Three out of four hospital patients suffer from malnutrition regardless of their pathology

A study of 817 patients conducted in the Department of Nutrition and Bromatology at the University of Granada (UGR), in collaboration with the Unit of Nutrition and Dietetics at the hospital Virgen de las Nieves (Granada, Spain) of 817 patients, showed that 75% of hospitalised patients suffer from malnutrition regardless of their pathology. The study, which was carried out in patients older than 18 in all the departments of the hospital except Psychiatry and Ophthalmology, showed that, although hospitals have enough resources to prevent malnutrition, it is caused due to the poor administration of resources and the lack of importance given to nutrition.

The study, which was carried out by Gabriela Lobo Támer and led by researchers Mª Dolores Ruiz López and Antonio Pérez de la Cruz, analysed a series of biochemical parameters defining the nutritional status, such as albumin — a protein found in blood plasma that synthesizes in the liver. Thus, 75% of patients analysed had less than 3.5 grams of this protein per volume of blood (milliliter) — the minimum to consider that patients are well nourished.

Lobo Támer highlighted that her study showed that 75% of patients “are already undernourished when admitted,” although 40-50% of analysed subjects’ condition worsened while staying at the hospital, depending on the department they were admitted to.

Hospital stay and treatment costs
This study also revealed, for the first time, how much it costs to the Public Administration both hospital stay and treatment for each patient. The average is “between 3,500 € and 6,000 €” (only for food and medication) . Hospital staff, diagnoses, fungibles, etc. are not taken into account). Oncology and Hematology being the most resource-consuming services. “Patients who undergo heart surgery and those who have a bone marrow transplant cost the most to the health system, as sometimes these operations cost more than 35,000 €.”

The study concluded that the times at which food is served in Spanish hospitals “are not the most appropriate”, and contribute to malnutrition. “It would be advisable to adapt eating hours to better suit the Spanish lifestyle. In Spain lunch and dinner is later than in the rest of Europe and patients have to change their eating habits during their hospital stay.”

Reference: Dr. Gabriela Lobo Támer. Department of Nutrition and Bromatology of the University of Granada. Telephone: +34 958 243 868. E-mail: gabytamer@yahoo.com


Researchers of Granada University (Spain) have studied the influence of linear Alkylbenzene Sulfonate (LAS) on the bacterial diversity of an agricultural soil

A study carried out by Mª del Mar Sánchez Peinado, Ph.D. and conducted by Mª Victoria Martínez-Toledo, Mª Belén Rodelas González and Clementina Pozo Llorente, researchers of the Institute of Water Research and the Department of Microbiology (University of Granada, Spain), has focused on the effect of this compound on the microbial composition and biological activity (enzymatic activities) of soil samples. They used soil microcosms artificially polluted with several concentrations of LAS. This work was funded by the Spanish Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), as part of Project Reference PPQ2003-07978-V02-02 (Programa Nacional de I+D).

The higher concentrations of LAS were found in the upper fraction of spiked soil microcosm’s layer and this fact was positively correlated with the culturable heterotrophic bacterial counts. The structures of soil bacterial communities were analyzed by an independent cultivation method based on TGGE separation of PCR-amplified 16S rRNA gene fragments.

The study did not show negative effects on soil bacterial communities and soil enzymes, and degradation of LAS was recorded in the soil microcosms, parallel to changes of the composition of the bacterial communities in soil. These changes of bacterial biodiversity are likely linked to the enhancement of LAS degrading populations in the treated soil.

Reference
Mª del Mar Sánchez Peinado, Ph D. Institute of Water
Universidad de Granada.
Phone: 656897204.
Email.: mpeinado@ugr.es


Trois des quatre patients hospitalisés présentent des symptômes de malnutrition, indépendamment de la pathologie dont ils souffrent

Une étude réalisée au Département de Nutrition et de Bromatologie de l’Université de Grenade, en collaboration avec l’Unité de Nutrition et de Diététique de l’Hôpital Virgen de las Nieves, parmi 817 patients, a révélé que, indépendamment de la pathologie dont ils souffrent, 75 pour cent des malades qui sont hospitalisés souffrent de malnutrition. Ce travail, réalisé dans tous les services de l’hôpital, sauf en Psychiatrie et en Ophtalmologie, et sur des patients de plus de 18 ans, a déterminé que, même si les hôpitaux disposent de ressources suffisantes pour éviter ces circonstances, leur mauvaise administration et le fait de ne pas donner d’importance à ce fait provoque cette situation.

