¿Quieres saber más sobre la naturaleza y el medio urbano?

– ¿Quieres saber más sobre la naturaleza y el medio urbano?

La presencia de la naturaleza en el medio urbano se aborda en el V Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público de la UGR.

Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Añadir a Meneame esta noticia Añadir a Del.icio esta noticia Añadir a Google Bookmarks esta noticia Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

El Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público, que además tiene un acuerdo de colaboración e intercambio con el Master Architettura, Storia, Progetto de la Università Roma Tre, ofrece también la posibilidad de solicitud de beca.

El Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada organiza la quinta edición de este Máster, cuya inscripción se puede hacer hasta el 11 de octubre, empezando a impartirse a partir del mes de enero del próximo año. Con una oferta de 60 créditos distribuidos en horas teórico-prácticas, talleres, visitas de campo y un proyecto final de máster; el programa incluye en todas las materias una fuerte componente práctica y contempla la realización de trabajos, con un sistema de tutorías compartidas con el profesorado de los diferentes módulos del Máster.

El Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público está orientado a cubrir el vacío existente en ese ámbito en los estudios universitarios. El objetivo es la formación de profesionales capacitados para intervenir en los espacios abiertos. En coherencia, el Máster trata el paisaje tanto en sus escalas más amplias -el medio natural, los campos, los contornos de las ciudades-, como en las más reducidas-el espacio urbano, el parque urbano, el jardín-. También tiene en cuenta perspectivas diferentes, que van desde el interés patrimonial al medio ambiente o la ecología, abarcando desde las facetas históricas o estéticas a los problemas legales o tecnológicos; todo ello referido tanto a la creación de nuevos espacios como a la restauración de jardines históricos o de lugares naturales degradados.

Estos estudios dotarán a los alumnos y profesionales de las herramientas necesarias para el diseño y la restauración de los espacios abiertos en perfecta armonía con el medio ambiente y el patrimonio histórico. El Máster propone una completa formación a través de una visión de conjunto aportada por los profesores que lo imparten, ya que son arquitectos, geólogos, ambientólogos, historiadores del arte, geógrafos, biólogos, paisajistas, ingenieros y personal técnico de la Junta de Andalucía.

Dirigido y coordinado por profesores del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, cuenta también con la colaboración de especialistas de otras universidades españolas e italianas.
Descargar


Granada gana la batalla de los fondos para investigar

– Granada gana la batalla de los fondos para investigar

Las propiedades del aceite de oliva para prevenir el cáncer, erradicar la violencia escolar o utilizar el alpechín como biocombustible son algunos de los enigmas que intentarán descubrir los investigadores andaluces durante los próximos cinco años.

La Consejería de Innovación decidió ayer los 347 proyectos de investigación a los que entregará 90 millones de euros. Sólo los considerados como mejores han logrado entrar en esta ansiada lista, que desde 2005 ha respaldado ya 900 proyectos.

La Universidad de Granada ha vuelto a ganar la partida y es la primera en el ranking con 79 proyectos y una asignación de 21,52 millones. La Hispalense con 57 proyectos y 13,44 millones es la segunda institución que más recibirá; le siguen el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (12,93 millones), la Universidad de Málaga (11,57), Pablo de Olavide (5, 64), Córdoba (4, 56), Cádiz (4,38), Almería (3,15), Huelva (2,96) y Jaén (2,49). Los últimos son los centros dependientes de Salud (1,99), el Instituto de Formación Agraria (843.000 1) y el Centro Andaluz de Biología Molecular (418.000 1).

Para saber qué se cuece en los laboratorios andaluces, 20 minutos hablará todas las semanas con uno de estos grupos de investigación.

Descubrir el secreto para que los niños nazcan sanos y fuertes

¿Por qué algunos fetos crecen y se adaptan a todo? ¿Por qué nacen niños enfermos? ¿Es posible evitar los tratamientos agresivos para mujeres embarazadas con problemas como la hipertensión o la diabetes?

Jesús Florido y Gonzalo Moscoso tienen cinco años para encontrar la respuesta a estas preguntas. Ambos dirigen el segundo proyecto de excelencia de Andalucía que más dinero recibió en 2006 de la Junta, 473.536 euros.

Moscoso, cirujano del King’s College (Londres), ha decidido aliarse con Florido, catedrático de Ginecología la Universidad de Granada, para descubrir qué ocurre dentro de las mujeres embarazadas que viven en poblaciones de alta montaña para que sus hijos, que teóricamente reciben menos oxígeno por estar a grandes altitudes, nazcan sanos.

