Payá ofrece a la ciudad un pacto para reforzar vínculos con la UGR

– Payá ofrece a la ciudad un pacto para reforzar vínculos con la UGR

El candidato a rector Rafael Payá propuso ayer un pacto local e institucional para hacer realidad un concepto de univerciudad que logre la identificación entre la Universidad y las ciudades en las que se integra y ofreció esta colaboración a los gobiernos locales de Granada, Ceuta y Melilla. Se trata de una de las propuestas del programa electoral que avanzó ayer, durante la presentación de su candidatura para las elecciones a rector de la Universidad, que está previsto que se celebren en los próximos meses.

Su propuesta se enmarca en un proyecto profundamente renovador que define como independiente, profesional e integrador, con la idea de escuchar a todas las personas dispuestas a aportar ideas de futuro. El contenido del pacto al que aludió se referiría, entre otros asuntos, a las infraestructuras, que apuesta por desarrollar dentro de la ciudad, incidiendo en que eso tenga también un valor para ésta y sus ciudadanos.

La cultura también tuvo un lugar en su discurso, en el que lanzó la idea de crear la Fundación Granada por la Cultura, así como de espacios lúdicos, culturales y divulgativos y un centro cultural universitario. Habló asimismo de la importancia de valores como el medio ambiente y la sostenibilidad y de la Universidad como motor de desarrollo y progreso y con un papel importante en el desarrollo de la sociedad de la información y la alfabetización tecnológica, proponiendo centros del conocimiento en cada campus. Además, quiere potenciar una Universidad solidaria, destinando un 0,7 por ciento de los presupuestos a cooperación al desarrollo.

La Universidad tiene que alcanzar la excelencia en su actividad académica, afirmó. Con este fin, apuesta por mejorar la ratio de alumnos por profesor, adaptar los espacios docentes, formar al profesorado en nuevas metodologías, y duplicar los alumnos que realizan en el extranjero parte de sus estudios, con ayudas dignas que fomenten la igualdad de oportunidades, apuntó el candidato, que también resalta la importancia de fortalecer la investigación.

Descargar


Un vigilante acepta dos años de cárcel por falsificar cheques de la UGR

– Un vigilante acepta dos años de cárcel por falsificar cheques de la UGR

Un vigilante de seguridad de la facultad de Ciencias Políticas acusado de falsificar cheques de la Universidad de Granada (UGR) aceptó ayer dos años de cárcel por un delito de estafa en concurso con otro de falsedad documental, mientras que su hermano, acusado de ser cómplice, ha aceptado tres meses de prisión, según informaron a Europa Press fuentes del caso.

El acuerdo fue alcanzado por la mañana, cuando estaba prevista la celebración de la vista oral, en la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Granada. En virtud del mismo, el principal acusado, J.L.G. tendrá que pagar unos 7.000 euros en concepto de responsabilidad civil.

Los hechos tuvieron lugar en el mes de 2004, fecha en la que J.L.G. era vigilante de seguridad en la facultad de Ciencias Políticas donde, aprovechando los turnos de servicio fuera de los horarios de atención al público, se apoderó de tres cheques de la cuenta corriente del centro.

Al conseguirlos, los completó para hacerlos efectivos anotando en ellos las cantidades de 1.450 euros, 3.697 y 1.300, que se los entregó a su hermano, M.L.G., que los cobró en días distintos.

El Ministerio Público pedía en su escrito de calificación provisional tres años y medio de cárcel para J.L.G. y cinco meses para su hermano.

Descargar


Un teatro universitario y préstamo de bicis

– Un teatro universitario y préstamo de bicis

Rafael Payá, candidato a rector de la Universidad de Granada, presentó ayer parte de las propuestas de su programa electoral. El antiguo vicerrector de Investigación apuesta por la creación de un centro cultural y un teatro universitario. Payá, además, considera imprescindible que la Universidad sea más ecológica, por lo que propone que los edificios universitarios utilicen energía solar, la creación de puntos de préstamo de bicicletas en los campus y la construcción de carriles-bicis que los comuniquen. El catedrático en Matemáticas basa su campaña en lo que él denomina Univerciudad, «un pacto entre todas las instituciones que aborde el futuro con decisión». La candidatura que representa dice que es «independiente, profesional, con ideas viables y proyectos realistas». La administración, dijo, «debe actualizarse y ser transparente».
Descargar


BBVA presenta en Madrid las joyas de su colección en América Latina

– BBVA presenta en Madrid las joyas de su colección en América Latina.

