“Mem guimel” centra su primera conferencia sobre la música judía

– “Mem guimel” centra su primera conferencia sobre la música judía.

El Palacio de Exposiciones y Congresos fue la sede en la que la asociación cultural “Mem guimel” celebró el comienzo de su andadura como entidad con características culturales. La asociación contó con el apoyo de la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma.

De esta forma, una treintena de personas, que estuvieron acompañados por diversas autoridades locales y por el Rabbino de la comunidad judía en la ciudad, pudieron disfrutar de la conferencia denominada “La Música en la Vida Judía”, que corrió a cargo del profesor de la Universidad de Granada Julio García Ruda, quien ha estado durante muchos años al frente de diversas asignaturas en la especialidad de Música en el Campus de Melilla y que desde hace algún tiempo está impartiendo enseñanzas de las mencionadas materias en la ciudad vecina de Ceuta.

Así, García, quien lleva muchos años investigando sobre la música judía, abarcando la variedad de cantos litúrgicos en la zona de Melilla y Marruecos afirmó que “el objetivo de la Conferencia era dar a conocer los diferentes aspectos culturales relacionados con la música judía que perduran en la ciudad actualmente, porque además la comunidad judía de Melilla es la única viva del norte del continente africano, habiendo sido la ciudad, el punto de encuentro de todos los judíos residentes en el mismo.”
Así, García incidió en la trascendencia de la música sefardí en la España anterior al siglo X,configurándose la ciudad como una muestra de esta tradición. La labor recopilatoria de los distintos matices de la actividad se debe a la investigación llevada a cabo por docentes de música de reconocido prestigio tanto de la capital hispana como del país de orígen, Israel.
Descargar


Un curso de la UGR aborda la interpretación musical clásica

– Un curso de la UGR aborda la interpretación musical clásica

La Interpretación Musical en el Clasicismo es el título del curso que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y se desarrolla durante toda esta semana en el Conservatorio de Música Antonio Lorenzo. El acto inaugural estuvo presidido por la responsable municipal de Educación, Laura Fernández, la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, María José Osorio y miembros de la organización y coordinación del mismo.

En su primera edición, el curso tiene un carácter eminentemente práctico y pretende abordar de una forma interdisciplinar la interpretación musical, enfocada al clasicismo, mediante talleres de interpretación orquestal donde se trabajarán distintas obras representativas de dicho periodo.

El director del curso y profesor del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada, Miguel Ángel Rodríguez, destacó que lo novedoso del programa reside en lo inusual de una oferta académica, en el campo de la interpretación musical, en el seno de la Universidad.

El curso es una de las propuestas del programa Música de Cámara en la Universidad, que tiene entre sus principales objetivos mejorar la visibilidad de estos estudios dentro del ámbito universitario y proporcionar a los estudiantes que ya tienen una cierta formación musical una oferta complementaria a sus estudios.

El curso está enmarcado dentro del programa formativo de la Orquesta de Cámara de la UGR, un proyecto innovador y pionero dentro de las estructuras universitarias andaluzas. Las sesiones del curso, que cuentan con un importante elenco de profesores, entre los que se encuentra Gernot Suessmuth, director de la orquesta de cámara de la Unión Europea, y Guillermo González, catedrático de piano y Premio Nacional de Música, se completan con dos conciertos abiertos al público los próximos días 27 y 28.
Descargar


Los candidatos a rector aceleran las propuestas y presentación de apoyos

– Los candidatos a rector aceleran las propuestas y presentación de apoyos.

El catedrático de Medicina crearía tres centros en el exterior con el nombre de Lorca El profesor de Geodinámica ubicaría el centro de Informática en un nuevo edificio.

Los candidatos se aceleran. Están adelantando las propuestas y la presentación de apoyos. Estaban pensados para más adelante, pero al mover ficha algunos todo se ha acelerado. Los candidatos a rector de la Universidad de Granada (UGR) tienen todo un otoño por delante, pero no quieren perder ni un día. Ayer, volvieron a dar a conocer nuevas propuestas los candidatos -aún no oficiales porque no se ha abierto el plazo- Antonio Campos y Francisco González Lodeiro. Ninguno de los dos se ha presentado en sociedad por el modo tradicional -léase rueda de prensa como las de Payá y Rico-, pero están haciendo un amplio uso de las tecnologías.

