CARBONES ACTIVOS PARA DESCONTAMINAR AGUAS

– CARBONES ACTIVOS PARA DESCONTAMINAR AGUAS

Científicos de las Universidades de Jaén y Granada están desarrollando un novedoso proyecto sobre la modelación de carbones activos y su adaptación a las necesidades de descontaminación de aguas.
Alicia Barea Lara

Un equipo de la Universidad de Jaén, dirigido por Rafael López Garzón, está realizando un estudio con carbones activos para su dedicación a la descontaminación de las aguas. El trabajo se realiza en colaboración con un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, cuya labor en los últimos años ha estado dirigida al diseño y preparación de carbones activos a partir de diferentes polímeros sintéticos, entre ellos materiales plásticos de desecho, con una porosidad controlada y diseñada a priori.

La calidad del agua potable es esencial para preservar la salud de la población. Sin embargo, el creciente desarrollo, ha llevado asociado hasta ahora un aumento de la cantidad y del tipo de contaminantes de procedencia industrial, doméstica, de suelos agrícolas, etc., que acaban deteriorando la calidad de las aguas. La depuración de aguas contaminadas, requiere un proceso primario para eliminar sólidos y líquidos en suspensión, otro secundario de tipo biológico y un tratamiento terciario en el que se eliminan contaminantes recalcitrantes que no son eliminados en las etapas anteriores hasta los niveles requeridos (metales pesados y otros contaminantes de origen inorgánico).

Los carbones activados son materiales que tienen como base el carbono, que destacan por sus propiedades adsorbentes de compuestos químicos y que pueden prepararse a partir de muy diversos materiales de desecho, lo cual los convierte en accesibles y baratos. Debido a ello, existen tecnologías basadas en la adsorción, en la que estos materiales compiten ventajosamente con otros adsorbentes. De hecho, el carbón activado ha sido y es ampliamente utilizado en la eliminación de contaminantes orgánicos existentes en las aguas contaminadas. Sin embargo, las características químico-estructurales del carbón activado, determinan que, en general, su capacidad de adsorción de iones de metales pesados sea bastante limitada, por lo que su uso en tecnologías de descontaminación de iones lo ha sido también hasta el presente.

Para ello, el grupo de la Universidad de Jaén, que cuenta con una experiencia de 25 años en el diseño de materiales que tengan una aplicabilidad tecnológica, realiza un proyecto totalmente novedoso, ya que es altamente específico, que consiste en modelar, a la medida de las necesidades y dependiendo del contaminante que se quiera retener, un carbón activo, transformándolo en un material final que sea útil en la absorción de metales tanto en agua como en suelo.

El objetivo de este proyecto es la puesta a punto de nuevas metodologías que permitirían modificar las características químico-superficiales del carbón activado para conseguir materiales que, teniendo como base estos sistemas, serían lo suficientemente eficientes en la captura de iones metálicos y, con ello, podrían ser ventajosamente utilizables en la eliminación de iones de metales pesados. Dichas metodologías están basadas en el desarrollo de funcionalidad química específica en la superficie del carbón activo mediante el anclaje o el injerto de receptores moleculares adecuados.

En tres fases
El proyecto se desarrolla en tres fases. La primera consiste en la preparación del material por parte del equipo de Granada; paralelamente, en la Universidad de Jaén, se avanza en el estudio de los compuestos químicos que van a utilizar para funcionalizar esos materiales y que serán utilizados en el siguiente paso. Durante la segunda, se ensayan los métodos de reactividad química entre estos compuestos y el carbón, que dan lugar a un carbón funcionalizado. Por último, se intenta verificar que el carbón modificado ha mejorado sus cualidades absorbentes frente a una serie de contaminantes como son metales (plomo, mercurio, cobre) o iones inorgánicos (fosfato), entre otros. Para los resultados del ensayo final son cruciales los datos que tenemos de la primera fase.

Se espera, con todo ello, conseguir materiales que tendrían aplicabilidad en tecnologías de medioambiente y en catálisis industrial, y que por su accesibilidad económica, eficacia y bajo carácter contaminante serían competitivos en relación con los materiales que se están utilizando actualmente. Algunos de los resultados previos obtenidos, publicados en revistas internacionales de alto índice de impacto, ponen de manifiesto la relevancia de los mismos.

