Advierten de alteraciones de los suelos agrícolas por compuesto químico de detergentes

– Advierten de alteraciones de los suelos agrícolas por compuesto químico de detergentes

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada ha estudiado el comportamiento de los suelos ante la creciente presencia de sulfonato de alquilbenceno lineal (LAS) en ellos, un componente químico que constituye el principio activo de la mayoría de los detergentes.

Los detergentes son un agente contaminante frecuentemente encontrado en los suelos de labor agrícola, según informó hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Entre las principales vías de entrada de estos compuestos al suelo destaca el uso de aguas residuales de origen doméstico e industrial en los regadíos, así como el aporte de lodos biológicos como fertilizantes.

El estudio, realizado en el Instituto del Agua y el Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada por la Doctora María del Mar Sánchez Peinado, advierte de la necesidad de controlar la contaminación de los suelos debido a la creciente presencia de sulfonato de alquilbenceno lineal en ellos, un componente químico que constituye el principio activo de la mayoría de los detergentes.

La investigación, financiada por el Ministerio de Educación, ha supuesto un importante avance en el conocimiento del suelo como sistema receptor de estos compuestos contaminantes.

El trabajo, realizado en un suelo agrícola de la vega de Granada, ha estudiado la capacidad de biotransformación del LAS por parte de la microbiota, así como su cinética de biotransformación.

Actualmente, el LAS es el tensioactivo aniónico más utilizado en el mercado mundial de los detergentes, cuyo consumo internacional alcanza valores del orden de las 2.000 kt/año y para el año 2010 se prevé un consumo de hasta 3.400 kt/año.

Sin embargo, la científica de la UGR cree que su elevada producción mundial, la necesidad de su empleo y la toxicidad que pueden presentar tanto sus formas iniciales como algunos de sus productos de degradación determinan la necesidad de su control en los diferentes compartimentos medioambientales.

Los científicos de la UGR advierten de que los vertidos indeseados de LAS pueden alterar de forma significativa la actividad metabólica del suelo, afectando de esta manera a su fertilidad.
Descargar


Meca inaugura el próximo viernes la exposición Brasil

– Meca inaugura el próximo viernes la exposición Brasil.

BRASIL es el inicio de un programa global de exposiciones de Arte Contemporáneo que giran en torno a un elemento común: la promoción, apoyo y difusión del arte contemporáneo realizado por jóvenes artistas internacionales y que al mismo tiempo proceden de diferentes Universidades Andaluzas, así como la participación e implicación directa de los mismos en la sociedad. En concreto los tres artistas brasileños que presentamos en MECA proceden de la Facultad de Bellas Artes de Universidad de Granada, en donde están terminando sus estudios de Doctorado.

El objetivo principal que nos plantemos con BRASIL es dar a conocer las diferentes formas de expresión y visión que el lenguaje universal del Arte ofrece a través de sus artistas. Se trata de una apuesta cultural global de Arte Contemporáneo de calidad, diferente, variada, participativa, unificadora y universal.

Fernando Barrionuevo
Director de MECA
Mediterráneo Centro Artístico

En general no se debe exigir ningún tipo de condición previa para disfrutar una exposición de arte. Antes de entrar en una exposición de artistas brasileños, sería aconsejable una única básica y general comprensión: la producción artística brasileña posee muchas “entrañadas” y ninguna tradición del arte. Esa paradoja, mucho antes de significar un impedimento, viene siendo una especie de condición capaz de impulsar una producción que tiene asumido la apertura, la libertad y el experimentalismo como su principal característica, sobre todo a partir del período entre el “Neoconcretismo” de los años 1960 y el “Tropicalismo” de los 70.

Desde su ingreso antropofágico en el mundo moderno durante la década de 1920, magistralmente revisitado en el 1998 por la 24ª Bienal Internacional de Arte de São Paulo. Las acciones de variar, diferir, devorar y digerir han sido estrategia del artista brasileño en la construcción de la compleja pero potente identidad del arte contemporáneo nacional. Esa “vocación hacia lo diferente” que sustenta la sólida unidad del arte brasileño traspasa, en verdad, todos los niveles de formación de la cultura popular de esa nación indígena, blanca y negra, que no es indígena, ni blanca o negra. Así como su religión, música, moda, comida, su pensamiento o biotipo, el arte brasileño es sincrético (en un contexto en el que el sincretismo debe ser comprendido como estrategia de apropiación, como poética)