La muestra ofrece un recorrido histórico, que abarca desde las culturas precolombinas hasta finales del siglo XX, mediante una selección de 81 piezas.

Javier Ayuso, director de comunicación e imagen de BBVA, fue el encargado de presentar ayer la exposición Arte latinoamericano en la Colección BBVA en el Palacio del Marqués de Salamanca de Madrid. La muestra ofrece un recorrido histórico a través de las manifestaciones artísticas de América Latina, desde las culturas precolombinas hasta las últimas décadas del siglo XX, mediante una selección de 81 piezas procedentes de la Colección latinoamericana de BBVA. Entre las obras seleccionadas figuran cerámicas de la cultura inca, pinturas religiosas de la época virreinal y óleos de artistas como Rugendas, Manuel Pailós o Diego Rivera, entre otros, que suponen una buena síntesis de la historia del arte latinoamericano.

Con esta exposición, el banco acerca a España las tendencias históricas que se fueron desarrollando históricamente en el sur y el centro del continente americano, con especial énfasis en el arte desarrollado entre los siglos XVII y XX.

La colección esta comisariada por Andrés Ciudad, catedrático de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid; Luis Eduardo Wuffarden, historiador de arte peruano; Rodrigo Gutiérrez Visuales, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada y Guillermo de Osma, galerista e historiador de arte español.

El itinerario se inicia con una visión del ‘Arte en la América Andina Prehispánica’, realizada por Andrés Ciudad, que nos aporta un acercamiento a las culturas precolombinas de diferentes épocas y ámbitos geográficos, como la Moche, Nazca, Chimú, Chancay e Inca. De este periodo, BBVA expone diferentes vasijas típicas de cada cultura y un repertorio de seis Keros, vasos de madera, que reflejan la importancia del Estado Inca y que fueron utilizados desde el año 100 a.C. hasta el siglo XIX.

El segundo apartado se centra en el ‘Arte, religiosidad y vida cotidiana en los virreinatos de América’, dirigida por Luis Eduardo Wuffarden, que abarca los siglos XVI al XVIII. Este segundo periodo está caracterizado por la temática religiosa debido al patronazgo sostenido por el obispo Manuel de Mollinedo. De esta época destacan artistas como Quispe Tito, el más destacado de los pintores indígenas, muy influyente en los artistas locales del XVII como Basilio Pacheco o Mauricio García. La iconografía religiosa de la época se completa con los crucifijos y las representaciones de ángeles y arcángeles.

De este periodo destacan dos obras, San Miguel Arcángel y El señor de los temblores, patrón de Cuzco. También, se incluyen dos álbumes de acuarelas pertenecientes al obispo Martínez de Compañón.

Paisajes y retratos

La exposición continúa con un recorrido a través del ‘Siglo XIX americano’, analizado por el historiador Rodrigo Gutiérrez Visuales, que se centra fundamentalmente en representaciones de paisajes, desde los científicos a los románticos, los retratos que representaban la identidad nacional y la pintura de costumbres que definieron el alma nacional.

La última etapa la constituye el ‘Arte en el siglos XX’, presentada por Guillermo de Osma, que abarca casi la mitad de la muestra debido a que es un periodo más rico y variado. A las influencias europeas, los artistas latinoamericanos supieron aportar elementos propios, principalmente del mundo indígena, prehispánico o mestizo posterior. Esta parte de la colección recoge obras de Argentina, Chile, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Destaca el Retrato de Mujer de Diego Rivera.

La entidad bancaria celebra con esta exposición sus 150 años de vida y los 150 bancos que lo integran. BBVA continúa con su política de difundir su patrimonio artístico que comenzó en el 2004 con la exposición Obras Maestras de la Colección BBVA. Pintura española de los siglos XV al XX. Recientemente, fue clausurada la exposición Cuatro siglos de pintura europea en la colección BBVA. Siglos XV al XVIII que fue expuesta en dos museos de Colombia y México.

Javier Ayuso comunicó que patrocinaran una exposición del siglo XIX en el nuevo Prado y una en Barcelona en la Fundación Miró.

