La UGR publica una selección de textos sobre Shakespeare escritos en español

Documento de trabajo imprescindible para los estudiosos de Shakespeare, y lectura obligada para los lectores incondicionales del dramaturgo, poeta y actor inglés, el libro de Angel Luis Pujante y Laura Campillo “Shakespeare en España. Textos 1764-1916”, recoge una amplia selección de textos sobre Shakespeare escritos en España o por españoles entre 1764 (fecha ésta en que fue editada la primera nota crítica española sobre el dramaturgo inglés) y 1916.

Igualmente, en esta selección de escritos, que no solo se limita a textos críticos, se recogen trabajos competentes que pertenecen a este género y que muestran la evolución de la crítica española ante el dramaturgo inglés, pero también da cabida a notas, comentarios u observaciones, ya sean meditadas o someras de escritores, periodistas, profesores, políticos, actores o particulares, que revelan actitudes y gustos literarios y permiten, así, completar la imagen de Shakespeare en España, mientras contribuyen decisivamente al conocimiento de la difusión y recepción de su obra en nuestro país.

El libro incluye, asimismo, trabajos de españoles redactados en otras lenguas, escritos o publicados en el extranjero, y aportaciones de extranjeros realizadas en España. En estos casos se ofrece una traducción castellana en el cuerpo principal de la antología y se recogen, en el apéndice, los originales en italiano, inglés y catalán.

Los escritos se presentan numerados y dispuestos en orden cronológico y acompañados de una nota introductoria. “Siempre que ha sido posible -aseguran los editores – los textos se han trascrito a partir de primeras ediciones, actualizando no obstante la ortografía, y, salvo alguna excepción, se han regularizado los títulos y nombres extranjeros, incluido el de Shakespeare. Se han regularizado las citas en inglés de las obras de Shakespeare, excepto los textos de Blanco White, que escribe sobre el dramaturgo a raíz de una nueva edición inglesa que cita y comenta expresamente”.

Laura Campillo ha sido profesora ayudante en la Universidad de Alicante, y actualmente lo es en la Universidad de Murcia. En 2005 se doctoró con una tesis sobre las traducciones de Shakespeare en España. Es autora de diversos artículos en los que estudia los procesos de manipulación de la obra shakespeariana en traducción. Asimismo, ha creado SH-ES-TRA (Shakespeare en España en traducción), una base de datos en la que se registran más de 500 traducciones castellanas que se han publicado de la obra shakespeariana en España entre 1772 y 2006.

Angel Luis Pujante es catedrático de Filología Inglesa de la Universidad de Murcia. Es autor de El manuscritoshakesperiano de Manuel Herrera Bustamante (2001) y coeditor de More European Shakespeares (2001) y Four Hundred Years of Shakespeare in Europe (2003). Ha traducido veinte obras de Shakespeare, publicadas, con introducción y notas, en la colección Austral, así como Una partida de ajedrez, de Thomas Middleton. Desde 2000 viene dirigiendo un proyecto de I+D sobre la presencia de Shakespeare en España en el marco de la cultura europea, subvencionado por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Referencia
Prof. Angel-Luis Pujante
Tlf.: 968 36 31 76 y 968 62 31 69
Correo e.: apujante@um.es
Prof. Laura Campillo
Tlf.: 968 363419 y 667 017599
Correo e.: lcarnaiz@um.es


A study reveals that immigrant teenagers eat better and have a lower risk of obesity than Spanish teenagers.

– A study reveals that immigrant teenagers eat better and have a lower risk of obesity than Spanish teenagers.

According to a study carried out at the Department of Experimental Sciences of the University of Granada, immigrant teenagers eat better than Spanish teenagers.

For this reason, immigrant teenagers have a lower probability of suffering from obesity, diabetes and other cardiovascular diseases caused by bad eating habits.

The study has not only analysed for the first time the habits and attitudes of immigrants towards nutrition, but it also has pointed out that interculturality applied to the eating field improves teenagers’ health.