A partir de la sucesiva y acelerada penetración en el contexto brasileño de diversas tendencias del arte contemporáneo extranjero (desde la tendencia pop hasta la minimalista estadounidense, desde el nuevo-realismo hasta el povera europeo, y sobre todo los varios conceptualismos internacionales), la producción brasileña tiene desarrollado una interdisciplinaridad absolutamente rara que no es pop, minimalista, nuevo-realismo, povera o conceptual. En la licuadora cultural brasileña las reducciones objetivas del Minimalismo y de lo Conceptual han sido capaces de producir una sofisticada subjetividad e imaginario rico en discursos y significados, como en la obra de Waltércio Caldas, por ejemplo. Las tendencias auto-referentes de la Performance han podido instruir proposiciones socializantes, como Hélio Oiticica y Lygia Clark, así también, el “sin sentido” del objeto de arte (que va desde Dada y los surrealistas hasta el Fluxus), en Brasil ha ganado profundos sentidos poéticos y retóricas líricas, como en las series de Rosângella Rennó. Waldir Barreto, Julio Tigre y Lela Martorano se filian respectivamente a estas tradiciones antropofágicas.

En Brasil, el proceso colonizador fue marcado por la conquista y la esclavización, pero también por los matrimonios; la independencia de la corona portuguesa se hizo como revuelta, pero también como acuerdo entre padre e hijo; la república se proclamó en un golpe militar, pero tuvo como evento más importante una gran fiesta de despedida del Imperio. Brasil es un país de revoluciones pacíficas, donde la diferencia es igualitaria y la utopía posible. En una rapsodia fantástica construida al modo de un bricolaje, el escritor Mário de Andrade quiso contar toda esa epopeya ambigua, contradictoria, múltiple y lujuriosa. Si estuviera vivo aun, ante la profusión creativa del arte contemporáneo brasileño, tal vez, hiciera su Ulises; Afirmando que todo artista brasileño es también un macunaíma siempre de nuevo, “héroe de nuestra gente”.

Dayse Carneiro
Historiadora y Crítica de Arte

Fruto de las conversaciones del curso anterior de profesores del Programa de Doctorado de la Universidad de Granada: Lenguajes y poéticas del arte contemporáneo, con MECA Mediterráneo Centro Artístico, esta última como centro dinamizador del arte contemporáneo en Andalucía, se están generando proyectos como el que se presenta: BRASIL, formado por tres artistas y estudiosos del arte, procedentes de tres universidades federales brasileñas, de Goiás, Santa Catarina e Espírito Santo. Todos ellos, profesionales y más jóvenes, tienen en común, en este momento, los estudios de doctorado en el programa mencionado y la voluntad de bregar con su obra artística de forma decidida y abierta. Esta es la coincidencia de objetivos de productores y dinamizadores.

Es refrescante la confluencia que observamos: se presenta conjuntamente reflexión y producción artística, aspectos sin duda vitales para hacer más amplia la experiencia del arte y además, tiene voluntad de hacerse eco con otras culturas y estrategias del arte contemporáneo, por lo que agradecemos a MECA Mediterráneo Centro Artístico que pueda materializarse tal posibilidad.

Fernanda García Gil
Coordinadora del Programa de Doctorado:
Lenguajes y poéticas del arte contemporáneo
Universidad de Granada

ARTISTAS

Lela Martorano
Instalación
Nació en la ciudad São Joaquim de la provincia Santa Catarina, en el sur de Brasil. La fotografía es el soporte para una reflexión acerca de la imagen, especialmente de la imagen-luz, y de sus relaciones con los mecanismos de la memoria que constituyen las imágenes mentales. La instalación “Zonas de Silencio” está relacionada con la plasticidad “cinematográfica”, teniendo la imagen captada por un equipo súper 8 como materia-prima, además de los procesos y conceptos que envuelven la fotografía y sus desdoblamientos. La apropiación de imágenes y películas hechas por su padre, eventualmente modificadas o manipuladas, asociadas a la proyección, ponen la fotografía en medio al cine y a la pintura… Mucho influenciada por la artista brasileña Rosângela Rennó, la instalación Zonas de Silencio estará compuesta por muebles con cajones entreabiertos, puestos como pantallas a la proyección de imágenes y de película súper 8.

Julio Tigre
Video Arte
Es “mineiro”, nacido en la ciudad Carangola de la provincia Minas Gerais, en el centro del Brasil. “Camundongo” es un video pensado especialmente para la exposición en MECA. Repone algunas cuestiones relacionadas al lugar, las cuales ya estaban presentes en su libro Algum lugar algum de 2006. Una de ellas es la imposibilidad de una imagen registrar realmente las profundidades, los volúmenes y las escaleras de sitios específicos con los cuales él ha trabajado. En ese video, la imagen panorámica no revela mucho, lo verde confunde el observador y es fácil perderse dentro de la imagen en medio a la textura y la porosa superficie de la floresta tropical brasileña. Entre dos videocámaras, distante algunos cien metros una de la otra, el artista es un punto rojo en el cuadro verde del paisaje. Ese punto entonces se desplaza dentro de ese perímetro encarcelado por las vestes, dentro de ese cuerpo cultural que es el vestuario. Se juega con la posibilidad de librarse de la manera usual de vestirse y integrarse al medio.

