánico

El canibalismo era una actividad sistemática y ritual durante el Neolítico prácticamente en toda Europa y en el México prehispánico, según ha constatado un equipo de antropólogos tras el estudio de las marcas que su práctica dejaba en los huesos humanos.

Así lo explica el director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, que efectúa esta investigación en colaboración con expertos de la Universidad Autónoma de México y el Instituto de Antropología mexicano.

Desde finales del 3000 al 2500 antes de Cristo, el canibalismo era común en toda la cuenca mediterránea europea y en Finlandia, y la carne de los fallecidos se tomaba tras hervirla unas tres o cuatro horas, tal vez para asimilar sus características, dijo Botella.

Los huesos estudiados, con marcas de cuchillos y de dientes humanos y procedentes de hombres, mujeres y niños, aparecieron mezclados con restos de los animales que conformaban su dieta, lo que constata el canibalismo en el Neolítico, en un periodo del que apenas se han encontrado sepulturas. Sólo en Granada se han encontrado once lugares –algunos de ellos en Alfacar, Píñar o Moclín– donde esta práctica era habitual, pero también son numerosos en la fachada mediterránea del resto del continente europeo, informa Efe.

En cuanto a las culturas mesoamericanas, los más de 20.000 restos óseos estudiados por estos expertos han demostrado que el canibalismo era sistemático en toda América, lo que posiblemente indica que lo llevaron los humanos que pasaron el estrecho de Bering cuando ocuparon el continente por primera vez.

El antropólogo señaló que en el México prehispánico, tras los sacrificios rituales en los que se ofrecían los corazones de las víctimas a las deidades, el resto del cuerpo se cocía con maíz y era repartido entre todos los participantes en el acto como en la comunión cristiana o sólo entre determinados sacerdotes. Ocurría como en las actuales corridas de toros, donde todo sigue un ritual, pero una vez que muere, el animal es carne, manifestó Botella.
Descargar


La Consejería de Salud andaluza construirá el centro de investigación en genética y cáncer de Granada en 2008

– La Consejería de Salud andaluza construirá el centro de investigación en genética y cáncer de Granada en 2008.

La consejera de Salud de Andalucía, María Jesús Montero, ha explicado que durante el primer semestre de 2008 comenzarán las obras del centro de investigación en genética y cáncer (GENyO), unas instalaciones de excelencia, en las que se invertirán más de nueve millones de euros, que se ubicarán en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y dispondrán de unos 7.000 metros cuadrados de superficie.

María Jesús Montero, consejera de Salud de Andalucía, ha avanzado que para el próximo mes de septiembre está prevista la firma del convenio para la constitución del centro, que en principio rubricarán con la Universidad de Granada (UGR) y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. La idea es empezar en septiembre de este año con la redacción del proyecto para la construcción de edificio, trámite que tendrá un plazo de unos tres o cuatro meses, por lo que en el primer semestre de 2008 estaremos en condiciones de poner la primera piedra del futuro edificio, ha señalado.

Además, Montero, quien ha destacado que este centro es una de las prioridades establecidas por nuestra Consejería de cara al final de legislatura, ha afirmado que su departamento está trabajando intensamente para que, desde sus comienzos, el sector privado participe en el GENyO. De hecho, ha subrayado que el sector empresarial privado ya nos ha trasladado la buena acogida y el interés que ha despertado nuestra iniciativa, aunque ha preferido no desvelar, por el momento, la identidad de las empresas que han mostrado su curiosidad por el proyecto.

En cuanto a las principales líneas de trabajo que albergará el nuevo centro, Montero ha resaltado la farmacogenómica y la farmacogenética, dos campos de un alto interés para la industria farmacéutica, ya que tratarán de establecer dianas terapéuticas que permitan corregir algunas de las deficiencias genéticas que tiene la población.

Mapa genético andaluz
Los investigadores del GENyO también centrarán sus esfuerzos en disponer del mapa genético de la población andaluza. De igual modo, el centro albergará estudios de oncología genética y patología molecular, fundamentalmente orientados hacia la búsqueda de diagnósticos de cánceres asociados a determinadas predisposiciones hereditarias, como los tumores de mama.