«La intención es descubrir qué factores hacen posible este milagro de la vida para poder aplicar el mecanismo a todo tipo de embarazadas con problemas de salud», afirma Moscoso.

Los científicos trabajarán con las muestras biológicas de un centenar de embarazadas peruanas del Cerro de Pasco (situado 4.350 metros de altitud), en Tarma (3.050 metros) y en Lima (a nivel de mar). Los resultados beneficiarán a niños y madres.

DATOS

Investigadores principales: Jesús Florido y Gonzalo Moscoso w Financiación 473.536 euros w Instituciones participantes Universidad de Granada y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) w Futuro Los investigadores tienen previsto crear un Centro de estudios fetales internacional con sede en Granada.
Descargar


La Junta triplica en tres años el presupuesto para investigación

– La Junta triplica en tres años el presupuesto para investigación.

En 2005, la Consejería de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía imprimió una novedad de gran calibre en su política de financiación científica al crear, por vez primera, una convocatoria de financiación para proyectos de investigación de excelencia con una dotación total de 30 millones de euros. El objetivo era financiar sólo los proyectos punteros, tras ser evaluados con exhaustividad por especialistas externos, teniendo en cuenta la calidad de los investigadores implicados así­ como la proyección de los temas de estudio. Un sistema, en definitiva, que funciona con éxito en la mayorí­a de paí­ses europeos y que también ha adoptado desde hace años el Ministerio de Educación y Ciencia para adjudicar sus ayudas.

El salto con respecto al modelo vigente fue sustancial, ya que hasta entonces, el mecanismo principal del Gobierno autónomo para apoyar económicamente el trabajo científico eran las llamadas ayudas a grupos – dotadas con 9,5 millones de euros en 2005, que se repartían con una cierta discriminación en función de su calidad científica, pero que prácticamente garantizaba unos fondos mí­nimos para todos, independientemente de sus resultados.

En cualquier caso, el nuevo modelo no suprimió al anterior, sino que se sumó a él, de tal modo que desde entonces existen dos convocatorias de ayudas científicas anuales sostenidas por la Junta: las ayudas a grupos y los proyectos de excelencia. Y las dos son compatibles con el resto de ayudas para la investigación de calidad arbitradas tanto por el Gobierno central como por las instituciones de la Unión Europea.

La primera convocatoria para la investigación de excelencia de 2005 permitió financiar un total de 224 proyectos, apoyados por 248 cientí­ficos de universidades andaluzas y organismos públicos de investigación (SAS, CSIC e Ifapa). Dado el éxito de la iniciativa, Innovación optó por hacer crecer los fondos, desde los 30,3 millones de euros de 2005 hasta los 90,3 con los que acaba de resolver la convocatoria de 2007.

Los 347 proyectos que han resultado ganadores de la última edición de estas ayudas han sido seleccionados de entre los 702 que concurrieron a la misma. La Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación universitaria ha sido la responsable de realizar una primera valoración cientí­fico-técnica de las propuestas elevadas por los cientí­ficos, así­ como de asignar a cada uno un evaluador externo para que emita un informe con su dictamen.

Los proyectos, de cuatro años de duración, van a recibir una financiación máxima de 200.000 euros, sin incluir la partida especí­fica para la contratación de personal (becarios de investigación).

Entre las novedades de esta convocatoria con respecto a la de 2005-2006 se encuentra la reserva de un 10 por ciento de la financiación total para aquellos proyectos con contribuciones científico-técnicas relevantes en los que el investigador principal y los componentes del equipo tengan como máximo 35 años de edad.

En este sentido, han sido 36 los proyectos liderados por jóvenes investigadores que han recibido incentivos en esta convocatoria, lo que supone un 10,4 por ciento del total de los 347 proyectos y pone de manifiesto el elevado nivel cientí­fico y técnico que demuestran los jóvenes andaluces en sus propuestas.

Los proyectos de excelencia aprobados por la Administración autonómica permitirán la incorporación al sistema de investigación andaluz de 85 doctores, 150 investigadores en fase predoctoral y 196 técnicos. Entre estas nuevas incorporaciones se encuentran investigadores que son referentes internacionales en sus áreas de investigación y que van a trasladarse a Andalucí­a.
Descargar


La Universidad de Granada localiza la ubicación exacta de la fosa común

– La Universidad de Granada localiza la ubicación exacta de la fosa común

Un estudio en el patio de San Diego ha permitido su delimitación Continúan las obras de adecuación del cementerio de la ciudad.