Antonio Campos manifestó ayer su intención si llega al despacho del Rectorado de crear tres centros con el nombre de Federico García Lorca en Buenos Aires, Nueva York y La Habana. El lanzamiento de esta propuesta de las tres sedes tiene como fin «extender las redes de contactos académicos a la sociedad». Con el nombre del universal escritor y la historia de la UGR, el catedrático de Histología vaticina que «no resultará difícil lograr la financiación adecuada».

Estos centros, «a modo de embajadas proyectarán la institución con cursos, seminarios y diferentes proyectos de intercambio cultural en toda América del Norte, en el Caribe, México, Centroamérica y América del Sur». En opinión del catedrático de Histología, la extensa red de contactos académicos internacionales con la que cuenta nuestra Universidad «no logra» tener repercusión en el seno de sus respectivas sociedades. «La competencia que se abrirá en los próximos años entre las universidades españolas en relación con los países americanos de habla hispana, incluyendo los Estados Unidos, va a ser enorme, argumentó Campos en un comunicado, en el que además se recuerda que ya lanzó esta propuesta el catedrático en el año 2000, sin obtener respuesta de las autoridades universitarias.

Muchas propuestas

El catedrático de Geodinámica, Francisco González Lodeiro, que están haciendo uso de internet para dar a conocer sus propuestas descubrió ayer lo que pretende hacer en la Biblioteca Universitaria y Archivo y en el Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (CSIRC). Por cierto, el listado de personas que integran el equipo de trabajo y el de los apoyos sigue aumentando.

Lodeiro tiene nuevas pretensiones para dos servicios de gran incidencia en la comunidad universitaria. En lo que respecta a las infraestructuras, la intención de esta candidatura es ubicar el CSIRC en un nuevo edificio «cuya capacidad satisfaga las condiciones legales exigibles para el desarrollo adecuado de su función. Siendo conscientes de que se trata de una medida a medio o largo plazo, se adquiere el compromiso de acometer urgentemente las reformas necesarias para que las personas del CSIRC realicen su trabajo en condiciones adecuadas». No se concretan espacios.

Sí se especifica, sin embargo, la intención de proporcionar acceso a internet para la comunidad universitaria en Granada y su área metropolitana, en Ceuta y en Melilla con tecnologías inalámbricas avanzadas y contratos ventajosos con empresas de telefonía. También plantea la necesidad de desarrollar la administración virtual de la UGR. Para ello propone el desarrollo de documentos digitales para todos los trámites administrativos, la implantación de la firma electrónica en los trámites administrativos y/o la puesta en marcha de la ventanilla única.

En lo que respecta a la Biblioteca y el Archivo dan todos los detalles en un amplio texto en el que entre otras cosas se señala la intención de impulsar la creación de bibliotecas que agrupen grandes áreas de conocimiento. Y agregan la pretensión de finalizar los proyectos en curso de la biblioteca de Ciencias Jurídicas y la biblioteca del Campus de la Salud.

La plataforma de apoyo a Rafael Payá en su candidatura al Rectorado se presenta hoy. Acudirán unas 150 personas.

Descargar


Nostálgico mundo pintado de color

– Nostálgico mundo pintado de color.

Dibujar y dar color a la lluvia, a la tristeza o a la soledad puede llegar a ser un reto tan inabarcable como atreverse a pintar la poesía de Elena Martín Vivaldi. Sus versos siguen desprendiendo ráfagas de un brillante color amarillo y destellos de los ocres que acompañan al otoño, aunque captar la magnitud de sus palabras para llevarlas al óleo es el sentimiento que une ahora las obras de su sobrina, Marite Martín-Vivaldi, y de los artistas granadinos Juan Carlos Ramos y Ricardo García, que muestran conjuntamente sus últimas creaciones en el Centro Damián Bayón de Santa Fe.