Waldir Barreto
Fotografía
Es de la ciudad brasileña de Rio de Janeiro. En MECA va a presentar un pequeño recorte, hecho por la comisaria Fernanda Gil, entre los innúmeros que se pueden hacer en la gran serie de fotografías digitales, que cuenta con más de 800 imágenes, producida al largo de años. El único y principal objeto de esas fotografías son luminarias, techos iluminados, lámparas y fuentes de luces industriales en general. La serie posee un objetivo muy sencillo y en general despreciado en la producción contemporánea: crear imágenes bellas. A esa idea de “bello”, cuyas deudas remiten a los lenguajes constructivos y sobre todo minimalistas y conceptuales, todavía se quiere sumar otra idea olvidada: el “sublime”. Lo que se quiere es jugar son ciertos contrastes visuales y mentales, sensibles y conceptuales, como una especie de sentimiento de todo, rellenado y excesivo, ante visiones de una especie de “nada”, detalladas y mínimas. A lo mismo, una percepción de especialidad, magnitud, infinitud y joya, ante objetos comunes, cotidianos, funcionales y desechables. La tecnología digital ayuda aun el aspecto abstracto aportado a temas totalmente figurativos. En MECA, se presentarán fotografías coloridas en tamaño 100×75 cm., originalmente captadas en tecnología digital, aunque no sufren ningún tratamiento posterior de cualquiera software.

FICHA TÉCNICA

TITULO
BRASIL

AUTORES

Lela Martorano
Julio Tigre
Waldir Barreto

CONTENIDO DE LA MUESTRA
Instalación
Video Arte
Fotografía

ORGANIZA
MECA Mediterráneo Centro Artístico

DIRECCIÓN Y COMISARIADO
Fernando Barrionuevo

GESTIÓN Y DOCUMENTACION
Rosa Muñoz

DISEÑO Y MAQUETACION
RB Producciones

CARÁCTER
Profesional

COLABORA
Fundación Unicaja

SERVICIOS DE MECA
Programa Multimedia, Visitas guiadas, Encuentros, Departamento de prensa Límite Arte, Gestión e Información documental de autores, Actividades paralelas, Organización de programas y eventos culturales, Proyecto Red y Net, Ediciones MECA

INAUGURACIÓN
Viernes 28 de septiembre de 2007 a las 20:00hrs.

DURACIÓN
Del 28 de de septiembre al 19 de octubre de 2007

LUGAR Y HORARIO
MECA Mediterráneo Centro Artístico; de martes a viernes de 18:30 a 21:30 h,
Plaza Bendicho 1, 04002-ALMERIÍA
Descargar


Gutiérrez apoya la creación de un Vicerrectorado para Melilla

– Gutiérrez apoya la creación de un Vicerrectorado para Melilla

El diputado nacional del Partido Popular de Melilla, Antonio Gutiérrez Molina, apoyó “sin ningún tipo de fisuras ni condiciones” la implantación en Melilla de un vicerrectorado específico para la ciudad de la Universidad de Granada. Este hecho se produjo tras conocer la propuesta realizada por Antonio Campos Muñoz, ex rector de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y ex director del Instituto Carlos III,

Según el diputado por Melilla, “la presencia en la ciudad de un vicerrectorado de la Universidad de Granada, de manera permanente y con presencia física será muy bueno para Melilla y para el conjunto de su comunidad educativa”, dado que a juicio de Gutiérrez, “además de conocerse más de cerca, con más profundidad y con mayor certeza la realidad universitaria de la ciudad, esta propuesta, servirá para seguir desarrollando la enseñanza universitaria en Melilla”. También dijo que “dicha idea va a sentar las bases de un incremento del número de titulaciones universitarias que se imparten en Melilla”.

Para Gutiérrez, la implantación de este órgano de dirección de la Universidad de Granada en Melilla, “servirá para seguir avanzando en la iniciativa puesta en marcha, con muy buen criterio, por parte del Gobierno de Juan José Imbroda”, y agregó, “de esta forma se incrementarán progresivamente el número de titulaciones académicas que por parte de la Universidad de Granada se imparten a través del campus universitario melillense”.