La exposición Arte latinoamericano en la Colección BBVA podrá verse gratuitamente desde hoy y hasta el 9 de Diciembre. Ayuso subrayó que BBVA participará el próximo sábado en la Noche en blanco y anunció que la exposición estará abierta al público hasta las 3 de la madrugada del domingo.
Descargar


Esteban Rodríguez: «la salud se utiliza para fines políticos»

– Esteban Rodríguez: «la salud se utiliza para fines políticos»

El catedrático en Historia de la Ciencia por la Universidad de Granada, Esteban Rodríguez, lamentó ayer en Maó que «el valor salud nunca ha sido un absoluto. Se ha utilizado para fines políticos». Lo dijo durante la conferencia celebrada en el consistorio mahonés dentro de los actos de la Escola de Salut Pública que tiene lugar en el Lazareto.

La frase se inscribe dentro de la disertación que ofreció sobre «La protección de la salud: tiranía o defensa». Rodríguez recordó que las autoridades toman medidas para proteger la salud de la sociedad lo que, a veces, se cuestiona. «Tenemos el ejemplo de la Ley del tabaco en el que algunas personas se quejan de que las administraciones se inmiscuyen en la vida privada de la gente con sus restricciones».

Rodríguez recordó entonces que «si hay salud pública obedece a la necesidad de tomar medidas ante las catástrofes padecidas a causa de enfermedades». Puso como ejemplo la epidemia de peste que diezmó la población europea en la Edad Media o los casos de cólera en el siglo XIX. Pero el catedrático insistió en que las medidas para prevenir epidemias de este calado no son cosa del pasado. «El informe de la OMS del mes de agosto recordaba que desde 1967 se han descubierto 39 nuevos agentes patógenos. Algunos son tan peligrosos como el VIH, el ébola o la gripe aviar. Además, las condiciones de movilidad del mundo actual con las que se pueden cubrir grandes distancias en muy poco tiempo permiten extender una enfermedad rápidamente. Por ello la OMS pide intervenir».

A partir de estas reflexiones, Rodríguez retomó la diatriba de tiranía o defensa. Explicó que «existe una cosmovisión hegemónica neoliberal que defiende al individuo sobre la sociedad en aspectos personales entre los que incluye la salud. Se trata de una corriente imperante en un país como EE.UU. que incide en el resto del mundo. Pero esta misma actitud no la utilizan en temas de seguridad policial. Piensan que ante una amenaza terrorista al país, no importa pisar algunos derechos del individuo. La misma gente que exige sus derechos ante medidas de salud, no se opone a que le restrinjan otras libertades por cuestiones de seguridad». A partir de ahí, el catedrático pedía una reflexión sobre los límites de actuación de las autoridades con todos los condicionantes existentes.
Descargar


Payá ofrece un pacto al Ayuntamiento al presentar su candidatura a rector

– Payá ofrece un pacto al Ayuntamiento al presentar su candidatura a rector.
Sugiere un acuerdo por una Univerciudad en la que se agilicen y favorezcan las obras, se cree la Fundación Granada por la Cultura y presten buenos servicios.

Sin tirar piedras al tejado -por el momento- de ninguno de los vicerrectores de los que ha sido compañero en los últimos años y piropeando a la Universidad de Granada (UGR) destacando las muchas cosas en la que es puntera, el catedrático de Análisis Matemático, Rafael Payá, dio ayer su primer paso en público en su candidatura al sillón de rector. Avanzó en rueda de prensa algunas de sus «ideas de futuro» y concretó algunas acciones. La primera propuesta fue un pacto institucional con «el gobierno de Granada» y también Ceuta y Melilla para avanzar y «abordar el futuro con decisión».

El que fuera hasta el lunes el vicerrector de Investigación si llega al sillón del Rectorado pondrá encima de la mesa un pacto por una Univerciudad. Todos a una. Ciudad es Universidad y Universidad es ciudad. De la mano para poder llevar adelante ideas como las que especificó ayer de un teatro universitario, nuevos espacios lúdicos, guarderías infantiles en los campus y centros de día y unos servicios dignos de alojamiento, salud, comedores y transportes para estar al «nivel de las mejores universidades europeas».