La recherche, réalisée par Gabriela Lobo Támer et dirigée par les professeurs María Dolores Ruiz López et Antonio Pérez de la Cruz , a analysé une série de paramètres biochimiques qui définissent l’état nutritionnel, comme par exemple l’albumine, protéine qui se synthétise dans le foie et qui se trouve dans le plasma sanguinaire. Ainsi, 75% des patients analysés avaient moins de 3,5 grammes de cette protéine par millilitre de sang, la quantité minimum pour considérer que le patient est bien alimenté.

Lobo Támer signale que son travail a démontré que 75% des patients arrivent déjà sous-alimenter à l’hôpital, alors que la situation des 40-50% des sujets analysés a empiré durant leur séjour à l’hôpital, tout dépend du service hospitalier où le patient a été admis.

Combien coûte un traitement
La recherche réalisée à l’UGR a analysé aussi, pour la première fois, combien coûtent l’hospitalisation et le traitement d’un malade à l’administration publique. Le coût moyen par patient et son hospitalisation est entre 3 500 et 6 000 euros (seulement en alimentation et médicaments, sans inclure les coûts du personnel, diagnostiques, fongibles, etc.), l’Oncologie et l’Hématologie sont les services qui exigent le plus de ressources. Les opérations de cœur et les transplantations de la moelle osseuse sont les plus chers du système sanitaire, vu que dans certains cas le coût dépasse les 35 000 euros.

Le travail de Lobo Támer conclut que les horaires pour les repas des hôpitaux espagnols ne sont pas les plus adéquats, et contribuent à la malnutrition des patients. Il faudrait l’adapter plus au style de vie espagnole, puisqu’en Espagne nous mangeons et nous dînons plus tard que le reste de l’Europe, c’est ce qui pousse les malades à changer leurs habitudes alimentaires durant leur séjour à l’hôpital.

Coordonnées:
Dr. Gabriela Lobo Támer. Département de Nutrition et de Bromatologie de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958 243868.
Courriel: gabytamer@yahoo.com


Tres de cada cuatro pacientes ingresados llegan desnutridos al hospital

– Tres de cada cuatro pacientes ingresados llegan desnutridos al hospital

Tres de cada cuatro enfermos que ingresa en un centro hospitalario sufre desnutrición, con independencia de la patología que padezca, según un estudio del departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada.
El trabajo ha sido realizado en colaboración con la Unidad de Nutrición y Dietética del Hospital Virgen de las Nieves entre 817 pacientes mayores de 18 años y de todas las áreas del centro excepto la de Psiquiatría y Oftalmología, informó a Efe la Universidad.
El estudio determina que aunque los hospitales cuentan con recursos suficientes para evitar esta circunstancia, la mala administración de los mismos y el no darle importancia a este hecho provoca esta situación.
La investigación, realizada por Gabriela Lobo Támer, ha analizado una serie de parámetros bioquímicos que definen el estado nutricional, como por ejemplo la albúmina, proteína que se sintetiza en el hígado y que se encuentra en el plasma sanguíneo.
El 75 por ciento de los enfermos analizados -tres de cada cuatro- presentaba menos de 3,5 gramos de esta proteína por mililitro de sangre, cantidad mínima para considerar que el paciente está bien nutrido.
Eso significa que el 75 por ciento de los pacientes ya llegan desnutridos al hospital, según Lobo Támer.
Entre el 40 y el 50 por ciento de los pacientes analizados sufrió un empeoramiento de su situación nutricional durante la estancia en el hospital, dependiendo del servicio hospitalario en el que hubiera ingresado.
La investigación determina que los horarios para las comidas de los hospitales españoles no son los más adecuados y contribuyen a la desnutrición de los pacientes, por lo que aboga por adaptarlos al estilo de vida de este país, donde se almuerza y cena más tarde que en el resto de Europa, para que los enfermos no tengan que cambiar sus hábitos alimenticios durante su estancia hospitalaria.
El estudio ha analizado también cuánto cuesta a la administración pública la estancia hospitalaria y el tratamiento de un enfermo.