La poesía de Elena es fuente de inspiración para artistas de todas las disciplinas y las exposiciones que estamos pudiendo ver durante todo este año son de una enorme calidad, valora el comisario del Centenario, el poeta Antonio Carvajal.

Bajo el título Para Elena Martín Vivaldi, la exposición muestra al público por primera vez las acuarelas originales que Marite Martín-Vivaldi realizó para ilustrar el libro Unos labios dicen, la antología editada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en colaboración con la Universidad de Granada para conmemorar el centenario del nacimiento de la poeta y acercar su figura a los más jóvenes. Árboles, flores o pájaros que evocan la tristeza, el llanto, la dicha, la sonrisa, el amor, los nombres, el olvido, el vacío o las ausencias de algunos de los poemas que marcaron las líneas de la trayectoria creativa de Elena.

El artista granadino Juan Carlos Ramos toma como punto de partida de su obra el color de la poesía de Martín-Vivaldi y muestra una selección de las obras que ya se pudieron ver en la exposición Tiempo a la orilla en el Centro de Estudios Lorquianos. Cercanas a la abstracción, sus obras inciden en un mundo de sensaciones y se impregnan de todo el sentimiento trágico que encierran las palabras de Elena para dejarlas que tomen identidad propia con colores grises y ceniza que ahondan en el propio lenguaje trágico de su poesía.

Ricardo García, por su parte, se acerca a Martín Vivaldi desde las formas abstractas y los colores que surgen espontáneamente de la lectura de sus poemas. El artista granadino -que exhibió la totalidad de sus obras hace unos meses dentro de la exposición Como lluvia que pudo verse en la casa Federico García Lorca de Fuente Vaqueros- sí prefiere recurrir a la belleza plástica del amarillo que tanto sugirió a Elena y convertir sus obras en muestras que parten de una base geométrica y que adaptan sus formas a la propuestas de colores que desprenden los versos de la poeta. Todo un mundo de trazos, de brillos, de luces, de texturas y de sensaciones al que tres artistas dan vida ahora Para Elena Martín Vivaldi.

Descargar


Thirty point nine percent of Spanish secondary school students fail English and 40.4% pass with a low grade

Many feel learning a foreign language, especially English, as a communication tool in a globalized world, is becoming more and more important. Due to this interest of having a good command of one or more foreign languages, the debate on what methodology and resources are more adequate is inevitable. According to the doctoral thesis conducted by María Dolores Corpas Arellano and directed by Daniel Madrid Fernández, at the Department of Language and Literature Didactics of the University of Granada, “students do not achieve target levels at the end of the Compulsory Secondary Education (ESO)“. In fact, the investigation points out that 30.9% of students fail English and 40.4% pass with a low grade

Through a complete and detailed study, Dr. Corpas has evaluated the linguistic and communicative skills of students at the end of their compulsory education, taking into account their reading, listening, writing and speaking skills. Girls get better marks than boys in all four skills, “a result that is confirmed by numerous studies showing that girls are better than boys at learning foreign languages”.

Loss of motivation
Beyond the academic field, Dr. Corpas considers student’s motivation to be a key factor in the learning process. Most students think that knowing English is useful for learning about other ways of life, travelling and living abroad, and for future education, “although they admit it is difficult to learn”. However, one student out of every three of those polled does not have high educational expectations; in fact, 32.9% of students will opt for one year of vocational training, “considered as an attractive and feasible way of entering the labour market” or will not continue studying after Secondary School. This is why María Dolores Corpas maintains that English should be a compulsory subject in Vocational Training.

Traditional Methods
In order to improve the teaching-learning process of English in Secondary Schools, Dr. Corpas has conducted a comparative research on students’ qualifications and their perception of the learning strategies used by teachers, available resources and their use. Among the most frequent teaching practices and methodologies, working in pairs or small groups and using audio tapes have revealed to be the most effective in the acquisition of the English language. In contrast,, projects with students from other countries, oral exams and the use of ICT are less frequent and sometimes have no effect.

On the other hand, extra-curricular activities have become a complement to the school curriculum . 44.57% of students decide to do some kind of activity after school, of these 12.8% have private tuition three hours a week, and 8.5% opt for private classes two hours a week.