Las infraestructuras docentes, de investigación y de servicios están muy presentes en el proyecto de Payá. Un proyecto que «no es ni conformista ni continuista» del de David Aguilar, aunque destacó muchas de las bondades de la institución en la actualidad. Calificó su candidatura como «integradora, renovadora -adjetivo utilizado también por el otro candidato, Luis Rico-, cercana y con ideas de futuro». Acciones e ideas como la de abrir la puertas a la cultura, mediante la creación de la Fundación Granada por la Cultura. Así como dedicar un 0,7% del presupuesto a la cooperación, pero a la académica y la investigación y añadió: «Zapatero a tus zapatos». Daría un cambio a lo que se hace ahora.

Centro de conocimiento

En la batería de ideas que lanzó ayer Payá, en una rueda de prensa en la que estuvo arropado por su mujer, su «maestro» Ángel Rodríguez Palacios, gente de su departamento y el investigador José Antonio Lorente, también destaca la intención de crear un centro del conocimiento por campus. ¿Para qué? Para la extensión de las TICs (Tecnología de Información y la Comunicación) para la formación, la investigación y los servicios. Lo que se llama alfabetización tecnológica para el «cien por cien de las personas».

La avalancha de ideas de futuro, pero «realistas» fue importante en la primera comparecencia del catedrático Payá. Si gana las elecciones, se tendrá que medir con Luis Rico, Francisco González Lodeiro y Antonio Campos, añadirá un plan de pensiones. Para eso ha calculado que deberá incrementar un 25% el presupuesto de acción social. Para las que no dio cálculos fue para las medidas que llevará a cabo para eliminar la «discriminación» en prestaciones sociales al personal, atender más a los discapacitados y a la diversidad cultural.

En esta línea, tampoco se publicitó o no se ha calculado lo que costaría mejorar la ratio profesor/alumno sin perder de vista el horizonte de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La idea es llegar a quince alumnos por docente. Una actuación que Payá ve con buenos ojos es la adaptación al Espacio Europeo.

La contempla como «una oportunidad que va a permitir mejorar si se hace bien». A su entender, la Universidad granadina tiene capacidad para liderar en toda España este proceso de adaptación a Europa. Al igual que del Espacio Europeo también se hablará mucho en los próximos meses y años de la ampliación de campus. En este caso, Payá apostó por el modelo existente y mantener la UGR en la ciudad. Si bien, tampoco descartó otras posibilidades. Lo que sí rechazó y criticó de lleno fue las especulaciones.

Payá también se cuidó en su primera aparición como candidato de mimar al personal. Dijo que el mejor capital de la Universidad granadina son sus personas. Además, propuso cambios en el modelo de gestión y estrategia y empatía con el personal.

Sobre los apoyos avanzó que están configurando una plataforma electoral bastante numerosa que tendrá presencia en todos los centros universitarios. La web la están perfilando. Insistió en que su proyecto no es «continuista».
Descargar


La Asociación ‘Mem Guimel’ arranca con ‘La música en la vida Judía’

– La Asociación ‘Mem Guimel’ arranca con ‘La música en la vida Judía’

La Asociación Cultural ‘Men Guimel’, cuyo objeto es la difusión de la cultura y valores judíos, así como las costumbres y tradiciones de la comunidad sefardí, se pone en marcha la próxima semana; y lo hará con una conferencia titulada ‘La música en la vida Judía’. Una charla que será impartida por el profesor Julio García Ruda en el Palacio de Exposiciones y Congresos, el día 24, con la cual este docente de la Universidad de Granada ofrecerá algunos de los principales aspectos de sus investigaciones sobre la variedad de cantos populares litúrgicos que pueden escuchar en Melilla.

El profesor Julio García Ruda lleva varios años investigando sobre la música Judía que se puede escuchar en los cultos religiosos celebrados en el norte de Marruecos. Un territorio en el que se han establecido comunidades herederas de la riqueza cultural sefardí de la España anterior al siglo XV.

Esta misma riqueza musical, sumada a la que ya existía en la zona ha dado lugar, según sus estudios, a melodías y canciones características de la comunidad sefardí y que aún es mantenida viva, tal y como se pude comprobar en la ciudad hoy en día.

Precisamente, el hecho de que se mantengan estas tradiciones, pero que sin embargo no sean tan conocidas por el resto de los melillenses que no profesan la religión Judía, ha motivado a los responsables de Men Guimel, la celebración de actividades, como la que tendrá lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos el próximo lunes a partir de las 19:00 horas.
Nos sentimos muy animados, manifestó ayer uno de los precursores de la asociación, Mordejay Guanich, quien ve como cada vez más hay un mayor interés por las tradiciones, costumbres y riqueza cultural de los sefardíes. De hecho, según comentó, parece haber un auge en todo el país con el resurgir de asociaciones similares a la suya y el cada vez mayor interés por la Red de Juderías de España.