El representante de la ciudad de Melilla en el Congreso de los Diputados cree que “el modelo que se trata de implantar en Melilla con la presencia de este vicerrectorado es el más correcto”, y añadió que “en estos momentos es el que más beneficia a los intereses del conjunto de la comunidad educativa melillense en su conjunto”.
Descargar


Antonio Gutiérrez apoya “sin fisuras” la creación de un Vicerrectorado para Melilla de la Universidad de Granada

– Antonio Gutiérrez apoya “sin fisuras” la creación de un Vicerrectorado para Melilla de la Universidad de Granada

Cree que es de vital importancia que este órgano tenga presencia física permanente en la ciudad

Antonio Gutiérrez, diputado a Cortes por Melilla / Autor: InfoMelilla.comEl diputado a Cortes del Partido Popular de Melilla, Antonio Gutiérrez Molina, ha apoyado “sin ningún tipo de fisuras ni condiciones” la implantación en Melilla de un Vicerrectorado específico para la ciudad de la Universidad de Granada, después de conocer la propuesta realizada por Antonio Campos Muñoz, exrector de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y exdirector del Instituto Carlos III.

En opinión del diputado por Melilla, “la presencia en la ciudad de un vicerrectorado de la Universidad de Granada, de manera permanente y con presencia física será muy bueno para Melilla y para el conjunto de su comunidad educativa”, dado que a juicio de Antonio Gutiérrez, “además de conocerse más de cerca, con más profundidad y con mayor certeza la realidad universitaria de la ciudad, esta propuesta, que desde luego considera muy positiva a la par que interesante para Melilla, servirá para seguir desarrollando la enseñanza universitaria en Melilla y para sentar las bases de un incremento del número de titulaciones universitarias que se imparten en Melilla”.

Gutiérrez está convencido de que la implantación de este órgano de dirección de la Universidad de Granada en Melilla, “servirá para seguir avanzando en la iniciativa puesta en marcha, con muy buen criterio, por parte del Gobierno de Juan José Imbroda, acerca de incrementar de manera progresiva el número de titulaciones académicas que por parte de la Universidad de Granada se imparten en Melilla a través de su Campus Universitario”.

El representante de la ciudad de Melilla en el Congreso de los Diputados es de la opinión de que el modelo que se trata de implantar en Melilla con la presencia de este vicerrectorado, “es el más correcto y el que en estos momentos más y mejor beneficia a los intereses del conjunto de la comunidad educativa melillense”.
Descargar


El MEC extiende el plan contra el fracaso escolar a dos centros

– El MEC extiende el plan contra el fracaso escolar a dos centros

El ‘Clara Campoamor’ y el ‘Almina’ completarán el programa de diez centros en los que se lleva a cabo el programa PROA de refuerzo educativo y acompañamiento escolar
El IES ‘Clara Campoamor’ y el ‘Almina’ se incorporarán a la red de diez centros que ya se benefician del programa PROA, habilitado por el MEC, para lograr un mayor refuerzo educativo y atajar el fracaso escolar. Así lo ha comunicado el Ministerio, que valora la labor educativa que lleva desarrollándose desde hace tres años y que afecta a 2.500 centros de todo el país.

Con este plan, dice el MEC, “se ha conseguido que muchos niños y niñas de educación Primaria y Secundaria Obligatoria mejoren sus perspectivas académicas”.

El Ministerio destina para el curso 440.000 euros con los que se financia los planes tanto para refuerzo educativo como para freno del abandono escolar temprano.

El objetivo de este programa no es otro que el apoyar y reforzar a los centros con alumnado que “presente dificultades de aprendizaje, mediante actuaciones que tengan por finalidad la mejora de las competencias básicas y de la integración escolar de los alumnos”. Con dichas clases se busca la mayor participación “de las familias” así como “potenciar las posibilidades educativas del entorno del centro”.

La viabilidad del PROA ha sido posible gracias a la colaboración de la Universidad de Granada ya que los monitores son estudiantes de la Facultad y se ofrecen como “ayuda académico-escolar a los estudiantes y son primordiales en el programa de acompañamiento escolar”.

Durante estos días el Ministerio ha comprobado in situ el funcionamiento del plan, al contar con la visita de la asesora en esta materia, Alba Benito, que amén de visitar los centros que se incluirán en la red de beneficiados ha mantenido reuniones con los coordinadores y monitores.

