Podrán saber la edad de menores inmigrantes

– Podrán saber la edad de menores inmigrantes
Los estudios se realizarán a partir de costillas y dientes.

Investigadores del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada (UGR) han ideado una nueva técnica que permitirá determinar la edad de personas vivas mediante métodos radiográficos de tórax y dientes, lo que tiene especial interés en el caso de los inmigrantes que se declaran menores.

El sistema, investigado por el doctor Pedro Manuel Garamendi González y dirigido por los profesores Miguel Botella López e Inmaculada Alemán Aguilera, permitirá, mediante la aplicación en la práctica médico legal, saber qué edad tiene una persona a partir de radiografías de sus huesos.

El trabajo pretende dar respuesta al cómo es el ritmo de maduración con la edad de ciertas estructuras anatómicas óseas desde el punto de vista radiológico.

Los resultados obtenidos son de interés en la práctica médico legal, ya que a veces existen limitaciones en los métodos de uso general.

Es el caso del estudio de la fusión de la epífisis proximal de la clavícula para el diagnóstico de edad en el límite de los 21 años o el uso de la fusión del asta mayor del hioides como indicador de edad superior a 30.

La valoración conjunta de todos los parámetros analizados también sugiere que, por sus características técnicas, las radiografías digitales obtenidas por métodos directos no son un formato ideal para estudios antropológicos basados en mediciones métricas.

Parte de los resultados de esta investigación han sido ya publicados en la revista Cuadernos de Medicina Forense , la principal revista en español sobre medicina forense.

Ayer, una patera con 19 magrebíes, 16 de ellos menores de edad, llegó al puerto de Morro Jable, en el sur de Fuerteventura, informaron fuentes de Cruz Roja.

Las fuentes indicaron que los inmigrantes se encontraban en buen estado de salud, salvo seis de ellos que tuvieron que ser atendidos a su llegada a la isla al presentar síntomas de hipotermia y rozaduras leves.
Descargar


Los puntos de conflicto que pueden generar responsabilidad al hacer AF

– Los puntos de conflicto que pueden generar responsabilidad al hacer AF
El Método Dáder para el seguimiento del tratamiento farmacológico fue diseñado por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada allá por el año 1999.

Mucho ha llovido desde entonces y la puesta en práctica de este método, que es el más utilizado y aceptado por los farmacéuticos españoles, plantea una serie de problemas o puntos de conflicto que pueden comprometer desde el punto legal la actuación del boticario. En total, en cada una de las etapas de las que consta el Dáder, se pueden dar hasta doce puntos de conflicto, según Esther Hernández, farmacéutica que trabaja en Alicante en la Consejería de Salud, quien ha analizado en su tesis Aproximación del régimen jurídico de la AF los problemas de responsabilidad que genera la aplicación del Dáder, siempre con un espíritu constructivo y con la intención de reforzar la metodología y abrir nuevas líneas de investigación. Hay que decir que esta tesis es la primera que sale de los cursos de doctorado, impulsados por la Facultad de Farmacia de Granada y el COF de Murcia.

Desde el principio

Así, en el trabajo, ganador en la categoría de Tesis, del IV Premio de AF promovido por CF y Casen Fleet, se habla de conflictos que surgen ya desde las primeras etapas del método. Algunos están relacionados con el consentimiento informado, ya que la oferta del servicio al paciente obliga a tener un consentimiento informado del paciente, por lo que, a juicio de Hernández, este método debería disponer de un documento de consentimiento similar a los emitidos por otros profesionales sanitarios. Otros se derivan de la información obtenida del paciente, es decir, a veces ésta se obtiene no del enfermo sino de su cuidador, por lo que el Dáder debería establecer y definir el concepto de representación que determine las pautas de actuación del farmacéutico, con el fin de evitar la responsabilidad derivada del principio de intimidad personal. Según Hernández, también pueden surgir problemas al producirse una fractura de la historia clínica.