Un estudio efectuado por la Universidad de Granada ha permitido localizar la ubicación de la fosa común existente en el patio de San Diego. Pese a que inicialmente se creía que la fosa se encontraba en el margen derecho de este patio del cementerio linarense, los estudios realizados han determinado que su ubicación se encuentra en el margen izquierdo. Un descubrimiento que permitirá al Ayuntamiento de Linares situar el monumento que se pretende levantar en este enclave en el lugar exacto en el que reposan los restos mortales existentes en esta fosa. «Se ha utilizado un sistema de radar, se ha localizado su ubicación, y lo han delimitado», apunta el concejal de Salud del Ayuntamiento de Linares, Francisco Ballesteros.

El edil socialista ha declarado que este estudio permanece «abierto», con la colaboración de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén. Asimismo desde el equipo de Gobierno se ha informado que «aprovechando que se instalará un monumento una vez se finalice el proyecto del mismo, se realizará una remodelación completa del patio de San Diego».

Obras

La empresa mixta Cementerio Parque Linares continúa con la ejecución del proyecto de rehabilitación de los diferentes patios que conforman el campo santo linarense. En la actualidad se está actuando en dos patios, el de San Juan y el de San Sebastián, dos proyectos que contemplan una inversión global superior a los 100.000 euros.

Las actuaciones que se están desarrollando en el patio de San Sebastián, con un presupuesto de 59.000 euros, contemplan la eliminación de barreras arquitectónicas, la incorporación de nuevos puntos de luz y la instalación de dos fuentes de agua. También está prevista la adecuación de la zona ajardinada. En relación al patio de San Juan, el edil socialista, ha adelantado que su presupuesto asciende a los 67.000 euros, y que se adecuará la zona antigua para dotarla de una apariencia similar a la nueva. La eliminación de barreras arquitectónicas será otra de las prioridades de esta intervención.

Desde el equipo de Gobierno se ha informado que la intención de la empresa mixta Cementerio Parque Linares es culminar con estas dos actuaciones antes del próximo 20 de octubre «lo que permitirá dignificar» ambos patios antes de la celebración del puente de noviembre. Entre los futuros proyectos a ejecutar en el cementerio linarense se encuentran «el tratamiento y urbanización del patio de Linarejos, la ordenación del patio de Santa teresa, la ordenación del antiguo patio de San Luis, y la urbanización del patio de San Diego».
Descargar


La Junta triplica en tres años el presupuesto para investigación

– La Junta triplica en tres años el presupuesto para investigación

En 2005, la Consejerí­a de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucí­a imprimió una novedad de gran calibre en su polí­tica de financiación cientí­fica al crear, por vez primera, una convocatoria de financiación para proyectos de investigación de excelencia con una dotación total de 30 millones de euros. El objetivo era financiar sólo los proyectos punteros, tras ser evaluados con exhaustividad por especialistas externos, teniendo en cuenta la calidad de los investigadores implicados así­ como la proyección de los temas de estudio. Un sistema, en definitiva, que funciona con éxito en la mayorí­a de paí­ses europeos y que también ha adoptado desde hace años el Ministerio de Educación y Ciencia para adjudicar sus ayudas.

El salto con respecto al modelo vigente fue sustancial, ya que hasta entonces, el mecanismo principal del Gobierno autónomo para apoyar económicamente el trabajo cientí­fico eran las llamadas ayudas a grupos – dotadas con 9,5 millones de euros en 2005-, que se repartí­an con una cierta discriminación en función de su calidad cientí­fica, pero que prácticamente garantizaba unos fondos mí­nimos para todos, independientemente de sus resultados.

En cualquier caso, el nuevo modelo no suprimió al anterior, sino que se sumó a él, de tal modo que desde entonces existen dos convocatorias de ayudas cientí­ficas anuales sostenidas por la Junta: las ayudas a grupos y los proyectos de excelencia. Y las dos son compatibles con el resto de ayudas para la investigación de calidad arbitradas tanto por el Gobierno central como por las instituciones de la Unión Europea.

La primera convocatoria para la investigación de excelencia de 2005 permitió financiar un total de 224 proyectos, apoyados por 248 cientí­ficos de universidades andaluzas y organismos públicos de investigación (SAS, CSIC e Ifapa). Dado el éxito de la iniciativa, Innovación optó por hacer crecer los fondos, desde los 30,3 millones de euros de 2005 hasta los 90,3 con los que acaba de resolver la convocatoria de 2007.