En este sentido, Guanich informó que ya se han mantenido contactos con otras asociaciones españolas, e incluso internacionales. Algo que, según su intención, pretenden aprovechar para la puesta en marcha de nuevas actividades como seminarios y talleres de música, literatura o proyecciones de películas relativas al mundo sefardí.

Inicio
El reciente nacimiento de la Asociación Cultural Men Guimel -que prácticamente ha coincidido con la celebración de Año Nuevo Judío, la fiesta del Rosh Hashana- ha supuesto que aún no cuenten con un número de socios concretos con el que comenzar a funcionar. Sin embargo, esta situación también se ha producido debido a la intención de sus responsables de conceder el honor de que sea precisamente el protagonista de su primera actividad, el profesor García Ruda, su socio número 1.

Así, la conferencia que ofrecerá en el Palacio de Congresos también servirá para dar un poco más a conocer la asociación, y comenzar, a partir del próximo martes, a registrar a aquellos que estén interesados en ser socios.
Descargar


Antonio Campos propone un vicerrectorado propio para Melilla

– Antonio Campos propone un vicerrectorado propio para Melilla

Crear un vicerrectorado en Melilla, al igual que en Ceuta, con la “suficiente autonomía” del Rectorado de la Universidad de Granada para reforzar “el liderazgo de la universidad” en ambas ciudades. Esta es una de las principales propuestas que lleva el candidato al rector de la universidad granadina, Antonio Campos, en su programa y que lo ha estructurado en el modelo “descentralizado” que se lleva a cabo en la actualidad en Oxford y Cambridge, donde se combina “la transversalidad y la especialización”.

El catedrático de Histología pretende implantar seis divisiones organizativas vinculadas a ramas convergentes del conocimiento, en cuyo seno se agruparan las Facultades y Escuelas vinculadas a cada una de dichas ramas del saber.

Además, la intención de Campos es de Impulsar la creación de Facultades con identidad específica por su titulación clásica o por titulaciones de nueva creación, que definan sus objetivos en relación con un perfil generalista o profesional, y tramitar las ya aprobadas con anterioridad; así como de impulsar la creación de Departamentos sustentados en áreas propias o en proyectos convergentes de docencia e investigación procedentes de distintas áreas, que permitan potenciar actividades diferenciadas.
Estoy convencido de que siempre que hay que optar por un modelo que debe tenderse a lo máximo. Si no aspiramos a lo máximo nunca podremos llegar a serlo. En parte, nuestra universidad es víctima de muchos años de una política en la que no ha existido este convencimiento.
Descargar


Payá propone un pacto entre la UGR y Granada, Ceuta y Melilla para retos comunes

– Payá propone un pacto entre la UGR y Granada, Ceuta y Melilla para retos comunes

El catedrático Rafael Payá se presenta a las elecciones a rector con una candidatura renovadora que apuesta por un pacto local e institucional entre la Universidad y las ciudades de Granada, Ceuta y Melilla, con el objetivo de afrontar de forma conjunta los retos de futuro.

Payá, que ha ejercido de vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo de la Universidad de Granada (UGR), es uno de los cuatro candidatos que hasta ahora se han postulado públicamente como aspirantes a suceder, al frente del rectorado de la institución académica, a David Aguilar, que no podrá repetir en el cargo al llevar dos mandatos consecutivos.

En rueda de prensa, el también catedrático de Análisis Matemático de la UGR esbozó las líneas maestras de su proyecto de futuro para la institución granadina, que denomina Univerciudad, y que gira en torno a la mejora de la investigación, la integración adecuada en el Espacio Europeo de Educación Superior con la implantación de titulaciones de grado y postgrado oficiales, y el progreso y desarrollo social de la ciudad.

Los principales desafíos de su propuesta son facilitar infraestructuras y espacios físicos para el desarrollo de la actividad docente, la apertura a la cultura desde la Universidad y el impulso a la transferencia de conocimientos como motor del desarrollo científico, económico y social de la sociedad granadina.