Lorena Ramos Chamorro is the author of this study, which has been directed by professors José Antonio Naranjo Rodríguez and Francisco González García. Lorena Ramos Chamorro has carried out more than 800 surveys among Spanish and immigrant teenagers in the Basque Country and Castille and Leon. Results of her research have shown that the eating habits of immigrants are much better than those of the Spanish, since they eat more fruit, vegetables, cereals and natural juice than Spanish teenagers. The research also concludes that immigrants eat fewer snacks and sweets. On the other hand, Spanish teenagers drink a higher amount of milk and are more aware of the importance of having breakfast, since 75% of them eat before going to school, although those immigrants that do eat breakfast eat a more complete one and devote more time to it.

For their part, Spanish girls show the highest level of knowledge about issues related to nutrition. However, paradoxically, if compared to the rest of people analyzed in this research, Spanish girls consume the highest percentage of sweets.

More proteins

The above-mentioned analysis of eating habits has shown that immigrant teenagers studying in Spain – most of them from South America, the Arab Countries, the Baltic Countries and China – eat more proteins than Spanish teenagers. These proteins are contained in food such as quinoa, amaranth, millet, soya or yucca, and sweet potato. Lorena Ramos Chamorro points out that immigrants are more likely to try new foods and to eat something they do not know than Spanish people.

Within the framework of this study, Lorena Ramos Chamorro has designed and implemented a multicultural educational programme based on food and nutrition. This programme has been applied to students of the third year of Compulsory Secondary Education in the IES Cartuja school in Granada. Under the title Alimentación Intercultural. Comer mejor es possible (Intercultural Alimentation, Eating better is possible), “respect and acceptance of differences based on food have been fostered, this fact being the best example of cultural diversity”. In this way, through this initiative students have tasted food and flavours from the countries of origin of their immigrant classmates. Furthermore, “students have shared traditions and customs, allowing immigrants to maintain their identity in spite of cultural differences”. Finally, and according to Lorena Ramos Chamorro, this project “has improved, practically by 100%, students’ eating habits”. She also states that her study has shown that “it is possible to improve coexistence among students and create an educational atmosphere based on equal rights and interculturality”.
Descargar


Immigrant Teenagers Eat Healthier Than Spanish Teenagers

– Immigrant Teenagers Eat Healthier Than Spanish Teenagers.

Research, carried out in the Basque Country and in Castille and Leon, has analysed for the first time the habits and attitudes of immigrants towards nutrition. A total of 800 Spanish and immigrant teenagers participated in this research.

– The study, carried out at the University of Granada (UGR), shows that immigrant teenagers eat much more fruit, vegetables, cereals and juice than Spanish teenagers. In addition, immigrant teenagers eat fewer snacks and sweets.

– The author of this study has designed an educational programme based on nutrition and cultural variety. This programme has improved, practically by a factor of 100%, the eating habits of a group of students in the third year of Compulsory Secondary Education.

C@MPUS DIGITAL According to a study carried out at the Department of Experimental Sciences (Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales), immigrant teenagers eat better than Spanish teenagers. For this reason, immigrant teenagers have a lower probability of suffering from obesity, diabetes and other cardiovascular diseases caused by bad eating habits. The study has not only analysed for the first time the habits and attitudes of immigrants towards nutrition, but it also has pointed out that interculturality applied to the eating field improves teenagers’ health.

Lorena Ramos Chamorro is the author of this study, which has been directed by professors José Antonio Naranjo Rodríguez and Francisco González García. Lorena Ramos Chamorro has carried out more than 800 surveys among Spanish and immigrant teenagers in the Basque Country and Castille and Leon. Results of her research have shown that the eating habits of immigrants are much better than those of the Spanish, since they eat more fruit, vegetables, cereals and natural juice than Spanish teenagers. The research also concludes that immigrants eat fewer snacks and sweets. On the other hand, Spanish teenagers drink a higher amount of milk and are more aware of the importance of having breakfast, since 75% of them eat before going to school, although those immigrants that do eat breakfast eat a more complete one and devote more time to it.
Descargar


La UGR organiza una exposición de fotografías y grabados inauguradas en 5 ciudades europeas a la vez

– La UGR organiza una exposición de fotografías y grabados inauguradas en 5 ciudades europeas a la vez

Setenta y cinco jóvenes artistas europeos, de España, Polonia, Italia y Lituania presentan hoy, simultáneamente, en Granada, Urbino (Italia), Vilnus (Lituania), Lodz (Polonia), y Poznan (Polonia), una exposición de fotografías y grabados sobre el patrimonio cultural europeo. En Granada, la inauguración, a las 18,30 horas, tendrá lugar en la Casa de los Tiros, con la colaboración de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.