Más información:
Rafael Dionisio López Garzón.
Facultad de Ciencias Experimentales. Edificio B3
Campus de Las Lagunillas
Universidad de Jaén
Descargar


Busca becario porteño legislación jurídica en praxis médica en apoyo a discapacitados

– Busca becario porteño legislación jurídica en praxis médica en apoyo a discapacitados.

Desarrollará proyecto de tesis “Responsabilidad penal por mala praxis médica, discapacidad y derechos humanos
Recibe beca del gobernador FHB para ir a desarrollarla en la Universidad de Granada, España

Con el respaldo del gobernador Fidel Herrera Beltrán, el joven abogado porteño, de 22 años de edad, Israel Ortiz Villar, desarrollará en la Universidad de Granada, España, el proyecto de tesis “Responsabilidad penal por mala praxis médica, discapacidad y derechos humanos”, cuyo trabajo académico buscará sentar las bases para una legislación jurídica en materia de atención médica en la gestación, parto y puerperio, y evitar la aparición de problemas de discapacidad en recién nacidos por una mala atención médica.

El ponente obtuvo una beca del Gobierno estatal para viajar a la Universidad de Granada, España, desarrollar su tesis y proponer en un futuro una iniciativa de Ley en la cual se contemple la responsabilidad médica y además haga énfasis y conciencia en la medicina preventiva.

El proyecto, una vez enriquecido, será puesto a disposición del Sistema Estatal del DIF, que preside la señora Rosa Borunda de Herrera, en apoyo de la población con capacidades diferentes.

Israel Ortiz Villar, es originario del puerto de Veracruz y cursó estudios profesionales en la Facultad de Derecho por la Universidad Veracruzana, de la cual egresó con Mención Honorífica y Titulación Automática en el mes de Agosto del presente año.

El proyecto, expuesto directamente al Mandatario estatal, involucra la ciencia del derecho y la medicina, además de incluir un apartado especial sobre los Derechos Humanos y la Discapacidad.

En entrevista, el joven becario dijo que este proyecto está encaminado a beneficiar a la sociedad y tiene como premisa fundamental sentar las bases jurídicas para que la población civil pueda interponer demandas judiciales en contra de malas prácticas o negligencias médicas en atenciones de gestación, parto y puerperio, provocando daños cerebrales en los niños recién nacidos.

El becario veracruzano reveló que el tema del proyecto obedece a dos razones, una, por enfrentar en carne propia el problema de contar con una hermana con capacidades diferentes, y dos, porque quiere retribuir le a la sociedad un proyecto que beneficie a la sociedad y, en particular, a la población discapacitada.

Ortiz Villar estará en la Universidad Española un mes y diez días desarrollando el proyecto en el Departamento de Derecho Penal de la institución y espera tenerlo listo para el mes de diciembre.

Finalmente, agradeció el invaluable apoyo brindado por el gobernador Fidel Herrera Beltrán al concederle la beca y de esa manera impulsarlo a seguir preparándose en beneficio de la sociedad veracruzana.
Descargar


Advierten de la necesidad de combatir la obesidad en los niños para prevenir diabetes

– Advierten de la necesidad de combatir la obesidad en los niños para prevenir diabetes.

Expertos de la Universidad de Granada advirtieron hoy de la necesidad de combatir la obesidad y los malos hábitos alimenticios en niños para prevenir la diabetes, al ser la obesidad un factor desencadenante de esta enfermedad.

Según el profesor del departamento de Pediatría de la UGR, Carlos Ruiz Cosano, existen diversos factores que pueden favorecer el desarrollo de esta enfermedad en los niños, siendo el primero de ellos el carácter genético.

En este sentido explicó que la probabilidad de que un hijo desarrolle diabetes si ambos progenitores son diabéticos es de un 30 por ciento.

Sin embargo, junto al factor genético, la obesidad es el desencadenante de diabetes más importante, según se desprende de múltiples estudios sobre niños obesos.

