Des chercheurs de l’Université de Grenade ont développé un système rapide pour détecter la concentration de métaux chez les travailleurs du secteur sidérurgique

Des chercheurs du département de Médecine Légale, Toxicologie et Psychiatrie de l’Université de Grenade ont développé une méthodologie pour détecter les concentrations de métaux chez les travailleurs de sidérurgie. Ces expositions continues aux certains éléments constituent une des intoxications de travail qui a été abordée dans le cours du Centro Mediterráneo de l’UGR «Technologies pour le traitement des déchets industriels».

Durant son exposé, l’expert en Toxicologie Industrielle et Médecine du Travail, Fernando Gil Hernández, a mis l’accent dans ce projet de recherche qui détectera les niveaux de Chrome, Manganèse et Nickel des travailleurs du secteur sidérurgique. Traditionnellement, ces biomarqueurs sont analysés dans les prélèvements de sang et d’urine. Cependant, les chercheurs prétendent les remplacer par des prélèvements comme ceux de la salive et de l’urine, plus rapide et moins invasifs. A cette fin, ils compareront les analyses des marqueurs traditionnels (urine et sang) avec les prélèvements salivaires et capillaires. La coïncidence des résultats mettra en évidence que la salive et les cheveux peuvent s’utiliser comme marqueurs de métaux dans des expositions continues aux métaux.

L’étude analysera les prélèvements biologiques de 92 employés du secteur sidérurgique, qui se rendent à un examen périodique en raison des caractéristiques de leur poste. Un travail où l’exposition continue et les concentrations élevées de métaux peuvent être toxiques pour ces travailleurs.

En plus des analyses de sang, d’urine, de salive et des cheveux, les experts soumettront les employés à une entrevue personnelle, dans laquelle ils recueilleront des informations sur les variables sociodémographiques, l’ancienneté et le genre de poste, les travaux antérieurs en relation avec le secteur sidérurgique ou les habitudes tabagique et alcoolique.

Toxicité quotidienne
L’expert a abordé aussi le caractère toxique des éléments inclus dans des objets quotidiens comme les piles. Ainsi, le cadmium de ces générateurs est un potentiel cancérigène, capable de provoquer le cancer du poumon et des testicules, entre autres. De là, l’importance du traitement correct des déchets. D’autre part, le professeur a abordé la responsabilité du traitement des déchets toxiques. Pour Gil, les activités industrielles sont les plus polluantes. Cependant, il défend le travail de contrôle que les entreprises sont en train de développer. L’imposition législative pousse les grandes entreprises à prendre conscience du traitement des déchets toxiques. Là où il y a peut-être un manque d’information c’est dans les petites entreprises, y compris dans le secteur agricole, explique Gil. La discussion a mis l’accent aussi sur le transport et le transfert des toxiques dans les écosystèmes ou les typologies des produits polluants.

Coordonnées
Fernando Gil Hernández, département de Médecine Légale, Toxicologie et Psychiatrie de l’Université de Grenade.
Tél.: (+34) 958249930
Courriel: fgil@ugr.es


Scientists develop a fast system to detect metal concentrations in iron and steel industry workers

UGR News Researchers from the Department of Legal Medicine, Toxicology and Psychiatry of the University of Granada (UGR) developed a new method to detect metal concentrations in iron and steel industry workers. Continuous exposure to certain elements constitutes one of the work-related poisonings which were discussed in the course Technologies for Industrial Waste Treatment (Tecnologías para el tratamiento de residuos industriales) at the Centro Mediterráneo at UGR.

Fernando Gil Hernández, an expert in Industrial Toxicology and Work Medicine, gave a presentation of this research project which aims at detecting the levels of chromium, manganese and nickel in iron and steel industry workers. Traditionally, these biomarkers are analysed in blood and urine samples. However, researchers seek to replace these samples with others such as saliva and hair, as they are faster and less invasive. Consequently, researchers will compare traditional marker analyses (blood and urine) with saliva and hair samples. Then, depending on the matches, the project will determine whether it is possible to use saliva and hair as metal markers in continuous exposure to metals.

