La Junta triplica en tres años el presupuesto para investigación

– La Junta triplica en tres años el presupuesto para investigación

En 2005, la Consejerí­a de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucí­a imprimió una novedad de gran calibre en su polí­tica de financiación cientí­fica al crear, por vez primera, una convocatoria de financiación para proyectos de investigación de excelencia con una dotación total de 30 millones de euros. El objetivo era financiar sólo los proyectos punteros, tras ser evaluados con exhaustividad por especialistas externos, teniendo en cuenta la calidad de los investigadores implicados así­ como la proyección de los temas de estudio. Un sistema, en definitiva, que funciona con éxito en la mayorí­a de paí­ses europeos y que también ha adoptado desde hace años el Ministerio de Educación y Ciencia para adjudicar sus ayudas.

El salto con respecto al modelo vigente fue sustancial, ya que hasta entonces, el mecanismo principal del Gobierno autónomo para apoyar económicamente el trabajo cientí­fico eran las llamadas ayudas a grupos – dotadas con 9,5 millones de euros en 2005-, que se repartí­an con una cierta discriminación en función de su calidad cientí­fica, pero que prácticamente garantizaba unos fondos mí­nimos para todos, independientemente de sus resultados.

En cualquier caso, el nuevo modelo no suprimió al anterior, sino que se sumó a él, de tal modo que desde entonces existen dos convocatorias de ayudas cientí­ficas anuales sostenidas por la Junta: las ayudas a grupos y los proyectos de excelencia. Y las dos son compatibles con el resto de ayudas para la investigación de calidad arbitradas tanto por el Gobierno central como por las instituciones de la Unión Europea.

La primera convocatoria para la investigación de excelencia de 2005 permitió financiar un total de 224 proyectos, apoyados por 248 cientí­ficos de universidades andaluzas y organismos públicos de investigación (SAS, CSIC e Ifapa). Dado el éxito de la iniciativa, Innovación optó por hacer crecer los fondos, desde los 30,3 millones de euros de 2005 hasta los 90,3 con los que acaba de resolver la convocatoria de 2007.

Los 347 proyectos que han resultado ganadores de la última edición de estas ayudas han sido seleccionados de entre los 702 que concurrieron a la misma. La Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación universitaria ha sido la responsable de realizar una primera valoración cientí­fico-técnica de las propuestas elevadas por los cientí­ficos, así­ como de asignar a cada uno un evaluador externo para que emita un informe con su dictamen.

Los proyectos, de cuatro años de duración, van a recibir una financiación máxima de 200.000 euros, sin incluir la partida especí­fica para la contratación de personal (becarios de investigación).

Entre las novedades de esta convocatoria con respecto a la de 2005-2006 se encuentra la reserva de un 10 por ciento de la financiación total para aquellos proyectos con contribuciones cientí­fico-técnicas relevantes en los que el investigador principal y los componentes del equipo tengan como máximo 35 años de edad.

En este sentido, han sido 36 los proyectos liderados por jóvenes investigadores que han recibido incentivos en esta convocatoria, lo que supone un 10,4 por ciento del total de los 347 proyectos y pone de manifiesto el elevado nivel cientí­fico y técnico que demuestran los jóvenes andaluces en sus propuestas.

Los proyectos de excelencia aprobados por la Administración autonómica permitirán la incorporación al sistema de investigación andaluz de 85 doctores, 150 investigadores en fase predoctoral y 196 técnicos. Entre estas nuevas incorporaciones se encuentran investigadores que son referentes internacionales en sus áreas de investigación y que van a trasladarse a Andalucí­a.

Descargar


La Universidad de Granada localiza la ubicación exacta de la fosa común

– La Universidad de Granada localiza la ubicación exacta de la fosa común

Un estudio en el patio de San Diego ha permitido su delimitación Continúan las obras de adecuación del cementerio de la ciudad.