La exposición, con 238 fotografías y grabados, ha sido organizada conjuntamente por la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Urbino (Italia): Academia de Bellas Artes de Urbino, Instituto Vocacional de Artes y Oficios de Urbino (ISA) y Instituto Superior para la Industria Artística de Urbino (ISIA); el departamento de Humanidades de la Academia de Bellas Artes de Vilnus (Lituania); la Academia de Humanidades y Economía de Lodz (Polonia); y la Academia de Bellas Artes de Poznan (Polonia), y forma parte del proyecto CALVINO, un programa de creación artística en fotografía y grabado que reúne instituciones, jóvenes artistas (alumnado de los centros de enseñanza superior participantes de 18 a 27 años,) y profesorado de 5 ciudades europeas para experimentar la posibilidad de observar el patrimonio cultural de sus ciudades desde los ojos de otras personas.

Un proceso creativo en Europa

Según los organizadores de este proyecto, se trata de “iniciar un proceso creativo e imaginativo en el que ciudadanos de 5 ciudades europeas puedan experimentar la posibilidad de ver su propia ciudad a través de los ojos de jóvenes artistas europeos. Aún más importante, los ciudadanos llegan a ser conscientes de que las visiones resultantes dependen de la capacidad de la propia ciudad para interactuar con los jóvenes artistas a niveles diferentes. Este proceso permite a los ciudadanos conseguir un concepto dinámico del Patrimonio Cultural representado por las ciudades, donde las relaciones llegan a ser cruciales y las diferencias crean curiosidad en lugar de establecer barreras.”

Así, el primer paso del proceso C.A.L.V.I.N.O es el conocimiento mutuo entre cada ciudad y los jóvenes artistas llegados para los talleres. Se ha experimentado una técnica específica de introducción a cada ciudad basada en la aproximación pedido a determinados grupos de ciudadanos que dejen a los artistas entrar en sus casas para dibujar y fotografiar la ciudad desde un punto de vista “privado”. Por último, un determinado número de personas representativas de la ciudad están disponibles para contar a los jóvenes artistas historias y hablar con ellos.

El proyecto C.A.L.V.I.N.O, según los redactores del programa “tiene que tener necesariamente una base europea, pues el objetivo es transferir a los ciudadanos el concepto de Patrimonio Cultural en una dimensión dinámica, este proceso demanda a algunos “viajeros” llegar de lejanos lugares y dispuestos a comunicar sus visiones. Estudiantes europeos, especialmente si vienen de regiones ya conectadas por cuestiones artísticas, son los catalizadores más apropiados para este proceso geográfica progresiva y la llegada por diversos medios de transporte. Además, se ha porque están ya en disposición de experimentar el espacio europeo como una red de oportunidades.”
Descargar


JUAN ROLDÁN ARANDA, INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: «SIEMPRE ES UNA SATISFACCIÓN QUE SE VALORE EL TRABAJO DE UNA PERSONA, O DE UN GRUPO, COMO ES EL CASO DE ESTE PROYECTO”.

– JUAN ROLDÁN ARANDA, INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA:

SIEMPRE ES UNA SATISFACCIÓN QUE SE VALORE EL TRABAJO DE UNA PERSONA, O DE UN GRUPO, COMO ES EL CASO DE ESTE PROYECTO”.

Juan B. Roldán Aranda, profesor del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, recibió una mención Honorífica de Innovación docente. El investigador coordina el proyecto Desarrollo de una herramienta de simulación de circuitos y de un sitio Web para la mejora y la innovación en el laboratorio de electrónica.
Madián Martínez Lázaro

Pregunta (P-.) ¿Qué ha significado para su grupo obtener la mención honorífica?