Por otra parte, Montero ha declarado que confía en que pronto se pueda aprobar la Ley de Genética en el Parlamento andaluz. En cualquier caso, ha apuntado que el programa de genética ya ha empezado bajo la coordinación de Guillermo Antiñolo, del Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla.

Asimismo, la consejera ha indicado que antes de final de año pondremos en marcha cinco unidades de genética distribuidas por todo el territorio andaluz, y ha avanzado que para principios de 2008 se dispondrá de una unidad más por cada provincia hasta conformar en los siguientes meses la red al completo, que estará integrada por once unidades de genética.

Descargar


Una herramienta muy útil para reducir la contaminación

– La depuradora del futuro ya funciona

Las depuradoras del futuro ya están aquí. Ocupan menos espacio, son más baratas y reciclan el agua mejor y más deprisa, dejándola lista para que pueda ser reutilizada incluso en regadíos, sin otros pasos posteriores que ahora son necesarios tras una depuración tradicional. En San Pedro del Pinatar (Murcia) se han enterado enseguida de todas esas ventajas y este mismo mes inaugurarán el «nuevo sistema de bio-reactor de membrana», que así es como se denomina técnicamente el invento, con el que podrán depurar hasta una cantidad de 20.000 metros cúbicos de aguas residuales por día. Todo ello lo sabe y lo cuenta a ABC José Manuel Poyatos, investigador del Departamento de Ingeniería Civil de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad de Granada.

Mayor calidad
Sostiene Poyatos que, «si se compara este sistema de descontaminación de aguas residuales con los que se emplean actualmente, se consigue un agua de mayor calidad a un precio mucho más asequible, se reduce considerablemente el tamaño de las plantas de tratamiento y se minimiza la producción de fango resultante». Todo ello es posible gracias a los bio-reactores de membrana, que aportan una diferencia sustancial en relación al «sistema de fangos activos» (el sistema de tratamiento convencional de depuración), «al sustituir el decantador secundario por un sistema de filtrado constituido por módulos de membranas de ultrafiltración o de microfiltración». De este modo «la calidad final de agua es similar a la que se conseguiría utilizando un tratamiento terciario en el proceso de depuración», añade el investigador.

En otras palabras, con la depuradora del futuro, que en San Pedro del Pinatar ya casi es del presente, se ahorra uno el obligado paso de la «decantación secundaria», que ahora existe en todas las depuradoras tradicionales, y, además, no se necesita un posterior «tratamiento terciario» para que el agua depurada sea reutilizable para el riego. Y encima se abaratan los costes y se reducen los espacios.
Ésa es, al menos, la conclusión a la que llegan las tesis doctorales realizadas por José Manuel Poyatos y Marisa Molina, que han estudiado a fondo el campo de los bio-reactores de membrana, bajo la dirección de los prestigiosos investigadores Ernesto Hontorio y Jesús González.

Tecnología eficaz
En palabras de Poyatos, del mencionado estudio se deduce que «los sistemas de bio-reactores de membrana (BRM) son una tecnología eficaz para el tratamiento de las aguas residuales urbanas, permitiendo la obtención de efluentes con calidad suficiente para ser directamente reutilizables».

En concreto, desvela que, «con un sistema de bio-reactor de membrana sumergida a escala piloto y equipado con membranas de ultrafiltración, se ha realizado un estudio de cómo afecta en los tratamientos de aguas residuales urbanas la concentración de los sólidos en suspensión del licor mezcla (MLSS), el tiempo de retención celular».
Asimismo, asegura que el sistema se ha sometido a nada menos que siete procesos de puesta en marcha, «alcanzando el estado estacionario en cada uno de ellos» y «trabajando a distintos intervalos de concentración de MLSS, de temperatura y de superficie de membrana».

Como es lógico, los investigadores ya mencionados, que a su vez han trabajado junto con miembros del Instituto del Agua de la propia Universidad de Granada, confirman que han valorado adecuadamente «la capacidad de eliminación de materia orgánica, de sólidos en suspensión, de turbidez, de color y de microorganismos patógenos», entre otras cuestiones.