Un estudio efectuado por la Universidad de Granada ha permitido localizar la ubicación de la fosa común existente en el patio de San Diego. Pese a que inicialmente se creía que la fosa se encontraba en el margen derecho de este patio del cementerio linarense, los estudios realizados han determinado que su ubicación se encuentra en el margen izquierdo. Un descubrimiento que permitirá al Ayuntamiento de Linares situar el monumento que se pretende levantar en este enclave en el lugar exacto en el que reposan los restos mortales existentes en esta fosa. «Se ha utilizado un sistema de radar, se ha localizado su ubicación, y lo han delimitado», apunta el concejal de Salud del Ayuntamiento de Linares, Francisco Ballesteros.

El edil socialista ha declarado que este estudio permanece «abierto», con la colaboración de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén. Asimismo desde el equipo de Gobierno se ha informado que «aprovechando que se instalará un monumento una vez se finalice el proyecto del mismo, se realizará una remodelación completa del patio de San Diego».

Obras

La empresa mixta Cementerio Parque Linares continúa con la ejecución del proyecto de rehabilitación de los diferentes patios que conforman el campo santo linarense. En la actualidad se está actuando en dos patios, el de San Juan y el de San Sebastián, dos proyectos que contemplan una inversión global superior a los 100.000 euros.

Las actuaciones que se están desarrollando en el patio de San Sebastián, con un presupuesto de 59.000 euros, contemplan la eliminación de barreras arquitectónicas, la incorporación de nuevos puntos de luz y la instalación de dos fuentes de agua. También está prevista la adecuación de la zona ajardinada. En relación al patio de San Juan, el edil socialista, ha adelantado que su presupuesto asciende a los 67.000 euros, y que se adecuará la zona antigua para dotarla de una apariencia similar a la nueva. La eliminación de barreras arquitectónicas será otra de las prioridades de esta intervención.

Desde el equipo de Gobierno se ha informado que la intención de la empresa mixta Cementerio Parque Linares es culminar con estas dos actuaciones antes del próximo 20 de octubre «lo que permitirá dignificar» ambos patios antes de la celebración del puente de noviembre. Entre los futuros proyectos a ejecutar en el cementerio linarense se encuentran «el tratamiento y urbanización del patio de Linarejos, la ordenación del patio de Santa teresa, la ordenación del antiguo patio de San Luis, y la urbanización del patio de San Diego».
Descargar


La Junta triplica en tres años el presupuesto para investigación

– La Junta triplica en tres años el presupuesto para investigación.

En 2005, la Consejería de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía imprimió una novedad de gran calibre en su política de financiación científica al crear, por vez primera, una convocatoria de financiación para proyectos de investigación de excelencia con una dotación total de 30 millones de euros. El objetivo era financiar sólo los proyectos punteros, tras ser evaluados con exhaustividad por especialistas externos, teniendo en cuenta la calidad de los investigadores implicados así­ como la proyección de los temas de estudio. Un sistema, en definitiva, que funciona con éxito en la mayorí­a de paí­ses europeos y que también ha adoptado desde hace años el Ministerio de Educación y Ciencia para adjudicar sus ayudas.

El salto con respecto al modelo vigente fue sustancial, ya que hasta entonces, el mecanismo principal del Gobierno autónomo para apoyar económicamente el trabajo científico eran las llamadas ayudas a grupos – dotadas con 9,5 millones de euros en 2005, que se repartían con una cierta discriminación en función de su calidad científica, pero que prácticamente garantizaba unos fondos mí­nimos para todos, independientemente de sus resultados.

En cualquier caso, el nuevo modelo no suprimió al anterior, sino que se sumó a él, de tal modo que desde entonces existen dos convocatorias de ayudas científicas anuales sostenidas por la Junta: las ayudas a grupos y los proyectos de excelencia. Y las dos son compatibles con el resto de ayudas para la investigación de calidad arbitradas tanto por el Gobierno central como por las instituciones de la Unión Europea.