Según el Dáder, el estado de situación del paciente se define como la relación entre sus problemas de salud y los medicamentos en un momento dado. Pues bien, en este punto el conflicto radica en si ese problema de salud está o no diagnosticado, y no siempre hay un diagnóstico médico documentado, según ha comprobado Hernández. Bien es cierto -matiza- que esto ocurre porque el problema de salud es una patología menor y no se suele ir al médico o porque se trata de una enfermedad crónica diagnosticada hace mucho tiempo. En cualquier caso, advierte de que es necesario disponer del diagnóstico, ya que cualquier actuación sin el mismo conduce a una ilegitimidad de facto del seguimiento. A esto hay que añadir que, en cuanto al control o no de dichos problemas, salvo que existan parámetros analíticos, queda a criterio subjetivo del farmacéutico determinar si están controlados tras la conversación con el paciente. De no existir esa documentación objetiva -continúa- el seguimiento es inadecuado y genera responsabilidad.

Más conflictos: esta farmacéutica considera que las fuentes de medicamentos consultadas generan dudas sobre las herramientas que están utilizando los farmacéuticos para realizar seguimiento. En este sentido, destaca la ficha técnica como una de las fuentes iniciales que se deben consultar porque es la información más completa del fármaco; ahora bien, matiza que la información al paciente no puede nunca ampliarse con los datos de la ficha técnica, pues puede generar responsabilidad directa del informador.

Soluciones

Hernández explica que algunos de estos problemas, como el deber de documentación e información clínica, se están subsanando gracias al DadérWeb y a la publicación de la tercera edición de la Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico que muy pronto verán la luz.
Descargar


El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo visita la Universidad de Granada

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, firmarán mañana martes, 16 de octubre, en Granada un contrato programa con la Universidad en el que se recogen los objetivos de calidad de la formación, investigación e innovación a los que se compromete la institución académica. El acto se celebrará a las 10.30 en el Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad. A continuación, el consejero Francisco Vallejo y el rector David Aguilar se trasladarán al Campus de Cartuja donde inaugurarán el módulo de ampliación de la Facultad de Filosofía y Letras y el laboratorio de Historia del Arte.

La ampliación de la Facultad de Filosofía y Letras que se va a inaugurar mañana (4.000 metros cuadrados) consiste en un módulo con despachos para tres departamentos (Historia del Arte y Música, Ligüística General y Teoría de la Literatura, y Filologías Inglesa y Alemana), despachos y seminarios, aulas y salón de grados. En el Laboratorio de Historia del Arte, se desarrollará el proyecto de enseñanza basado en la Cultura Visual para Historia del Arte, por lo que se ha dotado con las últimas Tecnologías de Ia Información y de la Comunicación para digitalización y tratamiento de imagen.

_________________________________________
CONVOCATORIA
DÍA: Martes, 16 de octubre
Firma contrato programa con la Universidad de Granada
HORA: 10.30 h.
LUGAR: Rectorado de la Universidad de Granada. C/ Cuesta del Hospicio, s/n. Granada.

Inauguración del módulo de ampliación de la Facultad de Filosofía y Letras
HORA: 11.30 h.
LUGAR: Facultad de Filosofía y Letras (frente a 112) .Campus de Cartuja. Granada.


Un proyecto de innovación docente de la UGR abre un debate en Bellas Artes

Consensuar las líneas de actuación pedagógica y fundamentarlas, estudiando y debatiendo los diferentes paradigmas didácticos más idóneos para la enseñanza y aprendizaje de las Artes Visuales. Y generar un debate acerca de los cambios metodológicos de las materias del título de Bellas Artes necesarios para la construcción del (EEES), son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título: “Revisión metodológica y adaptación experimental a los créditos ECTS de algunas materias del título oficial de Bellas Artes”, y que coordina el profesor Francisco Maeso Rubio, del departamento de Pintura de la Universidad de Granada.