Respuesta (R-.) Siempre es una satisfacción que se valore el trabajo de una persona, o de un grupo. El equipo de profesores y alumnos que hemos desarrollado el proyecto de innovación docente estamos muy orgullosos. Hemos dedicado muchas horas a la implementación de la herramienta ESPICE y la web de apoyo. Aunque aún queda mucho para que tenga todas las funcionalidades que esperamos, esta mención es importante.

(R-.) ¿En qué temas de investigación trabaja?

(R.-) Nuestro grupo de investigación trabaja en la simulación y modelado de dispositivos electrónicos. Estudiamos los pormenores del transporte de carga en los dispositivos electrónicos y desarrollamos modelos para incorporarlos en simuladores de circuitos, que luego utilizan los diseñadores para construir los circuitos integrados que forman parte de cualquier aparato electrónico.

(P.-) ¿Cuáles son los objetivos de su investigación?

(R.-) Nuestros objetivos están siempre vinculados a las líneas de producción e investigación de la industria electrónica. Estudiamos, simulamos y modelamos los prototipos que se proponen por el consorcio de industrias de electrónica en sus famosos documentos: The International Technology Roadmap for Semiconductors.

(P.-) ¿En qué línea de investigación podemos situar su trabajo?

(R.-) Dentro de Simulación y modelado de transistores MOSFETs, estudiamos todo tipo de dispositivos MOSFETs, fabricados con tecnologías SOI (silicio sobre aislante), silicio tenso, etc. Y también, caracterizamos muchas estructuras diferentes (dispositivos de puerta simple, doble puerta, triple puerta, etc.)

(P.-) ¿Qué son los transistores MOSFETs?

(R.-) Los transistores MOSFETs son los componentes básicos de la mayoría de los circuitos integrados que se producen actualmente en la industria microelectrónica.

(P.-) ¿Su trabajo está interrelacionado con el de otros grupos de investigación?

(R.-) Sí, con muchos. Nuestro grupo ha participado en varios proyectos conjuntos financiados por el quinto y sexto Programa Marco de la Unión Europea. Algunos de ellos tenían más de veinte grupos de investigación involucrados.

(P.-) Y con miras al futuro, ¿en qué están trabajando?

(R.-) Actualmente estamos desarrollando un proyecto financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, Desarrollo de modelos para SPICE y simulación de circuitos y dispositivos basados en tecnologías emergentes (silicio tenso, SIGE, SOI, GEOI), y formamos parte del conjunto de grupos que han solicitado proyectos al Séptimo Programa Marco de la Unión Europea.

(P.-) ¿En qué consiste la herramienta de simulación de circuitos?

(R.-) Básicamente es un simulador de circuitos electrónicos de propósito general, que hemos bautizado con el nombre de ESPICE. Se puede utilizar tanto en entornos empresariales, como de investigación y docencia. En la actualidad, casi todos los simuladores disponibles son de pago. Nuestra idea fue implementar un simulador a partir del núcleo disponible del famoso SPICE construido en la Universidad de Berkeley. Mejoramos el entorno gráfico y sus funcionalidades básicas. Lo hemos desarrollado para que esté disponible en varios sistemas operativos (Windows y Linux) y, lo mejor, es gratis. De este modo, nuestros alumnos disponen de un simulador con una potencia muy aceptable, totalmente gratis, para realizar sus prácticas.

(P.-) Su grupo ha creado una página de Internet dentro del proyecto, ¿cómo funciona la web para la mejora y la innovación en el laboratorio de electrónica?

(R.-) Esta web está pensada para servir de apoyo al simulador ESPICE. Hay manuales, tutoriales de iniciación a su uso y ejemplos resueltos. Aparte, también hemos colgado videos de manejo de aparatos de laboratorio, fotografías de placas de circuitos y otros detalles del laboratorio.

(P.-) ¿Qué aplicación tiene la transferencia de este conocimiento?

(R.-) En principio, utilizamos herramientas de simulación creadas por nuestro grupo para desarrollar modelos nuevos de transistores. Para poder seguir el ritmo de reducción del tamaño de los transistores que marca la Ley de Moore –que dice que aproximadamente cada dieciocho meses se duplica el número de transistores en un circuito integrado- hacen falta nuevas estructuras, materiales y circuitos. Para algunos de los dispositivos utilizados, estudiamos el funcionamiento interno y tratamos de caracterizar el transporte de carga que luego modelamos para introducir en simuladores de circuitos.