Descargar


El sabor humano

– El sabor humano

Un equipo de antropólogos de la Universidad de Granada, en colaboración con colegas de la Autónoma de México, tras diez años enfrascados en la tarea, han llegado a la conclusión de que el canibalismo fue una actividad cotidiana, tanto en la Europa neolítica como en el México prehispano. Lo que rompe uno de nuestros grandes tabúes espeluznantes. Estudiando las marcas de cuchillos y muelas humanas dejadas en 20 mil restos óseos, han concluido reconociendo, en lo que coinciden con los investigadores de Atapuerca, que nuestros ancestros, no siempre por necesidad apremiante, se comían literalmente los unos a los otros. Incluso parece que los precolombinos eran más sibaritas que los europeos, pues, eliminando el corazón de las doncellas que se ofrecía a las deidades para aplacar sus furias, el resto del cuerpo, cocido con maíz, se lo comían los autores del sacrificio ritual chupándose los dedos. Han ido tan lejos los estudiosos que incluso han hallado recetas de cocina elaboradas con carne humana que, en su momento, recogieron dos frailes evangelizadores, los cuales, aún reprobando la costumbre gastronómica, hacen hincapié en que la carne de nuestros semejantes jamás se asaba. No se conoce por qué razón preferían el estofado a la barbacoa.

Pero lo más sobrecogedor del testimonio conservado es que, como no podía ser menos, nuestras carnes son de un sabor idéntico a las del puerco. Lo que, en parte, nos explica por qué un viejo amigo, muy aficionado a degustar cochinillo asado, dejó de comerlo roído por la sensación de que se estaba merendando a un niño de pecho. Y, también, nos lleva a conjeturar que si nos comiéramos, convenientemente curadas y aderezadas, las cachas de los humanos de bellota, éstas sabrían como los carísimos jamones de cerdo ibérico con denominación de origen.
Descargar


Rotundo éxito del IV Premio de AF de CF y Casen Fleet

– Rotundo éxito del IV Premio de AF de CF y Casen Fleet.

Una tesis doctoral sobre el contexto jurídico de la atención farmacéutica, realizada por la farmacéutica Esther Hernández (Murcia); una experiencia que analiza los problemas relacionados con medicamentos (PRM) y los resultados negativos asociados a la medicación (RNM) con utilidad analgésica en el dolor agudo traumático en un servicio de urgencias 061, coordinada por Mª Cruz Gutiérrez, del Servicio de Urgencias 061 de Santander, y un protocolo de atención de la preeclampsia leve en la botica, coordinado por la farmacéutica Ana Santamaría, también de Santander, han sido los ganadores en las tres categorías (Tesis doctorales en farmacia asistencial, Experiencias profesionales y Guías o Protocolos de Actuación) del IV Premio de Atención Farmacéutica de CF, patrocinado por Casen Fleet.

La nueva edición se ha saldado con un rotundo éxito, con 42 trabajos presentados entre las tres categorías, lo que da fe de la consolidación del premio, el de mayor dotación económica (18.000 euros) de los que sobre AF se convocan en España.

Los galardones, dotados con 5.000 euros para el ganador de cada categoría y 1.000 para otros tantos accésit, se entregarán este viernes en el V Congreso Nacional de AF, en Oviedo. El alto nivel de las candidaturas y su gran número animó a la organización a prever este año un accésit en cada categoría. En la de Tesis ha recaído en un trabajo sobre la efectividad de la indicación farmacéutica según los pacientes, realizada por la farmacéutica Ingrid Ferrer, de Sevilla; en la de Experiencias ha sido para un estudio de seguimiento farmacoterapéutico en ancianos sometidos a tratamiento con anticoagulantes, cuya autoría es de Juan Peris y Gregorio Martínez, boticarios que ejercen en Paterna, Valencia, y en Protocolos, para una guía de actuación en rinitis, presentada por la Asociación de Farmacéuticos Comunitarios de Madrid.

Impulso a la AF

El valor de los trabajos cumple con creces el objetivo esencial del premio desde su creación: el impulso a la farmacia asistencial a través del estímulo de trabajos que ayuden a fomentarla entre todos los farmacéuticos españoles.

El jurado, del mayor nivel en cuanto a representación académica y profesional, emitió su fallo en una reunión celebrada el 17 de septiembre en la sede de CF, en Madrid.

Sus miembros, Mª Teresa Miras (presidenta de la Real Academia Nacional de Farmacia), Agustín García (presidente de la Conferencia de Decanos de Farmacia), Pedro Capilla (presidente del Consejo General de COF), Manuel Alós (el ya expresidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria), Flor Álvarez de Toledo (presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care), Mª José Faus (directora del Grupo de Investigación en AF de la Universidad de Granada) y Francisco J. Fernández (director de CF) han destacado de los trabajos ganadores su rigor, su originalidad, su aplicabilidad y, en particular, el hecho de que muchos de ellos surgen de la colaboración interdisciplinar.