Valuing effort
The situation of English is similar to that of other subjects such as Maths and Spanish as was recently published by the Consejería de Educación, in a report called “Evaluación de Diagnóstico 2006-2007”.

Considering this situation, which can be described as worrying, Dr. Corpas maintains that it is necessary to increase the hours of lessons, to reduce the number of students in a class “to favour especially oral skills”, to include native speakers of English in schools, to offer English support classes (“as is done with other subjects”) and to increase the number of bilingual schools.

Dr. Corpas affirms that although these measures favour learning English, “ what is failing are the subjects themselves, it is necessary to reward students for their efforts and make sure they move into each new academic year with good marks”.

Reference
Dr. María Dolores Corpas Arellano. Department of Language and Literature Didactics, University of Granada.
Tel. 958 32 32 42. Mobile phone: 617 71 35 11 E-mail: mariolacorpas@wanadoo.es


Alumnos de la UGR se convierten en emprendedores virtuales gracias a un simulador de gestión empresarial

Los universitarios difícilmente acceden a puestos de directivos en la empresa en sus primeros años de profesión. No obstante, hoy las nuevas tecnologías permiten recrear un entorno empresarial, donde los jóvenes pueden adquirir las destrezas directivas que luego aplicarán en el mundo real. Éste es el objetivo del programa de simulación empresarial ‘Praxis MMT’, en el que participan los alumnos matriculados en el curso del Centro Mediterráneo de la UGR ‘Dirección estratégica de la empresa y el territorio: implantación mediante un business game’, que se celebra esta semana en Granada.

Se trata de una experiencia innovadora de la UGR que pretende que los alumnos pongan en práctica técnicas de decisión en grupo, desarrollen aptitudes de presentación de ideas a los demás y aprendan a resolver los conflictos de manera eficaz. Además, desarrollarán habilidades de negociación y distribución de recursos dentro del equipo y tendrán una visión global del proceso de dirección de empresas desde una perspectiva estratégica.

Para lograr esto, los alumnos procedentes de distintas licenciaturas constituirán empresas virtuales. Como punto de partida, las empresas contarán el mismo balance de situación. A partir de aquí, los participantes deberán organizar y gestionar esos activos. Así, diseñarán el organigrama y negociarán con distintos agentes económicos para adquirir una posición de ventaja competitiva respecto a las otras sociedades. Ganará la empresa que posea más beneficios acumulados, después de recrear tres años de la vida de una compañía en cinco días.

Esta metodología combina elementos virtuales y presenciales “Esta experiencia permite la interacción real, ya que los alumnos deben negociar con banqueros y detallistas reales para obtener unos acuerdos beneficiosos”, explica el director del curso, Daniel Arias Aranda, que define la aplicación como un camino intermedio entre las clases teóricas de la facultad y las prácticas en empresas.

Asesoramiento docente
Además, los alumnos contarán con un consejero delegado, que ejercerá funciones de asesoramiento y a la vez de supervisión, para que se cumplan los objetivos.

Finalmente, los alumnos justificarán los resultados obtenidos por su empresa ante una junta general de accionistas, representada por otros alumnos. En este foro, tendrán que presentar sus cuentas y defenderse de las críticas de los accionistas.

Esta vertiente del curso eminentemente práctica e intensiva se completa con ponencias que dotarán a los alumnos de la base teórica necesaria para afrontar la fase de gestión y negociación

—————-

Referencia
Prof. Daniel Arias Aranda. Departamento de Organización de Empresas.
Tel. 958 242 349. Móvil 686941177.
Correo e. darias@ugr.es
Web del proyecto: http://www.centromediterraneo.com


Un inmigrante ex-tutelado narrará su experiencia personal en el marco de un curso del Centro Mediterráneo de la UGR

Desde el pasado 1 de enero hasta agosto, los centros de protección de menores de Andalucía han atendido a 1.409 chavales, según datos de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. El pasado año, se recibieron 1.039 niños en estas instalaciones, 370 más que en 2005. Estas frías cifras esconden una realidad que no sólo afecta a la comunidad autónoma andaluza, también al conjunto del país donde viven 6.300 MENA (Menores Extranjeros No Acompañados).