Se espera además un encuentro de Benito con los padres de los alumnos para que se impliquen en la continuación de la labor que se inicia en los colegios.
Descargar


Los menores inmigrantes y el tratamiento de residuos, temáticas destacadas en los cursos del Centro Mediterráneo para la próxima semana

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada cierra septiembre con ocho nuevos cursos de verano, que se celebrarán, en las sedes de Granada, Almuñécar, Motril y Ronda, entre los días 24 y 29 de este mes.
Durante esta segunda fase formativa, celebrada en septiembre, alrededor de 700 alumnos participan en los cursos, que contarán con más de 2.000 inscritos durante la presente edición.
Las propuestas formativas de la próxima semana abordarán la imagen social de los menores inmigrantes, la calidad de los estudios de postgrado, las redes de nueva generación, la música en el clasicismo, las estrategias de dirección empresarial, la tecnología lítica tallada en la Prehistoria y la relación entre la Arquitectura y el Patrimonio.

Criterios de evaluación y acreditación de los estudios de postgrado
Almuñécar, del 24 al 28 de septiembre
Expertos abordarán la calidad de los estudios de postgrado, tomando como referencia diversos países de Iberoamérica y Europa. También se compararán distintas universidades españolas como las de Andalucía, Valencia, Salamanca, Navarra, Barcelona, Valladolid o Santiago de Compostela. El objetivo es esbozar el panorama actual de este tipo de estudios a escala nacional e internacional.

Tecnologías para el tratamiento de residuos industriales
Almuñécar, del 24 al 28 de septiembre
La cantidad de residuos generada por habitante es un índice que se relaciona directamente con el nivel de vida de una comunidad. En el ámbito industrial, las empresas se encuentran ante la disyuntiva de producir más y de forma más económica y afrontar sus responsabilidades en el problema de los desechos que generan. Así, desde el punto de vista tecnológico es necesario acometer el diseño de procesos que produzcan la cantidad mínima de residuos, la mejora de las instalaciones existentes y los tratamientos necesarios para su gestión. En este curso se abordan los problemas más característicos de los residuos industriales y los métodos generales más utilizados para su tratamiento, así como los empleados para algunos residuos industriales concretos.

VoIP y redes de nueva generación
Almuñécar, del 24 al 28 de septiembre
Tras el éxito del curso ‘Telefonía en Internet: Voz sobre IP’, en esta nueva edición se mantiene la esencia principal y se actualizan los contenidos a las tendencias más actuales de Redes de Nueva Generación (NGN) e IMS (IP Multimedia Subsystem) La VoIP/NGN representa una transición desde las redes de telefonía tradicionales hacia las nuevas redes IP que integran voz y datos, posibilitando nuevas formas avanzadas de comunicación multimedia. A esto se suma, la mayor capacidad de los nuevos terminales de usuario (PDAs, móviles, PC portátiles, etc) que permiten nuevas funcionalidades que mejoran la comunicación y abren nuevas oportunidades de negocio. El programa cubre los distintos aspectos clave de estas tecnologías, así como sus servicios y aplicaciones. Además, cuenta con representantes de los distintos actores de la cadena de valor desde los operadores, a los fabricantes, pasando por los usuarios finales y la investigación.

La imagen social del menor inmigrante. Más allá de los tópicos.
Almuñécar, del 24 al 28 de septiembre
Basta ojear la prensa diaria para encontrar una mirada tópica sobre los menores inmigrantes no acompañados (MENA). El curso pretende superar los esteoreotipos mediante el conocimiento objetivado para poder diseñar políticas, estrategias y actitudes que realmente sirvan para su integración constructiva en la sociedad. Para ello, se recurre a profesionales que, por su experiencia directa con el tema, pueden ofrecer ideas de primera mano acerca de cómo intervenir con instrumentos efectivos para normalizar la vida de estos menores.

Interpretación musical en el Clasicismo
Motril, del 24 al 28 de septiembre
Este curso pretende abordar de una forma interdisciplinar la interpretación musical, focalizándolo en esta convocatoria en el Clasicismo. La actividad principal que se desarrollará a lo largo de todo el curso es un taller de interpretación orquestal en donde se trabajarán distintas obras representativas del periodo. Las jornadas incluyen varias sesiones teóricas que se complementarán con clases magistrales de piano y música de cámara.
Podrán participar en el curso instrumentistas de cuerda, viento, canto y piano, así como musicólogos, estudiantes de cualquier disciplina relacionada y personas interesadas la interpretación musical.

Dirección estratégica de la empresa y el territorio: Implantación mediante un ‘Bussines Game”
Granada, del 24 al 28 de septiembre
En el proceso de dirección estratégica de la empresa, la gestión del territorio juega un papel fundamental, especialmente en el contexto de la deslocalización en que se configuran muchas de las decisiones a largo plazo de las organizaciones. De este modo, mediante la aplicación de un ‘Business Game’ competitivo, este curso tiene como objetivo poner a los alumnos al frente de una firma de productos de consumo masivo mediante un simulador de empresas. El curso está orientado a instruir a los alumnos en los procesos a seguir en la toma de decisiones que involucra, tanto la gestión de una actividad empresarial, como la dirección de una determinada política territorial o institucional. El curso, altamente intensivo y fundamentalmente práctico, contará con consultores especializados.