La primera convocatoria para la investigación de excelencia de 2005 permitió financiar un total de 224 proyectos, apoyados por 248 cientí­ficos de universidades andaluzas y organismos públicos de investigación (SAS, CSIC e Ifapa). Dado el éxito de la iniciativa, Innovación optó por hacer crecer los fondos, desde los 30,3 millones de euros de 2005 hasta los 90,3 con los que acaba de resolver la convocatoria de 2007.

Los 347 proyectos que han resultado ganadores de la última edición de estas ayudas han sido seleccionados de entre los 702 que concurrieron a la misma. La Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación universitaria ha sido la responsable de realizar una primera valoración cientí­fico-técnica de las propuestas elevadas por los cientí­ficos, así­ como de asignar a cada uno un evaluador externo para que emita un informe con su dictamen.

Los proyectos, de cuatro años de duración, van a recibir una financiación máxima de 200.000 euros, sin incluir la partida especí­fica para la contratación de personal (becarios de investigación).

Entre las novedades de esta convocatoria con respecto a la de 2005-2006 se encuentra la reserva de un 10 por ciento de la financiación total para aquellos proyectos con contribuciones científico-técnicas relevantes en los que el investigador principal y los componentes del equipo tengan como máximo 35 años de edad.

En este sentido, han sido 36 los proyectos liderados por jóvenes investigadores que han recibido incentivos en esta convocatoria, lo que supone un 10,4 por ciento del total de los 347 proyectos y pone de manifiesto el elevado nivel cientí­fico y técnico que demuestran los jóvenes andaluces en sus propuestas.

Los proyectos de excelencia aprobados por la Administración autonómica permitirán la incorporación al sistema de investigación andaluz de 85 doctores, 150 investigadores en fase predoctoral y 196 técnicos. Entre estas nuevas incorporaciones se encuentran investigadores que son referentes internacionales en sus áreas de investigación y que van a trasladarse a Andalucí­a.
Descargar


Granada gana la batalla de los fondos para investigar

– Granada gana la batalla de los fondos para investigar

Las propiedades del aceite de oliva para prevenir el cáncer, erradicar la violencia escolar o utilizar el alpechín como biocombustible son algunos de los enigmas que intentarán descubrir los investigadores andaluces durante los próximos cinco años.

La Consejería de Innovación decidió ayer los 347 proyectos de investigación a los que entregará 90 millones de euros. Sólo los considerados como mejores han logrado entrar en esta ansiada lista, que desde 2005 ha respaldado ya 900 proyectos.

La Universidad de Granada ha vuelto a ganar la partida y es la primera en el ranking con 79 proyectos y una asignación de 21,52 millones. La Hispalense con 57 proyectos y 13,44 millones es la segunda institución que más recibirá; le siguen el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (12,93 millones), la Universidad de Málaga (11,57), Pablo de Olavide (5, 64), Córdoba (4, 56), Cádiz (4,38), Almería (3,15), Huelva (2,96) y Jaén (2,49). Los últimos son los centros dependientes de Salud (1,99), el Instituto de Formación Agraria (843.000 1) y el Centro Andaluz de Biología Molecular (418.000 1).

Para saber qué se cuece en los laboratorios andaluces, 20 minutos hablará todas las semanas con uno de estos grupos de investigación.

Descubrir el secreto para que los niños nazcan sanos y fuertes

¿Por qué algunos fetos crecen y se adaptan a todo? ¿Por qué nacen niños enfermos? ¿Es posible evitar los tratamientos agresivos para mujeres embarazadas con problemas como la hipertensión o la diabetes?

Jesús Florido y Gonzalo Moscoso tienen cinco años para encontrar la respuesta a estas preguntas. Ambos dirigen el segundo proyecto de excelencia de Andalucía que más dinero recibió en 2006 de la Junta, 473.536 euros.