The study will analyse biological samples from 92 iron and steel industry workers, who have periodic medical examinations because of the characteristics of their job — a job where continuous exposure and high metal concentrations can be poisonous. In addition to blood, urine, saliva and hair analyses, scientists will interview workers to obtain information on variables such as sociodemographics, age, job types, previous jobs related to the iron and steel industry and smoking or drinking habits.

Daily toxicity
Gil Fernández also discussed the poisonous character of everyday items such as batteries. For example, the cadmium in these batteries is a potential carcinogen which can produce lung and testicle cancers among others — hence the importance of an adequate waste treatment system. Furthermore, Gil Fernández covered the question of responsibility in treating poisonous waste. According to this expert, industrial activities are the most pollutive. However, he highlighted the efforts of the companies to control toxic waste. “The legislative imposition makes large firms very aware of poisonous waste treatment systems. However, perhaps there is not enough information available to small businesses, including the farming industry,” said Gil. Finally, he talked about the transport and transference of poisons in ecosystems and the typologies of polluting products.

Reference
Fernando Gil Hernández, Department of Legal Medicine, Toxicology and Psychiatry of the University of Granada. Telephone: +34 958 249 930. E-mail: fgil@ugr.es


Desarrollan un sistema rápido para detectar concentraciones de metales en trabajadores del sector siderúrgico

Investigadores del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada han desarrollado una metodología para detectar concentraciones de metales en trabajadores del sector siderúrgico. Estas exposiciones continuadas a ciertos elementos constituyen una de las intoxicaciones laborales que se han abordado esta mañana en el curso del Centro Mediterráneo de la UGR «Tecnologías para el tratamiento de residuos industriales».

Durante su ponencia, el experto en Toxicología Industrial y Medicina Laboral, Fernando Gil Hernández, ha incidido en este proyecto de investigación que detectará los niveles de Cromo, Manganeso y Níquel de los trabajadores del sector siderúrgico. Tradicionalmente, estos biomarcadores se analizan en muestras de sangre y orina. No obstante, los investigadores pretenden sustituirlas por muestras como saliva y pelo, más rápidas y menos invasivas. Por ello, compararán los análisis de los marcadores tradicionales (orina y sangre) con las muestras salivares y capilares. La coincidencia de resultados evidenciará que se puede utilizar la saliva y el pelo como marcadores de metales en exposiciones continuadas a los metales.

El estudio analizará muestras biológicas de 92 empleados del sector siderúrgico, que acuden a reconocimiento periódico por las características de su puesto. Un trabajo donde la exposición continuada y las elevadas concentraciones de metales pueden resultar tóxicas para estos trabajadores.

Además de los análisis de sangre, orina, saliva y pelo, los expertos someterán a los empleados a una entrevista personal, en la que se recogerá información sobre
variables sociodemográficas, antigüedad y tipo de puesto, trabajos anteriores relacionados con el sector siderúrgico o hábito tabáquico y alcohólico.

Toxicidad cotidiana
El experto ha abordado también el carácter tóxico de elementos incluidos en objetos cotidianos como las pilas. Así, el cadmio de estos generadores es un potencial cancerígeno, capaz de originar cáncer de pulmón y testículos, entre otros. De ahí, la importancia del correcto tratamiento de los residuos. Por otra parte, el profesor ha tratado la responsabilidad en el tratamiento de residuos tóxicos. Para Gil, las actividades industriales resultan las más contaminantes. No obstante, defiende la labor de control que están desarrollando las empresas. «La imposición legislativa hace que las grandes firmas estén muy concienciadas con el tratamiento de residuos tóxicos. Donde quizás falte más información es en las pequeñas empresas, donde se incluye el sector agrícola», explica Gil. La charla ha incidido también en el transporte y transferencia de tóxicos en los ecosistemas o las tipologías de productos contaminantes.

Referencia
Fernando Gil Hernández, Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría.
Tlf: 958249930.
Correo e. fgil@ugr.es


Docencia, investigación e interpretación musical se dan la mano en un curso

El Conservatorio de Música Antonio Lorenzo de la localidad de Motril se convierte a lo largo de esta semana en todo un escenario para los cincuenta alumnos inscritos al curso «Interpretación musical en el Clasicismo», que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

En su primera edición, el programa ha sido presentado en la mañana de hoy por la Vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Mª José Osorio; la concejala de Educación del Excmo. Ayto. de Motril, Laura Fernández, así como miembros de la organización y coordinación del mismo.