Más información:
Juan B. Roldán Aranda
Departamento de Electrónica y Tecnología de los Computadores
Universidad de Granada
Teléfono: 958 24 40 71
Email: jroldan@ugr.es
Descargar


Innovación apoya la creación de cuatro empresas nacidas en la UGR

– Innovación apoya la creación de cuatro empresas nacidas en la UGR.

El consejero de Innovación de la Junta, Francisco Vallejo, presentó hoy los cuatro nuevos Proyectos Empresariales de Base Tecnológica de la Universidad de Granada apoyados en el marco del Programa Campus. Entrenatech SL, Iactive Intelligent Solutions SL, Laimat Soluciones Científico Técnicas SL y Vitagenes SL han sido las empresas que han recibido la ayuda Campus concedida por la Consejería de Innovación.
El consejero recordó que Andalucía es la primera comunidad de España en creación de empresas promovidas por la Universidad. En los últimos cuatro años se han creado en Andalucía 33 empresas de estas características y de ellas once han tenido su origen en la UGR. Por su parte, el rector de la institución granadina, David Aguilar, destacó que la «tercera misión universitaria debe ser la transferencia de conocimiento» como ocurre con estas empresas.
En el acto han estado los responsable de las empresas y han explicado sus objetivos. Iactive Intelligent Solutions S. L surge del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, y su objetivo es ser referencia en el desarrollo de software basado en la transferencia tecnológica de las técnicas más recientes. Ha recibido un préstamo de la Junta de más de 24.000 euros.
Por su parte, Vitagenes S. L. está promovida por tres estudiantes pertenecientes a las Facultades de Biología, Medicina y Ciencias Empresariales. Establece pautas nutricionales, de ejercicio físico y de estilo de vida personalizadas en función de aspectos genéticos, con objeto de mejorar la calidad de vida. Han sido incentivada con un préstamo participativo de 85.085 euros.
La empresa Entrenatech S. L. surge del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR con el objetivo fundamental de mejorar la salud de los trabajadores integrando planes de formación física específicos con otros medios de formación propios de la empresa. El préstamo ha sido de más de 71.000 euros.
Laimat, Soluciones Científico Técnicas, es un Laboratorio de investigación de nuevos materiales constituido por un equipo multidisciplinar de investigadores. Ha recibido un préstamo de más de 67.000 euros.
El consejero dio a conocer además que la Universidad de Granada ha sido la que ha tenido más proyectos de investigación seleccionados y subvencionados en la última convocatoria de grupos de excelencia. En total han sido 79 de los 347, se ha colocado la primera en toda Andalucía.

Los resultados de Campus han permitido que, partiendo de una posición de clara desventaja, Andalucía haya llegado a ocupar el primer lugar en el proceso de creación de spin off en el contexto nacional. Más concretamente, Andalucía ha pasado de crear tan sólo una spin-off en 2002, a 33 en 2006, lo que supone un incremento del 1,5 al 27 por ciento del total nacional.
Descargar


Cuatro empresas de los sectores TIC y sanitario surgidas en la UGR reciben préstamos por 286.000 euros

– Cuatro empresas de los sectores TIC y sanitario surgidas en la UGR reciben préstamos por 286.000 euros

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, han presidido hoy en Granada la presentación de cuatro nuevas Empresas de Base Tecnológica (EBT), pertenecientes a los sectores TIC, sanitario y de materiales, surgidas en esta institución académica y apoyadas en el marco del Programa Campus, el proyecto de la Junta de Andalucía para poner en valor los resultados de la investigación andaluza, que les ha concedido préstamos por valor de 286.000 euros.

En concreto, se trata de las iniciativas Laimat Soluciones Científico Técnicas, S.L.; Entrenatech, S.L.; Iactive Intelligent Solutions, S.L.; y Vitagenes, S.L. Con éstas son ya once las spin-off creadas en el marco de Campus en la provincia de Granada, y un total de 67 en toda Andalucía (de las que se han formalizado 54).