Los 347 proyectos que han resultado ganadores de la última edición de estas ayudas han sido seleccionados de entre los 702 que concurrieron a la misma. La Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación universitaria ha sido la responsable de realizar una primera valoración cientí­fico-técnica de las propuestas elevadas por los cientí­ficos, así­ como de asignar a cada uno un evaluador externo para que emita un informe con su dictamen.

Los proyectos, de cuatro años de duración, van a recibir una financiación máxima de 200.000 euros, sin incluir la partida especí­fica para la contratación de personal (becarios de investigación).

Entre las novedades de esta convocatoria con respecto a la de 2005-2006 se encuentra la reserva de un 10 por ciento de la financiación total para aquellos proyectos con contribuciones cientí­fico-técnicas relevantes en los que el investigador principal y los componentes del equipo tengan como máximo 35 años de edad.

En este sentido, han sido 36 los proyectos liderados por jóvenes investigadores que han recibido incentivos en esta convocatoria, lo que supone un 10,4 por ciento del total de los 347 proyectos y pone de manifiesto el elevado nivel cientí­fico y técnico que demuestran los jóvenes andaluces en sus propuestas.

Los proyectos de excelencia aprobados por la Administración autonómica permitirán la incorporación al sistema de investigación andaluz de 85 doctores, 150 investigadores en fase predoctoral y 196 técnicos. Entre estas nuevas incorporaciones se encuentran investigadores que son referentes internacionales en sus áreas de investigación y que van a trasladarse a Andalucí­a.

Descargar


La Junta triplica en tres años el presupuesto para investigación

– La Junta triplica en tres años el presupuesto para investigación

En 2005, la Consejerí­a de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucí­a imprimió una novedad de gran calibre en su polí­tica de financiación cientí­fica al crear, por vez primera, una convocatoria de financiación para proyectos de investigación de excelencia con una dotación total de 30 millones de euros. El objetivo era financiar sólo los proyectos punteros, tras ser evaluados con exhaustividad por especialistas externos, teniendo en cuenta la calidad de los investigadores implicados así­ como la proyección de los temas de estudio. Un sistema, en definitiva, que funciona con éxito en la mayorí­a de paí­ses europeos y que también ha adoptado desde hace años el Ministerio de Educación y Ciencia para adjudicar sus ayudas.

El salto con respecto al modelo vigente fue sustancial, ya que hasta entonces, el mecanismo principal del Gobierno autónomo para apoyar económicamente el trabajo cientí­fico eran las llamadas ayudas a grupos – dotadas con 9,5 millones de euros en 2005-, que se repartí­an con una cierta discriminación en función de su calidad cientí­fica, pero que prácticamente garantizaba unos fondos mí­nimos para todos, independientemente de sus resultados.

En cualquier caso, el nuevo modelo no suprimió al anterior, sino que se sumó a él, de tal modo que desde entonces existen dos convocatorias de ayudas cientí­ficas anuales sostenidas por la Junta: las ayudas a grupos y los proyectos de excelencia. Y las dos son compatibles con el resto de ayudas para la investigación de calidad arbitradas tanto por el Gobierno central como por las instituciones de la Unión Europea.

La primera convocatoria para la investigación de excelencia de 2005 permitió financiar un total de 224 proyectos, apoyados por 248 cientí­ficos de universidades andaluzas y organismos públicos de investigación (SAS, CSIC e Ifapa). Dado el éxito de la iniciativa, Innovación optó por hacer crecer los fondos, desde los 30,3 millones de euros de 2005 hasta los 90,3 con los que acaba de resolver la convocatoria de 2007.

Los 347 proyectos que han resultado ganadores de la última edición de estas ayudas han sido seleccionados de entre los 702 que concurrieron a la misma. La Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación universitaria ha sido la responsable de realizar una primera valoración cientí­fico-técnica de las propuestas elevadas por los cientí­ficos, así­ como de asignar a cada uno un evaluador externo para que emita un informe con su dictamen.

Los proyectos, de cuatro años de duración, van a recibir una financiación máxima de 200.000 euros, sin incluir la partida especí­fica para la contratación de personal (becarios de investigación).

Entre las novedades de esta convocatoria con respecto a la de 2005-2006 se encuentra la reserva de un 10 por ciento de la financiación total para aquellos proyectos con contribuciones cientí­fico-técnicas relevantes en los que el investigador principal y los componentes del equipo tengan como máximo 35 años de edad.