Evolución de los nitrogenados
Pero tampoco se han olvidado de estudiar «la evolución de los compuestos nitrogenados en diferentes circunstancias de concentración de biomasa para optimizar la nitrificación», ni de supervisar «el efecto de la carga hidráulica en el ensuciamiento de la membrana».
Todos esos trabajos han servido para obtener unos resultados experimentales que, siempre según Poyatos, «muestran cómo mediante este sistema se puede garantizar una calidad de agua depurada acorde con los requisitos exigibles en reutilización de aguas residuales con tiempos de retención hidráulicos de doce horas y con concentraciones de MLSS de 4.315 miligramos por litro, además de conseguir una nitrificación completa al trabajar con TRH de más de doce horas y concentraciones de MLSS en torno a 7.000 miligramos por litro.

Descargar


La depuradora del futuro ya funciona

– La depuradora del futuro ya funciona

Las depuradoras del futuro ya están aquí. Ocupan menos espacio, son más baratas y reciclan el agua mejor y más deprisa, dejándola lista para que pueda ser reutilizada incluso en regadíos, sin otros pasos posteriores que ahora son necesarios tras una depuración tradicional. En San Pedro del Pinatar (Murcia) se han enterado enseguida de todas esas ventajas y este mismo mes inaugurarán el «nuevo sistema de bio-reactor de membrana», que así es como se denomina técnicamente el invento, con el que podrán depurar hasta una cantidad de 20.000 metros cúbicos de aguas residuales por día. Todo ello lo sabe y lo cuenta a ABC José Manuel Poyatos, investigador del Departamento de Ingeniería Civil de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad de Granada.

Mayor calidad
Sostiene Poyatos que, «si se compara este sistema de descontaminación de aguas residuales con los que se emplean actualmente, se consigue un agua de mayor calidad a un precio mucho más asequible, se reduce considerablemente el tamaño de las plantas de tratamiento y se minimiza la producción de fango resultante». Todo ello es posible gracias a los bio-reactores de membrana, que aportan una diferencia sustancial en relación al «sistema de fangos activos» (el sistema de tratamiento convencional de depuración), «al sustituir el decantador secundario por un sistema de filtrado constituido por módulos de membranas de ultrafiltración o de microfiltración». De este modo «la calidad final de agua es similar a la que se conseguiría utilizando un tratamiento terciario en el proceso de depuración», añade el investigador.

En otras palabras, con la depuradora del futuro, que en San Pedro del Pinatar ya casi es del presente, se ahorra uno el obligado paso de la «decantación secundaria», que ahora existe en todas las depuradoras tradicionales, y, además, no se necesita un posterior «tratamiento terciario» para que el agua depurada sea reutilizable para el riego. Y encima se abaratan los costes y se reducen los espacios.
Ésa es, al menos, la conclusión a la que llegan las tesis doctorales realizadas por José Manuel Poyatos y Marisa Molina, que han estudiado a fondo el campo de los bio-reactores de membrana, bajo la dirección de los prestigiosos investigadores Ernesto Hontorio y Jesús González.

Tecnología eficaz
En palabras de Poyatos, del mencionado estudio se deduce que «los sistemas de bio-reactores de membrana (BRM) son una tecnología eficaz para el tratamiento de las aguas residuales urbanas, permitiendo la obtención de efluentes con calidad suficiente para ser directamente reutilizables».

En concreto, desvela que, «con un sistema de bio-reactor de membrana sumergida a escala piloto y equipado con membranas de ultrafiltración, se ha realizado un estudio de cómo afecta en los tratamientos de aguas residuales urbanas la concentración de los sólidos en suspensión del licor mezcla (MLSS), el tiempo de retención celular».
Asimismo, asegura que el sistema se ha sometido a nada menos que siete procesos de puesta en marcha, «alcanzando el estado estacionario en cada uno de ellos» y «trabajando a distintos intervalos de concentración de MLSS, de temperatura y de superficie de membrana».

Como es lógico, los investigadores ya mencionados, que a su vez han trabajado junto con miembros del Instituto del Agua de la propia Universidad de Granada, confirman que han valorado adecuadamente «la capacidad de eliminación de materia orgánica, de sólidos en suspensión, de turbidez, de color y de microorganismos patógenos», entre otras cuestiones.