Las cuatro empresas se encuentran alojadas en la incubadora de EBT del BIC Granada, el centro de empresas innovadoras de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Laimat se dedica al análisis de tamaño de partículas, la determinación de la estabilidad termodinámica de materiales y el estudio de propiedades físicas y químicas del estado sólido, para un mercado compuesto por empresas del sector industrial químico, farmacéutico, materiales de construcción y alimentación.

Para la puesta en marcha de este proyecto, que conlleva una inversión por parte de los empresarios de casi 100.000 euros, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha aprobado, a través de Invercaria, empresa de capital riesgo pública participada en su totalidad por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, un préstamo participativo de 67.664 euros.

Entrenatech, S.L. es, por su parte, un proyecto vinculado a la promoción de la salud y la prevención de riesgos laborales mediante una plataforma web. Para ello, la empresa plantea algunos productos específicos como la evaluación ergonómica de puestos de trabajo para reducir lesiones o el entrenamientos personalizado online.

La puesta en marcha de esta iniciativa, que requiere una inversión por parte de los promotores de más de 100.000 euros, ha recibido un préstamo participativo por valor de 71.107 euros.

Iactive ofrece soluciones de innovación basadas en el desarrollo de software inteligente a medida para automatizar y optimizar los procesos de negocio de las empresas, con lo que éstas consiguen aumentar su rendimiento y reducir sus costes.

Asimismo, ofrecen servicios de consultoría de innovación –mejora de procesos productivos con la innovación como herramienta principal– y software a medida. La inversión realizada por los promotores, cercana a los 36.000 euros, ha sido incentivada por la Consejería de Innovación con un préstamo participativo de 24.750 euros.

La sociedad Vitágenes, S.L. apuesta por la optimización de la calidad de vida y el bienestar de las personas mediante la aplicación de tecnología genética interactiva. Más concretamente, la empresa ofrece un servicio de programas nutricionales, de ejercicio y de estilo de vida personalizados basándose en el análisis genético de los clientes.

El desarrollo de este proyecto, que requiere de una inversión por parte de los promotores de más de 120.000 euros, ha sido incentivado por Innovación mediante un préstamo participativo de 85.085 euros.

RESULTADOS DEL PROGRAMA CAMPUS.

El Programa Campus, diseñado en 2004 por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía adscrita a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, emplea la fórmula financiera del préstamo participativo instrumentado a través de Invercaria para incentivar la salida al mundo empresarial de la investigación que se desarrolla en las universidades andaluzas.

Así, para los 67 proyectos financiados hasta el momento en las universidades andaluzas de la Comunidad se ha concedido un incentivo total de más de 5,6 millones de euros, que han movilizado una inversión de cerca de 19 millones de euros y una facturación cercana a los 30 millones de euros, de los que más del 15 por ciento proceden de mercados internacionales.

Los resultados de Campus han permitido que, partiendo de una posición de clara desventaja, Andalucía haya llegado a ocupar el primer lugar en el proceso de creación de spin off en el contexto nacional. Más concretamente, Andalucía ha pasado de crear tan sólo una spin-off en 2002, a 33 en 2006, lo que supone un incremento del 1,5 al 27 por ciento del total nacional.
Descargar


Un grupo de científicos crea un test para medir la forma física de los escolares y mejorarla

– Un grupo de científicos crea un test para medir la forma física de los escolares y mejorarla

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado la primera herramienta científica que permitirá medir e intentar mejorar la forma física de los escolares con programas individualizados que atiendan sus necesidades particulares y sus potencialidades.
EFE Este test, homologado por la UE y compuesto por nueve pruebas físicas específicas, permite evaluar las cualidades físicas del niño y su estructura corporal gracias a la metodología antropométrica empleada, informó hoy en un comunicado la UGR.

Para crear este instrumento, los investigadores han trabajado con más de 1.200 niños de entre 7 y 13 años, y aseguran que, aplicado a la comunidad escolar, permitirá mejorar la valoración de la condición física de los alumnos en función de las variables de género, edad, talla y peso y, a partir de ella, crear programas de actuación que dé a los profesores de educación física la oportunidad de mejorarla.