En este sentido, han sido 36 los proyectos liderados por jóvenes investigadores que han recibido incentivos en esta convocatoria, lo que supone un 10,4 por ciento del total de los 347 proyectos y pone de manifiesto el elevado nivel cientí­fico y técnico que demuestran los jóvenes andaluces en sus propuestas.

Los proyectos de excelencia aprobados por la Administración autonómica permitirán la incorporación al sistema de investigación andaluz de 85 doctores, 150 investigadores en fase predoctoral y 196 técnicos. Entre estas nuevas incorporaciones se encuentran investigadores que son referentes internacionales en sus áreas de investigación y que van a trasladarse a Andalucí­a.

Descargar


La Junta triplica en tres años el presupuesto para investigación

– La Junta triplica en tres años el presupuesto para investigación

En 2005, la Consejerí­a de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucí­a imprimió una novedad de gran calibre en su polí­tica de financiación cientí­fica al crear, por vez primera, una convocatoria de financiación para proyectos de investigación de excelencia con una dotación total de 30 millones de euros. El objetivo era financiar sólo los proyectos punteros, tras ser evaluados con exhaustividad por especialistas externos, teniendo en cuenta la calidad de los investigadores implicados así­ como la proyección de los temas de estudio. Un sistema, en definitiva, que funciona con éxito en la mayorí­a de paí­ses europeos y que también ha adoptado desde hace años el Ministerio de Educación y Ciencia para adjudicar sus ayudas.

El salto con respecto al modelo vigente fue sustancial, ya que hasta entonces, el mecanismo principal del Gobierno autónomo para apoyar económicamente el trabajo cientí­fico eran las llamadas ayudas a grupos – dotadas con 9,5 millones de euros en 2005-, que se repartí­an con una cierta discriminación en función de su calidad cientí­fica, pero que prácticamente garantizaba unos fondos mí­nimos para todos, independientemente de sus resultados.

En cualquier caso, el nuevo modelo no suprimió al anterior, sino que se sumó a él, de tal modo que desde entonces existen dos convocatorias de ayudas cientí­ficas anuales sostenidas por la Junta: las ayudas a grupos y los proyectos de excelencia. Y las dos son compatibles con el resto de ayudas para la investigación de calidad arbitradas tanto por el Gobierno central como por las instituciones de la Unión Europea.

La primera convocatoria para la investigación de excelencia de 2005 permitió financiar un total de 224 proyectos, apoyados por 248 cientí­ficos de universidades andaluzas y organismos públicos de investigación (SAS, CSIC e Ifapa). Dado el éxito de la iniciativa, Innovación optó por hacer crecer los fondos, desde los 30,3 millones de euros de 2005 hasta los 90,3 con los que acaba de resolver la convocatoria de 2007.

Los 347 proyectos que han resultado ganadores de la última edición de estas ayudas han sido seleccionados de entre los 702 que concurrieron a la misma. La Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación universitaria ha sido la responsable de realizar una primera valoración cientí­fico-técnica de las propuestas elevadas por los cientí­ficos, así­ como de asignar a cada uno un evaluador externo para que emita un informe con su dictamen.

Los proyectos, de cuatro años de duración, van a recibir una financiación máxima de 200.000 euros, sin incluir la partida especí­fica para la contratación de personal (becarios de investigación).

Entre las novedades de esta convocatoria con respecto a la de 2005-2006 se encuentra la reserva de un 10 por ciento de la financiación total para aquellos proyectos con contribuciones cientí­fico-técnicas relevantes en los que el investigador principal y los componentes del equipo tengan como máximo 35 años de edad.

En este sentido, han sido 36 los proyectos liderados por jóvenes investigadores que han recibido incentivos en esta convocatoria, lo que supone un 10,4 por ciento del total de los 347 proyectos y pone de manifiesto el elevado nivel cientí­fico y técnico que demuestran los jóvenes andaluces en sus propuestas.

Los proyectos de excelencia aprobados por la Administración autonómica permitirán la incorporación al sistema de investigación andaluz de 85 doctores, 150 investigadores en fase predoctoral y 196 técnicos. Entre estas nuevas incorporaciones se encuentran investigadores que son referentes internacionales en sus áreas de investigación y que van a trasladarse a Andalucí­a.

