Tres de cada cuatro enfermos ingresados llegan desnutridos

– Tres de cada cuatro enfermos ingresados llegan desnutridos

Tres de cada cuatro enfermos que ingresa en un centro hospitalario sufre desnutrición, con independencia de la patología que padezca, según un estudio del departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada.

El trabajo ha sido realizado en colaboración con la Unidad de Nutrición y Dietética del Hospital Virgen de las Nieves entre 817 pacientes mayores de 18 años y de todas las áreas del centro excepto la de Psiquiatría y Oftalmología, informó a Efe la Universidad.

El estudio determina que aunque los hospitales cuentan con recursos suficientes para evitar esta circunstancia, la mala administración de los mismos y el no darle importancia a este hecho provoca esta situación.

La investigación, realizada por Gabriela Lobo Támer, ha analizado una serie de parámetros bioquímicos que definen el estado nutricional.
Descargar


New Night Vision System Reduces Car Accidents

– New Night Vision System Reduces Car Accidents

About 42% of fatal car accidents happen at night, according to the European Commission for the Automobile Industry. This figure is extremely worrying bearing in mind that there is about 60% less traffic during at night time. This is largely due to the reduced visual acuity and field of vision at night as a consequence of the illumination from the headlights — these factors are currently being studied by a group of researchers from the Department of Computer Architecture and Technology at the University of Granada.

This group created an electronic system that significantly improves driving ability at night by using information extracted automatically from night visors. Researchers are working within a European project called DRIVSCO, whose participants include researchers from different countries who work on real-time vision and its application to the car industry. The study conducted at UGR developed a microchip which, when installed in a car, makes it easier to extract the information from cameras to elements involved in driving (bends, pedestrians, cars, etc.) which may be present on the road. In other words, this system will inform drivers by means of visual, acoustic or other signs about the obstacles appearing in their way, making intelligent cars even more sophisticated than is currently the case.

Improving visibility
The researcher who carried out this study is Eduardo Ros Vidal, who explained that the aim of this chip is to support the illumination of the car, which is insufficient for ideal vision. “Dipped headlights only illuminate about 56 meters when the breaking distance at 100 km/h is about 80 meters,” says Professor Ros Vidal. The system created by his group uses two infrared cameras placed on the car which record the scene even further than the illumination of conventional headlights. Therefore, the chip extracts information about factors such as movement or depth in real time to improve the detection of specific elements and situations of interest.

Current artificial vision systems use this basic information to detect objects, pedestrians, bends etc. For instance, the system generates information about the depth of the scene in real time codifying the distance of every object — warm colours for close objects (reddish and more dangerous) and cold colours for distant objects (bluish and safer). The system also processes real-time movements, indicating the direction in which the object moves in the scene and how everything changes due to the movement of the car.

Other participants in DRIVSCO include the University of Münster (Germany), which is currently studying where drivers look when driving by using eye-tracking systems. This project is the continuation of ECOVISION, which also focused on the development of Advanced Driving Assistant Systems (ADAS), which are currently applied to high range cars and which will undoubtedly be improved thanks to the progress of DRIVSCO.
Descargar


New Night Vision System Reduces Car Accidents

– New Night Vision System Reduces Car Accidents

About 42% of fatal car accidents happen at night, according to the European Commission for the Automobile Industry. This figure is extremely worrying bearing in mind that there is about 60% less traffic during at night time. This is largely due to the reduced visual acuity and field of vision at night as a consequence of the illumination from the headlights — these factors are currently being studied by a group of researchers from the Department of Computer Architecture and Technology at the University of Granada.

This group created an electronic system that significantly improves driving ability at night by using information extracted automatically from night visors. Researchers are working within a European project called DRIVSCO, whose participants include researchers from different countries who work on real-time vision and its application to the car industry. The study conducted at UGR developed a microchip which, when installed in a car, makes it easier to extract the information from cameras to elements involved in driving (bends, pedestrians, cars, etc.) which may be present on the road. In other words, this system will inform drivers by means of visual, acoustic or other signs about the obstacles appearing in their way, making intelligent cars even more sophisticated than is currently the case.