El proyecto incluye también una apuesta por reforzar el papel de la Universidad dentro del entramado empresarial, para lo que propone fomentar la creación de empresas innovadoras y la formación de emprendedores.

La sostenibilidad y la gestión medioambiental también forman parte del programa de Payá, quien aboga por la alfabetización tecnológica y la cooperación al desarrollo, como medidas sociales dentro de su idea de Univerciudad.

En cuanto al proyecto de ampliación de la Universidad, el candidato a rector dijo que su primera opción es la de mantener el modelo de presencia de los centros universitarios en la capital granadina.

No soy partidario de que la institución académica propicie la especulación inmobiliaria, dijo Payá, quien apostó por analizar todas las posibilidades de desarrollo de la UGR en el término municipal de Granada, siempre que tenga un valor para la ciudad.

Su candidatura aboga por una gestión eficaz, transparente, innovadora y creativa, pero, sobre todo, por la cercanía y la proximidad a las personas, con atención a sus necesidades, ofreciéndoles apoyo y reconocimiento por sus labores.

Payá se compromete, asimismo, a desarrollar actuaciones concretas en materia de igualdad social y laboral para todo el personal de la UGR, con el objetivo de eliminar cualquier tipo de discriminación dentro del ámbito universitario.
Descargar


Científicos andaluces participan en un experimento sobre cristalización en la nave rusa Foton

– Científicos andaluces participan en un experimento sobre cristalización en la nave rusa Foton

Científicos andaluces del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) llevan a cabo, hasta el próximo 27 de septiembre, un experimento sobre cristalización a bordo de la nave rusa no tripulada Foton, que fue lanzada el pasado 14 de septiembre, en un cohete Soyuz desde Baikonur (Kazajstán).

El proyecto, en el que participan más de una decena de laboratorios internacionales, ha sido diseñado y coordinado por el Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de La Tierra (centro mixto del Centro Superior de Investigaciones Científicas -CSIC- y la Universidad de Granada), según informó hoy el CSIC en un comunicado.

La misión pretende conocer con más detalle cómo se cristalizan las moléculas en microgravedad (el estado en el que se encuentran las naves que orbitan en torno a la Tierra).

Con técnicas de cristalización de contradifusión desarrolladas por el laboratorio del CSIC, los científicos estudiarán la cristalización en microgravedad en una compleja misión cuya logística ha estado a cargo de la empresa spin-off del CSIC, Triana Science and Technology.

A partir de los datos obtenidos en este experimento, los investigadores buscarán los procedimientos más adecuados para emular en tierra los procesos físicos que, en condiciones de microgravedad, resultan beneficiosos para el desarrollo de cristales de macromoléculas biológicas de mayor calidad (mas ordenados y de mayor tamaño), para su aplicación en el desarrollo de fármacos o de nuevos materiales.

Los experimentos a bordo de Foton viajan en un instrumento creado para esta travesía, llamado la Granada Crystallization Facility-2 (GFC).

El instrumento ha sido totalmente diseñado y construido en España, por la Empresa NTE y la spin-off del CSIC, Triana Science & Technology.

La Granada Crystallization Facility 2, patentada por el Laboratorio de Estudios Cristalográficos del CSIC, es un contenedor termostatizado capaz de albergar entre 200 y 300 experimentos de cristalización en un bloque de cinco kilos de peso.

El concepto de la Granada Crystallization Facility -propiedad del CSIC- ha sido utilizado cuatro veces por la Agencia Espacial Europea.

Por su parte, la Agencia Japonesa del Espacio JAXA está utilizando la GCF en un programa de más de diez vuelos espaciales, mientras que la Agencia Espacial China ya ha mostrado interés en utilizar la GCF en un vuelo en el próximo año 2009.
Su candidatura aboga por una gestión eficaz, transparente, innovadora y creativa, pero, sobre todo, por la cercanía y la proximidad a las personas, con atención a sus necesidades, ofreciéndoles apoyo y reconocimiento por sus labores.

Payá se compromete, asimismo, a desarrollar actuaciones concretas en materia de igualdad social y laboral para todo el personal de la UGR, con el objetivo de eliminar cualquier tipo de discriminación dentro del ámbito universitario.
Descargar


El BBVA presenta las obras maestras de su colección en América Latina en el marco del 150 aniversario de la entidad

– El BBVA presenta las obras maestras de su colección en América Latina en el marco del 150 aniversario de la entidad.