CF publicará informaciones sobre los trabajos premiados y los mejor valorados por el jurado.

LOS PREMIADOS

Categoría Experiencias: Tratamiento sistémico del dolor agudo

Rigor, originalidad y carácter multidisciplinar son lo que ha destacado el jurado de una experiencia que ha analizado los problemas relacionados con medicamentos analgésicos en dolor agudo traumático en un servicio de Urgencias 061, en Santander. Su coordinadora ha sido Mª Cruz Gutiérrez, de este servicio de urgencias.

Accésit. Seguimiento en ancianos en terapia con anticoagulantes

Los farmacéuticos valencianos Juan Peris y Gregorio Martínez son los ganadores del accésit por un trabajo cuyo objetivo es valorar la idoneidad de un programa de seguimiento interdisciplinar en el anciano que toma anticoagulantes orales.

Categoría Tesis: Aproximación al régimen jurídico de la AF

La ganadora ha sido la farmacéutica Esther Hernández, con la tesis titulada Aproximación al régimen juridico de la atención farmacéutica , que obtuvo sobresaliente en Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. Ha sido tutelada por el exdecano Fernando Martínez.

Accésit. Efectividad de la indicación farmacéutica, según los pacientes

Proponer un modelo en indicación farmacéutica, no por síntomas sino global, para que el boticario reconozca los síntomas menores y pueda derivar al médico es el objetivo del trabajo realizado por Ingrid Ferrer, que ha merecido el accésit en esta categoría.

Categoría Protocolos: Guía de actuación en preeclampsia

Por ser una guía exhaustiva de actuación en la farmacia ante un problema de salud importante, frecuente y prevenible, el ganador de los protocolos ha sido un trabajo sobre AF en preeclampsia leve, coordinado por Ana Santamaría, farmacéutica de Santander.

Accésit. Guía sobre rinitis

Medidas preventivas, higiénico-dietéticas y el tratamiento farmacológico, fitoterápico y homeopático indicados para la rinitis alérgica son algunos aspectos recogidos en una guía elaborada por la Asociación de Farmacéuticos Comunitarios de Madrid, que preside Mª Jesús Rodríguez.

Descargar


Anticoagulados: un plan educativo debe idearse marcando prioriades

– Un trabajo de dos farmacéuticas de gijón y la coruña constata el gran desconocimiento de estos pacientes sobre aspectos básicos de su patología.

Anticoagulados: un plan educativo debe idearse marcando prioriades
El conocimiento de los pacientes anticoagulados sobre su terapia es escaso, a pesar de recibir la información necesaria al inicio del tratamiento. Aunque la mayoría conoce por qué y para qué se le han prescrito los medicamentos, la mayoría no sabe aspectos tan importantes para el buen control de su enfermedad, como, por ejemplo, qué otros fármacos no debe tomar para evitar interacciones o con qué alimentos tiene que tener especial cuidado. Por eso, es conveniente que desde la farmacia se resuelva este problema, implementando programas de educación sanitaria adecuados a las necesidades de cada paciente y también a las posibilidades de cada botica. Ésta es la propuesta de Rocío Cabal y María del Carmen García, farmacéuticas comunitarias de Gijón y La Coruña, autoras de un trabajo fin de máster de atención farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, cuyo objetivo es saber realmente qué saben sobre su tratamiento y patología los enfermos anticoagulados y cómo ayudarles a mejorar esos conocimientos.

El trabajo, que se realizó con 45 pacientes que acudieron a la farmacia solicitando un anticoagulante, concluye que un 46 por ciento de los pacientes desconocía qué medicamentos podía tomar si sufriera un proceso catarral y que no interfirieran con su tratamiento; un 77 por ciento tampoco lo sabía en el caso de tener un proceso inflamatorio, y un 73 y un 83 por ciento, si el problema añadido fuera diarrea o estreñimiento.

FOLLETOS O SESIONES

Para las autoras, esto es realmente preocupante, puesto que se trata de afecciones muy comunes y la mayoría susceptibles de automedicación. Por eso, hay que actuar -afirma Rocío Cabaly se puede hacer de dos formas, realizando sesiones individualizadas, si la farmacia tiene medios y personal suficiente, o diseñando sencillos folletos informativos para repartir a los enfermos siempre acompañados de una información oral.