Improving visibility
The researcher who carried out this study is Eduardo Ros Vidal, who explained that the aim of this chip is to support the illumination of the car, which is insufficient for ideal vision. “Dipped headlights only illuminate about 56 meters when the breaking distance at 100 km/h is about 80 meters,” says Professor Ros Vidal. The system created by his group uses two infrared cameras placed on the car which record the scene even further than the illumination of conventional headlights. Therefore, the chip extracts information about factors such as movement or depth in real time to improve the detection of specific elements and situations of interest.

Current artificial vision systems use this basic information to detect objects, pedestrians, bends etc. For instance, the system generates information about the depth of the scene in real time codifying the distance of every object — warm colours for close objects (reddish and more dangerous) and cold colours for distant objects (bluish and safer). The system also processes real-time movements, indicating the direction in which the object moves in the scene and how everything changes due to the movement of the car.

Other participants in DRIVSCO include the University of Münster (Germany), which is currently studying where drivers look when driving by using eye-tracking systems. This project is the continuation of ECOVISION, which also focused on the development of Advanced Driving Assistant Systems (ADAS), which are currently applied to high range cars and which will undoubtedly be improved thanks to the progress of DRIVSCO.
Descargar


New Night Vision System Reduces Car Accidents

– New Night Vision System Reduces Car Accidents

About 42% of fatal car accidents happen at night, according to the European Commission for the Automobile Industry. This figure is extremely worrying bearing in mind that there is about 60% less traffic during at night time. This is largely due to the reduced visual acuity and field of vision at night as a consequence of the illumination from the headlights — these factors are currently being studied by a group of researchers from the Department of Computer Architecture and Technology at the University of Granada.

This group created an electronic system that significantly improves driving ability at night by using information extracted automatically from night visors. Researchers are working within a European project called DRIVSCO, whose participants include researchers from different countries who work on real-time vision and its application to the car industry. The study conducted at UGR developed a microchip which, when installed in a car, makes it easier to extract the information from cameras to elements involved in driving (bends, pedestrians, cars, etc.) which may be present on the road. In other words, this system will inform drivers by means of visual, acoustic or other signs about the obstacles appearing in their way, making intelligent cars even more sophisticated than is currently the case.

Improving visibility
The researcher who carried out this study is Eduardo Ros Vidal, who explained that the aim of this chip is to support the illumination of the car, which is insufficient for ideal vision. “Dipped headlights only illuminate about 56 meters when the breaking distance at 100 km/h is about 80 meters,” says Professor Ros Vidal. The system created by his group uses two infrared cameras placed on the car which record the scene even further than the illumination of conventional headlights. Therefore, the chip extracts information about factors such as movement or depth in real time to improve the detection of specific elements and situations of interest.

Current artificial vision systems use this basic information to detect objects, pedestrians, bends etc. For instance, the system generates information about the depth of the scene in real time codifying the distance of every object — warm colours for close objects (reddish and more dangerous) and cold colours for distant objects (bluish and safer). The system also processes real-time movements, indicating the direction in which the object moves in the scene and how everything changes due to the movement of the car.

Other participants in DRIVSCO include the University of Münster (Germany), which is currently studying where drivers look when driving by using eye-tracking systems. This project is the continuation of ECOVISION, which also focused on the development of Advanced Driving Assistant Systems (ADAS), which are currently applied to high range cars and which will undoubtedly be improved thanks to the progress of DRIVSCO.
Descargar


Safer Night Driving With New Night Vision System

– New Night Vision System Reduces Car Accidents

About 42% of fatal car accidents happen at night, according to the European Commission for the Automobile Industry. This figure is extremely worrying bearing in mind that there is about 60% less traffic at night time. This is largely due to the reduced visual acuity and field of vision at night as a consequence of the illumination from the headlights — these factors are currently being studied by a group of researchers from the Department of Computer Architecture and Technology at the University of Granada.