Ante esta situación, Ruiz afirmó que la lucha contra la obesidad y los malos hábitos dietéticos deben ser objetivos prioritarios de la salud pública en toda la población pediátrica.

En España, existen 29.000 niños diabéticos y cada año se diagnostican unos 1.100 casos nuevos, siendo la incidencia de 11,3 individuos por cada 100.000 habitantes de 0 a 15 años; y 9,9 individuos por cada 100.000 habitantes de 15 a 29 años, según el profesor.

Para la Organización Mundial de la Salud, la diabetes es una de las enfermedades objetivo para la que se desarrollan diversos programas de salud, ya que se prevé un aumento de más de tres millones de pacientes diabéticos en España para 2030.

Respecto al tratamiento, el profesor aseguró que la insulina, ejercicio físico, dieta y familia, son los pilares básicos, y que sin el concurso de uno de ellos, el tratamiento del niño diabético está abocado al fracaso.
Descargar


La Universidad de Granada muestra en Huércal-Overa las aplicaciones de la ciencia

– La Universidad de Granada muestra en Huércal-Overa las aplicaciones de la ciencia.

Huércal-Overa será, desde hoy hasta el miércoles, la capital almeriense de la ciencia. Esta mañana ha comenzado el Ciclo de Conferencias Científicas de la Universidad de Granada ‘La ciencia y sus aplicaciones’, que ofrecerá ponencias a cargo de expertos en materias científicas tan variadas como el desarrollo sostenible, la alimentación saludable, la viticultura, el ciclo urbano del agua, el tratamiento de los residuos sanitarios, el cambio climático y los productos derivados del orujo de oliva.

El vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Universidad de Granada, Manuel Díaz Carrillo, ha acompañado al alcalde de Huércal-Overa, Luis García Collado, y a la concejala de Universidad, Ana Rubio Díaz, en la apertura del ciclo, esta mañana a las diez. Manuel Díaz Carrillo ha ofrecido al Consistorio huercalense la firma de un convenio que permita establecer colaboraciones entre la UGRA y el Ayuntamiento desde ahora en adelante, colaboraciones que se materializarán en ciclos de conferencias o, incluso, cursos de verano de la Universidad granadina.

En el ciclo, que se desarrolla ya en el Cine Teatro Municipal de Huércal-Overa, se han inscrito unas cuarenta personas, que podrán convalidar dos créditos de libre configuración en la Universidad, y otras veinte personas han decidido presenciar las conferencias, con lo que obtendrán un diploma de asistencia. Los participantes son, en su mayor parte, huercalenses: estudiantes, personal del hospital, docentes, jóvenes y mayores que no han querido perderse las aplicaciones científicas.

José Luis Rosúa Campos, catedrático de la UNESCO de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, ha inaugurado el ciclo de conferencias, con una ponencia dedicada al desarrollo sostenible, un equilibrio entre la conservación y el desarrollo, intentando que la empresa incorpore una responsabilidad social y que su actividad esté integrada en los parámetros que establece la legislación ambiental.

‘La caracterización analítica de algunos compuestos bioactivos del aceite de oliva y sus efectos en la salud’ es el título de la segunda conferencia de la mañana, que imparte Alberto Fernández Gutiérrez, catedrático de Química Analítica de la Universidad de Granada. Esta tarde, Belén García-Vilanova Ruiz, profesora titular del Departamento de Nutrición y Bromatología de la UGRA, hablará de alimentación saludable.

Mañana martes, y el miércoles, las conferencias se sucederán por este orden: ‘Introducción a la viticultura y enología’, a cargo de César Ortega García, licenciado en Química, director técnico de la bodega Los Barrancos; ‘Ciclo integral urbano del agua’, a cargo de Juan José Cabrera Jordán, jefe de laboratorios de Emasagra; ‘Tratamiento de Residuos Sanitarios’, por Ana María Sáez Burguete, licenciada en Química, del Departamento de I+D+i de ATISA Medioambiente; ‘Cambio climático’, a cargo de Luis Cruz Pizarro, catedrático de Ecología en la UGRA; y ‘Productos naturales biológicamente activos del orujo de aceituna’, por Andrés García-Granados, catedrático de Química Orgánica en la UGRA.