Más allá de los números, la inmigración en edades tempranas supone un reto para no sólo para las instituciones, también para la sociedad. No obstante, esa sociedad asume, en la mayoría de los casos, una realidad llena de estereotipos. El curso del Centro Mediterráneo de la UGR ‘La imagen social del menor inmigrante: más allá de los tópicos’, que se celebra esta semana en Almuñécar pretende dilucidar el panorama de los MENA.

Un ex-tutelado de la delegación para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía relatará mañana en primera persona sus vivencias en el marco de este curso. Una opinión que intentará esbozar la inmigración desde el otro lado, desde la perspectiva del emigrante

Los contenidos del curso adquieren máxima actualidad en el contexto del debate sobre la conveniencia o no de la reagrupación familiar de estos menores. Mientras ciertos sectores se oponen a las repatriaciones de los niños, la Junta de Andalucía defiende la vuelta de los menores con sus familias para evitar el desarraigo familiar y propiciar el desarrollo económico de sus zonas de origen.

Convocatoria:
Asunto: Conferencia `Mi proyecto migratorio: una experiencia positiva’
Día: Miércoles, 16 de septiembre
Hora: 12.30 h.
Lugar: Casa de la Cultura de Almuñécar

—————-

Referencia
Alicia Martín Montalbán. Psicóloga del Centro de Acogida de Inmigrantes Ángel Ganivet
Tlfs. 958286732 / 697954398.
Correo e: alicia.martin@juntadeandalucia.es


Estudiantes extranjeros de la UGR colaborarán en los centros bilingües de Granada

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, mediante un acuerdo específico, firmado recientemente en el marco del convenio de colaboración para el desarrollo de actuaciones (“Plan de Fomento del Plurilingüismo de Andalucía”) establecen las modalidades y procedimientos de colaboración de estudiantes extranjeros vinculados a la Universidad de Granada.

El objetivo de este programa es apoyar la iniciativa de la Junta de Andalucía de desarrollar e impulsar acciones que favorezcan el conocimiento de idiomas extranjeros en la sociedad andaluza, mediante la colaboración con los centros de la provincia de Granada vinculados al “Plan de Fomento del Plurilingüismo”, en especial con los centros bilingües, ofertando plazas de colaboración a estudiantes u otro personal extranjero vinculado a la Universidad de Granada.

Dicha colaboración tendrá dos modalidades: auxiliares de conversación y estudiantes extranjeros acogidos al Programa Erasmus u otros similares de movilidad internacional. Las funciones serán el apoyo a la labor docente del profesorado de las Escuelas Oficiales de Idiomas y de los Centros Bilingües, muy especialmente a los profesores que impartan áreas no lingüísticas en otros idiomas, facilitando la práctica de conversación, colaborando en la búsqueda, selección y creación de materiales didácticos y siendo vehículo de transmisión cultural para el alumnado de los centros.

Los solicitantes podrán ser titulados superiores extranjeros que estén vinculados a la Universidad de Granada, en las modalidades de lectores o estudiantes de programas de intercambio, visitantes o invitados matriculados en los programas de grado, postgrado y formación continua. Los solicitantes deberán acreditar el conocimiento del idioma exigido en la plaza solicitada, mediante los títulos o certificados reconocidos internacionalmente en su nivel máximo, o bien con justificación de su idioma nativo.

La convocatoria para la presentación de solicitudes y selección de los auxiliares de conversación que colaboren en el curso académico 2007-08, estará abierta del 24 de septiembre al 10 de octubre de 2007.

Presentación de solicitudes
Las solicitudes se presentarán en la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada (Complejo Administrativo Triunfo.
C/Cuesta del Hospicio s/n.
Telf.: 958 249030. Fax: 958 243009.
Correo e.: awilson@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~ofirint/

Documentación
Solicitud en impreso normalizado. CV del solicitante. Fotocopia del pasaporte. Justificación de la vinculación a la Universidad de Granada. Justificación del idioma con dominio en nivel superior. La selección de los candidatos se realizará por la Comisión de Seguimiento constituida en virtud de la cláusula octava del acuerdo marco de colaboración.