This group created an electronic system that significantly improves driving ability at night by using information extracted automatically from night visors. Researchers are working within a European project called DRIVSCO, whose participants include researchers from different countries who work on real-time vision and its application to the car industry. The study conducted at UGR developed a microchip which, when installed in a car, makes it easier to extract the information from cameras to elements involved in driving (bends, pedestrians, cars, etc.) which may be present on the road. In other words, this system will inform drivers by means of visual, acoustic or other signs about the obstacles appearing in their way, making intelligent cars even more sophisticated than is currently the case.

Improving visibility

The researcher who carried out this study is Eduardo Ros Vidal, who explained that the aim of this chip is to support the illumination of the car, which is insufficient for ideal vision. Dipped headlights only illuminate about 56 meters when the breaking distance at 100 km/h is about 80 meters, says Professor Ros Vidal. The system created by his group uses two infrared cameras placed on the car which record the scene even further than the illumination of conventional headlights. Therefore, the chip extracts information about factors such as movement or depth in real time to improve the detection of specific elements and situations of interest.

Current artificial vision systems use this basic information to detect objects, pedestrians, bends etc. For instance, the system generates information about the depth of the scene in real time codifying the distance of every object — warm colours for close objects (reddish and more dangerous) and cold colours for distant objects (bluish and safer). The system also processes real-time movements, indicating the direction in which the object moves in the scene and how everything changes due to the movement of the car.

Other participants in DRIVSCO include the University of Münster (Germany), which is currently studying where drivers look when driving by using eye-tracking systems. This project is the continuation of ECOVISION, which also focused on the development of Advanced Driving Assistant Systems (ADAS), which are currently applied to high range cars and which will undoubtedly be improved thanks to the progress of DRIVSCO.
Descargar


Matrícula en el Experto Universitario en Derecho Urbanístico de Andalucía

El plazo de admisión del Experto Universitario en Derecho Urbanístico de Andalucía está abierto hasta el 9 de octubre próximo. Este curso, organizado por el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada, se desarrollará en la Facultad de Derecho desde el 19 de octubre hasta el 20 de junio.

El postgrado pretende ofrecer una formación completa, tanto teórica como práctica, del Ordenamiento Urbanístico en la Comunidad Autónoma de Andalucía para aquellos profesionales vinculados con el complejo ámbito del urbanismo. En su tercera edición, el curso cuenta con los mejores expertos, tanto del ámbito universitario como profesional, que han avalado el éxito de anteriores ediciones.

—————-

Referencia
Prof. Francisco J. Durán Ruiz. Dpto. de Derecho Constitucional. Universidad de Granada.
Tel: 958 283701 / 653504568.
Correo e: exurbanismo@hotmail.com


“En caso de emergencia: CIENCIA”. Ideas de Estudiantes de secundaria de toda España ante el hipotético impacto de un meteorito

La Fundación Empresa Universidad de Granada (FEUGR), en el marco de la celebración del Año de la Ciencia en España, convoca el concurso de trabajos escolares “En caso de emergencia, ciencia”, una iniciativa dirigida a estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de grado medio de cualquier punto de España.

El planteamiento del concurso parte de un supuesto teórico en el que se anuncia el peligro de una catástrofe mundial provocada por el impacto de un meteorito. Durante unos años, la Humanidad deberá adaptarse a esta situación hasta que se recupere la normalidad, utilizando todo el conocimiento de que dispone para prevenir los daños causados por el impacto y evitar la desaparición de la especie.

Siguiendo las orientaciones que se ofrecen en la web del concurso, los equipos participantes deberán aportar ideas y presentar propuestas de actuación, contando con toda la información científica y tecnológica de que dispongan. Los equipos participantes deben estar integrados por un mínimo de tres y un máximo de cinco alumnos, y serán dirigidos por un profesor que podrá coordinar hasta un máximo de tres equipos.

