New Night Vision System Reduces Car Accidents

– New Night Vision System Reduces Car Accidents

About 42% of fatal car accidents happen at night, according to the European Commission for the Automobile Industry. This figure is extremely worrying bearing in mind that there is about 60% less traffic during at night time. This is largely due to the reduced visual acuity and field of vision at night as a consequence of the illumination from the headlights — these factors are currently being studied by a group of researchers from the Department of Computer Architecture and Technology at the University of Granada.

This group created an electronic system that significantly improves driving ability at night by using information extracted automatically from night visors. Researchers are working within a European project called DRIVSCO, whose participants include researchers from different countries who work on real-time vision and its application to the car industry. The study conducted at UGR developed a microchip which, when installed in a car, makes it easier to extract the information from cameras to elements involved in driving (bends, pedestrians, cars, etc.) which may be present on the road. In other words, this system will inform drivers by means of visual, acoustic or other signs about the obstacles appearing in their way, making intelligent cars even more sophisticated than is currently the case.

Improving visibility
The researcher who carried out this study is Eduardo Ros Vidal, who explained that the aim of this chip is to support the illumination of the car, which is insufficient for ideal vision. “Dipped headlights only illuminate about 56 meters when the breaking distance at 100 km/h is about 80 meters,” says Professor Ros Vidal. The system created by his group uses two infrared cameras placed on the car which record the scene even further than the illumination of conventional headlights. Therefore, the chip extracts information about factors such as movement or depth in real time to improve the detection of specific elements and situations of interest.

Current artificial vision systems use this basic information to detect objects, pedestrians, bends etc. For instance, the system generates information about the depth of the scene in real time codifying the distance of every object — warm colours for close objects (reddish and more dangerous) and cold colours for distant objects (bluish and safer). The system also processes real-time movements, indicating the direction in which the object moves in the scene and how everything changes due to the movement of the car.

Other participants in DRIVSCO include the University of Münster (Germany), which is currently studying where drivers look when driving by using eye-tracking systems. This project is the continuation of ECOVISION, which also focused on the development of Advanced Driving Assistant Systems (ADAS), which are currently applied to high range cars and which will undoubtedly be improved thanks to the progress of DRIVSCO.
Descargar


New Night Vision System Reduces Car Accidents

– New Night Vision System Reduces Car Accidents

About 42% of fatal car accidents happen at night, according to the European Commission for the Automobile Industry. This figure is extremely worrying bearing in mind that there is about 60% less traffic during at night time. This is largely due to the reduced visual acuity and field of vision at night as a consequence of the illumination from the headlights — these factors are currently being studied by a group of researchers from the Department of Computer Architecture and Technology at the University of Granada.

This group created an electronic system that significantly improves driving ability at night by using information extracted automatically from night visors. Researchers are working within a European project called DRIVSCO, whose participants include researchers from different countries who work on real-time vision and its application to the car industry. The study conducted at UGR developed a microchip which, when installed in a car, makes it easier to extract the information from cameras to elements involved in driving (bends, pedestrians, cars, etc.) which may be present on the road. In other words, this system will inform drivers by means of visual, acoustic or other signs about the obstacles appearing in their way, making intelligent cars even more sophisticated than is currently the case.

Improving visibility
The researcher who carried out this study is Eduardo Ros Vidal, who explained that the aim of this chip is to support the illumination of the car, which is insufficient for ideal vision. “Dipped headlights only illuminate about 56 meters when the breaking distance at 100 km/h is about 80 meters,” says Professor Ros Vidal. The system created by his group uses two infrared cameras placed on the car which record the scene even further than the illumination of conventional headlights. Therefore, the chip extracts information about factors such as movement or depth in real time to improve the detection of specific elements and situations of interest.

Current artificial vision systems use this basic information to detect objects, pedestrians, bends etc. For instance, the system generates information about the depth of the scene in real time codifying the distance of every object — warm colours for close objects (reddish and more dangerous) and cold colours for distant objects (bluish and safer). The system also processes real-time movements, indicating the direction in which the object moves in the scene and how everything changes due to the movement of the car.