Andrés Parra Sánchez, profesor titular del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada, y Enrique López Cantarero, profesor titular del mismo departamento, dirigen y coordinan el curso, homologable por el Centro del Profesorado de Cuevas-Olula, y que permite el reconocimiento de dos créditos por la Universidad de Granada.

Juan Callejón, delegado del Gobierno de la Junta en Almería, y Juan López Doménech, jurista experto en Medio Ambiente y concejal del Ayuntamiento de Granada, clausurarán este ciclo de conferencias científicas, el miércoles a la una y media de la tarde.
Descargar


Expertos reunidos en Motril proponen nuevas técnicas de intervención en el patrimonio arquitectónico

La intervención en el patrimonio no está suficientemente estudiada en las escuelas técnicas de Arquitectura, por lo que el curso “Arquitectura y Patrimonio. Una referencia contemporánea ”, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, pretende completar la formación de los cincuenta alumnos inscritos al programa.

Hasta el próximo viernes 28 de septiembre, unos quince arquitectos del panorama nacional e internacional darán a conocer, en claves contemporáneas, las relaciones entre arquitectura y patrimonio, no solo como un problema de intervención directa en el mismo en procesos de rehabilitación o ampliación, en edificaciones existentes, sino también como relación con un entorno o medio histórico. Igualmente, se incorporan otras miradas que aportan una concepción más amplia de la idea de patrimonio situándola en claves de paisaje, de medio urbano, o incluso del patrimonio de tipo efímero como la Semana Santa o mobiliario.

Para ello, el programa dispone de distintas perspectivas disciplinares y de la presentación de ejemplos en ámbitos muy diversos como la ciudad histórica, el patrimonio industrial, el paisaje urbano y arqueológico, la arquitectura efímera, el patrimonio procedente de las vanguardias, etc.

Así, se pretende ofrecer referencias para dibujar esa línea compleja, de equilibrio entre lo viejo y lo nuevo, configurar ese mapa de relaciones entre las distintas formas de intervenir, plantear la búsqueda de los vínculos entre los distintos estratos que significan el patrimonio.

Mañana miércoles, a las 19.00 horas, tendrá lugar un coloquio en el chiringuito Hoyo 19, en la playa de Poniente, con la participación de directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, Mª del Mar Villafranca.

Referencia
Prof. Antonio Cayuelas Porras.
E.T.S de Arquitectura de la Universidad de Granada.
Móvil: 607 727 863
Correo e.: acayuelas@arquired.es


Estudiantes extranjeros de la UGR colaborarán en los centros bilingües de Granada

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, mediante un acuerdo específico, firmado recientemente en el marco del convenio de colaboración para el desarrollo de actuaciones (“Plan de Fomento del Plurilingüismo de Andalucía”) establecen las modalidades y procedimientos de colaboración de estudiantes extranjeros vinculados a la Universidad de Granada.

El objetivo de este programa es apoyar la iniciativa de la Junta de Andalucía de desarrollar e impulsar acciones que favorezcan el conocimiento de idiomas extranjeros en la sociedad andaluza, mediante la colaboración con los centros de la provincia de Granada vinculados al “Plan de Fomento del Plurilingüismo”, en especial con los centros bilingües, ofertando plazas de colaboración a estudiantes u otro personal extranjero vinculado a la Universidad de Granada.

Dicha colaboración tendrá dos modalidades: auxiliares de conversación y estudiantes extranjeros acogidos al Programa Erasmus u otros similares de movilidad internacional. Las funciones serán el apoyo a la labor docente del profesorado de las Escuelas Oficiales de Idiomas y de los Centros Bilingües, muy especialmente a los profesores que impartan áreas no lingüísticas en otros idiomas, facilitando la práctica de conversación, colaborando en la búsqueda, selección y creación de materiales didácticos y siendo vehículo de transmisión cultural para el alumnado de los centros.