El jurado estará formado por profesores e investigadores de la propia Universidad de Granada y de otros centros públicos de investigación, así como profesionales de empresas, que valorarán los trabajos presentados teniendo en cuenta aspectos como: originalidad, calidad científica o la viabilidad de las propuestas.

Aprender ciencia de forma activa
Según la organización del concurso, el objetivo primordial de esta iniciativa es fomentar el interés por la ciencia y sus aplicaciones entre los alumnos y sus profesores, incentivando la realización de trabajos en equipo que permitan aprender ciencia de forma activa e interesante, conjugando la imaginación con el rigor científico. De esta manera, se espera aumentar la cultura científica de la juventud española y favorecer la concienciación de los estudiantes sobre la importancia que tienen las ciencias y las tecnologías para el progreso de la sociedad y el bienestar de los ciudadanos.

Durante la primera fase del concurso, que se abre hoy y se prolongará hasta el próximo 20 de octubre, los alumnos y profesores interesados pueden inscribirse en el concurso a través de la web del mismo: http://feugr.ugr.es/concursociencia/indice.html.

El plazo de presentación de trabajos estará abierto hasta el 30 de octubre. El 15 de noviembre, el jurado del certamen hará públicas las mejores propuestas, hasta un máximo de seis. Los trabajos seleccionados serán expuestos por los equipos ganadores en un encuentro que se celebrará entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre, y en el que los alumnos participantes tendrán la posibilidad de entrar en contacto con científicos que comentarán y aclararán los aspectos más relevantes de sus propuestas.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
José Manuel Aguayo y Eva Mañas. Fundación Empresa Universidad de Granada
Tel. 958 240 882.
Correo e. concursociencia@feugr.ugr.es
Web: http://feugr.ugr.es/concursociencia/indice.html


La UGR y empresas constructoras colaboran en la realización de un máster de Seguridad Integral en la Edificación

Mañana martes, 2 de octubre, a las 12 h., el vicerrector de Postgrado y Formación Continua de la UGR, Francisco Martos Perales suscribirá con empresas del sector de la construcción un convenio de colaboración que contribuirá a impartir en Granada un máster de seguridad en la edificación.

Sacyr, Dragados, Ferrovial, OHL, Garasa, Corporación García-Arrabal, Dórica, El Partal, Edirest, UC10, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, Asociación de Promotores y Constructores cooperarán con la UGR en la realización del Máster Oficial “Gestión y Seguridad integral en la Edificación”.

Este proyecto nace ante la demanda de especialización de profesionales e investigadores en el sector de la construcción. Gestión, formación y conocimiento de los procesos de gestión, seguridad y salud en la edificación, son los objetivos principales del curso, en el que se han inscrito más de 50 profesionales del sector.

—————-

Convocatoria
Día: Martes, 2 de octubre
Hora: 12 h.
Lugar: Sala de Convalecientes. Hospital Real.


La UGR convoca el III Premio Francisco Ayala de traducción para estudiantes universitarios

La Fundación Francisco Ayala, la Facultad de Traducción e Interpretación y el Servicio de Traducción Universitario (STU) de la Universidad de Granada han convocado la III Edición del Premio Francisco Ayala para potenciar los aspectos creativos de la traducción, en el que pueden participar estudiantes matriculados en segundo y tercer ciclo de los planes de estudio de las distintas universidades españolas durante el curso académico 2006-2007.

La intención de STU y la FTI al proponer este premio ha sido promover la vocación de los alumnos de traducción por la traducción literaria, un campo sacrificado y complejo, pero también apasionante y gratificante. La traducción literaria exige paciencia, tiempo y dedicación, condiciones cada vez más infrecuentes en la labor cotidiana del traductor profesional. Al mismo tiempo, se espera que el premio llegue a constituir un instrumento de prestigio para garantizar la capacidad y el buen hacer de los traductores premiados.Los textos originales, de entre 1.500 y 3.000 palabras, deberán tener unidad de sentido. Se traducirán al español desde el inglés, el francés, el alemán o el árabe. El traductor los elegirá entre textos publicados e impresos en la lengua de partida, e inéditos en la de llegada. En esta edición, las traducciones partirán de cuentos o novelas que puedan englobarse bajo el concepto literatura fantástica, entendida como aquella en la que no se establece una demarcación clara entre el sueño y la realidad, lo cotidiano y lo sobrenatural, la razón y la locura.