Arquitectura y Patrimonio. Una referencia contemporánea
Motril, del 24 al 28 de septiembre
El curso pretende debatir y aportar alternativas a la actual dinámica urbanística y territorial de las vegas y huertas litorales del Mediterráneo, tomando como referencia experiencias de análisis, evaluación y/o gestión de diferentes ámbitos del Mediterráneo español. La principal meta de este foro académico y social es plantear innovaciones científicas e instrumentales encaminadas a promover modelos alternativos de desarrollo en estos valiosos mosaicos paisajísticos necesitados de una valorización multifuncional. Se compararán las vegas de Granada y del Guadalfeo, con los paisajes agrarios perirubanos de Barcelona, Valencia, Murcia y Almería.

Tecnología lítica tallada prehistórica y experimentación
Ronda, del 24 al 29 de septiembre
Este curso sobre tecnología lítica tallada prehistórica pretende una aproximación global a las dinámicas de procesos de trabajo desde la perspectiva derivada de la experimentación. La primera edición, bajo la responsabilidad científica de Jacques Peregrin y Pierre Jean Texier, intenta una comprensión comparativa entre los principales sistemas técnicos de talla desarrollados a lo largo de la Prehistoria europea. Esta convocatoria propone tener un lugar de encuentro, formación y debate entre los investigadores de la Península Ibérica dedicados al estudio de la Prehistoria en general y de la tecnología lítica en particular. El curso se desarrollará en el ‘Centro Algaba de Ronda’ (Málaga), en el marco del convenio de colaboración con la Universidad de Granada y está dirigido a profesionales e investigadores de la arqueología prehistórica y estudiantes univesitarios en general que acrediten conocimientos sobre la tecnología lítica tallada.

Referencia: Centro Mediterráneo. Universidad de Granada. Tel. 958 880 058 | 958 880 116
Correo e. cemed@ugr.es. Web http://www.ugr.es/local/cm

Servicio de Comunicación del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825. Móvil 630 064 328. Correo e. prensa9@ugr.es


La UGR publica un libro de la profesora griega Grammatikí Tsaliki sobre las antologías de la poesía española reciente

A partir de una reflexión sobre los caracteres etimológico e histórico del concepto de “antología”, la profesora griega Grammatikí Tsaliki, ordena su ensayo “Las antologías de la poesía española reciente”, que ahora publica la Editorial Universidad de Granada en su colección de Teoría y Crítica Literarias que dirige la profesora Sultana Wahnón.

El volumen es, en realidad, un ensayo sobre los florilegios que tratan, principalmente, de la poesía de la década de los años 80 y propone como uno de sus objetivos, detectar las características de la poesía de los años 80, tal como se presentan en las antologías respectivas.

El libro de la profesora Grammatikí Tsaliki, que agrupa los contenidos en dos grandes apartados: uno de cuestiones teóricas y otro dedicado a las antologías, supone un recorrido histórico por las antologías de la poesía española reciente en el que se delimitan periodos y generaciones literarias, y se recoge la opinión de los antólogos tanto sobre el uso del concepto generación como sobre el actual cambio generacional.

Dedica la autora sus reflexiones, igualmente, a los propósitos del antólogo, al tiempo, al canon, la lectura, la recepción, la tipología.

Y, ya específicamente en el campo propio de las antologías, a la delimitación del corpus, a las antologías rezagadas, a las antologías de los ochenta, a las antologías publicadas en los noventa.

Según la autora de este ensayo que publica la UGR: “Las antologías fundamentales simplifican la complejidad poética con el fin de consagrar una nueva orientación, si es posible uniforme, que a veces termina por momificarse en un academicismo estéril. Por esta razón, sería necesario revisar las nóminas generacionales. El canon literario, lejos de ser una entidad inmutable, consiste en el continuo reescribirse de la historia.”

Referencia
Profesora Grammatikí Tsaliki.
Tfns: 00302107486543 y 00302107143338.
Correo e.: ktsaliki@germanosnet.gr


Empleadores y servicios de colocación internacionales analizan en la UGR los cambios que introducirá el EEES en el mercado laboral

El Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada celebra las primeras “Jornadas transnacionales sobre el reto del empleo ante el Espacio Europeo de Educación Superior”, que reúnen a empleadores y a técnicos de diferentes agencias de colocación y servicios de empleo para analizar los cambios que el nuevo marco educativo común introducirá en el ámbito laboral, y que en la actualidad ya plantean algunas inquietudes acerca del futuro del mercado de trabajo superior en Europa.

