Campos presentará a la UGR, si es elegido rector, como candidata a los Juegos Olímpicos Universitarios

– Campos presentará a la UGR, si es elegido rector, como candidata a los Juegos Olímpicos Universitarios

El candidato al rectorado de la Universidad de Granada (UGR), Antonio Campos, ha propuesto presentar a la Federación Internacional de Deportes Universitarios la candidatura de la institución académica para albergar en 2013 o en 2015 la ´Universiada´, los Juegos Olímpicos Universitarios.

En opinión del catedrático de Histología, esta iniciativa supondrá que la UGR dé un importante paso en su prestigio internacional como institución dispuesta a promocionar el deporte, según informó en un comunicado.

La candidatura a los Juegos Olímpicos Universitarios vendría arropada, según explicó, de una importante inversión en lo que se refiere a instalaciones y servicios deportivos. Así, negociaría con el Ayuntamiento la remodelación y puesta en marcha del Estadio de la Juventud o la construcción de gimnasios y polideportivos en los distintos campus universitarios de la ciudad. Además, prevé una importante actuación sobre el campo de rugby de Fuente Nueva, sobre el Club Náutico del pantano de Cubillas y el centro de esquí de Sierra Nevada.

Además, la candidatura apuesta por remodelar las instalaciones de los Jardines Universitarios y su ampliación, cuando se produzca el soterramiento de la estación de Renfe, negociando la instalación de nuevas zonas deportivas y culturales como nuevas pistas de padel y tenis, un gimnasio y un teatro, entre otras.

La zona serviría como villa olímpica para la cita y las instalaciones creadas para ello serían aprovechadas después como zonas de ocio, estudio y cultura, contribuyendo al objetivo último de que toda Granada se convierta en una ciudad universitaria, como lo son las ciudades que albergan las más importantes instituciones académicas, explicó .

En el caso de que esta zona no pudiera estar disponible, ya que la Universidad no tiene competencia alguna sobre ella, la Villa sería instalada en otra zona que supusiera una nueva expansión de la Universidad y, del mismo modo, las instalaciones serían reutilizadas tras la celebración de los juegos.

Según indicó, sería primera vez en la historia en que un evento de este tipo sería realizado simultáneamente en dos continentes, ya que Ceuta y Melilla también albergarían la cita olímpica. La Universiada supondría una importante inversión para las instalaciones deportivas de la universidad, que en la actualidad son insuficientes, aseguró Antonio Campos, convencido de que el deporte no es una práctica secundaria de la actividad universitaria, sino una escuela de valores fundamentales en la formación de cualquier persona.

Durante los próximos cuatro años el equipo de Campos crearía una comisión formada por profesionales de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que tendría como objetivo formalizar la candidatura a medio plazo.
Descargar


Payá y Campos proponen reformar los ‘paseíllos’ para uso cultural y deportivo

– Payá y Campos proponen reformar los paseíllos para uso cultural y deportivo

Los candidatos al rectorado de la Universidad de Granada Rafael Payá y Antonio Campos incluyeron ayer en sus propuestas la remodelación de los paseíllos universitarios ampliándolos para el deporte y el paseo. Los dos candidatos coinciden a la hora de apostar por la modernización de los comedores universitarios y darle uso a los terrenos de Renfe.

En este último punto hay algunas divergencias. Mientras que Rafael Payá apuesta por construir en parte de la actual zona de Renfe un Campus para el estudio y la cultura, Antonio Campos propone la instalación de nuevas zonas deportivas y culturales como pistas de padel y tenis, un gimnasio y un teatro, entre otras.

En el primer caso se contempla la construcción de un teatro y de un auditorio al aire libre, un centro del conocimiento y una avenida de las artes plásticas. Entendemos que Granada precisa de un nuevo lugar abierto en esta parte de la ciudad para el esparcimiento, de fácil acceso, con un alto contenido cultural y social que constituya un polo de atracción turística, explica Payá en su programa. Para hacer realidad este proyecto el candidato tendió la mano al Ayuntamiento y al resto de instituciones de la ciudad.

El candidato a rector de la Universidad de Granada, Luis Rico, propuso ayer crear un centro de iniciativas para la igualdad de género que garantice la participación y representación paritaria de mujeres y hombres en las actividades y órganos universitarios. Esta entidad sería la encargada de proponer y desarrollar políticas de igualdad de género en la Universidad de Granada.