Moscoso, cirujano del King’s College (Londres), ha decidido aliarse con Florido, catedrático de Ginecología la Universidad de Granada, para descubrir qué ocurre dentro de las mujeres embarazadas que viven en poblaciones de alta montaña para que sus hijos, que teóricamente reciben menos oxígeno por estar a grandes altitudes, nazcan sanos.

«La intención es descubrir qué factores hacen posible este milagro de la vida para poder aplicar el mecanismo a todo tipo de embarazadas con problemas de salud», afirma Moscoso.

Los científicos trabajarán con las muestras biológicas de un centenar de embarazadas peruanas del Cerro de Pasco (situado 4.350 metros de altitud), en Tarma (3.050 metros) y en Lima (a nivel de mar). Los resultados beneficiarán a niños y madres.

DATOS

Investigadores principales: Jesús Florido y Gonzalo Moscoso w Financiación 473.536 euros w Instituciones participantes Universidad de Granada y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) w Futuro Los investigadores tienen previsto crear un Centro de estudios fetales internacional con sede en Granada.
Descargar


¿Quieres saber más sobre la naturaleza y el medio urbano?

– ¿Quieres saber más sobre la naturaleza y el medio urbano?

La presencia de la naturaleza en el medio urbano se aborda en el V Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público de la UGR.

Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Añadir a Meneame esta noticia Añadir a Del.icio esta noticia Añadir a Google Bookmarks esta noticia Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

El Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público, que además tiene un acuerdo de colaboración e intercambio con el Master Architettura, Storia, Progetto de la Università Roma Tre, ofrece también la posibilidad de solicitud de beca.

El Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada organiza la quinta edición de este Máster, cuya inscripción se puede hacer hasta el 11 de octubre, empezando a impartirse a partir del mes de enero del próximo año. Con una oferta de 60 créditos distribuidos en horas teórico-prácticas, talleres, visitas de campo y un proyecto final de máster; el programa incluye en todas las materias una fuerte componente práctica y contempla la realización de trabajos, con un sistema de tutorías compartidas con el profesorado de los diferentes módulos del Máster.

El Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público está orientado a cubrir el vacío existente en ese ámbito en los estudios universitarios. El objetivo es la formación de profesionales capacitados para intervenir en los espacios abiertos. En coherencia, el Máster trata el paisaje tanto en sus escalas más amplias -el medio natural, los campos, los contornos de las ciudades-, como en las más reducidas-el espacio urbano, el parque urbano, el jardín-. También tiene en cuenta perspectivas diferentes, que van desde el interés patrimonial al medio ambiente o la ecología, abarcando desde las facetas históricas o estéticas a los problemas legales o tecnológicos; todo ello referido tanto a la creación de nuevos espacios como a la restauración de jardines históricos o de lugares naturales degradados.

Estos estudios dotarán a los alumnos y profesionales de las herramientas necesarias para el diseño y la restauración de los espacios abiertos en perfecta armonía con el medio ambiente y el patrimonio histórico. El Máster propone una completa formación a través de una visión de conjunto aportada por los profesores que lo imparten, ya que son arquitectos, geólogos, ambientólogos, historiadores del arte, geógrafos, biólogos, paisajistas, ingenieros y personal técnico de la Junta de Andalucía.

Dirigido y coordinado por profesores del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, cuenta también con la colaboración de especialistas de otras universidades españolas e italianas.
Descargar


Crean un test para medir la forma física de los alumnos y mejorarla

– Crean un test para medir la forma física de los alumnos y mejorarla
Mañana concluye el plazo para inscribirse en el programa de Extensión Universitaria

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado la primera herramienta científica que permitirá medir e intentar mejorar la forma física de los escolares con programas individualizados que atiendan sus necesidades particulares y sus potencialidades. Este test, homologado por la UE y compuesto por nueve pruebas físicas específicas, permite evaluar las cualidades físicas del niño y su estructura corporal gracias a la metodología antropométrica empleada.