Other participants in DRIVSCO include the University of Münster (Germany), which is currently studying where drivers look when driving by using eye-tracking systems. This project is the continuation of ECOVISION, which also focused on the development of Advanced Driving Assistant Systems (ADAS), which are currently applied to high range cars and which will undoubtedly be improved thanks to the progress of DRIVSCO.
Descargar


New Night Vision System Reduces Car Accidents

– New Night Vision System Reduces Car Accidents

About 42% of fatal car accidents happen at night, according to the European Commission for the Automobile Industry. This figure is extremely worrying bearing in mind that there is about 60% less traffic during at night time. This is largely due to the reduced visual acuity and field of vision at night as a consequence of the illumination from the headlights — these factors are currently being studied by a group of researchers from the Department of Computer Architecture and Technology at the University of Granada.

This group created an electronic system that significantly improves driving ability at night by using information extracted automatically from night visors. Researchers are working within a European project called DRIVSCO, whose participants include researchers from different countries who work on real-time vision and its application to the car industry. The study conducted at UGR developed a microchip which, when installed in a car, makes it easier to extract the information from cameras to elements involved in driving (bends, pedestrians, cars, etc.) which may be present on the road. In other words, this system will inform drivers by means of visual, acoustic or other signs about the obstacles appearing in their way, making intelligent cars even more sophisticated than is currently the case.

Improving visibility
The researcher who carried out this study is Eduardo Ros Vidal, who explained that the aim of this chip is to support the illumination of the car, which is insufficient for ideal vision. “Dipped headlights only illuminate about 56 meters when the breaking distance at 100 km/h is about 80 meters,” says Professor Ros Vidal. The system created by his group uses two infrared cameras placed on the car which record the scene even further than the illumination of conventional headlights. Therefore, the chip extracts information about factors such as movement or depth in real time to improve the detection of specific elements and situations of interest.

Current artificial vision systems use this basic information to detect objects, pedestrians, bends etc. For instance, the system generates information about the depth of the scene in real time codifying the distance of every object — warm colours for close objects (reddish and more dangerous) and cold colours for distant objects (bluish and safer). The system also processes real-time movements, indicating the direction in which the object moves in the scene and how everything changes due to the movement of the car.

Other participants in DRIVSCO include the University of Münster (Germany), which is currently studying where drivers look when driving by using eye-tracking systems. This project is the continuation of ECOVISION, which also focused on the development of Advanced Driving Assistant Systems (ADAS), which are currently applied to high range cars and which will undoubtedly be improved thanks to the progress of DRIVSCO.
Descargar


Tres de cada cuatro enfermos ingresados llegan desnutridos

– Tres de cada cuatro enfermos ingresados llegan desnutridos

Tres de cada cuatro enfermos que ingresa en un centro hospitalario sufre desnutrición, con independencia de la patología que padezca, según un estudio del departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada.

El trabajo ha sido realizado en colaboración con la Unidad de Nutrición y Dietética del Hospital Virgen de las Nieves entre 817 pacientes mayores de 18 años y de todas las áreas del centro excepto la de Psiquiatría y Oftalmología, informó a Efe la Universidad.

El estudio determina que aunque los hospitales cuentan con recursos suficientes para evitar esta circunstancia, la mala administración de los mismos y el no darle importancia a este hecho provoca esta situación.

La investigación, realizada por Gabriela Lobo Támer, ha analizado una serie de parámetros bioquímicos que definen el estado nutricional.
Descargar


Un paso adelante en el cultivo del esturión

– Un paso adelante en el cultivo del esturión

Científicos granadinos pretenden sentar las bases biológicas y funcionales del esturión Acipenser naccarii, mediante el estudio de aspectos relacionados con la fisiología digestiva y respuestas fisiológicas a ciertas situaciones de estrés.

Entre las prioridades para el desarrollo mantenido de la acuicultura, se encuentra la diversificación de especies, esto es, el aumento del catálogo de las mismas susceptibles de ser producidas de forma regular en cantidades apreciables, con el fin de ampliar la variedad de la oferta en el mercado.

Dentro del interés general que existe acerca de la búsqueda de nuevas especies de peces cultivables, merece especial atención el esturión. Constituye un preciado animal del que todo se puede aprovechar (piel, cartílago, carne y, por supuesto, sus huevas). Además existe un interés científico por su antigüedad filogenética, son peces condrósteos que aparecieron en el Devónico y aún continúan formando parte de la forma actual.

Es por esto que un grupo de científicos de la Universidad de Granada del departamento de Biología Animal y de Biología Celular, junto con el departamento de I+D de la empresa Piscifactoría Sierra Nevada (Riofrío, Granada) se encuentran inmersos en el estudio de dicha especie de gran interés en la acuicultura.