Se impulsará la conciliación de la vida profesional y personal de los miembros de la comunidad universitaria y se suscribirán acuerdos con organismos públicos para la atención a las víctimas de violencia de género, apuntó.

Por su parte Francisco González Lodeiro apuntó la necesidad de fomentar la oferta de contenidos no presenciales en la Universidad. En esta línea dijo que hay que conseguir que la oferta de formación no presencial en Granada alcance el máximo nivel. Hay que formar a la mayor parte posible de la plantilla de profesorado para que puedan incorporarse de forma natural a este tipo de formación y adecuar las estructuras administrativas universitarias a las necesidades del alumnado no presencial, concluyó el candidato.

Descargar


Melilla podría convertirse en sede de los Juegos Olímpicos Universitarios

– Melilla podría convertirse en sede de los Juegos Olímpicos Universitarios

El candidato al rectorado de la Universidad de Granada (UGR), Antonio Campos, propuso ayer presentar a la Federación Internacional de Deportes Universitarios la candidatura de la institución académica para albergar en 2013 o en 2015 la Universiada, los Juegos Olímpicos Universitarios, y convertir a Melilla en una de sus sedes, junto con Granada y Ceuta.

La candidatura a los Juegos Olímpicos Universitarios vendría arropada, según explicó, de una importante inversión en lo que se refiere a instalaciones y servicios deportivos. Así, negociaría con el Ayuntamiento la remodelación y puesta en marcha del Estadio de la Juventud o la construcción de gimnasios y polideportivos en los distintos campus universitarios de la ciudad. Además, prevé una importante actuación sobre el campo de rugby de Fuente Nueva, sobre el Club Náutico del pantano de Cubillas y el centro de esquí de Sierra Nevada.

Además, la candidatura apuesta por remodelar las instalaciones de los Jardines Universitarios y su ampliación, cuando se produzca el soterramiento de la estación de Renfe, negociando la instalación de nuevas zonas deportivas y culturales como nuevas pistas de padel y tenis, un gimnasio y un teatro, entre otras. La zona serviría como villa olímpica para la cita y las instalaciones creadas para ello serían aprovechadas después como zonas de ocio, estudio y cultura, contribuyendo al objetivo último de que toda Granada se convierta en una ciudad universitaria, como lo son las ciudades que albergan las más importantes instituciones académicas, explicó. En el caso de que esta zona no pudiera estar disponible, ya que la Universidad no tiene competencia alguna sobre ella, la Villa sería instalada en otra zona que supusiera una nueva expansión de la Universidad y, del mismo modo, las instalaciones serían reutilizadas tras la celebración de los juegos.

Según indicó, sería primera vez en la historia en que un evento de este tipo sería realizado simultáneamente en dos continentes, ya que Ceuta y Melilla también albergarían la cita olímpica. La Universiada supondría una importante inversión para las instalaciones deportivas de la universidad, que en la actualidad son insuficientes, aseguró Antonio Campos, convencido de que el deporte no es una práctica secundaria de la actividad universitaria, sino una escuela de valores fundamentales en la formación de cualquier persona.

Durante los próximos cuatro años el equipo de Campos crearía una comisión formada por profesionales de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que tendría como objetivo formalizar la candidatura a medio plazo.
Descargar


Marín valora el trabajo del Gobierno local en materia de Educación

– Marín valora el trabajo del Gobierno local en materia de Educación

El presidente accidental de la Ciudad Autónoma, Miguel Marín, reaccionó ayer ante las últimas declaraciones del lider socialista Dionisio Muñoz en las que arremetía contra la actividad del Gobierno local en materia de Educación.
Así, Marín destacó el hecho de que en la pasada legislatura se habían invertido casi cuatro millones de euros en este área, y valoró el esfuerzo que se estaba haciendo, tildando de auténtico “caos” la labor del MEC en Melilla en este tiempo

El presidente accidental de la Ciudad Autónoma, Miguel Marín, reaccionó ayer a las críticas del PSME ante la labor que está llevando a cabo el Gobierno local en un ámbito como la Educación, destacando la gran labor realizada en diversos aspectos, calificando de “falta de rigor” la intervención del lider socialista en la Asamblea, Dionisio Muñoz, en su actuación en el pasado Pleno de Control.