Con este proyecto, en el que se lleva a cabo una simulación de la reconversión de los créditos actuales a créditos ECTS (European Credit Transfer System), al tiempo que se revisan las programaciones de las diferentes asignaturas como resultado de la reflexión personal y colectiva del grupo, participan, igualmente, los profesores Fernando Bolívar Galiano, Rosa Brun Jaén, José Cruz Cabrera, Alfonso Del Rio Almagro, Teresa García Gil, Mª Reyes González Vida, Asunción Lozano Salmerón, Francisco Maeso Rubio, Marisa Mancilla Abril, Virtudes Martínez Vázquez, Alfonso Masó Guerri, Pedro Osakar Olaíz, Julio Romero Noguera, José Luis Sánchez Lafuente, Joaquín Sánchez Ruíz y Mª Isabel Soler Ruiz.

A decir de los responsables de este proyecto: “Nos encontramos en un proceso de transición en el sistema universitario español, la Convergencia Europea nos presenta retos que no sólo se concretan en la reestructuración de los títulos y la adaptación al sistema de créditos ECTS, sino que, fundamentalmente nos exige un replanteamiento metodológico de nuestra docencia como profesoras y profesores universitarios. El sistema universitario, aunque contemple legalmente una triple dedicación del profesorado a la docencia, investigación y gestión, en la actualidad orienta al profesorado a desarrollar gran parte de su actividad a la investigación (proyectos, publicaciones, etc.), que les permitirá acceder a los incentivos
económicos y administrativos derivados de la evaluación periódica de su actividad por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Pero existe un porcentaje elevado del profesorado que está volcado y preocupado por la mejora de su práctica docente y quizás este aspecto es el que consideramos más relevante ya que nos motiva por su repercusión directa en la relación humana con el alumnado y es donde podemos observar con más claridad los resultados de nuestra labor como profesionales de la enseñanza”.

Se trata, pues, “de mejorar nuestra práctica docente introduciendo nuevas
formas de enseñanza y aprendizaje más acordes con las últimas teorías pedagógicas y sobre todo más en sintonía con las necesidades de nuestro alumnado. Las enseñanzas artísticas en el título oficial de Bellas Artes tienen un componente eminentemente práctico, los aprendizajes se producen en los procesos de producción y de creación, pero sin olvidar los aspectos teóricos o conceptuales que son fundamentales para la fundamentación de la creación artística”.

—————–
Referencia
Profesor Francisco Maeso Rubio. Facultad de Bellas Artes.
Tfns: 958 242843 // 958 242917.
Correo e.: fmaeso@ugr.es


Ciclo de conferencias «Sobre magia y mujeres en la cultura árabe»

Mañana, martes 16 de octubre, se iniciará el ciclo de conferencias en homenaje a Joaquina Albarracín con el título «Sobre magia y mujeres en la cultura árabe» que se ha organizado desde la Cátedra Emilio García Gómez de la UGR, dirigida por el profesor Carmelo Pérez Beltrán profesor del Departamento de Estudios Semíticos. Es objetivo de la Cátedra Emilio García Gómez es promover espacios de diálogo que, desde perspectivas abiertas, dinámicas y pluridisciplinares, aporten un mayor conocimiento de la realidad del Mundo Árabe y de la diversidad de la Cultura Musulmana en el pasado y, especialmente, en el presente, cuando este entorno se convierte en protagonista de múltiples conflictos globales.

María José Osorio, vicerrectora de Extensión Universitaria, área a la que pertenece la Cátedra Emilio García Gómez, presentará el ciclo, mañana martes, 16 de octubre, a las 19,30 h. en la sala de conferencias del Edificio Administrativo Triunfo. A continuación Celia del Moral Molina, profesora del Departamento de Estudios Semíticos ofrecerá la conferencia «Joaquina Albarracín: una vida dedicada al estudio y la investigación». El ciclo continuará con «Magia y superstición en el al-Andalus y el Magreb» por la misma Joaquina Allbarracín Navarro.

El ciclo de conferencias en homenaje a Joaquina Albarracín se desarrollará con las conferencias «Género y propiedad: el impacto del derecho común castellano entre las moriscas granadinas» por Margarita María Birriel Salcedo, profesora del Departamento de Historia Moderna el miércoles 17 de octubre; y «Algunas reflexiones sobre la magia árabe» por Camilo Álvarez de Morales, de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) y «Joaquina Albarracín y los manuscritos de Ocaña» por María Jesús Viguera Molins, de la Universidad Complutense de Madrid.