El ganador recibirá 900 euros y habrá un accésit de 300 euros que, en caso de concederse, no podrá corresponder a una traducción cuya lengua de origen sea la misma que la del primer premio. El ganador de la primera edición del Premio Francisco Ayala fue Jesús García Ruiz, de la Universidad de Málaga (Fac. de traducción). El año pasado el premio lo obtuvo Julio de los Reyes Lozano, licenciado de la Facultad de Traducción de Granada y alumno del Máster oficial en Traducción e Interpretación.

El plazo de presentación de las traducciones acaba el 15 de octubre de 2007 a las 14 horas.

…………………………………………………………………………………………………

Más información:
Servicio de Traducción Universitario: http://www.stu-traductores.eshttp://www.ugr.es/local/stu

Referencia:
Prof. Clara Inés López Rodríguez.
Facultad de Traducción e Interpretación.
Tel. 958-240432.
Correo e.: clarailr@ugr.es


La UGR ofrece amplio programa de talleres en la Casa de Porras, la Residencia Universitaria Carlos V y el Edificio Politécnico

El Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”, ubicada en una casa-palacio mudéjar del siglo XVI en el Albaicín y gestionada por el alumnado de la Universidad de Granada, reanuda su habitual programación de talleres de formación. Un total de 27 propuestas comenzarán a desarrollarse desde el 22 de octubre hasta diciembre, algunas de ellas con varios grupos debido a la alta demanda.

La Casa de Porras lleva a cabo una intensa actividad cultural a través de talleres, exposiciones, conciertos, tertulias y conferencias. Además cuenta con el apoyo de la Residencia Universitaria Carlos V y el Edificio Politécnico, donde se impartirán este curso la mayoría de los talleres.

Los estudiantes podrán escoger, en correspondencia con sus gustos, entre una amplia gama de cursos. Talleres de Guión, Danza del Vientre, Flamenco, Yoga, Pintura, Expresión Corporal, Tango, Danza, Sevillana, Salsa y Bonsai son algunas de las ofertas que este trimestre propone la Casa de Porras.

La matrícula podrá realizarse del 1 al 26 de Octubre. Los talleres tendrán una duración de 24 horas distribuidas a lo largo de ocho semanas. El costo de cada uno de los talleres es de 50 euros.

—————-

Referencia
Manuel Zurita Ferrón, director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras (Placeta de Porras).
Tel: 958 224425.
Correo e: casadeporras@hotmail.com

Programa completo de talleres

Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”
– Taller de Literatura. Jueves de 18 a 21 h.
– Taller de Pintura. Viernes de 16 a 19 h.
– Taller de Dibujo. Miércoles de 16 a 18 y jueves de 16 a 18 h.
– Taller de Reflexología Podal (Inicio). Lunes de 16 a 19 h.
– Taller de Salsa. Lunes de 19 a 20,30 y martes de 16 a 17,30 h.
– Taller de Sevillanas. Miércoles de 18 a 19:30 y viernes de 19 a 20:30 h.
– Taller de Técnicas Orientales de Pintura sobre Tela. Martes de 17,30 a 20,30 h.
– Taller de Títeres. Miércoles y jueves de 16 a 17,30 h.
– Taller de Diseño y Reciclaje de Muebles y Objetos. Viernes de 16 a 19 h.
– Taller de Papel (Reciclado y Encuadernación). Martes de 17,30 a 20,30 h.