De este modo y tras calificar como un auténtico “caos” la actitud del MEC en Melilla en lo que respecta al ámbito educativo, Marín desgranó los diversos aspectos en los que la Ciudad Autónoma desplegaba su actividad.

Así, y tras destacar que esta materia no era competencia de la Ciudad Autónoma, el presidente accidental comentó que el Gobierno local había iniciado una campaña de reposición de libros gratuitamente en los centros de primaria de la ciudad, habiendo incluído al IES Rusadir dentro de la campaña, con un importe que rondaba los 300.000 euros. Junto a ello, también destacó el esfuerzo que se estaba desplegando para dotar de mejores infraestructuras a las guarderías de la ciudad, con diverso material escolar necesario para poder desarrollar el nuevo curso.

Por otro lado, Marín también valoró de forma positiva las dotaciones de becas universitarias que ascendía a 1.500.000 euros así como el convenio que se había firmado con la Universidad de Granada para posibilitar la integración de la Escuela de Enfermería en dicho centro, inversión que ascendía a unos 700.000 euros.

En otro orden de cosas, también aludió al convenio de colaboración con el Consejo Superior de Deportes para dotar a tres centros de primaria y tres de secundaria con mejores instalaciones deportivas, siendo de 1.200.000 euros el monto aportado por la Ciudad Autónoma, síntoma del interés que se mostraba desde el Gobierno local en esta materia.

Finalmente, Marín también aludió a los convenios firmados con el campus de Granada como otro de los ejes para potenciar la universidad melillense, aspecto que no debía dejarse pasar por alto. Estos aspectos, adjuntó, eran la muestra del trabajo del Gobierno local en un área tan importante como era la Educación. Así, frente a estos compromisos, , el MEC no estaría desarrollando una buena labor, señaló, pues había convertido en un “caos” su actividad en Melilla.
Descargar


Un trabajo sobre la extinción de los neandertales de la UGR, entre los artículos científicos más destacados

– Un trabajo sobre la extinción de los neandertales de la UGR, entre los artículos científicos más destacados

Un artículo realizado en la Universidad de Granada (UGR) sobre la extinción de los neandertales en la Península Ibérica, ha sido seleccionado como la publicación científica sobre el Cuaternario de mayor impacto en lo que va de año por la prestigiosa publicación electrónica Science Direct, que agrupa a cerca de 1.700 revistas científicas, técnicas y médicas.

En el trabajo, publicado en Quaternary Science Reviews, se afirma que la extinción se debió a cambios climáticos y ambientales y no a la competitividad con el hombre moderno, según informó la UGR en un comunicado.

Climate forcing and Neanderthal extinction in Southern Iberia: insights from a multiproxy marine record ha sido realizado por los profesores Francisco Jiménez Espejo (UGR), Francisca Martínez Ruiz (CSIC) y Miguel Ortega Huertas (UGR), en colaboración con científicos de Gibraltar, Canadá, Estados Unidos y Japón.

Desde su publicación en abril de 2007 se han hecho eco de este artículo medios de comunicación de todo el mundo, entre los que destacan Science Daily, Fox News, EurekAlert!, AlphaGalileo o la BBC británica.

Los resultados de esta investigación multidisciplinar representan una aportación clave para conocer la cronología de la extinción de los neandertales y la colonización del continente europeo por el homo sapiens. Esta publicación señala la persistencia de los neandertales en el sur de la Península Ibérica durante más tiempo del hasta ahora considerado.

En concreto, las evidencias de ocupación de los últimos supervivientes neandertales se han encontrado en la cueva de Gorham, en Gibraltar. Además, según indica la UGR, la combinación de resultados de distintas disciplinas ha puesto de manifiesto que su extinción pudo haber estado fundamentalmente condicionada por cambios climáticos y ambientales, y no por competitividad con el hombre moderno.

La extinción de los neandertales es posiblemente uno de los temas más debatidos en Paleontología humana, por lo que este trabajo es un avance muy sustancial tanto para la datación de sus últimos supervivientes como para conocer las relaciones entre los homínidos antiguos con el homo sapiens, concluyó la UGR.