Para crear este instrumento, los investigadores han trabajado con más de 1.200 niños de 7 a 13 años, y aseguran que, aplicado a la comunidad escolar, «permitirá mejorar la valoración de la condición física de los alumnos en función de las variables de género, edad, talla y peso, y, a partir de ella, crear programas de actuación que den a los profesores de Educación Física la oportunidad de mejorarla». Uno de los científicos, el profesor Juan de Dios Cebrián explicó que las tablas diseñadas «serán básicas para establecer planes de trabajo de mejora y mantenimiento de las cualidades físicas».
Oviedo, A. V.

Donato, el alumno de más edad, tiene 84 años. Clotilde, la estudiante más veterana, 85. El más joven, alrededor de 50. Más de 120 personas que pasan del medio siglo de vida se han matriculado ya en la séptima edición del programa universitario para mayores (PUMUO) de la Universidad de Oviedo. Pero todavía hay tiempo: el período para inscribirse en este programa concebido para personas mayores que en su momento no pudieron acudir a la Universidad -la inmensa mayoría de quienes se matriculan- o que desean completar su formación finaliza mañana. La matrícula se puede realizar en cualquiera de las tres sedes de Extensión Universitaria de Oviedo, Gijón y Avilés.

El profesor de Psicología Fernando Albuerne, coordinador del programa, junto a Ángeles Patterson, detalló ayer que las clases se impartirán en horario de tarde en el campus ovetense del Milán, y en el edificio de servicios universitarios situado en la avilesina calle de La Ferrería.

La Universidad para mayores, como es también conocida esta iniciativa organizada desde hace varios cursos por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, oferta un gran número de cursos impartidos por especialistas de la Universidad de Oviedo y divididos en diversos bloques temáticos, como humanidades, economía y derecho, psicología y salud, o ciencia y tecnología.

Como novedad, este año los alumnos del programa podrán estudiar un idioma, a elegir dentro de los cursos de lenguas extranjeras de Extensión Universitaria.

«Idiomas, diseño de páginas web, tratamiento digital de fotos… Se atreven con todo y su tipo de aprendizaje es diferente al de los jóvenes, que resulta más finalista. Estas personas son tremendamente responsables. No escamotean ni una clase», cuenta Albuerne. Y que la Universidad para mayores es «una manera de mantenerse activos en una sociedad en la que todo está hecho a medida de los jóvenes, una forma como otras muchas de prevención de la dependencia».
Descargar


I Congreso de Teología en Granada sobre la Palabra de Dios

– I Congreso de Teología en Granada sobre la Palabra de Dios

La Facultad de Teología de Granada inauguró este martes el curso 2007/2008, con la misa del Espíritu Santo, celebrada en el Monasterio de la Cartuja y presidida por el obispo de Guadix-Baza, monseñor Juan García-Santacruz.

Monseñor García-Santacruz, en su homilía tomó pie de la fiesta del día, los Ángeles Custodios, para establecer una analogía entre la función de éstos y la del teólogo: la teología es un intento por hacer razonable y comprensible el misterio del Dios revelado en la persona de Jesús, pero para ello el teólogo, como los ángeles, tiene que contemplar el rostro divino (viviendo en una profunda unión con él) y hacer presente en nuestro mundo la buena noticia de Dios (guardando un equilibrio difícil entre esa verdad, que no podemos adulterar, y un lenguaje humano que la haga comprensible).

El mismo día, tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad un acto académico presidido por Antonio Sánchez Pozo, vicerrector comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior, en representación del rector de la Universidad de Granada.

La lección inaugural corrió a cargo del profesor Antonio M Navas Gutiérrez, con el tema «Fray Hernando de Talavera. Un obispo modelo que no tuvo imitadores».

Con ello quiso la Facultad conmemorar el V Centenario del fallecimiento en Granada de uno de sus hijos adoptivos más ilustres.

Persona de origen humilde, aficionada al estudio, profesor de Teología en Salamanca, renunció a su carrera académica para ingresar como monje jerónimo.