El comité de selección asignará las plazas antes del 18 de octubre de 2007.

…………………………………………………………………………………………………

Referencia
Manuel Díaz Carrillo, vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales
Tlf. 958 248 509
Correo e. dialog@ugr.es


Expertos reunidos en Motril proponen nuevas técnicas de intervención en el patrimonio arquitectónico

La intervención en el patrimonio no está suficientemente estudiada en las escuelas técnicas de Arquitectura, por lo que el curso “Arquitectura y Patrimonio. Una referencia contemporánea ”, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, pretende completar la formación de los cincuenta alumnos inscritos al programa.

Hasta el próximo viernes 28 de septiembre, unos quince arquitectos del panorama nacional e internacional darán a conocer, en claves contemporáneas, las relaciones entre arquitectura y patrimonio, no solo como un problema de intervención directa en el mismo en procesos de rehabilitación o ampliación, en edificaciones existentes, sino también como relación con un entorno o medio histórico. Igualmente, se incorporan otras miradas que aportan una concepción más amplia de la idea de patrimonio situándola en claves de paisaje, de medio urbano, o incluso del patrimonio de tipo efímero como la Semana Santa o mobiliario.

Para ello, el programa dispone de distintas perspectivas disciplinares y de la presentación de ejemplos en ámbitos muy diversos como la ciudad histórica, el patrimonio industrial, el paisaje urbano y arqueológico, la arquitectura efímera, el patrimonio procedente de las vanguardias, etc.

Así, se pretende ofrecer referencias para dibujar esa línea compleja, de equilibrio entre lo viejo y lo nuevo, configurar ese mapa de relaciones entre las distintas formas de intervenir, plantear la búsqueda de los vínculos entre los distintos estratos que significan el patrimonio.

Mañana miércoles, a las 19.00 horas, tendrá lugar un coloquio en el chiringuito Hoyo 19, en la playa de Poniente, con la participación de directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, Mª del Mar Villafranca.

Referencia
Prof. Antonio Cayuelas Porras.
E.T.S de Arquitectura de la Universidad de Granada.
Móvil: 607 727 863
Correo e.: acayuelas@arquired.es


El MEC extiende el plan contra el fracaso escolar a dos centros

– El MEC extiende el plan contra el fracaso escolar a dos centros

El ‘Clara Campoamor’ y el ‘Almina’ completarán el programa de diez centros en los que se lleva a cabo el programa PROA de refuerzo educativo y acompañamiento escolar
El IES ‘Clara Campoamor’ y el ‘Almina’ se incorporarán a la red de diez centros que ya se benefician del programa PROA, habilitado por el MEC, para lograr un mayor refuerzo educativo y atajar el fracaso escolar. Así lo ha comunicado el Ministerio, que valora la labor educativa que lleva desarrollándose desde hace tres años y que afecta a 2.500 centros de todo el país.

Con este plan, dice el MEC, “se ha conseguido que muchos niños y niñas de educación Primaria y Secundaria Obligatoria mejoren sus perspectivas académicas”.

El Ministerio destina para el curso 440.000 euros con los que se financia los planes tanto para refuerzo educativo como para freno del abandono escolar temprano.

El objetivo de este programa no es otro que el apoyar y reforzar a los centros con alumnado que “presente dificultades de aprendizaje, mediante actuaciones que tengan por finalidad la mejora de las competencias básicas y de la integración escolar de los alumnos”. Con dichas clases se busca la mayor participación “de las familias” así como “potenciar las posibilidades educativas del entorno del centro”.

La viabilidad del PROA ha sido posible gracias a la colaboración de la Universidad de Granada ya que los monitores son estudiantes de la Facultad y se ofrecen como “ayuda académico-escolar a los estudiantes y son primordiales en el programa de acompañamiento escolar”.

Durante estos días el Ministerio ha comprobado in situ el funcionamiento del plan, al contar con la visita de la asesora en esta materia, Alba Benito, que amén de visitar los centros que se incluirán en la red de beneficiados ha mantenido reuniones con los coordinadores y monitores.