El BBVA inaugura hoy una gran exposición que reúne 80 obras maestras de su colección en América Latina y que, al igual que otras exposiciones anteriores, pretende conmemorar el 150 aniversario de la entidad, tal y como recordó hoy Javier Ayuso, director de Comunicación e Imagen del banco, quien recordó que la entidad es actualmente uno de los grandes coleccionistas privados y que, desde hace dos años, está comprando obra contemporánea española.

La muestra, que permanecerá abierta hasta el 9 de diciembre, ofrece un recorrido histórico por las manifestaciones artísticas de América Latina (Colombia, Argentina, Chile, México, Perú, Uruguay, Venezuela), desde las culturas precolombinas hasta las últimas décadas del siglo XX. Entre las obras seleccionadas por los comisarios cabe citar los populares Keros incas, óleos como La mujer sentada de Diego Rivera o esculturas en mármol como la de Lika Mutal.

Para Andrés Ciudad, catedrático de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid y responsable de la primera parte de la exposición que reúne piezas del área andina prehispánica, este periodo reúne un amplio abanico de desarrollos iconográficos y culturales. Sobresalen piezas de cerámica en las que las culturas Moche e Inca están presentes con vasijas o figuras. Una de las piezas fundamentales es la llamada Vasija Nazca a la que se une en el periodo precolombino el Keros (vasos de madera) de gran riqueza cromática.

VIRREINATOS Y SIGLO XIX

El profesor peruano Luis Eduardo Wuffarden se ha hecho cargo de la etapa de los virreinatos en la que la temática religiosa está muy presente. De este periodo destacan figuras como Quispe Tito, el más célebre de los pintores indígenas. Obras como San José con el Niño o Retorno de Egipto son reflejo del uso del sobredorado. Crucificados y cortes de ángeles como San Miguel Arcángel son algunos de los motivos más representados. Requiere especial mención dos álbumes de acuarelas que se exhiben en esta muestra pertenecientes al obispo Martínez de Compañón y que describen las aves del área geográfica del norte del Perú.

El siglo XIX constituye otro de los ejes fundamentales de la exposición. Se trata de un periodo marcado por las independencias, el declive de la Iglesia como mecenas del arte y el ascenso de la burguesía, según explicó otro de los comisarios, Rodrigo Gutiérrez, profesor de la Universidad de Granada.

Retratistas de grandes próceres como Simón Bolívar y una tendencia al orientalismo representada por Alfredo Valenzuela o Ernesto Molina están presentes en esta muestra. Asimismo, paisaje y costumbres son asuntos centrales en este siglo en el que los artistas abren camino a la modernidad hacia el siglo XX. Los nuevos movimientos como el impresionismo francés, el manchismo italiano o el naturalismo contaminaron las escenas costumbristas del momento. La escuela chilena, fundada por Antonio Smith, se configuró como una de las más relevantes en materia paisajística. Un ejemplo que tuvo sus equivalentes en Perú, Colombia o Argentina representados por Teófilo Castillo, Ricardo Gómez y Cesáreo Bernaldo de Quirós, entre otros.

EL HETEROGÉNEO SIGLO XX

Finalmente, la exposición se cierra con una selección del enorme, variado y heterogéneo siglo XX, como lo definió el galerista e historiador Guillermo de Osma, comisario de este periodo en el que a los aportes vanguardistas llegados de Europa los artistas latinoamericanos añadieron su particular sello.

Del arte argentino sobresale Lino Enea Spilimbergo con su obra abstracta. De Chile la denominada Generación del 13 mientras que del surrealismo es visible Mario Toral o Benito Rojo con obras como Conversaciones o Torso desnudo. Geometrismo e informalismo llegaron después con reconocidos artistas colombianos como Fernando Botero de quien aquí se expone Hombres y caballos, y Enrique Grau con Mantel.

Uno de los lienzos estrella de la exposición es Retrato de mujer, de Diego Rivera, uno de los grandes muralistas. Perú, México Uruguay y Venezuela encuentran también en esta exposición un sitio preferente con artistas como Carlos Quíspez, Rafael Barradas, Manuel Pailós y Alberto Egea López.
Descargar


BBVA presenta en Madrid las obras maestras de su Colección en América Latina

– BBVA presenta en Madrid las obras maestras de su Colección en América Latina

80 piezas que abarcan un amplio período, desde el arte precolombino hasta las tendencias vanguardistas del siglo XX.