……………………………..

Joaquina Albarracín Navarro (Currículo abreviado)

Nacida en Tabernas (Almería) en 1921.Estudió Filología Semítica en la Universidad de Granada donde obtuvo su licenciatura en 1944.Doctora por la Universidad de Granada en 1960 con una tesis sobre «El traje y adorno de la mujer de Yebala (Marruecos)», dirigida por Luis Seco de Lucena.

Docencia: Profesora de Árabe en la Escuela de Comercio de Melilla de 1957-1974.Adscrita como profesora-investigadora a la cátedra de Historia del Islam de la Universidad de Granada de 1975-1982. Catedrática de Árabe de Escuela Universitaria en la Escuela de Traductores e Intérpretes de la UGR, desde 1983 a 1987, en que se le dio la jubilación forzosa (según la ley de entonces) a los 66 años.

Investigación: Ha participado en 34 Congresos (Simposios o Coloquios) nacionales e internacionales. Es autora de 60 publicaciones (entre libros, artículos o actas de Congresos). Líneas de investigación:- El traje y adorno de la mujer árabe.- La magia y la superstición en al-Andalus.- Documentos árabes, mudéjares y moriscos.-Otros (toponimia, arabismos, etc.).

……………………………..

Referencia
Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra Emilio García Gómez.
Tlf. 958 243 574 y 958 243 484.
Correo e. carmelop@ugr.es


Une nouvelle technique permettra de définir l’âge des mineurs sans papiers à partir des côtes et des dents

Des chercheurs du Laboratoire d’Anthropologie de l’Université de Grenade ont établi une nouvelle technique qui permettra de définir l’âge des sujets vivants, à travers des méthodes radiographiques du thorax et des dents. Le travail réalisé par le docteur Pedro Manuel Garamendi González et dirigé par les professeurs Miguel Botella López et Inmaculada Alemán Aguilera porte un intérêt spécial aux mineurs sans papiers, puisque ce système permettra, à travers son application dans la pratique de la médecine légale, connaître l’âge de la personne en analysant les radiographies de ses os.

Pour la réalisation de ce travail, les scientifiques de l’UGR ont réalisé une analyse exhaustive de 123 radiographies digitales du thorax postéro-antérieures et de 742 orthopantomographies dentaires numériques, grâce au programme informatique appelé «Image J», qui permet de réaliser des études en radiographies digitales.

La question à laquelle les chercheurs de l’UGR veulent donner une réponse est la suivante : comment est, avec l’âge, le rythme de maturation des certaines structures anatomiques osseuses du point de vue radiologique ? «Nous avons étudié particulièrement, l’hyoïde, l’épiphyse proximal de la clavicule, le cartilage costal de la première côte, certains paramètres dégénératifs dans les articulations de la clavicule, certaines variantes de normalité de la clavicule (tubercule conoïde et rhomboïde) et les indices corticaux claviculaires», explique Pedro Manuel Garamendi González.

Amélioration des autres techniques
Les résultats obtenus sont d’un intérêt pour la pratique de la médecine légale, vu que dans plusieurs cas on a mis en évidence les relatives limitations des méthodes d’usage général, y compris celles recommandées par des groupes d’études internationaux comme le AGFAD (groupe d’étude allemand sur le diagnostique de l’âge). Certaines de ces méthodes appliquées sont ; l’étude de la fusion de l’épiphyse proximal de la clavicule pour diagnostiquer l’âge à la limite de 21 ans ou, l’usage de la fusion de la grande corne du hyoïde comme indicateur d’une tranche d’âge supérieure à 30 ans, appliqué par certains auteurs.