Con un carácter eminentemente práctico, el presente curso pretende abordar de una forma interdisciplinar la interpretación musical, enfocada en esta convocatoria al Clasicismo, mediante talleres de interpretación orquestal en donde se trabajarán distintas obras representativas de dicho periodo.

Como ha explicado el director del curso y profesor del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada, Miguel Ángel Rodríguez Láiz, lo novedoso de este programa radica en lo muy inusual de una oferta académica, en el campo de la interpretación musical, en el seno de la Universidad. De hecho, la eterna separación de la interpretación musical, impartida en conservatorios, y la educación e investigación musicales, impartidas en la Universidad, ha traído un «divorcio muy difícil de entender en la sociedad global e integradora que pretendemos en el siglo XXI».

Precisamente el programa «Música de Cámara en la Universidad», del que el presente curso es una de sus propuestas, tiene entre sus principales objetivos mejorar la visibilidad de estos estudios dentro del ámbito universitario y proporcionar a los estudiantes que ya tienen una cierta formación musical una oferta complementaria a sus estudios.

La música es Universidad
El curso está enmarcado dentro del programa formativo de la Orquesta de Cámara de la UGR, un proyecto innovador y pionero dentro de las estructuras universitarias andaluzas, que después de muchos años, e impulsado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de dicha universidad, hizo su presentación oficial bajo la dirección de Gabriel Delgado el pasado mes de junio. En palabras de la vicerrectora, «con este curso se da un paso firme hacia la construcción de una orquesta de música joven dentro de la institución académica».

Las sesiones del curso, que cuentan con un importante elenco de profesores, entre los que se encuentra Gernot Suessmuth, director de la orquesta de cámara de la Unión Europea, y Guillermo González, catedrático de piano y Premio Nacional de Música, se completan con dos conciertos abiertos al público en general los próximos 27 y 28 de septiembre.

Referencia
Prof. Miguel Ángel Rodríguez Láiz. Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada
Móvil. 619 832 123
Correo e. miguelangellaiz@gmail.com


La UGR impartirá una nueva edición de su máster en gestión de la Cooperación Internacional y las ONGs

El plazo de matrícula del Master Internacional en Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONGs está abierto hasta el próximo 8 de octubre. Este postgrado, que llega a su quinta edición, constituye una oferta académica interdisciplinar de especialización profesional en la cooperación internacional pública y privada.

El Master, diseñado para ofrecer una específica y amplia preparación a los estudiantes en esta materia, sirve también como oferta académica complementaria o sustitutiva en la formación inicial o permanente de los funcionarios de la administración autónomica y las entidades locales de Andalucía. Además, pretende formar a los futuros administradores públicos para que adquieran una capacidad gerencial especializada en la cooperación internacional que les permita su desarrollo en el sector público.

Orientado a la formación de futuros recursos humanos para las actividades de gestión, cooperación y realización de proyectos en las ONGs, el curso va destinado a licenciados de cualquier titulación, ingenieros superiores o arquitectos que acrediten haber terminado sus estudios y funcionarios que tengan titulación universitaria superior.

Dentro de las áreas que se abordan en esta edición están la Política Internacional y Sistema Internacional de Cooperación al Desarrollo; la Paz y Desarrollo; la Gestión de la cooperación y la Cooperación al Desarrollo: América Latina y Magreb.

Homologado por las universidades de Granada y Santiago de Compostela, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACI), la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, el master pretenden dar una respuesta a la actual demanda que existe de especialización y actualización en la gestión de la cooperación internacional.

Al igual que en ediciones anteriores, la AACI patrocina este curso. Una vez concluidas las horas lectivas, los estudiantes serán evaluados en una prueba global, a partir de la cual se seleccionaran once alumnos para que laboren directamente en un proyecto de cooperación internacional por un período de ocho meses.