Dos de los principales factores que preocupan a trabajadores, empleadores y servicios de colocación acerca de los cambios que introducirá el EEES en el nuevo mercado laboral, son el inminente ajuste de los títulos académicos a las necesidades reales del mercado de trabajo y el desplazamiento de profesionales que se va a producir como resultado de la modificación de los diferentes programas de movilidad de alumnos y titulados de diferentes ciclos y de su metodología de actuación, al pasar la gestión de los mismos a manos de agencias nacionales y autonómicas.

A estos dos factores, se une la preocupación por evitar que los flujos formativos y laborales sean principalmente de importación, al aparecer profesionales de otros países de la UE con buena preparación, conocimientos de idiomas y capacidad de desplazamiento que puedan saturar el mercado laboral reduciendo las opciones de acceso al mismo.

Todas estas preocupaciones han motivado la organización de estas jornadas por parte del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR, con el objetivo de propiciar un conocimiento de las medidas que se están poniendo en práctica en otros países de la Unión, establecer propuestas y líneas de intervención a corto y medio plazo, incluyendo medidas de difusión a los empleadores, y crear redes de cooperación que permitan articular proyectos en los que los agentes participantes en estas jornadas puedan reforzar su peso específico.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Rafael Peregrín Espinosa
Coordinador del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR
Tel. 958 248 572 / 958 249 940.
Correo e.: rpere@ugr.es


A pilot program reduces the level of anxiety and stress of nursing students during training at hospitals

Most nursing students suffer from stress and anxiety during hospital training. Taking care of terminally ill patients and spending time with people in pain were the most feared experiences, followed by the environment of the hospital (environment and workload) and treating cancer and psychiatric patients. This is the main conclusion of a study carried out by a group of researchers of the departments of Nursing and Personality, Assessment and Psychological Treatment of the University of Granada.
The study was conducted on a sample of 110 nursing students from the University School of Melilla, all of them in second year as it was important that students already had some work experience. The goal of the study, performed by professors Bibinha Benbunan Bentata, Francisco Cruz Quintana, José María Roa Venegas, Carmen Villaverde Gutiérrez, researchers of the University of Granada (together with Bettina Raquel Benbunan Bentata, from the Centro Memory of Madrid), was to assess how professional health workers face the experience of death. «It is – according to scientists – one of the biggest challenges faced by professionals and students of Health Science. Besides, students have shown they receive insufficient training during their degree to deal with these kinds of situations.»

The majority, women
The age of participants in this study ranged between 18 and 44. Women made up approximately three quarters of the total. The study carried out at the UGR has highlighted that the introduction of an official program to mitigate the stressful effects of the impact caused by these experiences of pain and death is very useful for students as well as for university professors in charge of the training.
The name given to the program designed by the authors of the study was «Workshop on the emotional impact of suffering and experiences related to death», and it consisted of four theoretical-practical workshops. Subjects actively participated in the workshops, which developed their communication skills, emotional control and relaxation techniques. It also included a workshop on the topic of death specially designed to tackle the impact of these experiences more directly. The study revealed that the implementation of this program greatly reduced the sample group’s stress and anxiety levels.
The authors emphasize that «helping patients die with dignity and keeping them company during their suffering requires, without doubt, training, knowledge and maturity”.

Reference: Professor Fancisco Cruz Quintana. Head of the Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment of the University of Granada. Telephone: 958 248036 – 958 244251.
E-mail: fcruz@ugr.es


Comienza en la UGR el I Seminario de Investigadores para la Paz de Andalucía

– Comienza en la UGR el I Seminario de Investigadores para la Paz de Andalucía

La Universidad de Granada acoge a partir de este viernes el I Seminario de investigadores para la Paz de Andalucía: una Paz compleja y conflictiva, coordinado por la Red Andaluza de Investigación para la Paz y los Derechos Humanos (Raipad).

El encuentro, que comenzará en el Centro de Documentación Científica a las 10.00 horas, supone un primer balance del estudio realizado en el proyecto La investigación para la Paz en la Universidades Andaluzas e Iberoamericanas, proyecto auspiciado por la Junta de Andalucía a través de la Dirección General de Universidades de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

El objetivo central del Seminario es reconstruir teorías de la Paz desde una perspectiva interdisciplinar, ya que ésta es la mejor manera de prevenir el avance de las distintas formas de la violencia que se manifiestan cada vez de forma más patente en el mundo actual.