Selon les conclusions du travail réalisé à l’UGR, dans le cas des hyoïdes, il est recommandable de toujours réaliser une étude radiographique du bloc cervical pour éviter les erreurs de diagnostic différentiel entre les fractures pré et post-mortem et les états de non fusion. Car, il n’est pas prévisible d’établir à travers l’âge d’un sujet si l’union de la grande corne de l’hyoïde sera fusionnée ou non par le processus normal de maturation avec l’âge, dans le cas des autopsies par étranglements ou pendaison (où l’apparition des fractures de cet os est prévisible).

Plus de critères de diagnostic
L’étude inclut aussi de nouveaux critères, qui sont de grande exactitude scientifique et juridique, pour diagnostiquer l’âge des sujets vivants. C’est le cas de l’usage du cartilage costal de la première côte comme facteur de confirmation des tranches d’âge supérieures à 21 ans.
Ce travail ouvre des nouvelles lignes de recherche sur le diagnostic de l’âge, basé sur l’étude des articulations acromion et sterno-claviculaire, à travers des techniques de diagnostic d’image plus adéquates que celles utilisées dans cette étude.
L’évaluation conjointe de tous les paramètres analysés conclut que, pour ses caractéristiques techniques, les radiographies digitales obtenues par des méthodes directes ne sont pas un format idéal pour des études anthropologiques basées sur des mesures métriques. «Cette méthode de recherche peut être suffisamment adéquate pour l’identification des traits ostéologiques qui correspondent à des contours osseux significatifs dans des recherches radiographiques du domaine de l’Anthropologie Physique» concluent les auteurs du travail.

Une partie des résultats de cette recherche ont été publiés dans la revue «Cuadernos de Medicina Forense», la principale revue en espagnol sur la médecine légiste en activité.

Coordonnées:
Pedro Manuel Garamendi González. Laboratoire d’Antropologie Légiste de l’Université de Grenade.
Courriel: imanolgaramendi@gmail.com


New technique to determine the age of immigrant minors through ribs and teeth

University of Granada (UGR) researchers at the Laboratory of Anthropology have devised a new technique to determine the age of living subjects using chest and dental x-rays. The study was carried out by Dr. Pedro Manuel Garamendi González and directed by professors Miguel Botella López, and Inmaculada Alemán Aguilera. This is of special interest in the case of alleged illegal minors, since this technique will make it possible to determine the age of an individual by analysing the x-rays of their bones, when used in legal medicine.

For the study, UGR researchers conducted a comprehensive analysis of 123 digital postero-anterior chest x-rays and 742 digital ortopantomographies, using the “Image J” computer programme, which analyzes digital x-rays.

In radiology, what is the maturation rate of specific anatomical bone structures? The research carried out at the UGR aimed at answering this question. “In this particular case we have focused on the hyoid bone, the proximal clavicular epiphysis, the costal cartilage of the first rib, degenerative parameters of clavicle joints, certain abnormalities of the clavicle (conoid tubercle and the floor of the fourth ventricle) and cortical calvicular indicators,” stated Pedro Manuel Garamendi González.

Better than other techniques
The results of the project are of great interest for the legal medical practice, since they show the relative limits of current methods, nonetheless widely used and acknowledged by international study groups, such us the AGFAD (German group on age diagnostics). For instance, the fusion of the proximal epiphysis of the clavicle to diagnose ages of up to 21 years or the fusion of the greater horn of the hyoid to determine ages over 30 years are some of the methods applied by professionals.

The conclusions of the research carried out by the UGR suggest that it is impossible to establish the age of a subject by solely looking at the greater horn of the hyoid bone because it may or may not be fused (as part of the normal ageing process). When dealing with autopsy cases of strangulation and hanging (where hyoid bone fractures are likely to appear), it is advisable to always carry out a cervical x-ray in order to avoid errors in the differential diagnosis with pre-mortem and post-mortem fractures and non-fusion states.

More criteria for diagnosis
In the diagnosis of age in living subjects, the project considers new criteria with a sound scientific base and legal certainty. For instance, the use of the costal cartilage of the first rib has been suggested as a key factor in determining the age of individuals over 21 years.