—————-

Referencia
Fundación Euroárabe.
Tel: 958 206508.
Centro de Formación Continua de la UGR
Tel: 958 244320 / 24432.
Correo e: masterco@ugr.es
Web: http://www.fundea.net/Visual/principal.asp


Los menores inmigrantes y el tratamiento de residuos, temáticas destacadas en los cursos del Centro Mediterráneo para la próxima semana

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada cierra septiembre con ocho nuevos cursos de verano, que se celebrarán, en las sedes de Granada, Almuñécar, Motril y Ronda, entre los días 24 y 29 de este mes.
Durante esta segunda fase formativa, celebrada en septiembre, alrededor de 700 alumnos participan en los cursos, que contarán con más de 2.000 inscritos durante la presente edición.
Las propuestas formativas de la próxima semana abordarán la imagen social de los menores inmigrantes, la calidad de los estudios de postgrado, las redes de nueva generación, la música en el clasicismo, las estrategias de dirección empresarial, la tecnología lítica tallada en la Prehistoria y la relación entre la Arquitectura y el Patrimonio.

Criterios de evaluación y acreditación de los estudios de postgrado
Almuñécar, del 24 al 28 de septiembre
Expertos abordarán la calidad de los estudios de postgrado, tomando como referencia diversos países de Iberoamérica y Europa. También se compararán distintas universidades españolas como las de Andalucía, Valencia, Salamanca, Navarra, Barcelona, Valladolid o Santiago de Compostela. El objetivo es esbozar el panorama actual de este tipo de estudios a escala nacional e internacional.

Tecnologías para el tratamiento de residuos industriales
Almuñécar, del 24 al 28 de septiembre
La cantidad de residuos generada por habitante es un índice que se relaciona directamente con el nivel de vida de una comunidad. En el ámbito industrial, las empresas se encuentran ante la disyuntiva de producir más y de forma más económica y afrontar sus responsabilidades en el problema de los desechos que generan. Así, desde el punto de vista tecnológico es necesario acometer el diseño de procesos que produzcan la cantidad mínima de residuos, la mejora de las instalaciones existentes y los tratamientos necesarios para su gestión. En este curso se abordan los problemas más característicos de los residuos industriales y los métodos generales más utilizados para su tratamiento, así como los empleados para algunos residuos industriales concretos.

VoIP y redes de nueva generación
Almuñécar, del 24 al 28 de septiembre
Tras el éxito del curso ‘Telefonía en Internet: Voz sobre IP’, en esta nueva edición se mantiene la esencia principal y se actualizan los contenidos a las tendencias más actuales de Redes de Nueva Generación (NGN) e IMS (IP Multimedia Subsystem) La VoIP/NGN representa una transición desde las redes de telefonía tradicionales hacia las nuevas redes IP que integran voz y datos, posibilitando nuevas formas avanzadas de comunicación multimedia. A esto se suma, la mayor capacidad de los nuevos terminales de usuario (PDAs, móviles, PC portátiles, etc) que permiten nuevas funcionalidades que mejoran la comunicación y abren nuevas oportunidades de negocio. El programa cubre los distintos aspectos clave de estas tecnologías, así como sus servicios y aplicaciones. Además, cuenta con representantes de los distintos actores de la cadena de valor desde los operadores, a los fabricantes, pasando por los usuarios finales y la investigación.

La imagen social del menor inmigrante. Más allá de los tópicos.
Almuñécar, del 24 al 28 de septiembre
Basta ojear la prensa diaria para encontrar una mirada tópica sobre los menores inmigrantes no acompañados (MENA). El curso pretende superar los esteoreotipos mediante el conocimiento objetivado para poder diseñar políticas, estrategias y actitudes que realmente sirvan para su integración constructiva en la sociedad. Para ello, se recurre a profesionales que, por su experiencia directa con el tema, pueden ofrecer ideas de primera mano acerca de cómo intervenir con instrumentos efectivos para normalizar la vida de estos menores.

Interpretación musical en el Clasicismo
Motril, del 24 al 28 de septiembre
Este curso pretende abordar de una forma interdisciplinar la interpretación musical, focalizándolo en esta convocatoria en el Clasicismo. La actividad principal que se desarrollará a lo largo de todo el curso es un taller de interpretación orquestal en donde se trabajarán distintas obras representativas del periodo. Las jornadas incluyen varias sesiones teóricas que se complementarán con clases magistrales de piano y música de cámara.
Podrán participar en el curso instrumentistas de cuerda, viento, canto y piano, así como musicólogos, estudiantes de cualquier disciplina relacionada y personas interesadas la interpretación musical.