Uno de los científicos, el profesor Juan de Dios Cebrián, señaló que explicó que las tablas diseñadas serán básicas para establecer planes de trabajo de mejora y mantenimiento de las cualidades físicas, tanto individualizados como por grupos de nivel, y servirán de referencia para posteriores estudios sobre poblaciones escolares.
Descargar


La Ciudad cree que ya no hay inconvenientes para la firma con Granada del convenio para el campus

– La Ciudad cree que ya no hay inconvenientes para la firma con Granada del convenio para el campus PDF
La consejera de Educación de la Ciudad, Mabel Deu, ha declarado en rueda de prensa que tras la reunión mantenida con la Universidad de Granada parece que se han superado los inconvenientes que impedían la firma del convenio para establecer un campus universitario en Ceuta. Tras los encuentros mantenidos en los últimos días, la Consejería espera contar con el visto bueno en breve, para acometer el proyecto que se financiará tal y como se había previsto en un inicio, mediante el método de concesiones administrativas.

El retraso se ha producido en parte según ha explicado Mabel Deu por el proceso de elecciones en la Universidad de Granada, en el que está implicado el vicerrector con el que se han llevado las negociaciones.

Además, Deu también se ha referido a la integración en Granada de la Escuela de Enfermería, lo que según fuentes ministeriales podría producirse en el próximo año. De hecho, la Ciudad ha incrementado la cantidad que destina a tal efecto en los presupuestos municipales para evitar problemas de financiación.

Descargar


Nacen cuatro nuevas empresas surgidas de la UGR de base tecnológica

– Nacen cuatro nuevas empresas surgidas de la UGR de base tecnológica

Esta mañana se han presentado cuatro nuevas empresas de base tecnológica surgidas de la Universidad de Granada, dentro del programa Campus que impulsa la Consejería de Innovación de la Junta. Además, innovación ha aprobado 79 nuevos proyectos de investigación de excelencia en Granada.

El consejero de innovación y el rector de la Universidad de Granada han asistido a la presentación de cuatro nuevas empresas de base tecnológica, que han surgido dentro del programa Campus. Estas nuevas sociedades han recibido préstamos por valor cercano a los 250.000 euros. El objetivo de este programa es impulsar la creación de empresas por parte de los investigadores y de las propias universidades.

La Consejería de Innovación ha aprobado además 79 nuevos proyectos de investigación de excelencia en Granada, que suponen una inversión de 21 millones de euros. La Universidad de Granada es con diferencia la que más proyectos acapara.

Desde 2005 la consejería de innovación ha aprobado unos 200 proyectos de investigación de excelencia en Granada. El mayor número de proyectos pertenecen al área de Física, Química y Matemáticas, seguidos de los ciencias de la vida.

Descargar


I Congreso de Teología en Granada sobre la Palabra de Dios

– I Congreso de Teología en Granada sobre la Palabra de Dios

La Facultad de Teología de Granada inauguró este martes el curso 2007/2008, con la misa del Espíritu Santo, celebrada en el Monasterio de la Cartuja y presidida por el obispo de Guadix-Baza, monseñor Juan García-Santacruz.

Monseñor García-Santacruz, en su homilía tomó pie de la fiesta del día, los Ángeles Custodios, para establecer una analogía entre la función de éstos y la del teólogo: la teología es un intento por hacer razonable y comprensible el misterio del Dios revelado en la persona de Jesús, pero para ello el teólogo, como los ángeles, tiene que contemplar el rostro divino (viviendo en una profunda unión con él) y hacer presente en nuestro mundo la buena noticia de Dios (guardando un equilibrio difícil entre esa verdad, que no podemos adulterar, y un lenguaje humano que la haga comprensible).

El mismo día, tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad un acto académico presidido por Antonio Sánchez Pozo, vicerrector comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior, en representación del rector de la Universidad de Granada.

La lección inaugural corrió a cargo del profesor Antonio M Navas Gutiérrez, con el tema «Fray Hernando de Talavera. Un obispo modelo que no tuvo imitadores».

Con ello quiso la Facultad conmemorar el V Centenario del fallecimiento en Granada de uno de sus hijos adoptivos más ilustres.

Persona de origen humilde, aficionada al estudio, profesor de Teología en Salamanca, renunció a su carrera académica para ingresar como monje jerónimo.