The study opens the door to new research lines on age diagnosis based on the analysis of both the acromioclavicular and sternoclavicular joints using more appropriate image techniques.

A general assessment of the research parameters shows that, due to their technical features, the use of digital x-rays is not the most adequate method to be applied in Anthropologic research which will be based on metric measures. “Nevertheless, digital x-rays are appropriate for determining osteologic features of important bone areas in x-ray studies within the field of Physical Anthropology,” conclude the authors of the study.

Some of the research results have already been published in the magazine Notes on Forensic Medicine, currently the main magazine in Spanish on forensic medicine.


Una nueva técnica permitirá determinar la edad de los menores inmigrantes indocumentados a partir de costillas y dientes

Investigadores del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada han determinado una nueva técnica que permitirá determinar la edad de sujetos vivos mediante métodos radiográficos de tórax y dientes. El trabajo realizado por el doctor Pedro Manuel Garamendi González y dirigido por los profesores Miguel Botella López e Inmaculada Alemán Aguilera tiene un especial interés en el estudio de supuestos menores indocumentados, ya que este sistema permitirá, mediante la aplicación en la práctica médico legal, saber qué edad tiene una persona a partir de radiografías de sus huesos.

Para la realización de este trabajo, los científicos de la UGR han llevado a cabo un exhaustivo análisis de 123 radiografías digitales de tórax postero-anteriores y de 742 ortopantomografías dentales digitales, mediante el programa informático denominado “Image J”, que permite realizar estudios en radiografías digitales.

¿Cómo es el ritmo de maduración con la edad de ciertas estructuras anatómicas óseas desde el punto de vista radiológico? Ésta es la pregunta a la que ha querido dar respuesta el trabajo realizado en la UGR, “En particular, hemos estudiado el hioides, la epífisis proximal de la clavícula, el cartílago costal de la primera costilla, algunos parámetros degenerativos en las articulaciones de la clavícula, ciertas variantes de normalidad de la clavícula (tubérculo conoide y fosa romboidea) y los índices corticales claviculares”, explica Pedro Manuel Garamendi González.

Mejora otras técnicas
Los resultados obtenidos son de interés en la práctica médico legal ya que en varios casos ponen de manifiesto las relativas limitaciones de métodos de uso general e incluso recomendados por grupos de estudio internacionales, como el AGFAD (grupo de estudio alemán sobre diagnóstico de edad), tales como el estudio de la fusión de la epífisis proximal de la clavícula para el diagnóstico de edad en el límite de los 21 años o el uso de la fusión del asta mayor del hioides como indicador de edad superior a 30, aplicado por algunos autores.

En el caso del hioides, las conclusiones del trabajo realizado en la UGR sugieren que, dado que no es previsible establecer por la edad de un sujeto si la unión del asta mayor del hioides se encontrará o no fusionada por el proceso normal de maduración con la edad, en los casos de autopsias por estrangulaciones y ahorcaduras (en los que es previsible la aparición de fracturas de este hueso), es recomendable realizar siempre un estudio radiográfico del bloque cervical para evitar errores de diagnóstico diferencial entre fracturas ante y post-mortem y estados de no fusión.

Más criterios diagnósticos
El estudio también supone la inclusión de nuevos criterios diagnósticos de edad en sujetos vivos que toman como referencia criterios de mayor seguridad científica y de mayor seguridad jurídica. Es el caso de la sugerencia del uso del cartílago costal de la primera costilla como factor de confirmación para edades superiores a 21 años de edad.
Esta investigación abre nuevas líneas de estudio en el diagnóstico de edad basadas en el estudio de las articulaciones acromio y esterno-clavicular, mediante técnicas de diagnóstico de imagen más adecuadas que las utilizadas en este estudio.
La valoración conjunta de todos los parámetros analizados sugiere que, por sus características técnicas, las radiografías digitales obtenidas por métodos directos no son un formato ideal para estudios antropológicos basados en mediciones métricas. “Este método de investigación sí puede ser suficientemente adecuado para la identificación de rasgos osteológicos correspondientes a contornos óseos significativos en investigaciones radiográficas en el campo de la Antropología Física” concluyen los autores del trabajo.
Parte de los resultados de esta investigación han sido ya publicados en la revista “Cuadernos de Medicina Forense”, la principal revista en español sobre medicina forense en activo.