Evolución de los nitrogenados
Pero tampoco se han olvidado de estudiar «la evolución de los compuestos nitrogenados en diferentes circunstancias de concentración de biomasa para optimizar la nitrificación», ni de supervisar «el efecto de la carga hidráulica en el ensuciamiento de la membrana».
Todos esos trabajos han servido para obtener unos resultados experimentales que, siempre según Poyatos, «muestran cómo mediante este sistema se puede garantizar una calidad de agua depurada acorde con los requisitos exigibles en reutilización de aguas residuales con tiempos de retención hidráulicos de doce horas y con concentraciones de MLSS de 4.315 miligramos por litro, además de conseguir una nitrificación completa al trabajar con TRH de más de doce horas y concentraciones de MLSS en torno a 7.000 miligramos por litro.

Descargar


El canibalismo era habitual en la Europa neolítica y el México prehispánico

– El canibalismo era habitual en la Europa neolítica y el México prehispánico.

El estudio de 20.000 restos óseos realizado por expertos de la Universidad de Granada revela que comer carne humana era una práctica sistemática y ritual.

El canibalismo era una actividad sistemática y ritual en el México prehispánico y durante el Neolítico prácticamente en toda Europa, según ha constatado un equipo de antropólogos tras el estudio de las marcas que su práctica dejaba en los huesos humanos. Así lo explicó el director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, que efectúa esta investigación en colaboración con expertos de la Universidad Autónoma de México y el Instituto de Antropología mexicano.

Desde finales del 3000 al 2500 antes de Cristo, el canibalismo era común en toda la cuenca mediterránea europea y en Finlandia, y la carne de los fallecidos se tomaba tras hervirla unas tres o cuatro horas, «tal vez para asimilar sus características», dijo Botella.

Los huesos estudiados, con marcas de cuchillos y de dientes humanos y procedentes de hombres, mujeres y niños, aparecieron en basureros mezclados con restos de los animales que conformaban su dieta, lo que constata el canibalismo en el Neolítico, especialmente en un periodo del que apenas se han encontrado sepulturas.

Sólo en Granada se han encontrado once lugares -algunos de ellos en Alfacar, Píñar o Moclín- donde esta práctica era «habitual», pero también son numerosos en la fachada mediterránea del resto de España y en Europa.

En América

En cuanto a las culturas mesoamericanas, los más de 20.000 restos óseos estudiados por estos expertos han demostrado que el canibalismo era «sistemático» en toda América, lo que «posiblemente indica que lo llevaron los humanos que pasaron el estrecho de Bering cuando ocuparon el continente por primera vez».

El antropólogo señaló que en el México prehispánico, tras los sacrificios rituales en los que se ofrecían los corazones de la víctima a las deidades, el resto del cuerpo se cocía con maíz y era repartido entre todos los participantes en el acto «como en la comunión cristiana» o solo entre determinados sacerdotes. «Ocurría como en las actuales corridas de toros, donde todo sigue un ritual, pero una vez que muere, el animal es carne», dijo Botella.

En la investigación se han recabado recetas de cocina de carne humana que recogieron los frailes españoles durante su labor evangelizadora tras la conquista, que señalan que nunca se tomaba asada y que era habitual añadirla al pozole, un guiso contundente típico mexicano en el que hoy se usa carne de cerdo o de pollo.

Según el testimonio de uno de estos frailes, la carne humana «sabía como la del cerdo», de ahí que, tras ser prohibido su consumo durante la cristianización de los indígenas, fuera sustituida por el puerco.

La manipulación de los cuerpos humanos para su ingesta -cortes, desuello, descarnado o cocción, entre otros- dejó marcas en los huesos, que han sido analizados por estos expertos y han permitido determinar «toda la metodología utilizada en lo que constituían acontecimientos ritualizados».

No era exageración

Botella subrayó que es «interesantísimo» comprobar que las descripciones de estos rituales por parte de los frailes españoles «se corresponden con las marcas de los huesos estudiados», por lo que concluyó que «exageraban bastante menos de lo que se suponía».

El equipo de investigadores, que lleva diez años enfrascado en este estudio, trabaja ahora en «unir las celebraciones de las que hablan los frailes españoles con las evidencias de canibalismo». Se trata de una tarea «bastante complicada» porque la variedad de sacrificios prehispánicos era «enorme» y hay que estudiar «a qué fiestas o motivos se corresponde cada cuál».
Descargar