Pero sus planes se truncaron pronto: nombrado confesor y consejero de los Reyes Católicos, tuvo que aceptar, tras la conquista de Granada, el ser el primer arzobispo de esta ciudad.

Aquí se ocupó de la evangelización de una manera tan ejemplar como valiente, lo que le llevó a ser perseguido por la Inquisición.

Poco antes de su muerte fue rehabilitado por iniciativa del Papa Julio II, asombrado de que se le hubiera abierto un proceso por herejía. Pocos personajes relacionados con Granada merecen tanto como él un homenaje a su persona y a su obra.

A continuación intervino el rector de la Facultad de Teología, padre Ildefonso Camacho. Haciéndose eco del reciente discurso de Benedicto XVI, en el encuentro europeo de profesores universitarios, subrayó la responsabilidad de una Facultad de Teología en el diálogo entre fe y razón, tanto más importante cuanto que el ambiente de nuestra sociedad está teñido por tensiones entre neolaicismo y neoconfesionalismo.

Anunció la celebración el próximo febrero del I Congreso de Teología en nuestra ciudad: su tema será la Palabra de Dios y las grandes aportaciones del Concilio Vaticano II como preparación para el sínodo universal de obispos de octubre 2008.

Descargar


Nacen cuatro nuevas empresas surgidas de la UGR de base tecnológica

– Nacen cuatro nuevas empresas surgidas de la UGR de base tecnológica

Esta mañana se han presentado cuatro nuevas empresas de base tecnológica surgidas de la Universidad de Granada, dentro del programa Campus que impulsa la Consejería de Innovación de la Junta. Además, innovación ha aprobado 79 nuevos proyectos de investigación de excelencia en Granada.

El consejero de innovación y el rector de la Universidad de Granada han asistido a la presentación de cuatro nuevas empresas de base tecnológica, que han surgido dentro del programa Campus. Estas nuevas sociedades han recibido préstamos por valor cercano a los 250.000 euros. El objetivo de este programa es impulsar la creación de empresas por parte de los investigadores y de las propias universidades.

La Consejería de Innovación ha aprobado además 79 nuevos proyectos de investigación de excelencia en Granada, que suponen una inversión de 21 millones de euros. La Universidad de Granada es con diferencia la que más proyectos acapara.

Desde 2005 la consejería de innovación ha aprobado unos 200 proyectos de investigación de excelencia en Granada. El mayor número de proyectos pertenecen al área de Física, Química y Matemáticas, seguidos de los ciencias de la vida.

Descargar


La Ciudad cree que ya no hay inconvenientes para la firma con Granada del convenio para el campus

– La Ciudad cree que ya no hay inconvenientes para la firma con Granada del convenio para el campus PDF
La consejera de Educación de la Ciudad, Mabel Deu, ha declarado en rueda de prensa que tras la reunión mantenida con la Universidad de Granada parece que se han superado los inconvenientes que impedían la firma del convenio para establecer un campus universitario en Ceuta. Tras los encuentros mantenidos en los últimos días, la Consejería espera contar con el visto bueno en breve, para acometer el proyecto que se financiará tal y como se había previsto en un inicio, mediante el método de concesiones administrativas.

El retraso se ha producido en parte según ha explicado Mabel Deu por el proceso de elecciones en la Universidad de Granada, en el que está implicado el vicerrector con el que se han llevado las negociaciones.

Además, Deu también se ha referido a la integración en Granada de la Escuela de Enfermería, lo que según fuentes ministeriales podría producirse en el próximo año. De hecho, la Ciudad ha incrementado la cantidad que destina a tal efecto en los presupuestos municipales para evitar problemas de financiación.

Descargar


Un grupo de científicos crea un test para medir la forma física de los escolares y mejorarla

– Un grupo de científicos crea un test para medir la forma física de los escolares y mejorarla

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado la primera herramienta científica que permitirá medir e intentar mejorar la forma física de los escolares con programas individualizados que atiendan sus necesidades particulares y sus potencialidades.
EFE Este test, homologado por la UE y compuesto por nueve pruebas físicas específicas, permite evaluar las cualidades físicas del niño y su estructura corporal gracias a la metodología antropométrica empleada, informó hoy en un comunicado la UGR.