En un comunicado, el profesor Francisco Adolfo Muñoz Muñoz, coordinador de Raipad, explicó que con este seminario se pretende fortalecer los lazos entre los investigadores andaluces para la paz y conocer las coincidencias y debates que existen con otros centros de investigación de Latinoamérica.

Las ponencias correrán a cargo de investigadores de diversas Universidades andaluzas pertenecientes a la Raipad, entre ellos Joaquín Herrera Flores, de Filosofía y Derecho de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, con el tema Paz y Derechos Humanos; Juan Torres López, catedrático de Economía de la Universidad de Málaga y Alfredo Witschi Cestari, del International Consultant, Conflict & Natural Disasters Management y colaborador del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR, con el tema Paz y Desarrollo Humano.

Además participarán Fernando Martínez López, del departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería, quien expondrá el tema El poder de la Paz. La presencia social y política de la Paz. (Paz y Democracia), acompañado por los profesores Gregorio Cámara, del departamento de Derecho Constitucional y Miguel Gómez Oliver, del departamento de Historia Contemporánea, ambos de la Universidad de Granada.

La inauguración del acto estará presidida por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña; el director gGeneral de Universidades de la Junta de Andalucía, Francisco Trigueros, y por la Directora del Instituto de la Paz y los Conflictos, Beatriz Molina Rueda.

La presentación del Seminario estará a cargo de Francisco Adolfo Muñoz Muñoz, coordinador de RAIPAD. Posteriormente, se presentarán los centros e Investigadores del proyecto La investigación para la Paz en la Universidades Andaluzas e Iberoamericanas.

Descargar


La alimentación y los compuestos naturales, bases de la investigación

– La alimentación y los compuestos naturales, bases de la investigación

Los investigadores se han marcado como reto descubrir la forma de frenar la muerte celular que causa enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y, en un paso más allá, poder revertir sus efectos. Y Granada tiene mucho que decir. Tanto la Universidad como la empresa Neuron Biopharma son punteras en la materia.

Uno de los investigadores de la UGR que trabaja en Alzheimer es Darío Acuña, que evalúa los efectos neuroprotectores de la melatonina y sus derivados sintéticos. Según Acuña, la administración de melatonina previene la muerte neuronal y consigue evitar su progreso en procesos ya iniciados. Beneficiará especialmente a pacientes con enfermedades neurodegenerativas como párkinson y Alzheimer. Esta tesis ya está probada en animales y en España está pendiente de ensayos clínicos en humanos. De hecho, la UGR ya tiene solicitado al Ministerio permiso para su realización.

La melatonina, que ralentiza y protege de la muerte neuronal, se encuentra en la mayoría de los alimentos: algas, té verde, cereales, uvas, vegetales, así que se puede administrar como medicamento (ya se hace en Argentina) o como suplemento nutricional -como los preparados de hierro, por ejemplo- junto al tratamiento neuroprotector.

En el Parque Tecnológico de la Salud, la empresa Neuron Biopharma, fundada por el granadino Fernando Valdivieso, está especializada en el descubrimiento y evaluación de fármacos para la prevención y el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer.

Neuron trabaja en descubrir compuestos neuroprotectores, para lo que producen sus propios compuestos naturales y los seleccionan con métodos de ensayo patentados por ellos mismos. En la actualidad trabajan con equipos de las Universidades de Granada, Sevilla, Almería y Madrid y varios centros del CSIC en la búsqueda de estatinas con actividad neuroprotectora.

Descargar


Especialistas debaten sobre la paz y los derechos humanos

– Especialistas debaten sobre la paz y los derechos humanos

La Universidad de Granada acoge a partir de hoy el I Seminario de investigadores para la Paz de Andalucía, coordinado por la Red Andaluza de Investigación para la Paz y los Derechos Humanos (Raipad).

El encuentro, que comenzará en el Centro de Documentación Científica a las diez de la mañana tras ser inaugurado por el rector, David Aguilar, supone un primer balance del estudio realizado en el proyecto La investigación para la Paz en la Universidades Andaluzas e Iberoamericanas, auspiciado por la Junta a través de la Dirección General de Universidades de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

El objetivo central del Seminario es reconstruir teorías de la paz desde una perspectiva interdisciplinar, como mejor manera de prevenir el avance de las distintas formas de la violencia.

El profesor Francisco Adolfo Muñoz Muñoz, coordinador de Raipad, explicó que se pretende fortalecer los lazos entre los investigadores andaluces para la paz y conocer las coincidencias y debates que existen con otros centros de investigación de Latinoamérica.

Las ponencias correrán a cargo de investigadores de diversas universidades andaluzas pertenecientes a la Raipad, entre ellos Joaquín Herrera Flores, Juan Torres López y Alfredo Witschi Cestari.

Descargar