Los solicitantes podrán ser titulados superiores extranjeros que estén vinculados a la Universidad de Granada, en las modalidades de lectores o estudiantes de programas de intercambio, visitantes o invitados matriculados en los programas de grado, postgrado y formación continua. Los solicitantes deberán acreditar el conocimiento del idioma exigido en la plaza solicitada, mediante los títulos o certificados reconocidos internacionalmente en su nivel máximo, o bien con justificación de su idioma nativo.

La convocatoria para la presentación de solicitudes y selección de los auxiliares de conversación que colaboren en el curso académico 2007-08, estará abierta del 24 de septiembre al 10 de octubre de 2007.

Presentación de solicitudes
Las solicitudes se presentarán en la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada (Complejo Administrativo Triunfo.
C/Cuesta del Hospicio s/n.
Telf.: 958 249030. Fax: 958 243009.
Correo e.: awilson@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~ofirint/

Documentación
Solicitud en impreso normalizado. CV del solicitante. Fotocopia del pasaporte. Justificación de la vinculación a la Universidad de Granada. Justificación del idioma con dominio en nivel superior. La selección de los candidatos se realizará por la Comisión de Seguimiento constituida en virtud de la cláusula octava del acuerdo marco de colaboración.

El comité de selección asignará las plazas antes del 18 de octubre de 2007.

…………………………………………………………………………………………………

Referencia
Manuel Díaz Carrillo, vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales
Tlf. 958 248 509
Correo e. dialog@ugr.es


Un inmigrante ex-tutelado narrará su experiencia personal en el marco de un curso del Centro Mediterráneo de la UGR

Desde el pasado 1 de enero hasta agosto, los centros de protección de menores de Andalucía han atendido a 1.409 chavales, según datos de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. El pasado año, se recibieron 1.039 niños en estas instalaciones, 370 más que en 2005. Estas frías cifras esconden una realidad que no sólo afecta a la comunidad autónoma andaluza, también al conjunto del país donde viven 6.300 MENA (Menores Extranjeros No Acompañados).

Más allá de los números, la inmigración en edades tempranas supone un reto para no sólo para las instituciones, también para la sociedad. No obstante, esa sociedad asume, en la mayoría de los casos, una realidad llena de estereotipos. El curso del Centro Mediterráneo de la UGR ‘La imagen social del menor inmigrante: más allá de los tópicos’, que se celebra esta semana en Almuñécar pretende dilucidar el panorama de los MENA.

Un ex-tutelado de la delegación para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía relatará mañana en primera persona sus vivencias en el marco de este curso. Una opinión que intentará esbozar la inmigración desde el otro lado, desde la perspectiva del emigrante

Los contenidos del curso adquieren máxima actualidad en el contexto del debate sobre la conveniencia o no de la reagrupación familiar de estos menores. Mientras ciertos sectores se oponen a las repatriaciones de los niños, la Junta de Andalucía defiende la vuelta de los menores con sus familias para evitar el desarraigo familiar y propiciar el desarrollo económico de sus zonas de origen.

Convocatoria:
Asunto: Conferencia `Mi proyecto migratorio: una experiencia positiva’
Día: Miércoles, 16 de septiembre
Hora: 12.30 h.
Lugar: Casa de la Cultura de Almuñécar

—————-

Referencia
Alicia Martín Montalbán. Psicóloga del Centro de Acogida de Inmigrantes Ángel Ganivet
Tlfs. 958286732 / 697954398.
Correo e: alicia.martin@juntadeandalucia.es


Alumnos de la UGR se convierten en emprendedores virtuales gracias a un simulador de gestión empresarial

Los universitarios difícilmente acceden a puestos de directivos en la empresa en sus primeros años de profesión. No obstante, hoy las nuevas tecnologías permiten recrear un entorno empresarial, donde los jóvenes pueden adquirir las destrezas directivas que luego aplicarán en el mundo real. Éste es el objetivo del programa de simulación empresarial ‘Praxis MMT’, en el que participan los alumnos matriculados en el curso del Centro Mediterráneo de la UGR ‘Dirección estratégica de la empresa y el territorio: implantación mediante un business game’, que se celebra esta semana en Granada.