Estos científicos determinan las actividades enzimáticas digestivas y metabólicas de estos animales en situaciones de ayuno y en respuesta a la alimentación con diferentes dietas. Además de conocer los parámetros fisiológicos en reposo también están estudiando qué ocurre con estos animales ante distintas situaciones de estrés. También analizan la fisiología sensorial, que en la mayoría de los peces les proporciona la información más relevante para la localización y captura de su alimento.

El interés de la ciencia se ha volcado en ellos por una doble razón. Por una parte, algunas de las especies han empezado a ser objeto de explotación directa mediante acuicultura para la producción de carne y caviar, y por otra, el estado de alto riesgo en que se encuentran las poblaciones naturales de muchas de sus especies ha desatado el interés por su intento de recuperación en numerosos países.

Colaboración empresarial

En cuanto a producción, la única empresa que se ha volcado intensamente en esta línea y con la especie autóctona A. nacarii es la Piscifactoría Sierra Nevada, S.L. de Riofrío (Granada). Esta empresa inició sus actividades con el esturión en 1987 y su comercialización a partir de 1996.

Según explica Ana Sanz, han realizado diversos proyectos de investigación desde hace una década. Esto les ha permitido obtener una aproximación al conocimiento de las necesidades nutritivas. Han establecido dos fórmulas alimenticias con resultados mejores que cualquiera de las existentes en el mercado y con la concesión de una patente. Además de encontrar la metodología más adecuada para el cultivo del esturión en agua salada.

“Disponer de un animal en cultivo que, hasta no hace mucho tiempo, sólo se podía encontrar en su medio natural, abre unas posibilidades de estudio inmensas y cualquier trabajo que se realice resulta totalmente novedoso”, indica Ana Sanz.

“El objetivo general del proyecto es continuar con los estudios que iniciamos en un anterior proyecto de investigación básica, que acaba de finalizar, para completar los estudios que venimos haciendo de fisiología nutritiva aplicada a una optimización del cultivo del esturión (A. nacarii), con otros básicos que ayuden a sentar las bases biológicas y funcionales de esta especie de pez enigmática y ancestral”, explica la responsable de la investigación.

Para el sector productivo de la acuicultura este estudio supone una mejora interesante, ya que al incidir en el conocimiento sobre distintas facetas, hoy desconocidas, de la biología y la fisiología del A. naccarii, esto facilitará su cultivo.

Descargar


Muchas empresas no conocen los postgrados

– Muchas empresas no conocen los postgrados.

Por lo menos sucede así en Andalucía. Casi la mitad de los empresarios andaluces (47,1%) desconoce qué estudios de postgrado se imparten en las universidades. Así se desprende el estudio ‘Criterios de evaluación y acreditación de los estudios oficiales de postgrado’ presentado en un curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Del 9% de las firmas que invierten en formación de postgrado, sólo un 3,7% recurre a la universidad como proveedora de estos servicios. Se evidencia así la escasa relación formativa entre el tejido productivo y las instituciones académicas.

Descargar


La UGR convoca el III Premio Francisco Ayala de traducción para estudiantes universitarios

– La UGR convoca el III Premio Francisco Ayala de traducción para estudiantes universitarios

El premio quiere ser un homenaje a una de las facetas menos conocidas del escritor Francisco Ayala: la de traductor y teórico de la traducción. Al premio podrán concurrir alumnos de todas las facultades de traducción andaluzas en lengua inglesa, francesa, alemana y árabe.

La Fundación Francisco Ayala, la Facultad de Traducción e Interpretación y el Servicio de Traducción Universitario (STU) de la Universidad de Granada han convocado la III Edición del Premio Francisco Ayala para potenciar los aspectos creativos de la traducción, en el que pueden participar estudiantes matriculados en segundo y tercer ciclo de los planes de estudio de las distintas universidades españolas durante el curso académico 2006-2007.