Pero, ¿por dónde empezar? Tanto si se opta por una opción o por otra, Cabal recomienda empezar a construir la casa por los cimientos, lo que significa fijarse prioridades en los objetivos que se quieren conseguir. No podemos pretender que el enfermo sepa todo sobre la etiopatogenia de la enfermedad y los mecanismos de acción de los fármacos, sobre todo porque estos pacientes son fundamentalmente personas mayores, con algún deterioro cognitivo o con problemas de alfabetización.

Por ello, un plan de educación sanitaria será efectivo si se consigue un mínimo de objetivos, como que el paciente sea capaz de nombrar el medicamento que toma (por su nombre comercial o principio activo), sepa identificar los comprimidos y conozca cuál es su mecanismo de acción, con qué medicamentos pueden interactuar los fármacos que toma, qué hábitos alimenticios debe seguir, qué hacer en caso de hemorragia, y, algo fundamental que influye directamente en el buen control de la enfermedad, y es cómo interpretar correctamente el INR (el valor que se utiliza para determinar la coagulación de la sangre y que se conoce mediante punción venosa o métodos basados en el uso de sangre capilar).

Sin hacer exámenes

Una vez fijadas las prioridades, si finalmente el farmacéutico opta por las sesiones individualizadas, Cabal comenta que la idea es establecer un programa de visitas sin agobiar al paciente, por lo que se podría concertar como máximo tres. La primera servirá para informar sobre el tratamiento, interacciones y estilo de vida, entre otros aspectos (ver cuadro adjunto). En la segunda visita -que podría marcarse a los dos meses o haciéndola coincidir con el momento en el que el paciente tenga que hacerse las pruebas de INR para comentar los resultados con él- se puede hacer un pequeño test sobre lo ya explicado, pero sin parecer que le estamos examinando porque podemos provocar nerviosismo o rechazo. Además, se le pedirá que nos explique los resultados de INR. Para la farmacéutica asturiana éste sería un buen momento para corregir errores. La última sesión tendrá como objetivo hacer un repaso de lo aprendido e invitar al enfermo a que pregunte sus dudas.

Ya sólo quedaría ver al enfermo una vez al año para preguntarle cómo le va el tratamiento y si ha tenido algún problema de salud, indica.

Si el farmacéutico prefiere diseñar folletos informativos dirigidos a los anticoagulados debe tener en cuenta que el hecho de entregar el tríptico no significa que lo vayan a leer. Por eso, sugiere que compruebe que el paciente lo hace, bien llamándole por teléfono a los pocos días y preguntarle si ha tenido alguna duda, o proponiéndole que sea él mismo quien llame. Estos folletos deben ser sencillos y atractivos, por lo que se puede incorporar alguna ilustración, y sería suficiente con que recogiera información sobre el IRN, las interacciones y los hábitos alimenticios.

Para enseñar también hay que aprender

Aspectos básicos para implementar un plan educativo dirigido a pacientes anticoagulados.

Información que debería incluirse en un programa educativo:

1. Base fisiológica y formación de trombos.

2. Causas del tratamiento anticoagulante.

3. Farmacología básica de los anticoagulantes.

4. Factores que afectan al tratamiento:

Dieta.

Medicamentos.

Estilo de vida.

Otros problemas de salud.

5. Signos de hemorragia y trombosis y cómo actuar.

6. Medicamentos anticoagulantes:

Dosis.

Cómo actuar en caso de olvido de dosis.

Necesidades de realizar controles rutinarios.

7. Cumplimiento del tratamiento.

Qué se debe conseguir con un programa educativo

Una vez finalizado el proceso educativo el paciente debe ser capaz de:

1) Establecer la causa por la que toma anticoagulantes y su relación con la formación de trombos.

2) Nombrar el medicamento que toma y su principio activo.

3) Conocer cómo funciona.

4) Explicar la necesidad de extracciones de sangre y el rango apropiado de INR para su tratamiento.

5) Explicar la importancia de la adherencia y la monitorización y el seguimiento.

6) Describir los signos de hemorragia.

7) Exponer en líneas generales las medidas preventivas para disminuir la incidencia de traumatismos y hemorragias.

8) Identificar el uso de alimentos, medicamentos y alcohol que puede interferir con el tratamiento.