Para crear este instrumento, los investigadores han trabajado con más de 1.200 niños de entre 7 y 13 años, y aseguran que, aplicado a la comunidad escolar, permitirá mejorar la valoración de la condición física de los alumnos en función de las variables de género, edad, talla y peso y, a partir de ella, crear programas de actuación que dé a los profesores de educación física la oportunidad de mejorarla.

Uno de los científicos, el profesor Juan de Dios Cebrián, señaló que explicó que las tablas diseñadas serán básicas para establecer planes de trabajo de mejora y mantenimiento de las cualidades físicas, tanto individualizados como por grupos de nivel, y servirán de referencia para posteriores estudios sobre poblaciones escolares.
Descargar


Cuatro empresas de los sectores TIC y sanitario surgidas en la UGR reciben préstamos por 286.000 euros

– Cuatro empresas de los sectores TIC y sanitario surgidas en la UGR reciben préstamos por 286.000 euros

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, han presidido hoy en Granada la presentación de cuatro nuevas Empresas de Base Tecnológica (EBT), pertenecientes a los sectores TIC, sanitario y de materiales, surgidas en esta institución académica y apoyadas en el marco del Programa Campus, el proyecto de la Junta de Andalucía para poner en valor los resultados de la investigación andaluza, que les ha concedido préstamos por valor de 286.000 euros.

En concreto, se trata de las iniciativas Laimat Soluciones Científico Técnicas, S.L.; Entrenatech, S.L.; Iactive Intelligent Solutions, S.L.; y Vitagenes, S.L. Con éstas son ya once las spin-off creadas en el marco de Campus en la provincia de Granada, y un total de 67 en toda Andalucía (de las que se han formalizado 54).

Las cuatro empresas se encuentran alojadas en la incubadora de EBT del BIC Granada, el centro de empresas innovadoras de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Laimat se dedica al análisis de tamaño de partículas, la determinación de la estabilidad termodinámica de materiales y el estudio de propiedades físicas y químicas del estado sólido, para un mercado compuesto por empresas del sector industrial químico, farmacéutico, materiales de construcción y alimentación.

Para la puesta en marcha de este proyecto, que conlleva una inversión por parte de los empresarios de casi 100.000 euros, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha aprobado, a través de Invercaria, empresa de capital riesgo pública participada en su totalidad por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, un préstamo participativo de 67.664 euros.

Entrenatech, S.L. es, por su parte, un proyecto vinculado a la promoción de la salud y la prevención de riesgos laborales mediante una plataforma web. Para ello, la empresa plantea algunos productos específicos como la evaluación ergonómica de puestos de trabajo para reducir lesiones o el entrenamientos personalizado online.

La puesta en marcha de esta iniciativa, que requiere una inversión por parte de los promotores de más de 100.000 euros, ha recibido un préstamo participativo por valor de 71.107 euros.

Iactive ofrece soluciones de innovación basadas en el desarrollo de software inteligente a medida para automatizar y optimizar los procesos de negocio de las empresas, con lo que éstas consiguen aumentar su rendimiento y reducir sus costes.

Asimismo, ofrecen servicios de consultoría de innovación –mejora de procesos productivos con la innovación como herramienta principal– y software a medida. La inversión realizada por los promotores, cercana a los 36.000 euros, ha sido incentivada por la Consejería de Innovación con un préstamo participativo de 24.750 euros.

La sociedad Vitágenes, S.L. apuesta por la optimización de la calidad de vida y el bienestar de las personas mediante la aplicación de tecnología genética interactiva. Más concretamente, la empresa ofrece un servicio de programas nutricionales, de ejercicio y de estilo de vida personalizados basándose en el análisis genético de los clientes.