La intención de STU y la FTI al proponer este premio ha sido promover la vocación de los alumnos de traducción por la traducción literaria, un campo sacrificado y complejo, pero también apasionante y gratificante. La traducción literaria exige paciencia, tiempo y dedicación, condiciones cada vez más infrecuentes en la labor cotidiana del traductor profesional. Al mismo tiempo, se espera que el premio llegue a constituir un instrumento de prestigio para garantizar la capacidad y el buen hacer de los traductores premiados. Los textos originales, de entre 1.500 y 3.000 palabras, deberán tener unidad de sentido. Se traducirán al español desde el inglés, el francés, el alemán o el árabe. El traductor los elegirá entre textos publicados e impresos en la lengua de partida, e inéditos en la de llegada. En esta edición, las traducciones partirán de cuentos o novelas que puedan englobarse bajo el concepto literatura fantástica, entendida como aquella en la que no se establece una demarcación clara entre el sueño y la realidad, lo cotidiano y lo sobrenatural, la razón y la locura.

El ganador recibirá 900 euros y habrá un accésit de 300 euros que, en caso de concederse, no podrá corresponder a una traducción cuya lengua de origen sea la misma que la del primer premio. El ganador de la primera edición del Premio Francisco Ayala fue Jesús García Ruiz, de la Universidad de Málaga (Fac. de traducción). El año pasado el premio lo obtuvo Julio de los Reyes Lozano, licenciado de la Facultad de Traducción de Granada y alumno del Máster oficial en Traducción e Interpretación.

El plazo de presentación de las traducciones acaba el 15 de octubre de 2007 a las 14 horas.
Descargar


LAS PIEDRAS HABLAN: EL SÍLEX TESTIGO DEL FINAL DE LA PREHISTORIA EN EUROPA

– LAS PIEDRAS HABLAN: EL SÍLEX TESTIGO DEL FINAL DE LA PREHISTORIA EN EUROPA

El Parque de las Ciencias inauguró la exposición temporal ‘Europa al final de la Prehistoria. Las grandes hojas de Sílex’. La muestra, que podrá verse por primera vez en España en el Parque de las Ciencias hasta el 29 de febrero de 2008, es fruto de un proyecto internacional financiado por el programa Cultura 2000 de la Unión Europea.
Parque de las Ciencias

Las piedras hablan. Son el testigo de la historia del hombre durante millones de años. Reflejan la vida, las costumbres, las relaciones sociales e incluso los rituales del ser humano. El Parque de las Ciencias ofrece el relato de una de esas piedras, el Sílex, sobre la vida en la Prehistoria europea a través de la exposición ‘Europa al final de la Prehistoria. Las grandes hojas de Sílex’.

Se trata de una muestra de carácter internacional que podrá verse en el Parque de las Ciencias por primera vez en España y cuya adaptación en Granada han dirigido el museo y la Universidad de Granada. La producción ha correspondido a la Fundación Archea en colaboración con diversos museos europeos como el Museo Regional de Historia de Vama (Bulgaria), el Museo de Historia de Isperih (Bulgaria), el Museo de Historia y de Arquitectura de ZBARAJ (Urania), el Museo de Orleáns, el Museo Arqueológico de Sevilla, el Museo de Ronda y el Museo Histórico Municipal Alcazaba de Loja.

Financiada por el programa Cultura 2000 de la Unión Europea, la exposición adentra al visitante en la Edad del Cobre a través de la exhibición de más de 350 piezas de sílex originales, maquetas, interactivos y la recreación de un poblado en tamaño natural. Además en Granada se han incorporado nuevas piezas procedentes del Museo Arqueológico de Sevilla, de la Universidad de Granada, del Museo de Historia de Loja y del Museo de Ronda.

En una superficie de 400 metros cuadrados ‘Europa al final de la Prehistoria. Las grandes hojas de Sílex’ pretende mostrar al público cómo era la sociedad europea en un momento en el que comienzan a desarrollarse herramientas y utensilios que cambiarán la interacción del hombre con los recursos naturales y explicar el arduo trabajo que desarrollan los arqueólogos para estudiar la historia de sociedades pasadas a través de los vestigios que ha dejado el hombre.

En este recorrido por la historia, el sílex también se presenta como testigo de la circulación de objetos entre poblados cercanos, convirtiéndose en el material que documenta las primeras relaciones entre distintas poblaciones y el afán del hombre por poseer estas grandes lascas de Sílex.

La importancia del Sílex en la sociedad del último periodo de la Prehistoria y su papel como herramienta se recoge a través de cuatro asentamientos: los yacimientos del Gran Pressigny, en Touraine (Francia), el de Bodaki en Ucrania, el noreste de Bulgaria y el Sur de la Península Ibérica, documentados como centros de producción de este mineral.