Descargar


Campos presentará a la UGR, si es elegido rector, como candidata a los Juegos Olímpicos Universitarios

– Campos presentará a la UGR, si es elegido rector, como candidata a los Juegos Olímpicos Universitarios

El candidato al rectorado de la Universidad de Granada (UGR), Antonio Campos, propuso hoy presentar a la Federación Internacional de Deportes Universitarios la candidatura de la institución académica para albergar en 2013 o en 2015 la Universiada, los Juegos Olímpicos Universitarios.

En opinión del catedrático de Histología, esta iniciativa supondrá que la UGR dé un importante paso en su prestigio internacional como institución dispuesta a promocionar el deporte, según informó en un comunicado.

La candidatura a los Juegos Olímpicos Universitarios vendría arropada, según explicó, de una importante inversión en lo que se refiere a instalaciones y servicios deportivos. Así, negociaría con el Ayuntamiento la remodelación y puesta en marcha del Estadio de la Juventud o la construcción de gimnasios y polideportivos en los distintos campus universitarios de la ciudad. Además, prevé una importante actuación sobre el campo de rugby de Fuente Nueva, sobre el Club Náutico del pantano de Cubillas y el centro de esquí de Sierra Nevada.

Además, la candidatura apuesta por remodelar las instalaciones de los Jardines Universitarios y su ampliación, cuando se produzca el soterramiento de la estación de Renfe, negociando la instalación de nuevas zonas deportivas y culturales como nuevas pistas de padel y tenis, un gimnasio y un teatro, entre otras.

La zona serviría como villa olímpica para la cita y las instalaciones creadas para ello serían aprovechadas después como zonas de ocio, estudio y cultura, contribuyendo al objetivo último de que toda Granada se convierta en una ciudad universitaria, como lo son las ciudades que albergan las más importantes instituciones académicas, explicó .

En el caso de que esta zona no pudiera estar disponible, ya que la Universidad no tiene competencia alguna sobre ella, la Villa sería instalada en otra zona que supusiera una nueva expansión de la Universidad y, del mismo modo, las instalaciones serían reutilizadas tras la celebración de los juegos.

Según indicó, sería primera vez en la historia en que un evento de este tipo sería realizado simultáneamente en dos continentes, ya que Ceuta y Melilla también albergarían la cita olímpica. La Universiada supondría una importante inversión para las instalaciones deportivas de la universidad, que en la actualidad son insuficientes, aseguró Antonio Campos, convencido de que el deporte no es una práctica secundaria de la actividad universitaria, sino una escuela de valores fundamentales en la formación de cualquier persona.

Durante los próximos cuatro años el equipo de Campos crearía una comisión formada por profesionales de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que tendría como objetivo formalizar la candidatura a medio plazo.
Descargar


El Gobierno de Melilla recuerda su «importante» inversión en Educación a pesar de no ser una materia de su

– El Gobierno de Melilla recuerda su importante inversión en Educación a pesar de no ser una materia de su competencia

Miguel Marín ha recordado los 1,2 millones de euros aportados al convenio con el Consejo Superior de Deportes para la mejora de las instalaciones deportivas en los centros escolares

Miguel Marín / Autor: ArchivoEl Gobierno de Melilla ha subrayado la importante inversión realizada en materia educativa sin contar con las competencias, como los 1,2 millones de euros aportados al convenio con el Consejo Superior de Deportes para la mejora de las instalaciones deportivas en los centros escolares.

El vicepresidente primero del Gobierno, Miguel Marín, ha contestado así a las críticas vertidas desde el PSOE, que reprochó en el Pleno de Control del pasado viernes que Melilla no sufrague el coste de los libros escolares o su negativa a la cesión de terrenos para la construcción de centros.

No hay ninguna comunidad autónoma en España que haya regalado tantos terrenos como lo ha hecho la Ciudad Autónoma de Melilla, ha señalado, al tiempo que ha recordado la reciente cesión de solares en Altos de la Vía o en el conocido como Jardín Valenciano.

A estos ha sumado los concedidos en la Explanada de San Lorenzo para la ampliación de la Jefatura Superior de Policía o la construcción del cuarto centro salud, así como el solar cedido para la creación de la nueva Residencia de Mayores en la Granja Agrícola.

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla lleva años regalando terrenos para actuaciones, y cuando el Gobierno local necesita terrenos, tiene que comprarlos, ha expuesto.

Ha subrayado iniciativas locales en materia educativa como la subvención para la gratuidad de los libros de texto para los centros de Educación Infantil y Primaria o las ayudas concedidas para sufragar el material de las guarderías.