Dirección estratégica de la empresa y el territorio: Implantación mediante un ‘Bussines Game”
Granada, del 24 al 28 de septiembre
En el proceso de dirección estratégica de la empresa, la gestión del territorio juega un papel fundamental, especialmente en el contexto de la deslocalización en que se configuran muchas de las decisiones a largo plazo de las organizaciones. De este modo, mediante la aplicación de un ‘Business Game’ competitivo, este curso tiene como objetivo poner a los alumnos al frente de una firma de productos de consumo masivo mediante un simulador de empresas. El curso está orientado a instruir a los alumnos en los procesos a seguir en la toma de decisiones que involucra, tanto la gestión de una actividad empresarial, como la dirección de una determinada política territorial o institucional. El curso, altamente intensivo y fundamentalmente práctico, contará con consultores especializados.

Arquitectura y Patrimonio. Una referencia contemporánea
Motril, del 24 al 28 de septiembre
El curso pretende debatir y aportar alternativas a la actual dinámica urbanística y territorial de las vegas y huertas litorales del Mediterráneo, tomando como referencia experiencias de análisis, evaluación y/o gestión de diferentes ámbitos del Mediterráneo español. La principal meta de este foro académico y social es plantear innovaciones científicas e instrumentales encaminadas a promover modelos alternativos de desarrollo en estos valiosos mosaicos paisajísticos necesitados de una valorización multifuncional. Se compararán las vegas de Granada y del Guadalfeo, con los paisajes agrarios perirubanos de Barcelona, Valencia, Murcia y Almería.

Tecnología lítica tallada prehistórica y experimentación
Ronda, del 24 al 29 de septiembre
Este curso sobre tecnología lítica tallada prehistórica pretende una aproximación global a las dinámicas de procesos de trabajo desde la perspectiva derivada de la experimentación. La primera edición, bajo la responsabilidad científica de Jacques Peregrin y Pierre Jean Texier, intenta una comprensión comparativa entre los principales sistemas técnicos de talla desarrollados a lo largo de la Prehistoria europea. Esta convocatoria propone tener un lugar de encuentro, formación y debate entre los investigadores de la Península Ibérica dedicados al estudio de la Prehistoria en general y de la tecnología lítica en particular. El curso se desarrollará en el ‘Centro Algaba de Ronda’ (Málaga), en el marco del convenio de colaboración con la Universidad de Granada y está dirigido a profesionales e investigadores de la arqueología prehistórica y estudiantes univesitarios en general que acrediten conocimientos sobre la tecnología lítica tallada.

Referencia: Centro Mediterráneo. Universidad de Granada. Tel. 958 880 058 | 958 880 116
Correo e. cemed@ugr.es. Web http://www.ugr.es/local/cm

Servicio de Comunicación del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825. Móvil 630 064 328. Correo e. prensa9@ugr.es


Detecting Pesticides And Antibiotics In Water And Natural Food By Alternative Methods

– Detecting Pesticides And Antibiotics In Water And Natural Food By Alternative Methods.

Water or food of natural origins (from plants or animals) that we consume on a daily basis can contain unwanted supplies for our organism, such as pesticides or antibiotics. A doctoral thesis carried out by Jorge Juan Soto Chinchilla, from the Department of Analytical Chemistry, at the University of Granada, and directed by professors Ana María García Campana and Laura Gamiz Gracia, proposes new analysis methods for the detection of pesticide residue (carbamates) and antibiotic residue (sulfonamides) in water, plant foods and food of animal origin (milk and meats from varied sources). These new methods constitute a routine analysis alternative to the analysis used until now. Research forms part of several projects financed by the Spanish National Institute for Agrarian and Alimentary Research (INIA) and the Ministry of Education and Science, in collaboration with the company Puleva Biotech.