Se trata de una experiencia innovadora de la UGR que pretende que los alumnos pongan en práctica técnicas de decisión en grupo, desarrollen aptitudes de presentación de ideas a los demás y aprendan a resolver los conflictos de manera eficaz. Además, desarrollarán habilidades de negociación y distribución de recursos dentro del equipo y tendrán una visión global del proceso de dirección de empresas desde una perspectiva estratégica.

Para lograr esto, los alumnos procedentes de distintas licenciaturas constituirán empresas virtuales. Como punto de partida, las empresas contarán el mismo balance de situación. A partir de aquí, los participantes deberán organizar y gestionar esos activos. Así, diseñarán el organigrama y negociarán con distintos agentes económicos para adquirir una posición de ventaja competitiva respecto a las otras sociedades. Ganará la empresa que posea más beneficios acumulados, después de recrear tres años de la vida de una compañía en cinco días.

Esta metodología combina elementos virtuales y presenciales “Esta experiencia permite la interacción real, ya que los alumnos deben negociar con banqueros y detallistas reales para obtener unos acuerdos beneficiosos”, explica el director del curso, Daniel Arias Aranda, que define la aplicación como un camino intermedio entre las clases teóricas de la facultad y las prácticas en empresas.

Asesoramiento docente
Además, los alumnos contarán con un consejero delegado, que ejercerá funciones de asesoramiento y a la vez de supervisión, para que se cumplan los objetivos.

Finalmente, los alumnos justificarán los resultados obtenidos por su empresa ante una junta general de accionistas, representada por otros alumnos. En este foro, tendrán que presentar sus cuentas y defenderse de las críticas de los accionistas.

Esta vertiente del curso eminentemente práctica e intensiva se completa con ponencias que dotarán a los alumnos de la base teórica necesaria para afrontar la fase de gestión y negociación

—————-

Referencia
Prof. Daniel Arias Aranda. Departamento de Organización de Empresas.
Tel. 958 242 349. Móvil 686941177.
Correo e. darias@ugr.es
Web del proyecto: http://www.centromediterraneo.com


Thirty point nine percent of Spanish secondary school students fail English and 40.4% pass with a low grade

Many feel learning a foreign language, especially English, as a communication tool in a globalized world, is becoming more and more important. Due to this interest of having a good command of one or more foreign languages, the debate on what methodology and resources are more adequate is inevitable. According to the doctoral thesis conducted by María Dolores Corpas Arellano and directed by Daniel Madrid Fernández, at the Department of Language and Literature Didactics of the University of Granada, “students do not achieve target levels at the end of the Compulsory Secondary Education (ESO)“. In fact, the investigation points out that 30.9% of students fail English and 40.4% pass with a low grade

Through a complete and detailed study, Dr. Corpas has evaluated the linguistic and communicative skills of students at the end of their compulsory education, taking into account their reading, listening, writing and speaking skills. Girls get better marks than boys in all four skills, “a result that is confirmed by numerous studies showing that girls are better than boys at learning foreign languages”.

Loss of motivation
Beyond the academic field, Dr. Corpas considers student’s motivation to be a key factor in the learning process. Most students think that knowing English is useful for learning about other ways of life, travelling and living abroad, and for future education, “although they admit it is difficult to learn”. However, one student out of every three of those polled does not have high educational expectations; in fact, 32.9% of students will opt for one year of vocational training, “considered as an attractive and feasible way of entering the labour market” or will not continue studying after Secondary School. This is why María Dolores Corpas maintains that English should be a compulsory subject in Vocational Training.

Traditional Methods
In order to improve the teaching-learning process of English in Secondary Schools, Dr. Corpas has conducted a comparative research on students’ qualifications and their perception of the learning strategies used by teachers, available resources and their use. Among the most frequent teaching practices and methodologies, working in pairs or small groups and using audio tapes have revealed to be the most effective in the acquisition of the English language. In contrast,, projects with students from other countries, oral exams and the use of ICT are less frequent and sometimes have no effect.

On the other hand, extra-curricular activities have become a complement to the school curriculum . 44.57% of students decide to do some kind of activity after school, of these 12.8% have private tuition three hours a week, and 8.5% opt for private classes two hours a week.