Pero sus planes se truncaron pronto: nombrado confesor y consejero de los Reyes Católicos, tuvo que aceptar, tras la conquista de Granada, el ser el primer arzobispo de esta ciudad.

Aquí se ocupó de la evangelización de una manera tan ejemplar como valiente, lo que le llevó a ser perseguido por la Inquisición.

Poco antes de su muerte fue rehabilitado por iniciativa del Papa Julio II, asombrado de que se le hubiera abierto un proceso por herejía. Pocos personajes relacionados con Granada merecen tanto como él un homenaje a su persona y a su obra.

A continuación intervino el rector de la Facultad de Teología, padre Ildefonso Camacho. Haciéndose eco del reciente discurso de Benedicto XVI, en el encuentro europeo de profesores universitarios, subrayó la responsabilidad de una Facultad de Teología en el diálogo entre fe y razón, tanto más importante cuanto que el ambiente de nuestra sociedad está teñido por tensiones entre neolaicismo y neoconfesionalismo.

Anunció la celebración el próximo febrero del I Congreso de Teología en nuestra ciudad: su tema será la Palabra de Dios y las grandes aportaciones del Concilio Vaticano II como preparación para el sínodo universal de obispos de octubre 2008.

Descargar


Crean un test para medir la forma física de los alumnos y mejorarla

– Crean un test para medir la forma física de los alumnos y mejorarla
Mañana concluye el plazo para inscribirse en el programa de Extensión Universitaria

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado la primera herramienta científica que permitirá medir e intentar mejorar la forma física de los escolares con programas individualizados que atiendan sus necesidades particulares y sus potencialidades. Este test, homologado por la UE y compuesto por nueve pruebas físicas específicas, permite evaluar las cualidades físicas del niño y su estructura corporal gracias a la metodología antropométrica empleada.

Para crear este instrumento, los investigadores han trabajado con más de 1.200 niños de 7 a 13 años, y aseguran que, aplicado a la comunidad escolar, «permitirá mejorar la valoración de la condición física de los alumnos en función de las variables de género, edad, talla y peso, y, a partir de ella, crear programas de actuación que den a los profesores de Educación Física la oportunidad de mejorarla». Uno de los científicos, el profesor Juan de Dios Cebrián explicó que las tablas diseñadas «serán básicas para establecer planes de trabajo de mejora y mantenimiento de las cualidades físicas».
Oviedo, A. V.

Donato, el alumno de más edad, tiene 84 años. Clotilde, la estudiante más veterana, 85. El más joven, alrededor de 50. Más de 120 personas que pasan del medio siglo de vida se han matriculado ya en la séptima edición del programa universitario para mayores (PUMUO) de la Universidad de Oviedo. Pero todavía hay tiempo: el período para inscribirse en este programa concebido para personas mayores que en su momento no pudieron acudir a la Universidad -la inmensa mayoría de quienes se matriculan- o que desean completar su formación finaliza mañana. La matrícula se puede realizar en cualquiera de las tres sedes de Extensión Universitaria de Oviedo, Gijón y Avilés.

El profesor de Psicología Fernando Albuerne, coordinador del programa, junto a Ángeles Patterson, detalló ayer que las clases se impartirán en horario de tarde en el campus ovetense del Milán, y en el edificio de servicios universitarios situado en la avilesina calle de La Ferrería.

La Universidad para mayores, como es también conocida esta iniciativa organizada desde hace varios cursos por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, oferta un gran número de cursos impartidos por especialistas de la Universidad de Oviedo y divididos en diversos bloques temáticos, como humanidades, economía y derecho, psicología y salud, o ciencia y tecnología.

Como novedad, este año los alumnos del programa podrán estudiar un idioma, a elegir dentro de los cursos de lenguas extranjeras de Extensión Universitaria.

«Idiomas, diseño de páginas web, tratamiento digital de fotos… Se atreven con todo y su tipo de aprendizaje es diferente al de los jóvenes, que resulta más finalista. Estas personas son tremendamente responsables. No escamotean ni una clase», cuenta Albuerne. Y que la Universidad para mayores es «una manera de mantenerse activos en una sociedad en la que todo está hecho a medida de los jóvenes, una forma como otras muchas de prevención de la dependencia».
Descargar