The main goal of the work New analytical methodologies, under quality criteria, for the determination of pharmaceutical residues in waters and food, carried out by the research group Quality in Food, Environmental and Clinical Analytical Chemistry (FQM-302), has been to develop new methods to detect residues in food of these contaminants below the Maximum Residue Levels (MRL) established by the European Union, in order to guarantee the quality of the product and permit its distribution and consumption. Researchers point out, regarding water, that the interest caused by control of residue levels of pesticides, which can be found in water as a result of treatment of crops with such compounds, is widely known. However, concern in detecting pharmaceutical residue, specifically antibiotic, is quite recent. The presence of these contaminants in fresh waters can cause certain bacterial resistance or allergic reactions in the consuming population.

Innovative techniques
In order to achieve this, the study carried out by the UGR University of Granada, used techniques that have not been much explored in these fields. Cathodoluminiscence detection (CL) connected to Flow Injection Analysis (FIA) and High Performance Liquid Chromatography (HPCL), or Capillary Electrophoresis (CE) with UV/Vis detection using an online preconcentration technique in the capillary itself, or detection via Mass Spectometry (MS). MS can also unequivocally identify the analysed compounds. Research has been specifically based on carbamates, a widely used pesticide family, and on sulfonamides, a group of wide-spectrum antibiotics commonly used in medicine and veterinary science.

Researchers point out that methods developed in this work could be applied in the future to routine analysis for this kind of residue control in plant foods and foods of animal origin, in Quality and Alimentary Safety laboratories, or in the detection of such contaminants in waters of varied sources. These methods definitely constitute interesting alternatives to the already established and less sensitive methods which imply a greater consumption of organic solvents and generate more contaminant residues, the author of the thesis points out.

FQM-302 research group has been working on the proposal of methods of detecting contaminant residues in foods and in the environment for several years. Currently work is being carried out in different doctoral theses which looks at the study of other pesticide families and their degradation products, as well as the study of other antibiotics such as quinolones and beta-lactams using the methods mentioned above.

Descargar


UN PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UGR AYUDA A LOS ALUMNOS A PREDECIR EL COMPORTAMIENTO DE LAS EMPRESAS

– UN PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UGR AYUDA A LOS ALUMNOS A PREDECIR EL COMPORTAMIENTO DE LAS EMPRESAS

El proyecto de innovación docente, que coordina la profesora Mª Carmen Haro Domínguez, del departamento de Organización de empresas de la UGR, aspira a crear un marco pedagógico favorable al aprendizaje de la estrategia empresarial. El modelo de simulación puede ser utilizado para predecir el impacto en indicadores claves y reducir significativamente el riesgo asociado con las decisiones empresariales.
Universidad de Granada

Analizar la importancia de los simuladores en los estudios relacionados con la dirección de empresas y la dirección de operaciones, es uno de los aspectos del proyecto que lleva por título Utilización de la simulación de diseño al fomento de la creación de nuevas empresas, que coordina la profesora Mª Carmen Haro Domínguez, del departamento de Organización de empresas de la UGR.

Con el proyecto de innovación docente, ya aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, se pretende crear un marco favorable al aprendizaje de la estrategia empresarial. El modelo de simulación puede ser utilizado para predecir el impacto en indicadores claves y reducir significativamente el riesgo asociado con las decisiones empresariales.

Junto a la coordinadora, Mª del Carmen Haro Domínguez, participan en este proyecto los también profesores del departamento de Organización de empresas de la UGR, Andrés Navarro Paule, Mª Teresa Ortega Egea, Mercedes Romerosa Martínez, y la becaria Irene Casares Mena.

Según los responsables, en este proyecto de innovación docente de la UGR, “los alumnos han tenido la oportunidad de desarrollar y analizar nuevas ideas relacionadas con el diseño o mejora de sistemas de prestación de servicios sin necesidad de comprometer los recursos que serían necesarios para ello, así como el tiempo que conlleva poner en marcha tales sistemas de prestación”.

Así, los participantes en este proyecto, pueden conformar una visión global de la estrategia de empresa gracias a la toma de decisiones en todas las áreas funcionales, la interacción y la competencia con otras empresas, lo que les sitúa en medio de un entorno cambiante y dinámico, enfrentándose a la realidad empresarial.

A decir de los responsables del proyecto, “la formación recibida por los alumnos es más completa e innovadora, adaptada a las nuevas tecnologías y haciendo hincapié en el desarrollo de las habilidades personales.”