Descargar


La Junta triplica en tres años el presupuesto para investigación

– La Junta triplica en tres años el presupuesto para investigación

En 2005, la Consejerí­a de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucí­a imprimió una novedad de gran calibre en su polí­tica de financiación cientí­fica al crear, por vez primera, una convocatoria de financiación para proyectos de investigación de excelencia con una dotación total de 30 millones de euros. El objetivo era financiar sólo los proyectos punteros, tras ser evaluados con exhaustividad por especialistas externos, teniendo en cuenta la calidad de los investigadores implicados así­ como la proyección de los temas de estudio. Un sistema, en definitiva, que funciona con éxito en la mayorí­a de paí­ses europeos y que también ha adoptado desde hace años el Ministerio de Educación y Ciencia para adjudicar sus ayudas.

El salto con respecto al modelo vigente fue sustancial, ya que hasta entonces, el mecanismo principal del Gobierno autónomo para apoyar económicamente el trabajo cientí­fico eran las llamadas ayudas a grupos – dotadas con 9,5 millones de euros en 2005-, que se repartí­an con una cierta discriminación en función de su calidad cientí­fica, pero que prácticamente garantizaba unos fondos mí­nimos para todos, independientemente de sus resultados.

En cualquier caso, el nuevo modelo no suprimió al anterior, sino que se sumó a él, de tal modo que desde entonces existen dos convocatorias de ayudas cientí­ficas anuales sostenidas por la Junta: las ayudas a grupos y los proyectos de excelencia. Y las dos son compatibles con el resto de ayudas para la investigación de calidad arbitradas tanto por el Gobierno central como por las instituciones de la Unión Europea.

La primera convocatoria para la investigación de excelencia de 2005 permitió financiar un total de 224 proyectos, apoyados por 248 cientí­ficos de universidades andaluzas y organismos públicos de investigación (SAS, CSIC e Ifapa). Dado el éxito de la iniciativa, Innovación optó por hacer crecer los fondos, desde los 30,3 millones de euros de 2005 hasta los 90,3 con los que acaba de resolver la convocatoria de 2007.

Los 347 proyectos que han resultado ganadores de la última edición de estas ayudas han sido seleccionados de entre los 702 que concurrieron a la misma. La Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación universitaria ha sido la responsable de realizar una primera valoración cientí­fico-técnica de las propuestas elevadas por los cientí­ficos, así­ como de asignar a cada uno un evaluador externo para que emita un informe con su dictamen.

Los proyectos, de cuatro años de duración, van a recibir una financiación máxima de 200.000 euros, sin incluir la partida especí­fica para la contratación de personal (becarios de investigación).

Entre las novedades de esta convocatoria con respecto a la de 2005-2006 se encuentra la reserva de un 10 por ciento de la financiación total para aquellos proyectos con contribuciones cientí­fico-técnicas relevantes en los que el investigador principal y los componentes del equipo tengan como máximo 35 años de edad.

En este sentido, han sido 36 los proyectos liderados por jóvenes investigadores que han recibido incentivos en esta convocatoria, lo que supone un 10,4 por ciento del total de los 347 proyectos y pone de manifiesto el elevado nivel cientí­fico y técnico que demuestran los jóvenes andaluces en sus propuestas.

Los proyectos de excelencia aprobados por la Administración autonómica permitirán la incorporación al sistema de investigación andaluz de 85 doctores, 150 investigadores en fase predoctoral y 196 técnicos. Entre estas nuevas incorporaciones se encuentran investigadores que son referentes internacionales en sus áreas de investigación y que van a trasladarse a Andalucí­a.

Descargar


El estudio del Puerto estará este mes. Se presentarán las dos primeras fases del proyecto para la ampliación del muelle de Levante

– El estudio del Puerto estará este mes. Se presentarán las dos primeras fases del proyecto para la ampliación del muelle de Levante.

La Autoridad Portuaria espera que a lo largo del presente mes de octubre se puedan presentar los resultados de las dos primeras fases del estudio sobre la ampliación del muelle de Levante, que permitirá crecer a la APBC en 450.000 metros cuadrados más.

El documento, denominado Estudio de viabilidad ambiental, técnica y económica, será presentado por el catedrático de Puertos y Costas de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Losada, que desde hace unos meses está dirigiendo al equipo redactor del documento.

Del estudio para la nueva terminal de contenedores de Cádiz se cuenta ya con los estudios previos y campañas de campo y el desarrollo de alternativas; quedan pendientes las dos últimas fases centradas en la operatividad, costes, gestión integral de la alternativa elegida, así­ como el informe final.

La presentación del documento ha estado pendiente de la elaboración del Plan Director del Puerto, en el que la APBC ha centrado sus esfuerzos en estos meses. En este Plan, reclamado por Puertos del Estado, se justifican y enumeran las obras que se van a desarrollar en la dársena.