Valuing effort
The situation of English is similar to that of other subjects such as Maths and Spanish as was recently published by the Consejería de Educación, in a report called “Evaluación de Diagnóstico 2006-2007”.

Considering this situation, which can be described as worrying, Dr. Corpas maintains that it is necessary to increase the hours of lessons, to reduce the number of students in a class “to favour especially oral skills”, to include native speakers of English in schools, to offer English support classes (“as is done with other subjects”) and to increase the number of bilingual schools.

Dr. Corpas affirms that although these measures favour learning English, “ what is failing are the subjects themselves, it is necessary to reward students for their efforts and make sure they move into each new academic year with good marks”.

Reference
Dr. María Dolores Corpas Arellano. Department of Language and Literature Didactics, University of Granada.
Tel. 958 32 32 42. Mobile phone: 617 71 35 11 E-mail: mariolacorpas@wanadoo.es


La UGR impartirá una nueva edición de su máster en gestión de la Cooperación Internacional y las ONGs

El plazo de matrícula del Master Internacional en Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONGs está abierto hasta el próximo 8 de octubre. Este postgrado, que llega a su quinta edición, constituye una oferta académica interdisciplinar de especialización profesional en la cooperación internacional pública y privada.

El Master, diseñado para ofrecer una específica y amplia preparación a los estudiantes en esta materia, sirve también como oferta académica complementaria o sustitutiva en la formación inicial o permanente de los funcionarios de la administración autónomica y las entidades locales de Andalucía. Además, pretende formar a los futuros administradores públicos para que adquieran una capacidad gerencial especializada en la cooperación internacional que les permita su desarrollo en el sector público.

Orientado a la formación de futuros recursos humanos para las actividades de gestión, cooperación y realización de proyectos en las ONGs, el curso va destinado a licenciados de cualquier titulación, ingenieros superiores o arquitectos que acrediten haber terminado sus estudios y funcionarios que tengan titulación universitaria superior.

Dentro de las áreas que se abordan en esta edición están la Política Internacional y Sistema Internacional de Cooperación al Desarrollo; la Paz y Desarrollo; la Gestión de la cooperación y la Cooperación al Desarrollo: América Latina y Magreb.

Homologado por las universidades de Granada y Santiago de Compostela, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACI), la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, el master pretenden dar una respuesta a la actual demanda que existe de especialización y actualización en la gestión de la cooperación internacional.

Al igual que en ediciones anteriores, la AACI patrocina este curso. Una vez concluidas las horas lectivas, los estudiantes serán evaluados en una prueba global, a partir de la cual se seleccionaran once alumnos para que laboren directamente en un proyecto de cooperación internacional por un período de ocho meses.

—————-

Referencia
Fundación Euroárabe.
Tel: 958 206508.
Centro de Formación Continua de la UGR
Tel: 958 244320 / 24432.
Correo e: masterco@ugr.es
Web: http://www.fundea.net/Visual/principal.asp


Docencia, investigación e interpretación musical se dan la mano en un curso

El Conservatorio de Música Antonio Lorenzo de la localidad de Motril se convierte a lo largo de esta semana en todo un escenario para los cincuenta alumnos inscritos al curso «Interpretación musical en el Clasicismo», que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

En su primera edición, el programa ha sido presentado en la mañana de hoy por la Vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Mª José Osorio; la concejala de Educación del Excmo. Ayto. de Motril, Laura Fernández, así como miembros de la organización y coordinación del mismo.

Con un carácter eminentemente práctico, el presente curso pretende abordar de una forma interdisciplinar la interpretación musical, enfocada en esta convocatoria al Clasicismo, mediante talleres de interpretación orquestal en donde se trabajarán distintas obras representativas de dicho periodo.

Como ha explicado el director del curso y profesor del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada, Miguel Ángel Rodríguez Láiz, lo novedoso de este programa radica en lo muy inusual de una oferta académica, en el campo de la interpretación musical, en el seno de la Universidad. De hecho, la eterna separación de la interpretación musical, impartida en conservatorios, y la educación e investigación musicales, impartidas en la Universidad, ha traído un «divorcio muy difícil de entender en la sociedad global e integradora que pretendemos en el siglo XXI».