Más información:
Mª Carmen Haro Domínguez
Departamento de Organización de empresas
Universidad de Granada
Tel.: 958 246224 / 958 244268
Correo e.: carmenha@ugr.es
Descargar


La UGR premia con becas la ayuda de sus alumnos

– La UGR premia con becas la ayuda de sus alumnos.

La Universidad de Granada ha publicado varias convocatorias de becas dirigidas a estudiantes que quieran ganar un dinero ayudando a sus compañeros y a la Universidad. La primera concederá 385€ a los beneficiarios que ayuden a la implantación de experiencias piloto para la aplicación del sistema de créditos europeos (ECTS). Los que participen en la segunda convocatoria, de apoyo a la información y participación universitaria en el servicio de deportes, recibirán 760€, más bonos. El plazo de solicitud de la primera termina mañana y el 28 de septiembre el de la segunda. +INFO: http://ve.ugr.es
Descargar


Un vigilante de seguridad acepta dos años de cárcel por falsificar cheques de la Universidad de Granada

– Un vigilante de seguridad acepta dos años de cárcel por falsificar cheques de la Universidad de Granada

Un vigilante de seguridad de la facultad de Ciencias Políticas acusado de falsificar cheques de la Universidad de Granada (UGR) aceptó hoy dos años de cárcel por un delito de estafa en concurso con otro de falsedad documental, mientras que su hermano, acusado de ser cómplice, ha aceptado tres meses de prisión, según informaron a Europa Press fuentes del caso.

El acuerdo fue alcanzado esta mañana, cuando estaba prevista la celebración de la vista oral, en la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Granada. En virtud del mismo, el principal acusado, J.L.G. tendrá que pagar unos 7.000 euros en concepto de responsabilidad civil.

Los hechos tuvieron lugar en el mes de 2004, fecha en la que J.L.G. era vigilante de seguridad en la facultad de Ciencias Políticas donde, aprovechando los turnos de servicio fuera de los horarios de atención al público, se apoderó de tres cheques de la cuenta corriente del centro.

Al conseguirlos, los completó para hacerlos efectivos anotando en ellos las cantidades de 1.450 euros, 3.697 y 1.300, que se los entregó a su hermano, M.L.G., que los cobró en días distintos.

El Ministerio Público pedía en su escrito de calificación provisional tres años y medio de cárcel para J.L.G. y cinco meses para su hermano.
Descargar


Un vigilante de seguridad acepta dos años de cárcel por falsificar cheques de la Universidad de Granada

– Un vigilante de seguridad acepta dos años de cárcel por falsificar cheques de la Universidad de Granada

Un vigilante de seguridad de la facultad de Ciencias Políticas acusado de falsificar cheques de la Universidad de Granada (UGR) aceptó hoy dos años de cárcel por un delito de estafa en concurso con otro de falsedad documental, mientras que su hermano, acusado de ser cómplice, ha aceptado tres meses de prisión, según informaron a Europa Press fuentes del caso.

El acuerdo fue alcanzado esta mañana, cuando estaba prevista la celebración de la vista oral, en la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Granada. En virtud del mismo, el principal acusado, J.L.G. tendrá que pagar unos 7.000 euros en concepto de responsabilidad civil.

Los hechos tuvieron lugar en el mes de 2004, fecha en la que J.L.G. era vigilante de seguridad en la facultad de Ciencias Políticas donde, aprovechando los turnos de servicio fuera de los horarios de atención al público, se apoderó de tres cheques de la cuenta corriente del centro.

Al conseguirlos, los completó para hacerlos efectivos anotando en ellos las cantidades de 1.450 euros, 3.697 y 1.300, que se los entregó a su hermano, M.L.G., que los cobró en días distintos.

El Ministerio Público pedía en su escrito de calificación provisional tres años y medio de cárcel para J.L.G. y cinco meses para su hermano.
Descargar


El BBVA presenta las obras maestras de su colección en América Latina en el marco del 150 aniversario de la entidad

– El BBVA presenta las obras maestras de su colección en América Latina en el marco del 150 aniversario de la entidad.

Obras de Diego Rivera, Bernaldo de Quirós, Fernando Botero o os famosos Keros incas constituyen una muestra de la selección.