Ha añadido el proyecto de becas universitarias, que supondrá una inversión anual de 1,5 millones de euros, o los 700.000 euros recogidos en el Convenio con el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y la Universidad de Granada para la integración de la Escuela Universitaria de Enfermería en el Campus melillense.

Son muestras del compromiso firme y decidido del Gobierno de Melilla para y con la Educación, ha señalado, al tiempo que ha invitado a los socialistas melillenses a centrar su atención en los problemas denunciados por los sindicatos del sector, como son la falta de profesores o las elevadas ratios en las aulas de la ciudad.
Descargar


«El Realejo: Territorio Dominico»

– El Realejo: Territorio Dominico
Los novatos se retan a cántico limpio por las calles del barrio granadino

Los universitarios novatos toman Granada
Y a mí se me caen las lagrimillas recordando mi primer día en la Uni.
El lunes comenzó el curso y, el martes, han salido de sus Colegios Mayores y pasean por la ciudad mostrando orgullosos sus colores y sus cánticos.
Y cuando se cruzan en las plazas se dicen de todo menos bonitos. Las chicas se dicen de todo. Se insultan. Se retan. Se dicen más listas, más inteligentes. Pero en bonito. De muy buen rollito. Llevan sus colores pintados en la cara y pañuelos con sus colores.
Los chicos, mucho menos lindos, se limitan en su gran mayoría a llevar los calzoncillos por fuera del pantalón. Como van los tiempos que corren, incluso puede ponerse de moda. Al tiempo.
En la calle Molinos, en el barrio del Realejo, se encuentran a media tarde tres grupos de novatos de otros tantos Colegios mayores de la Universidad de Granada. Cortan el paso a los coches, hacen silbar sus labios, atronan también los silbatos y despiertan con sus cánticos de la siesta a la población greñúa.
Es un momento simpático, siempre y cuando no se arrejunten bajo el alféizar de tu ventana, claro.
No están mucho tiempo. Treinta minutos. Llega la Poli Local y se pone a ordenar el tráfico. Ni un conato que pueda interrumpir la fiesta. Dos grupos de novatas se retan con mil insultos. Algunos ingeniosos, otros no. Los chicos, encantadísimos de haberse conocidos.
Alguna botella, lo que se dice verse, se ve. Pero huele a sangría. No está la Ley del Botellón para complicarse el día.
Aflora de entre la masa una pancarta. Se la ve chapucera, de urgencia, de “ahí os las den todas”. Reza el cartón, que no es otra cosa la pancarta: “Realejo, Territorio Dominico”.
Al final, no es más que una inmejorable forma de socializar el primer año de la etapa más maravillosa de sus vidas.
O por lo menos, eso este es precisamente el reclamo que ofrece Granada y su Universidad.
Quién fuera ellos.

Descargar


De menú del día: novatos

– De menú del día: novatos

Granada es una de las capitales de provincia españolas donde el precio medio de su menú (10 euros) es más alto, superando en más de un punto la media de las capitales españolas (8,9 euros).
El precio medio de un menú del día en los restaurantes de la ciudad de Madrid (8,8 euros) se sitúa por debajo de la media de las capitales españolas (8,9 euros), aunque existen diferencias de hasta 7 euros en función de la ubicación del restaurante.
Las capitales de provincia con un precio medio más alto del menú del día son Valladolid, con 11,4 euros, Granada, Pamplona, San Sebastián y Zaragoza, con 10 euros, y Almería, Oviedo y Murcia con un coste en torno a los 9 euros, según un estudio elaborado por Consumer Eroski en marzo de este año.

Y a mí, no me extraña.

Estamos en el paraíso de las tapas. Por 3,60 euros, si atinamos bien, y pedimos cañas sin alcohol por aquello del beba usted con moderación, nos pueden servir, por ejemplo en el Bar Molinos, anterior Fernando, en la calle Molinos del Realejo, un platillo de calamares con ensalada, otro de lomo con ajos y unas albóndigas con papas.

Y les prometo que untando bien de pan puede servir a la perfección como almuerzo frugal.

Esto me lleva a pensar que son precisamente las tapas uno de los principales alicientes para que los estudiantes opten por la Universidad de Granada para pasar cuatro o cinco años por estos pagos.