Precisamente el programa «Música de Cámara en la Universidad», del que el presente curso es una de sus propuestas, tiene entre sus principales objetivos mejorar la visibilidad de estos estudios dentro del ámbito universitario y proporcionar a los estudiantes que ya tienen una cierta formación musical una oferta complementaria a sus estudios.

La música es Universidad
El curso está enmarcado dentro del programa formativo de la Orquesta de Cámara de la UGR, un proyecto innovador y pionero dentro de las estructuras universitarias andaluzas, que después de muchos años, e impulsado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de dicha universidad, hizo su presentación oficial bajo la dirección de Gabriel Delgado el pasado mes de junio. En palabras de la vicerrectora, «con este curso se da un paso firme hacia la construcción de una orquesta de música joven dentro de la institución académica».

Las sesiones del curso, que cuentan con un importante elenco de profesores, entre los que se encuentra Gernot Suessmuth, director de la orquesta de cámara de la Unión Europea, y Guillermo González, catedrático de piano y Premio Nacional de Música, se completan con dos conciertos abiertos al público en general los próximos 27 y 28 de septiembre.

Referencia
Prof. Miguel Ángel Rodríguez Láiz. Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada
Móvil. 619 832 123
Correo e. miguelangellaiz@gmail.com


Desarrollan un sistema rápido para detectar concentraciones de metales en trabajadores del sector siderúrgico

Investigadores del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada han desarrollado una metodología para detectar concentraciones de metales en trabajadores del sector siderúrgico. Estas exposiciones continuadas a ciertos elementos constituyen una de las intoxicaciones laborales que se han abordado esta mañana en el curso del Centro Mediterráneo de la UGR «Tecnologías para el tratamiento de residuos industriales».

Durante su ponencia, el experto en Toxicología Industrial y Medicina Laboral, Fernando Gil Hernández, ha incidido en este proyecto de investigación que detectará los niveles de Cromo, Manganeso y Níquel de los trabajadores del sector siderúrgico. Tradicionalmente, estos biomarcadores se analizan en muestras de sangre y orina. No obstante, los investigadores pretenden sustituirlas por muestras como saliva y pelo, más rápidas y menos invasivas. Por ello, compararán los análisis de los marcadores tradicionales (orina y sangre) con las muestras salivares y capilares. La coincidencia de resultados evidenciará que se puede utilizar la saliva y el pelo como marcadores de metales en exposiciones continuadas a los metales.

El estudio analizará muestras biológicas de 92 empleados del sector siderúrgico, que acuden a reconocimiento periódico por las características de su puesto. Un trabajo donde la exposición continuada y las elevadas concentraciones de metales pueden resultar tóxicas para estos trabajadores.

Además de los análisis de sangre, orina, saliva y pelo, los expertos someterán a los empleados a una entrevista personal, en la que se recogerá información sobre
variables sociodemográficas, antigüedad y tipo de puesto, trabajos anteriores relacionados con el sector siderúrgico o hábito tabáquico y alcohólico.

Toxicidad cotidiana
El experto ha abordado también el carácter tóxico de elementos incluidos en objetos cotidianos como las pilas. Así, el cadmio de estos generadores es un potencial cancerígeno, capaz de originar cáncer de pulmón y testículos, entre otros. De ahí, la importancia del correcto tratamiento de los residuos. Por otra parte, el profesor ha tratado la responsabilidad en el tratamiento de residuos tóxicos. Para Gil, las actividades industriales resultan las más contaminantes. No obstante, defiende la labor de control que están desarrollando las empresas. «La imposición legislativa hace que las grandes firmas estén muy concienciadas con el tratamiento de residuos tóxicos. Donde quizás falte más información es en las pequeñas empresas, donde se incluye el sector agrícola», explica Gil. La charla ha incidido también en el transporte y transferencia de tóxicos en los ecosistemas o las tipologías de productos contaminantes.

Referencia
Fernando Gil Hernández, Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría.
Tlf: 958249930.
Correo e. fgil@ugr.es