Residencia Carlos V
– Taller de Animación Sociocultural. Viernes de 17 a 20 h.
– Taller de Animación Sociocultural. Martes de 10 a 13 h.
– Taller de Guión. Martes de 17 a 20 h.
– Taller de Danza del Vientre. Sábado de 11 a 14 h.
– Taller de Danza del Vientre (Perfeccionamiento). Lunes y miércoles, 18,30 a 20 h.
– Taller de Danza del Vientre –inicio- (Grupo1). Lunes de 12,45 a 14,15 y miércoles de 12,00 a 13,30 h.
– Taller de Flamenco (Grupo1). Jueves y viernes de 13,30 a 15 h.
– Taller de Flamenco (Grupo2). Lunes y miércoles de 9 a 10,30 h.
– Taller de Fotografía (Inicio). Lunes de 17 a 20 h.
– Taller de Fotografía (Perfeccionamiento). Viernes de 17 a 20 h.
– Taller de Guitarra Flamenca (Inicio). Lunes y miércoles de 18,30 a 20 h.
– Taller de Guitarra Flamenca (Perfeccionamiento). Jueves de 17 a 20 h.
– Taller de Tai-Chi (Grupo1). Lunes y miércoles de 10,30 a 12 h.
– Taller de Tai-Chi (Grupo2). Martes y jueves de 10,30 a 12 h.
– Taller de Teatro (Grupo1). Martes de 17 a 20 h.
– Taller de Teatro (Grupo2). Miércoles de 17 a 20 h.
– Taller de Yoga. Lunes de 13 a 14,30 y miércoles de 13 a 14,30 h.
– Taller de Yoga. Lunes de 11 a 12,30 y miércoles de 11 a 12,30 h.
– Taller de Expresión Corporal. Jueves de 17 a 20 h.
– Taller de Tango (inicio). Sábado de 11 a 14 h.
– Taller de Tango (Perfeccionamiento). Martes de 16,30 a 19,30 h.

Politécnico de Fuentenueva
– Taller de Bonsái. Martes de 17 a 20 h.


Advierten de las alteraciones en la diversidad bacteriana de los suelos agrícolas debido a un compuesto químico presente en los detergentes

Los detergentes son un agente contaminante frecuentemente encontrado en los suelos de labor agrícola. Entre las principales vías de entrada de estos compuestos al suelo destaca el uso de aguas residuales de origen doméstico e industrial en los regadíos, así como el aporte de lodos biológicos como fertilizantes. Un estudio realizado en el Instituto del Agua y el Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada por la Dra. Mª del Mar Sánchez Peinado advierte de la necesidad de controlar la contaminación de nuestros suelos debido a la creciente presencia de Sulfonato de Alquilbenceno Lineal (LAS) en ellos, un componente químico que constituye el principio activo de la mayoría de los detergentes.

La investigación, dirigida por las profesoras Clementina Pozo Llorente, Mº Belén Rodelas González y Mª Victoria Martínez Toledo y financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, ha supuesto un importante avance en el conocimiento del suelo como sistema receptor de estos compuestos contaminantes, del impacto de dichos compuestos sobre la comunidad microbiana y del papel de la microbiota edáfica en los procesos de biodegradación del LAS. El trabajo, realizado en un suelo agrícola de la Vega de Granada, ha estudiado la capacidad de biotransformación del LAS por parte de la microbiota, así como su cinética de biotransformación.

El más empleado
Actualmente, el LAS es el tensioactivo aniónico más utilizado en el mercado mundial de los detergentes. Su consumo a nivel internacional alcanza valores del orden de las 2000 kt/año y para el año 2010 se prevé un consumo de hasta 3400 kt/año. Sin embargo, la científica de la Universidad de Granada cree que su elevada producción mundial, la necesidad de su empleo y la toxicidad que pueden presentar tanto sus formas iniciales como algunos de sus productos de degradación “determinan la necesidad de su control en los diferentes compartimentos medioambientales”.