Las tapas, la belleza de la ciudad, medio siglo de historia, una tradición la de estudiar en Granada, el nivel académico, la vida universitaria, el botellón…. sus bares y también sus gentes, claro.

Y me acuerdo precisamente cuando veo que los novatos de los Colegios Mayores han tomado hoy las calles para anunciar su llegada a grito pelado.

Reconozco que ya, a mis cuarenta y pico tacos, me han molestado, hasta que he decidido bajar a verlos.

Muertos de risa, pletóricos de testorenas varias, pillastres, gamberros, parecían más sanos que la manzana del pecado.

En fin, qué quieren que les diga, que me acuerdo de mi primer día de clase en la Universidad y aparece la maldita lagrimilla.

Llegué a Bilbao en autobús por la tarde, me dirigí en autobús al campus de Lejona. Era ya por la tarde y tenía que terminar no sé qué papeleos.

Atronaba una canción. Changes, de David Bowie, decenas de estudiantes, un par de cientos, borrachos como cubas la coreaban. ¡Dentro de la mismísima Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad del País Vasco! Era 1985.

Quería ser periodista y había encontrado mi paraíso.

¿Cómo recordáis vosotros vuestro primer día en la Uni?
Descargar


La Policía Local impide que las fiestas de los novatos degenere en un macrobotellón.

– La Policía Local impide que las fiestas de los novatos degenere en un macrobotellón.
La Policía puso una denuncia a un pub por «exceso de aforo», a ocho a jóvenes por beber en la calle y a uno más por ruido

El jueves se inauguró el curso de la Universidad de Granada (UGR) oficialmente, el lunes comenzaron las clases y ayer martes se visualizó la primera gran novatada y un botellón que se disolvió sin muchos problemas. Los alumnos de diferentes colegios mayores sacaron a la calle a los de primero en pijama, con pinturas en la cara y en los brazos y con algunas litronas en bolsas. Las novatadas dieron así paso al botellón, aunque este duró poco.

Todo ocurrió entre las 17.00 y las 19.00 horas. En torno a un pub de la calle Molinos -en el que también se había convocado un barril- se concentraron, según la policía local entre 1.000 y 1.500 jóvenes con su correspondientes disfraces los de primero. Fue entonces cuando unos veinte agentes de la policía tuvieron que actuar y los jóvenes se dispersaron por otros bares de la zona.

Eso sí, antes y durante las fuerzas del orden habían puesto en una primera actuación una denuncia al pub de la calle Molinos por «exceso de aforo», a ocho jóvenes una multa por beber en la calle -ley antibotellón- y a otro por ruido -iba con un megáfono-. A estos jóvenes la novatada les va a salir cara, según la policía la multa puede estar entre los doscientos y los trescientos euros.

Los vecinos

En el Campo del Príncipe también se concentraron algunos jóvenes que según la presidenta de la asociación de vecinos de la zona, Carmen Nestares, estuvieron cantando, si bien, admitió que este año la policía local ha actuado rápido y no «ha habido problemas en exceso». Además, como ha sido por la tarde tampoco les han molestado mucho a los vecinos.

A las 21.00 horas aún quedaban algunos jóvenes con las caras pintadas en la calle Molinos y alrededores. Algunas con pijamas y con tacones de diez centímetros se paseaban al lado de las veteranas por todo el Realejo. El rastro también se podía ver a esas horas en la plaza Poeta Luis Rosales, al lado del Ayuntamiento, donde también hay un pub. Había unas cuantas botellas vacías. En el botellón hubo alumnos de colegios mayores y de fuera.

La Policía local mantendrá el dispositivo de alerta durante toda la semana para los posibles barriles y botellones que se puedan suceder en los próximos días. En definitiva, ha comenzado el curso y el botellón y las novatadas-botellón, pero este año hay novedades: la ley antibotellón y multas. Cuando el año pasado se inició el curso académico no estaba aún en vigor.

Descargar


Immigrant teenagers eat better than Spanish teenagers

– Immigrant teenagers eat better than Spanish teenagers

According to a study carried out at the Department of Experimental Sciences of the University of Granada immigrant teenagers eat better than Spanish teenagers. For this reason, immigrant teenagers have a lower probability of suffering from obesity, diabetes and other cardiovascular diseases caused by bad eating habits.