Se espera además un encuentro de Benito con los padres de los alumnos para que se impliquen en la continuación de la labor que se inicia en los colegios.
Descargar


Antonio Gutiérrez apoya “sin fisuras” la creación de un Vicerrectorado para Melilla de la Universidad de Granada

– Antonio Gutiérrez apoya “sin fisuras” la creación de un Vicerrectorado para Melilla de la Universidad de Granada

Cree que es de vital importancia que este órgano tenga presencia física permanente en la ciudad

Antonio Gutiérrez, diputado a Cortes por Melilla / Autor: InfoMelilla.comEl diputado a Cortes del Partido Popular de Melilla, Antonio Gutiérrez Molina, ha apoyado “sin ningún tipo de fisuras ni condiciones” la implantación en Melilla de un Vicerrectorado específico para la ciudad de la Universidad de Granada, después de conocer la propuesta realizada por Antonio Campos Muñoz, exrector de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y exdirector del Instituto Carlos III.

En opinión del diputado por Melilla, “la presencia en la ciudad de un vicerrectorado de la Universidad de Granada, de manera permanente y con presencia física será muy bueno para Melilla y para el conjunto de su comunidad educativa”, dado que a juicio de Antonio Gutiérrez, “además de conocerse más de cerca, con más profundidad y con mayor certeza la realidad universitaria de la ciudad, esta propuesta, que desde luego considera muy positiva a la par que interesante para Melilla, servirá para seguir desarrollando la enseñanza universitaria en Melilla y para sentar las bases de un incremento del número de titulaciones universitarias que se imparten en Melilla”.

Gutiérrez está convencido de que la implantación de este órgano de dirección de la Universidad de Granada en Melilla, “servirá para seguir avanzando en la iniciativa puesta en marcha, con muy buen criterio, por parte del Gobierno de Juan José Imbroda, acerca de incrementar de manera progresiva el número de titulaciones académicas que por parte de la Universidad de Granada se imparten en Melilla a través de su Campus Universitario”.

El representante de la ciudad de Melilla en el Congreso de los Diputados es de la opinión de que el modelo que se trata de implantar en Melilla con la presencia de este vicerrectorado, “es el más correcto y el que en estos momentos más y mejor beneficia a los intereses del conjunto de la comunidad educativa melillense”.
Descargar


Gutiérrez apoya la creación de un Vicerrectorado para Melilla

– Gutiérrez apoya la creación de un Vicerrectorado para Melilla

El diputado nacional del Partido Popular de Melilla, Antonio Gutiérrez Molina, apoyó “sin ningún tipo de fisuras ni condiciones” la implantación en Melilla de un vicerrectorado específico para la ciudad de la Universidad de Granada. Este hecho se produjo tras conocer la propuesta realizada por Antonio Campos Muñoz, ex rector de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y ex director del Instituto Carlos III,

Según el diputado por Melilla, “la presencia en la ciudad de un vicerrectorado de la Universidad de Granada, de manera permanente y con presencia física será muy bueno para Melilla y para el conjunto de su comunidad educativa”, dado que a juicio de Gutiérrez, “además de conocerse más de cerca, con más profundidad y con mayor certeza la realidad universitaria de la ciudad, esta propuesta, servirá para seguir desarrollando la enseñanza universitaria en Melilla”. También dijo que “dicha idea va a sentar las bases de un incremento del número de titulaciones universitarias que se imparten en Melilla”.

Para Gutiérrez, la implantación de este órgano de dirección de la Universidad de Granada en Melilla, “servirá para seguir avanzando en la iniciativa puesta en marcha, con muy buen criterio, por parte del Gobierno de Juan José Imbroda”, y agregó, “de esta forma se incrementarán progresivamente el número de titulaciones académicas que por parte de la Universidad de Granada se imparten a través del campus universitario melillense”.

El representante de la ciudad de Melilla en el Congreso de los Diputados cree que “el modelo que se trata de implantar en Melilla con la presencia de este vicerrectorado es el más correcto”, y añadió que “en estos momentos es el que más beneficia a los intereses del conjunto de la comunidad educativa melillense en su conjunto”.
Descargar