La exposición se centra en estos cuatro espacios geográficos para mostrar al público las técnicas de producción de sílex, la vida cotidiana y los rituales de las poblaciones de cada uno de estos puntos de Europa.

Los yacimientos de sílex del Gran-Pressigny en Touraine (Francia) fueron durante varios cientos de años un centro de fabricación de grandes lascas que permitieron la elaboración de utensilios y herramientas que se han encontrado a cientos de kilómetros de Touraine. Bodaki, en Ucrania, es un asentamiento en el que se fabricaron los utensilios de buena parte del sureste de Europa.

En el noreste de Bulgaria se explotó el sílex de Dobroudja (Este de Rumania). Éste, además de en utensilios, se encuentra bajo la forma de objetos más prestigiosos en tumbas como las de Kainari y Djudileshti en Moldavia y las de Varna (Bulgaria), donde las grandes lascas de sílex fueron adheridas a un mobiliario muy rico en oro. Por su parte, el Sur de la Península Ibérica fue uno de los principales centros de producción de este mineral, convirtiéndose durante el cuarto y tercer milenio antes de Jesucristo en el marco de un proceso histórico de cambio social.

En los cuatro asentamientos el sílex tiene un doble uso, por un lado, se utiliza como herramienta en la vida cotidiana para cortar, raer, raspar, aserrar y, por el otro, se encuentra en objetos simbólicos en los enterramientos. De hecho, con el uso del sílex en herramientas y objetos comienzan a aparecer los primeros signos de diferencias sociales, marcando el tamaño y la capacidad de las herramientas el estatus del guerrero.

Entre las más de 350 piezas que pueden verse en la exposición destacan hojas de Sílex de la necrópolis de Varna, distintos tipos de ídolos que hay en España, Ucrania y Bulgaria, una cazuela del yacimiento de los Millares llena de pequeñas lascas de sílex para fabricar puntas de flecha y útiles realizados con distintos tipos de sílex y otras rocas.

La fabricación de herramientas y armas con este mineral también supone un antes y un después en la relación del hombre con su entorno ya que con el sílex se fabrican las primeras herramientas que permiten al hombre intervenir en el mundo natural.

Además de las grandes hojas de sílex, en la exposición también pueden verse cerámicas y otros objetos y utensilios del final de la Pehistoria europea.

La muestra, que ya ha pasado por diversos museos europeos como el Arqueológico de Orleáns y el de Tours en Francia, se completa con un taller didáctico en el que el público de todas las edades aprenderá a hacer fuego con las piedras, a fabricar cuentas de collar y a elaborar utensilios y objetos de cerámica, entre otras cosas.

Descargar


SEVILLA ACOGERÁ EL 14 SIMPOSIUM INTERNACIONAL SOBRE CONTAMINACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LOS PAÍSES DEL MEDITERRÁNEO

– SEVILLA ACOGERÁ EL 14 SIMPOSIUM INTERNACIONAL SOBRE CONTAMINACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LOS PAÍSES DEL MEDITERRÁNEO

El evento tendrá lugar del 10 al 14 de octubre, en el Hotel Al-Andalus de la capital hispalense.

Organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Asociación Científica Mediterránea para la Protección del Medio Ambiente (MESAEP), el congreso analizará la situación actual y el problema de contaminación de suelos, aguas y atmósfera en los países del Arco Mediterráneo y sus posibles efectos en la salud de los ciudadanos. Un total de total de 300 expertos de todo el mundo participará en este encuentro bianual, que se celebra por primera vez en Sevilla, del 10 al 14 de octubre, en el Hotel Al-Andalus.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Asociación Científica Mediterránea para la protección del medio ambiente (MESAEP) organizan el 14 Simposium Internacional sobre contaminación medioambiental en los países del Mediterráneo.

El encuentro internacional, que se celebra por primera vez en Sevilla, del 10 al 14 de octubre, reúne a más de 300 expertos de todo el mundo, que analizarán la situación actual y el problema de la contaminación de suelos, aguas y atmósfera en los países del Arco Mediterráneo y sus posibles efectos en la salud de los ciudadanos de los países ribereños.

Según indica el presidente del Comité Organizador, el profesor Juan Cornejo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en esta edición se hará especial énfasis en los efectos que tienen para la salud los contaminantes presentes en los ecosistemas suelo, agua y atmósfera como plaguicidas, metales o disruptores endocrinos (diversas sustancias químicas que tienen efectos adversos sobre el funcionamiento del organismo).