El desarrollo de este proyecto, que requiere de una inversión por parte de los promotores de más de 120.000 euros, ha sido incentivado por Innovación mediante un préstamo participativo de 85.085 euros.

RESULTADOS DEL PROGRAMA CAMPUS.

El Programa Campus, diseñado en 2004 por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía adscrita a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, emplea la fórmula financiera del préstamo participativo instrumentado a través de Invercaria para incentivar la salida al mundo empresarial de la investigación que se desarrolla en las universidades andaluzas.

Así, para los 67 proyectos financiados hasta el momento en las universidades andaluzas de la Comunidad se ha concedido un incentivo total de más de 5,6 millones de euros, que han movilizado una inversión de cerca de 19 millones de euros y una facturación cercana a los 30 millones de euros, de los que más del 15 por ciento proceden de mercados internacionales.

Los resultados de Campus han permitido que, partiendo de una posición de clara desventaja, Andalucía haya llegado a ocupar el primer lugar en el proceso de creación de spin off en el contexto nacional. Más concretamente, Andalucía ha pasado de crear tan sólo una spin-off en 2002, a 33 en 2006, lo que supone un incremento del 1,5 al 27 por ciento del total nacional.
Descargar


Innovación apoya la creación de cuatro empresas nacidas en la UGR

– Innovación apoya la creación de cuatro empresas nacidas en la UGR.

El consejero de Innovación de la Junta, Francisco Vallejo, presentó hoy los cuatro nuevos Proyectos Empresariales de Base Tecnológica de la Universidad de Granada apoyados en el marco del Programa Campus. Entrenatech SL, Iactive Intelligent Solutions SL, Laimat Soluciones Científico Técnicas SL y Vitagenes SL han sido las empresas que han recibido la ayuda Campus concedida por la Consejería de Innovación.
El consejero recordó que Andalucía es la primera comunidad de España en creación de empresas promovidas por la Universidad. En los últimos cuatro años se han creado en Andalucía 33 empresas de estas características y de ellas once han tenido su origen en la UGR. Por su parte, el rector de la institución granadina, David Aguilar, destacó que la «tercera misión universitaria debe ser la transferencia de conocimiento» como ocurre con estas empresas.
En el acto han estado los responsable de las empresas y han explicado sus objetivos. Iactive Intelligent Solutions S. L surge del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, y su objetivo es ser referencia en el desarrollo de software basado en la transferencia tecnológica de las técnicas más recientes. Ha recibido un préstamo de la Junta de más de 24.000 euros.
Por su parte, Vitagenes S. L. está promovida por tres estudiantes pertenecientes a las Facultades de Biología, Medicina y Ciencias Empresariales. Establece pautas nutricionales, de ejercicio físico y de estilo de vida personalizadas en función de aspectos genéticos, con objeto de mejorar la calidad de vida. Han sido incentivada con un préstamo participativo de 85.085 euros.
La empresa Entrenatech S. L. surge del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR con el objetivo fundamental de mejorar la salud de los trabajadores integrando planes de formación física específicos con otros medios de formación propios de la empresa. El préstamo ha sido de más de 71.000 euros.
Laimat, Soluciones Científico Técnicas, es un Laboratorio de investigación de nuevos materiales constituido por un equipo multidisciplinar de investigadores. Ha recibido un préstamo de más de 67.000 euros.
El consejero dio a conocer además que la Universidad de Granada ha sido la que ha tenido más proyectos de investigación seleccionados y subvencionados en la última convocatoria de grupos de excelencia. En total han sido 79 de los 347, se ha colocado la primera en toda Andalucía.

Los resultados de Campus han permitido que, partiendo de una posición de clara desventaja, Andalucía haya llegado a ocupar el primer lugar en el proceso de creación de spin off en el contexto nacional. Más concretamente, Andalucía ha pasado de crear tan sólo una spin-off en 2002, a 33 en 2006, lo que supone un incremento del 1,5 al 27 por ciento del total nacional.
Descargar