El BBVA inaugura hoy una gran exposición que reúne 80 obras maestras de su colección en América Latina y que, al igual que otras exposiciones anteriores, pretende conmemorar el 150 aniversario de la entidad, tal y como recordó hoy Javier Ayuso, director de Comunicación e Imagen del banco, quien recordó que la entidad es actualmente uno de los grandes coleccionistas privados y que, desde hace dos años, está comprando obra contemporánea española.

La muestra, que permanecerá abierta hasta el 9 de diciembre, ofrece un recorrido histórico por las manifestaciones artísticas de América Latina (Colombia, Argentina, Chile, México, Perú, Uruguay, Venezuela), desde las culturas precolombinas hasta las últimas décadas del siglo XX. Entre las obras seleccionadas por los comisarios cabe citar los populares Keros incas, óleos como La mujer sentada de Diego Rivera o esculturas en mármol como la de Lika Mutal.

Para Andrés Ciudad, catedrático de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid y responsable de la primera parte de la exposición que reúne piezas del área andina prehispánica, este periodo reúne un amplio abanico de desarrollos iconográficos y culturales. Sobresalen piezas de cerámica en las que las culturas Moche e Inca están presentes con vasijas o figuras. Una de las piezas fundamentales es la llamada Vasija Nazca a la que se une en el periodo precolombino el Keros (vasos de madera) de gran riqueza cromática.

VIRREINATOS Y SIGLO XIX

El profesor peruano Luis Eduardo Wuffarden se ha hecho cargo de la etapa de los virreinatos en la que la temática religiosa está muy presente. De este periodo destacan figuras como Quispe Tito, el más célebre de los pintores indígenas. Obras como San José con el Niño o Retorno de Egipto son reflejo del uso del sobredorado. Crucificados y cortes de ángeles como San Miguel Arcángel son algunos de los motivos más representados. Requiere especial mención dos álbumes de acuarelas que se exhiben en esta muestra pertenecientes al obispo Martínez de Compañón y que describen las aves del área geográfica del norte del Perú.

El siglo XIX constituye otro de los ejes fundamentales de la exposición. Se trata de un periodo marcado por las independencias, el declive de la Iglesia como mecenas del arte y el ascenso de la burguesía, según explicó otro de los comisarios, Rodrigo Gutiérrez, profesor de la Universidad de Granada.

Retratistas de grandes próceres como Simón Bolívar y una tendencia al orientalismo representada por Alfredo Valenzuela o Ernesto Molina están presentes en esta muestra. Asimismo, paisaje y costumbres son asuntos centrales en este siglo en el que los artistas abren camino a la modernidad hacia el siglo XX. Los nuevos movimientos como el impresionismo francés, el manchismo italiano o el naturalismo contaminaron las escenas costumbristas del momento. La escuela chilena, fundada por Antonio Smith, se configuró como una de las más relevantes en materia paisajística. Un ejemplo que tuvo sus equivalentes en Perú, Colombia o Argentina representados por Teófilo Castillo, Ricardo Gómez y Cesáreo Bernaldo de Quirós, entre otros.

EL HETEROGENEO SIGLO XX

Finalmente, la exposición se cierra con una selección del enorme, variado y heterogéneo siglo XX, como lo definió el galerista e historiador Guillermo de Osma, comisario de este periodo en el que a los aportes vanguardistas llegados de Europa los artistas latinoamericanos añadieron su particular sello.

Del arte argentino sobresale Lino Enea Spilimbergo con su obra abstracta. De Chile la denominada Generación del 13 mientras que del surrealismo es visible Mario Toral o Benito Rojo con obras como Conversaciones o Torso desnudo. Geometrismo e informalismo llegaron después con reconocidos artistas colombianos como Fernando Botero de quien aquí se expone Hombres y caballos, y Enrique Grau con Mantel.

Uno de los lienzos estrella de la exposición es Retrato de mujer, de Diego Rivera, uno de los grandes muralistas. Perú, México Uruguay y Venezuela encuentran también en esta exposición un sitio preferente con artistas como Carlos Quíspez, Rafael Barradas, Manuel Pailós y Alberto Egea López.
Descargar