9) En el caso de las mujeres, explicar la importancia de no quedarse embarazada y la necesidad de empleo de métodos anticonceptivos.

10) Comunicar con precisión y honestidad sobre los cambios en el estilo de vida, alimentación, ingesta de alcohol o enfermedades.

11) El paciente debe informar sobre su tratamiento al acudir al dentista, al ser hospitalizado o cuando precise cirugía.

12) Establecer qué hacer en caso de emergencia.

13) Identificar los comprimidos por su color o marcas impresas.
Descargar


La Consejería de Salud andaluza construirá el centro de investigación en genética y cáncer de Granada en 2008

– La Consejería de Salud andaluza construirá el centro de investigación en genética y cáncer de Granada en 2008.

La consejera de Salud de Andalucía, María Jesús Montero, ha explicado que durante el primer semestre de 2008 comenzarán las obras del centro de investigación en genética y cáncer (GENyO), unas instalaciones de excelencia, en las que se invertirán más de nueve millones de euros, que se ubicarán en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y dispondrán de unos 7.000 metros cuadrados de superficie.

María Jesús Montero, consejera de Salud de Andalucía, ha avanzado que para el próximo mes de septiembre está prevista la firma del convenio para la constitución del centro, que en principio rubricarán con la Universidad de Granada (UGR) y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. La idea es empezar en septiembre de este año con la redacción del proyecto para la construcción de edificio, trámite que tendrá un plazo de unos tres o cuatro meses, por lo que en el primer semestre de 2008 estaremos en condiciones de poner la primera piedra del futuro edificio, ha señalado.

Además, Montero, quien ha destacado que este centro es una de las prioridades establecidas por nuestra Consejería de cara al final de legislatura, ha afirmado que su departamento está trabajando intensamente para que, desde sus comienzos, el sector privado participe en el GENyO. De hecho, ha subrayado que el sector empresarial privado ya nos ha trasladado la buena acogida y el interés que ha despertado nuestra iniciativa, aunque ha preferido no desvelar, por el momento, la identidad de las empresas que han mostrado su curiosidad por el proyecto.

En cuanto a las principales líneas de trabajo que albergará el nuevo centro, Montero ha resaltado la farmacogenómica y la farmacogenética, dos campos de un alto interés para la industria farmacéutica, ya que tratarán de establecer dianas terapéuticas que permitan corregir algunas de las deficiencias genéticas que tiene la población.

Mapa genético andaluz
Los investigadores del GENyO también centrarán sus esfuerzos en disponer del mapa genético de la población andaluza. De igual modo, el centro albergará estudios de oncología genética y patología molecular, fundamentalmente orientados hacia la búsqueda de diagnósticos de cánceres asociados a determinadas predisposiciones hereditarias, como los tumores de mama.

Por otra parte, Montero ha declarado que confía en que pronto se pueda aprobar la Ley de Genética en el Parlamento andaluz. En cualquier caso, ha apuntado que el programa de genética ya ha empezado bajo la coordinación de Guillermo Antiñolo, del Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla.

Asimismo, la consejera ha indicado que antes de final de año pondremos en marcha cinco unidades de genética distribuidas por todo el territorio andaluz, y ha avanzado que para principios de 2008 se dispondrá de una unidad más por cada provincia hasta conformar en los siguientes meses la red al completo, que estará integrada por once unidades de genética.

Descargar


Tres de cada cuatro enfermos ingresados llegan desnutridos

– Tres de cada cuatro enfermos ingresados llegan desnutridos

Tres de cada cuatro enfermos que ingresa en un centro hospitalario sufre desnutrición, con independencia de la patología que padezca, según un estudio del departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada.

El trabajo ha sido realizado en colaboración con la Unidad de Nutrición y Dietética del Hospital Virgen de las Nieves entre 817 pacientes mayores de 18 años y de todas las áreas del centro excepto la de Psiquiatría y Oftalmología, informó a Efe la Universidad.

El estudio determina que aunque los hospitales cuentan con recursos suficientes para evitar esta circunstancia, la mala administración de los mismos y el no darle importancia a este hecho provoca esta situación.

La investigación, realizada por Gabriela Lobo Támer, ha analizado una serie de parámetros bioquímicos que definen el estado nutricional.
Descargar


Los pacientes llegan desnutridos al hospital

– Los pacientes llegan desnutridos al hospital

Tres de cada cuatro enfermos que ingresa en un centro hospitalario sufre desnutrición, con independencia de la patología que padezca, según un estudio del departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada. El estudio determina que aunque los hospitales cuentan con recursos suficientes para evitar esta circunstancia, la mala administración de los mismos y el no darle importancia a este hecho provoca esta situación.