The study has not only analysed for the first time the habits and attitudes of immigrants towards nutrition, but it also has pointed out that interculturality applied to the eating field improves teenagers’ health.

Lorena Ramos Chamorro is the author of this study, which has been directed by professors José Antonio Naranjo Rodríguez and Francisco González García. Lorena Ramos Chamorro has carried out more than 800 surveys among Spanish and immigrant teenagers in the Basque Country and Castille and Leon. Results of her research have shown that the eating habits of immigrants are much better than those of the Spanish, since they eat more fruit, vegetables, cereals and natural juice than Spanish teenagers. The research also concludes that immigrants eat fewer snacks and sweets. On the other hand, Spanish teenagers drink a higher amount of milk and are more aware of the importance of having breakfast, since 75% of them eat before going to school, although those immigrants that do eat breakfast eat a more complete one and devote more time to it.

For their part, Spanish girls show the highest level of knowledge about issues related to nutrition. However, paradoxically, if compared to the rest of people analyzed in this research, Spanish girls consume the highest percentage of sweets.

More proteins

The above-mentioned analysis of eating habits has shown that immigrant teenagers studying in Spain – most of them from South America, the Arab Countries, the Baltic Countries and China – eat more proteins than Spanish teenagers. These proteins are contained in food such as quinoa, amaranth, millet, soya or yucca, and sweet potato. Lorena Ramos Chamorro points out that immigrants are more likely to try new foods and to eat something they do not know than Spanish people.

Within the framework of this study, Lorena Ramos Chamorro has designed and implemented a multicultural educational programme based on food and nutrition. This programme has been applied to students of the third year of Compulsory Secondary Education in the IES Cartuja school in Granada. Under the title Alimentación Intercultural. Comer mejor es possible (Intercultural Alimentation, Eating better is possible), “respect and acceptance of differences based on food have been fostered, this fact being the best example of cultural diversity”. In this way, through this initiative students have tasted food and flavours from the countries of origin of their immigrant classmates. Furthermore, “students have shared traditions and customs, allowing immigrants to maintain their identity in spite of cultural differences”. Finally, and according to Lorena Ramos Chamorro, this project “has improved, practically by 100%, students’ eating habits”. She also states that her study has shown that “it is possible to improve coexistence among students and create an educational atmosphere based on equal rights and interculturality”.
Descargar


La presencia de la naturaleza en el medio urbano se aborda en el V Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público de la UGR

El Universidad de Granada Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada organiza la quinta edición de este Máster, cuya inscripción se puede hacer hasta el 11 de octubre, empezando a impartirse a partir del mes de enero del próximo año. Con una oferta de 60 créditos distribuidos en horas teórico-prácticas, talleres, visitas de campo y un proyecto final de máster; el programa incluye en todas las materias una fuerte componente práctica y contempla la realización de trabajos, con un sistema de tutorías compartidas con el profesorado de los diferentes módulos del Máster.

El Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público está orientado a cubrir el vacío existente en ese ámbito en los estudios universitarios. El objetivo es la formación de profesionales capacitados para intervenir en los espacios abiertos. En coherencia, el Máster trata el paisaje tanto en sus escalas más amplias -el medio natural, los campos, los contornos de las ciudades-, como en las más reducidas-el espacio urbano, el parque urbano, el jardín-. También tiene en cuenta perspectivas diferentes, que van desde el interés patrimonial al medio ambiente o la ecología, abarcando desde las facetas históricas o estéticas a los problemas legales o tecnológicos; todo ello referido tanto a la creación de nuevos espacios como a la restauración de jardines históricos o de lugares naturales degradados.

Estos estudios dotarán a los alumnos y profesionales de las herramientas necesarias para el diseño y la restauración de los espacios abiertos en perfecta armonía con el medio ambiente y el patrimonio histórico. El Máster propone una completa formación a través de una visión de conjunto aportada por los profesores que lo imparten, ya que son arquitectos, geólogos, ambientólogos, historiadores del arte, geógrafos, biólogos, paisajistas, ingenieros y personal técnico de la Junta de Andalucía.

Dirigido y coordinado por profesores del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, cuenta también con la colaboración de especialistas de otras universidades españolas e italianas.

—————-

Referencia:
Prof. Silvia Segarra Lagunas, Departamento de Botánica.
Teléfono: 958 24 07 75.
Correo e: mpaisaje@ugr.es
Web: Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público