Cornejo destaca que en este encuentro, de carácter bianual, también se hablará de cambio climático y de casos catalogados como desastres ecológicos en diferentes zonas.

El objetivo de este 14 Simposium es analizar el intercambio de diversas propuestas que pueden ser útiles para la planificación de medidas de política y educación medio ambiental que consigan evitar o reducir la degradación de nuestro entorno.

El Simposium, que se celebra por tercera vez en España (ya tuvo lugar en Blanes , en 1989, y en Alicante, en 1999) contará con expertos de 32 países diferentes, entre ellos destacados profesores como Grosserbauer de la Universidad de Viena, M.Millán de Valencia, D.Barceló del CSIC de Barcelona, W.C.Koskinen, de la Universidad de Minessotta y N.Olea de la Universidad de Granada, entre otros.

El programa de este congreso internacional incluye un total de nueve sesiones divididas en diez áreas temáticas, donde participan investigadores de todas las Universidades de Andalucía, centros de CSIC, del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) entre otros organismos públicos de investigación españoles.

Más información:
Juan Cornejo
Presidente de MESAEP
Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (CSIC)
Av. Reina Mercedes 10
Tel.:+34954624711
Email: cornejo@irnase.csic.es
Descargar


DOS CIUDADES MEDITERRÁNEAS, UNA HISTORIA COMÚN

– DOS CIUDADES MEDITERRÁNEAS, UNA HISTORIA COMÚN

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) compararán las ciudades de Granada y Fez a través de un estudio centrado en las ciencias sociales y la etnohistoria. Pretenden ayudar así a clarificar parte del imaginario del conflicto en el Mediterráneo. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa les ha concedido 43.700 euros para poner en marcha este proyecto de investigación, catalogado de excelencia.
Amalia Rodríguez

La comparación entre ciudades mediterráneas, unidas en el imaginario histórico y separadas por el devenir, puede alumbrar nuevos puntos de vista sobre la formación de las ciudades y de sus elites.

Es el caso de Granada y Fez (Marruecos), dos ciudades bañadas por el mar Mediterráneo, que comparten, además, un pasado histórico, una misma cultura y una misma tradición. Para conocer más detalles sobre la fundación de ambas urbes, así como la gestión de la memoria urbana y los orígenes de la artesanía y la arquitectura local, un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), coordinado por el profesor de Antropología Social José Antonio González Alcatud, realizará un estudio comparativo de ambas poblaciones.

Expertos en historia y antropólogos especializados en temas urbanos estudiarán “la antropología urbana y el urbanismo con dimensiones culturales. Como unidad de análisis partimos de la ciudad, tanto en sus dimensiones puramente arquitectónicas y urbanísticas, como humanas, sociales y culturales. Se trata, en consecuencia, de analizar las ‘dos almas’ de la ciudad, basándonos en un método multidisciplinar”, argumenta el responsable del estudio.

En el proyecto de investigación, titulado ‘La ciudad mediterránea en perspectiva comparada. Granada y Fez’, participarán también antropólogos marroquíes, quienes aportarán su visión desde el lado alauíta. Entre ellos, colaborarán investigadores de Fez, como Mohamed Chadli, director del Museo Nejjarine, Ali Amahan, ex director de patrimonio de Fez y Catherine Cambazard, especialista en arquitectura fesí.

Financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía con 43.700 euros, este estudio es la continuación de un coloquio que se celebró hace tres años en la ciudad magrebí de Fez, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y de la Fundación Euroárabe. En palabras de González Alcantud, “lo que pretendemos poner en contacto es la noción de lo andalusí/lo andaluz, conectado a través de la gestión de memoria patrimonial de personas notables de dos ciudades mediterráneas con múltiples conexiones históricas y un aparente foso cultural: Granada y Fez. En torno a las mismas se ha producido la idealización del estilo hispanomorisco, como una suerte de utopía histórica”.

Investigaciones cruzadas

El carácter multidisciplinar y multicultural del proyecto responde al hecho de que se harán dos investigaciones entrelazadas. Por un lado, los investigadores marroquíes harán su estudio en Granada, mientras que los expertos andaluces trabajarán con datos de Fez.