Descargar


La Ciudad busca la sede del futuro Centro de I+D+i

– La Ciudad busca la sede del futuro Centro de I+D+i

La Administración local estudia el emplazamiento del futuro Centro de I+D+i para el desarrollo de iniciativas tecnológicas, que entrará en funcionamiento a partir de 2009, según informó a El Faro el director de la Sociedad de la Información, Pablo Martínez.

Las instalaciones reciben el nombre no oficial de ‘Centro de Investigación y Tecnología de Melilla’, y la inversión para su puesta en marcha alcanza los 2,7 millones de euros, de los que 1,8 millones irán dirigidos a infraestructuras y el importe restante a servicios y complementos del proyecto.

La Unión Europea sufraga un ochenta por ciento del gasto a través de Fondos FEDER 2007-2013 y del Fondo Social Europeo, mientras que la Ciudad Autónoma aporta el veinte por ciento restante.

Entre las actividades del centro, destacan todo tipo de iniciativas tecnológicas para la ciudad, trabajos de investigación, formación de alto nivel, proyectos de colaboración con Marruecos, así como el desarrollo de programas basados en software libre para su implantación en el mercado, para el que ya trabajan las empresas melillenses Desarrollos Binarios y Comunicaciones (DBC), así como también Servicios Globales Informáticos (Serglobin). “Queremos traer un tercer ciclo basado en estudios de posgrado para ingenieros, de forma que podamos atraer a profesionales del sector tecnológico para que trabajen en Melilla”, explicó el responsable de la Dirección General. Con respecto a la convergencia de las ingenierías de grado medio y superior para el año 2010, el futuro centro también impartiría docencia formativa en este ámbito.

Otra de las ideas proyectadas consiste en la implantación en las instalaciones de áreas de desarrollo de productos piloto por parte de empresas como Microsoft, Telefónica o IBM, para enriquecer el mercado tecnológico de la ciudad y el fomento de empleo entre el sector de las ingenierías.

Martínez pretende establecer vínculos de colaboración con las universidades, de forma similar a lo que ocurre en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), con sede en Málaga. “Centros de formación superior como la Universidad de Granada podrían desarrollar líneas de investigación tecnológicas en el futuro centro”, señaló el director general.

La falta de recursos y de medidas que apuesten por las nuevas tecnologías en Melilla fue una de las denuncias de Martínez, que vaticinó una difícil proliferación en este área debido a la falta de personal cualificado existente en el municipio. “La mayoría de los jóvenes melillenses que culminan sus carreras tecnológicas en la península encuentran trabajo y establecen su residencia fuera de Melilla, por lo que necesitamos atraerlos con este tipo de proyectos que sean apoyados por las empresas y universidades”, resaltó el director general.

En opinión de Martínez, “parece que la Ciudad no está preocupada por este tipo de asuntos o cree no entender la existencia de una necesidad tecnológica”, ya que él mismo transmitió el problema al Gobierno local y por ahora no ha apreciado resultados factibles. “Tenemos una escuela de enfermería, y en Melilla no hacen falta tantos enfermeros, pero el centro educativo funciona muy bien. De la misma manera deberían crearse delegaciones para las carreras tecnológicas, tal como ocurre en la península”, añadió.

Descargar


Tres de cada cuatro pacientes ingresados llegan desnutridos al hospital

– Tres de cada cuatro pacientes ingresados llegan desnutridos al hospital

Tres de cada cuatro enfermos que ingresan en un centro hospitalario sufren desnutrición, con independencia de la patología que padezcan, según un estudio del departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada.

La investigación, realizada por Gabriela Lobo Támer, ha analizado una serie de parámetros bioquímicos que definen el estado nutricional, como por ejemplo la albúmina, proteína que se sintetiza en el hígado y que se encuentra en el plasma sanguíneo.?El 75% de los enfermos analizados -tres de cada cuatro- presentaba menos de 3,5 gramos de esta proteína por mililitro de sangre, cantidad mínima para considerar que el paciente está bien nutrido.?Eso significa que el 75% de los pacientes «ya llegan desnutridos al hospital», según Lobo Támer.
Descargar