La operación de la nueva terminal se va a convertir en la mayor operación en materia de equipamientos en la historia del puerto gaditano, con una inversión que puede superar los 115 millones de euros.

Su puesta en marcha permitirá trasladar al nuevo muelle la terminal de contenedores del Reina Sofí­a y, junto a la ampliación del muelle Marqués de Comillas, liberará del tráfico de camiones al Ciudad.

Entre 2009 y 2011 la APBC dedicará sus inversiones al desarrollo del nuevo muelle de Levante. Para esta fecha se quiere contar con una parte del mismo en servicio.

Descargar


La Junta triplica en tres años el presupuesto para investigación

– La Junta triplica en tres años el presupuesto para investigación

En 2005, la Consejerí­a de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucí­a imprimió una novedad de gran calibre en su polí­tica de financiación cientí­fica al crear, por vez primera, una convocatoria de financiación para proyectos de investigación de excelencia con una dotación total de 30 millones de euros. El objetivo era financiar sólo los proyectos punteros, tras ser evaluados con exhaustividad por especialistas externos, teniendo en cuenta la calidad de los investigadores implicados así­ como la proyección de los temas de estudio. Un sistema, en definitiva, que funciona con éxito en la mayorí­a de paí­ses europeos y que también ha adoptado desde hace años el Ministerio de Educación y Ciencia para adjudicar sus ayudas.

El salto con respecto al modelo vigente fue sustancial, ya que hasta entonces, el mecanismo principal del Gobierno autónomo para apoyar económicamente el trabajo cientí­fico eran las llamadas ayudas a grupos – dotadas con 9,5 millones de euros en 2005-, que se repartí­an con una cierta discriminación en función de su calidad cientí­fica, pero que prácticamente garantizaba unos fondos mí­nimos para todos, independientemente de sus resultados.

En cualquier caso, el nuevo modelo no suprimió al anterior, sino que se sumó a él, de tal modo que desde entonces existen dos convocatorias de ayudas cientí­ficas anuales sostenidas por la Junta: las ayudas a grupos y los proyectos de excelencia. Y las dos son compatibles con el resto de ayudas para la investigación de calidad arbitradas tanto por el Gobierno central como por las instituciones de la Unión Europea.

La primera convocatoria para la investigación de excelencia de 2005 permitió financiar un total de 224 proyectos, apoyados por 248 cientí­ficos de universidades andaluzas y organismos públicos de investigación (SAS, CSIC e Ifapa). Dado el éxito de la iniciativa, Innovación optó por hacer crecer los fondos, desde los 30,3 millones de euros de 2005 hasta los 90,3 con los que acaba de resolver la convocatoria de 2007.

Los 347 proyectos que han resultado ganadores de la última edición de estas ayudas han sido seleccionados de entre los 702 que concurrieron a la misma. La Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación universitaria ha sido la responsable de realizar una primera valoración cientí­fico-técnica de las propuestas elevadas por los cientí­ficos, así­ como de asignar a cada uno un evaluador externo para que emita un informe con su dictamen.

Los proyectos, de cuatro años de duración, van a recibir una financiación máxima de 200.000 euros, sin incluir la partida especí­fica para la contratación de personal (becarios de investigación).

Entre las novedades de esta convocatoria con respecto a la de 2005-2006 se encuentra la reserva de un 10 por ciento de la financiación total para aquellos proyectos con contribuciones cientí­fico-técnicas relevantes en los que el investigador principal y los componentes del equipo tengan como máximo 35 años de edad.

En este sentido, han sido 36 los proyectos liderados por jóvenes investigadores que han recibido incentivos en esta convocatoria, lo que supone un 10,4 por ciento del total de los 347 proyectos y pone de manifiesto el elevado nivel cientí­fico y técnico que demuestran los jóvenes andaluces en sus propuestas.

Los proyectos de excelencia aprobados por la Administración autonómica permitirán la incorporación al sistema de investigación andaluz de 85 doctores, 150 investigadores en fase predoctoral y 196 técnicos. Entre estas nuevas incorporaciones se encuentran investigadores que son referentes internacionales en sus áreas de investigación y que van a trasladarse a Andalucí­a.

Descargar


Un cantaor escarba en el pasado

– Un cantaor escarba en el pasado
Lorente se adentra en la historia humana del flamenco granadino.