“El método de trabajo que seguiremos responde al modelo clásico, es decir, entrevistas orales a los fasís, oriundos de Fez, que reclaman sus orígenes andaluces como signo de distinción, y por otro lado, los notables granadinos”, detalla el profesor González Alcantud. Además, buscarán en los archivos municipales y otras instituciones de ambas ciudades material bibliográfico que pueda resultar fundamental para la investigación “Toda la información que se recabe la englobaremos en un libro colectivo que ponga en relación la memoria, las elites y la ciudad de los dos lugares elegidos en perspectiva comparada. Para ello, tenemos pensado celebrar dos coloquios, uno en Fez y otro en Granada”.

Pese a compartir un legado histórico y cultural, las elites han desempeñado un papel determinante. Los granadinos de Fez, es decir los exiliados desde el siglo XVI, contribuyeron a reformar la enseñanza y transmisión de las artesanías y la música andalusí. Por su parte, los artesanos fasís contribuyeron a la extensión de su propio estilo a través de la arquitectura neomorisca, visible tanto en Francia como en España. “Otro de los objetivos de este estudio es aproximarnos a la ideación genealógica de las elites, tanto granadinas como fasíes, recuperando así los conceptos de memoria, olvido y falsificación. De esta forma, podremos dilucidar los complejos mecanismos para reivindicar el Al Andalus imaginario”, matiza este investigador de la UGR.

Más información:
José Antonio González Alcatud
Departamento de Antropología y Trabajo Social
Universidad de Granada
Telf.: 958 24 41 31
E-mail: jgonzal@ugr.es

Descargar


La UGR convoca el III Premio Francisco Ayala de traducción para estudiantes universitarios

– La UGR convoca el III Premio Francisco Ayala de traducción para estudiantes universitarios

La Fundación Francisco Ayala, la Facultad de Traducción e Interpretación y el Servicio de Traducción Universitario de la Universidad de Granada (UGR) han convocado la III edición del Premio Francisco Ayala para potenciar los aspectos creativos de la traducción, dirigido a estudiantes universitarios.

El premio, al que podrán concurrir concretamente los estudiantes matriculados en segundo y tercer ciclo de los planes de estudio de las distintas universidades españolas durante el curso académico 2006-200/, quiere ser un homenaje a una de las facetas menos conocidas del escritor Francisco Ayala: la de traductor y teórico de la traducción, según informó la UGR en un comunicado.

Los textos originales, de entre 1.500 y 3.000 palabras, deberán tener unidad de sentido. Se traducirán al español desde el inglés, el francés, el alemán o el árabe. El traductor los elegirá entre textos publicados e impresos en la lengua de partida, e inéditos en la de llegada.

En esta edición, las traducciones partirán de cuentos o novelas que puedan englobarse bajo el concepto literatura fantástica, entendida como aquella en la que no se establece una demarcación clara entre el sueño y la realidad, lo cotidiano y lo sobrenatural, la razón y la locura.

El ganador recibirá 900 euros y habrá un accésit de 300 euros que, en caso de concederse, no podrá corresponder a una traducción cuya lengua de origen sea la misma que la del primer premio. El plazo de presentación de las traducciones acaba el 15 de octubre de 2007 a las 14.00 horas.

El ganador de la primera edición del Premio Francisco Ayala fue Jesús García Ruiz, de la Universidad de Málaga. El año pasado el premio lo obtuvo Julio de los Reyes Lozano, licenciado de la Facultad de Traducción de Granada y alumno del Máster oficial en Traducción e Interpretación.
Descargar


CCOO denuncia que la UGR no paga los incrementos salariales a su profesorado

– CCOO denuncia que la UGR no paga los incrementos salariales a su profesorado

CCOO denunció hoy que la Universidad de Granada no paga a su profesorado el incremento salarial previsto en la Ley de Presupuestos de 2007 y que se debió hacer efectivo hace tres meses.

En un comunicado, el sindicato informó de que la citada ley preveía para todos los empleados públicos un aumento salarial suplementario equivalente al 1 por ciento de la masa salarial total, al igual que se ha hecho en las restantes administraciones.

Según CCOO, ni la Junta de Andalucía ni las Universidades andaluzas han adoptado medidas para permitir el pago al profesorado universitario, lo que convierte a este colectivo en los únicos empleados públicos de toda Andalucía que no han cobrado estos salarios.

En este sentido, el sindicato anunció que promoverá este mes una campaña de movilizaciones para reclamar el pago del incremento salarial, con motivo de las próximas Jornadas de recepción de los alumnos que celebrará la Universidad de Granada.
Descargar