Referencia: Pedro Manuel Garamendi González. Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada.
Correo e-: imanolgaramendi@gmail.com


Un concurso nacional convoca a estudiantes españoles a pensar científicamente ante una posible catástrofe planetaria

La Fundación Empresa Universidad de Granada (FEUGR), en el marco de la celebración del Año de la Ciencia en España, convoca el concurso de trabajos escolares “En caso de emergencia, ciencia”, una iniciativa dirigida a estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de grado medio de cualquier punto de España.
El planteamiento del concurso parte de un supuesto teórico en el que se anuncia el peligro de una catástrofe mundial provocada por el impacto de un meteorito. Durante unos años, la Humanidad deberá adaptarse a esta situación hasta que se recupere la normalidad, utilizando todo el conocimiento de que dispone para prevenir los daños causados por el impacto y evitar la desaparición de la especie.
Siguiendo las orientaciones que se ofrecen en la web del concurso, los equipos participantes deberán aportar ideas y presentar propuestas de actuación, contando con toda la información científica y tecnológica de que dispongan. Los equipos participantes deben estar integrados por un mínimo de tres y un máximo de cinco alumnos, y serán dirigidos por un profesor que podrá coordinar hasta un máximo de tres equipos.
El jurado estará formado por profesores e investigadores de la propia Universidad de Granada y de otros centros públicos de investigación, así como profesionales de empresas, que valorarán los trabajos presentados teniendo en cuenta aspectos como: originalidad, calidad científica o la viabilidad de las propuestas.

Aprender ciencia de forma activa
Para los organizadores del concurso, “el objetivo primordial de esta iniciativa es fomentar el interés por la ciencia y sus aplicaciones entre los alumnos y sus profesores, incentivando la realización de trabajos en equipo que permitan aprender ciencia de forma activa e interesante, conjugando la imaginación con el rigor científico”. De esta manera, se espera aumentar la cultura científica de la juventud española y favorecer la concienciación de los estudiantes sobre la importancia que tienen las ciencias y las tecnologías para el progreso de la sociedad y el bienestar de los ciudadanos.
Los alumnos y profesores interesados pueden inscribirse en el concurso 20 de octubre a través de la web del mismo: http://feugr.ugr.es/concursociencia/indice.html. El plazo de presentación de trabajos estará abierto hasta el 30 de octubre. El 15 de noviembre, el jurado del certamen hará públicas las mejores propuestas, hasta un máximo de seis. Los trabajos seleccionados serán expuestos por los equipos ganadores en un encuentro que se celebrará entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre, y en el que los alumnos participantes tendrán la posibilidad de entrar en contacto con científicos que comentarán y aclararán los aspectos más relevantes de sus propuestas.

Referencia
José Manuel Aguayo y Eva Mañas.
Fundación Empresa Universidad de Granada. Tlf. 958 240 882.
Correo e. concursociencia@feugr.ugr.es.
Web: http://feugr.ugr.es/concursociencia/indice.html


New research warns of the lack of specialization when judging individuals with mental disorders

– New research warns of the lack of specialization when judging individuals with mental disorders

Research carried out by the Department of Criminal Law of the University of Granada has analysed for the first time all the criminal sentences passed in Spain since 1870 in which the defendant was acquitted of the charge or the sentence was reduced on account of mental disorder.
This research, in which more than 3000 sentences were studied, has reported the need for greater cooperation between Criminal Law and Psychiatry at determining the effect of each disorder on the individuals responsibility, and also warns of the lack of specialisation of forensic scientists in charge of determining the mental condition of the accused. As these forensic scientists have no specific training in Psychiatry, sometimes medical reports do not provide the full guarantee needed.