En este trabajo de investigación se ha profundizado –a partir de técnicas químicas, microbiológicas y moleculares- en el impacto del LAS sobre la estructura, función y composición de la comunidad microbiana en el ecosistema edáfico. Igualmente, los científicos han analizado la capacidad de biodegradación del contaminante en el suelo por parte de dicha comunidad microbiana, combinando técnicas correspondientes a distintas áreas del conocimiento, como la microbiología, la química analítica y la biología molecular.

En el caso de los suelos de labor agrícola, “el uso de lodos biológicos como fertilizantes y la ingente demanda de agua por parte de la agricultura suponen los principales mecanismos por los que el LAS alcanza el suelo”, un ecosistema único donde las interacciones biológicas son especialmente intensas y en el cual acontece una gran variedad de procesos biogeoquímicos, vinculados a la degradación de la materia orgánica y a la transformación de elementos minerales fundamentales para la nutrición de las plantas.

Los científicos de la Universidad de Granada advierten de que los vertidos indeseados de LAS “pueden alterar de forma significativa la actividad metabólica del suelo, afectando de esta manera a su fertilidad”.

—————-

Referencia
Dra. Mª del Mar Sánchez Peinado. Instituto del Agua.
Universidad de Granada.
Móvil: 656897204.
Correo e.: mpeinado@ugr.es


Tres de cada cuatro pacientes hospitalizados presentan síntomas de desnutrición, independientemente de la patología que padezcan

Un estudio realizado en el departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada, en colaboración con la Unidad de Nutrición y Dietética del Hospital Virgen de las Nieves entre un total de 817 pacientes ha revelado que el 75 por ciento de los enfermos que ingresan en un centro hospitalario sufren desnutrición, independientemente de la patología que padezcan. Este trabajo, llevado a cabo en todos los servicios del hospital excepto en Psiquiatría y Oftalmología y en pacientes mayores de 18 años, ha determinado que, aunque los hospitales cuentan con recursos suficientes para evitar esta circunstancia, la mala administración de los mismos y el no darle importancia a este hecho provoca esta situación.

La investigación, realizada por Gabriela Lobo Támer y dirigida por los profesores Mª Dolores Ruiz López y Antonio Pérez de la Cruz, ha analizado una serie de parámetros bioquímicos que definen el estado nutricional, como por ejemplo la albúmina, proteína que se sintetiza en el hígado y que se encuentra en el plasma sanguíneo. Así, el 75% de los pacientes analizados presentaban menos de 3,5 gramos de esta proteína por mililitro de sangre, cantidad mínima para considerar que el paciente está bien nutrido.

Lobo Támer señala que su trabajo ha demostrado que el 75% de los pacientes “ya llegan desnutridos al hospital”, mientras que el 40-50% de los sujetos analizados han empeorado su situación durante su estancia en el mismo, dependiendo del servicio hospitalario en el que hubiera ingresado el paciente.

Cuánto cuesta un tratamiento
La investigación realizada en la UGR ha analizado también, por primera vez, cuánto cuesta a la administración pública la estancia hospitalaria y el tratamiento de un enfermo. Así, el coste medio por paciente y estancia es “de entre 3.500 y 6.000 euros” (sólo en alimentación y medicamentos, sin tener en cuenta los costes de personal, diagnósticos, fungibles, etc), siendo los servicios de Oncología y Hematología los que más recursos consumen. “Los pacientes intervenidos de corazón y los trasplantados de médula ósea son los que más caros salen al sistema sanitario, ya que en algunos casos el coste supera los 35.000 euros”.

El trabajo de Lobo Támer concluye que los horarios para las comidas de los hospitales españoles “no son los más adecuados”, y contribuyen a la desnutrición de los pacientes. “Habría que adaptarlos más al estilo de vida español, ya que aquí comemos y cenamos más tarde que en el resto de Europa, por lo que los enfermos tienen que cambiar sus hábitos alimenticios durante su estancia hospitalaria”.

Referencia: Dra. Gabriela Lobo Támer. Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada. Tfno: 958 243 868. Correo e-: gabytamer@yahoo.com