El cantaor granadino Manuel Lorente ha publicado en la Editorial de la Universidad de Granada uno de los grandes trabajos de su vida. Durante varios años, Lorente ha indagado en la etnografía y la antropología del flamenco en Granada durante los siglos XIX y XX hasta conformar una obra en la que se adentra en el flamenco como sistema de educación y reflexiona sobre la coincidencia entre la génesis y la emergencia cultural del flamenco con las grandes transformaciones sociales de la historia contemporánea andaluza.

El libro Etnografía antropológica del flamenco en Granada es el resultado de una amplia labor de investigación y de la dilatada experiencia en el mundo artístico de Lorente. El contenido no sólo hace referencia a la experiencia vivida, sino que cuenta con historias de flamencos granadinos, con una etnohistoria del flamenco local y sus modalidades de realización, además de un capítulo dedicado a reflexionar sobre la dimensión ritual del flamenco, explica el cantaor.

A lo largo de sus 300 páginas, se recogen importantes acontecimientos históricos para el flamenco de la ciudad, como el concurso de cante jondo de 1922, así como otros que han marcado su evolución, como las verbenas castizas, la crisis teatral, los festivales de música y danza, el turismo, las peñas o las zambras sacromontanas.

Han existido diferentes etapas en el flamenco granadino más o menos discutibles. Sin embargo, hay tres hechos fundamentales en su historia: el concurso de 1922, las zambras y el festival del Paseo de los Tristes, explica el investigador, que rememora en el libro el concurso organizado por Lorca y Falla al que acudieron cantaores de toda Andalucía y que se convirtió en el prólogo de lo que después pasaría a ser el Festival de Música y Danza.

Tras analizar en profundidad su historia, Lorente opina que el flamenco en Granada se encuentra en una situación deprimente, ya que sigue estando estigmatizado en relación a otras provincias, la ciudad está en el furgón de cola.

Descargar


Una facultad despide a un profesor al no sentir «la llamada de Cristo»

– Una facultad despide a un profesor al no sentir la llamada de Cristo

Josué González ha sido despedido por no sentir la llamada de Cristo. La Escuela de Magisterio La Inmaculada, adscrita a la Universidad de Granada, ha prescindido de este profesor de Educación Física por no evangelizar a sus alumnos, pese a alabar su trayectoria. González ha denunciado al centro ante el juzgado de lo social.

Me quedé de piedra. Me habían elegido jefe de departamento en sustitución de una compañera. La administradora, Guadalupe Martínez, me explicó que no tenía quejas profesionales ni como persona, pero creía que mi compromiso cristiano no era el adecuado, critica atónito Josué González, de 27 años. El profesor ha denunciado a la Archidiócesis de Granada por despido nulo. El despido debe ser calificado como nulo por discriminatorio, al violar el Artículo 14 de la Constitución, pese a haberle manifestado su identificación con los valores evangélicos, reza la denuncia.

El centro universitario ya fue condenado por dos despidos improcedentes en 2004, cuando el arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, expulsó de la dirección del centro a la congregación Ave María, de carácter tolerante y muy conocida en la ciudad

. Desde entonces, otros cinco profesores han sido despedidos o prejubilados en el centro de manera irregular, según denuncian varios profesores. El miedo y la falta de libertad de cátedra son patentes. Estamos atemorizados, denuncia un docente. La radicalización aumenta y desciende la tolerancia. Atacan a nuestra dignidad y los sustitutos son más fieles, pero siempre de perfil más bajo, apostilla otro profesor.

En 2004 el arzobispo Martínez sustituyó en Granada al actual vicepresidente de la Conferencia Episcopal, Antonio Cañizares. Tras cambiar a los miembros del patronato del centro, imprimió su doctrina más conservadora y la administración pretendió sustituir el convenio laboral de los profesores, pero éstos se opusieron. Al arzobispo Martínez le acompaña la polémica y el próximo mes afrontará un juicio oral para responder a las acusaciones de coacciones, acoso moral, lesiones, injurias y calumnias de las que le acusa un sacerdote.

Mientras que la Archidiócesis declinó ayer manifestarse acerca de las graves acusaciones, el centro esgrimió que no pudo localizar a su administradora, al encontrarse ésta fuera de Granada.

Un portavoz de la Universidad de Granada explicó que de momento la institución no tomará cartas en el asunto ya que ejerce una supervisión académica y no laboral sobre los profesores del centro. La Inmaculada es un centro que cuenta con 35 profesores y 950 alumnos. Sólo entramos a velar por la calidad docente y a expedir el título, matizó.
Descargar