La Colección BBVA inaugura Arte latinoamericano, muestra que trata de acercar las tendencias artísticas que se han ido sucediendo a lo largo de la historia en el sur y centro del continente americano, con especial énfasis en el arte desarrollado entre los siglos XVII y XX. La exposición, comisariada por Andrés Ciudad, Luis Eduardo Wuffarden, Rodrigo Gutiérrez Viñuales y Guillermo de Osma, permanecerá abierta hasta el próximo 9 de diciembre de 2007.

La exposicion se enmarca dentro de la traycetoria del BBVA de difundir el patrimonio artístico a ambos lados del Atlántico con sus mejores piezas de arte Iberoamericano.

Los testimonios artísticos de las primeras fases de ocupación humana en los Andes están presentes en el recorrido cronológico de la exposición. La selección exhibe piezas del arte aldeano (hacia el año 200 a.C.), que surge con los primeros asentamientos estables de las ciudades estado y de las primeras formaciones estatales.

Luis Eduardo Wuffarden, historiador de arte peruano y miembro del Comité Cultural del Patronato de las Artes de aquel país, considera que la Colección BBVA en América Latina conforma un repertorio rico, sugerente y dinámico, que testimonia con elocuencia uno de los procesos culturales más fascinantes del mundo moderno, y muy especialmente de la pintura virreinal andina.

Asimismo, se incluyen dos álbumes de acuarelas pertenecientes al obispo Martínez de Compañón, uno de carácter etnográfico y costumbrista, y el otro de corte naturalista, en el que se describen las aves del área geográfica del norte de Perú.

El siglo XIX
La exposición permite un recorrido estructurado y homogéneo por las manifestaciones artísticas del siglo XIX. El paso de los postulados de la Ilustración a los del Romanticismo, provocó una imagen estereotipada de América en la que abundaban los parajes idílicos que tanto gustaban y se consumían en la vieja Europa. Esta imagen fue contrarrestada por artistas como el alemán Johann Moritz Rugendas, quien según Rodrigo Gutiérrez, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada, supo captar con gran perspicacia las escenas que se presentaron ante sus ojos.

Los nuevos movimientos como el impresionismo francés, el manchismo italiano, o el naturalismo, impulsados por los artistas americanos que retornaban tras estudiar en Europa, contaminaron el paisaje y las escenas costumbristas del momento. Una de las más relevantes escuelas paisajistas fue la chilena, fundada por Antonio Smith, y de la que han salido obras como su Paisaje de cordillera. Este género tuvo sus equivalentes en Perú, Colombia o Argentina, representados por Teófilo Castillo, Ricardo Gómez o Cesáreo Bernaldo de Quirós, entre otros.

Arte Latinoamericano en el siglo XX
El Arte latinoamericano del siglo XX es, en palabras del galerista e historiador de arte español, Guillermo de Osma, uno de los más interesantes y que más ha llamado la atención en el panorama internacional. Un arte mucho más rico y variado de lo que la imagen tradicional de bloque compacto ha dado a entender, restando la importancia que merecen determinadas regiones, etnias o tradiciones.

De Chile destaca la llamada Generación del 13, mientras que el surrealismo es visible en Mario Toral o Benito Rojo, que reflejan este movimiento en obras como Conversaciones o Torso desnudo. En los años cincuenta llegó el geometrismo y una década después la corriente informalista. Colombia tiene menos presencia en esta selección, lo que no impide presentar obras excepcionales como Hombres y caballos de Fernando Botero o Mantel de Enrique Grau.

De entre los muralistas, el más famoso es Diego Rivera, que supo conjugar tendencias cubistas con la pintura al fresco italiana del Renacimiento, sin dejar de lado el arte precolombino, como se observa en Retrato de mujer. La méxicana, de origen inglés, Leonora Carrington recurrió al surrealismo para componer la obra The spheres Themselves.

Perú, es junto a México, el máximo exponente de la tradición precolombina, aunque utilizan la pintura no tanto como denuncia sino como seña de identidad del orgullo patrio. El indigenismo, entre los años 20 y 40, y las tendencias geométricas con Los pescadores, de Carlos Quíspez Asín, constituyen un buen ejemplo en esta muestra.
Descargar