The research, carried out by Doctor Gema Mar?Fonseca Morales and directed by professor Mar?José Jiménez D?, has revealed that under previous Penal Codes, Spanish justice has maintained a hesitan, fluctuating and sometimes contradictory line in cases regarding some alterations such as personality or neurotic disorders. However, since the implementation of the current punitive text, sentences are proving more rigorous from the perspective of medical-psychiatric science and closer to current international classifications of mental diseases.

This UGR research has revealed that the main axis of jurisprudence in this field is the poor application by the Spanish Courts of the complete exemption of criminal responsibility. This can be attributed to the fact that for a very long period of time a complete and absolute alteration of reasoning and willing capacity (in practice nearly a coma) was necessary to declare incapacity for responsibility. This is an untenable requirement as in this situation it would be barely impossible to offend.

Better regulation

This research has showed that article 20.1 of the current Penal Code (which includes abnormality and mental disorder as grounds for exemption) is much better than its predecessor, as it is a very extensive formulation covering any kind of mental disorder if there is a certain psychological effect that causes the incapacity to understand the illegality of the action or to act according to that understanding.

Finally, the research also reports that, because of their high cost, judges make limited application of security measures when there is an exemption on the account of abnormality or mental disorders.

http://www.ugr.es/

Descargar


Une puce pour mieux conduire la nuit

– Une puce pour mieux conduire la nuit

Luniversité de Grenade a développé un nouveau système électronique capable de détecter la présence dobstacles sur la route dans lobscurité.

Près de 42% des accidents mortels se produisent la nuit, selon les données du Commissariat Européen de lAutomobile. Pourtant, la circulation diminue de près 60% durant la nuit. Ce taux est dû à la perte de lacuité visuelle et la diminution du champ de vision durant les heures nocturnes. Les phares traditionnels dune automobile assurent une visibilité considérablement réduite en comparaison de celle que lautomobiliste possède de jour. « Les feux de croisement néclairent quà une portée denviron 56 mètres, alors que la distance de freinage à 100 km/h est de près de 80 mètres », affirme Eduardo Ros Vidal, le chercheur de luniversité de Grenade (UGR) ayant effectué létude.
À lire aussi :

Le département dArchitecture et de Technologie des Systèmes Informatiques de luniversité de Grenade a développé un système électronique capable daméliorer lacuité visuelle des conducteurs qui roulent dans lobscurité. Une puce embarquée dans le véhicule transmet au conducteur les informations captées par deux caméras à infrarouge également intégrées au véhicule. Ces informations concernent principalement la présence dobstacles sur la route : virages, piétons, autres véhicules.

Un projet européen

Les caméras analysent les mouvements et la profondeur de la scène en temps réel pour détecter à lavance des éléments inhabituels. Les données sont ensuite transmises par un système de signaux visuels ou acoustiques qui évitent de nuire à la concentration du conducteur. Ainsi, les objets proches du véhicule sont représentés par des couleurs chaudes comme le rouge, quand ceux plus éloignés bénéficient de teintes plus froides.

Ce dispositif fait partie du projet européen Drivsco (Learning to emulate perception action cycles in a driving school scenario) financé par lUnion Européenne. Il réunit des universités et des entreprises dEspagne, de Lituanie, dAllemagne, dItalie, du Danemark et de Belgique. Lidée directrice du projet est que les voitures peuvent apprendre à conduire de façon autonome, en associant des informations sur lenvironnement et sur le comportement des conducteurs.

Cette interface homme-machine pourrait, après une période dapprentissage, devenir totalement opérationnelle et indépendante, grâce à toute une série de mécanismes de prévision. « Nous envisageons un système capable dapprendre à conduire une voiture à la lumière du jour et dappliquer ces stratégies de contrôle à la vision nocturne infrarouge », déclarent les chercheurs du projet Drivsco. Ce programme de recherche sur la vision en temps réel pourrait, à terme, faciliter la conception de voitures intelligentes.
Descargar


L’université de Grenade a développé un nouveau système électronique capable de détecter la présence d’obstacles sur la route dans l’obscurité

– Luniversité de Grenade a développé un nouveau système électronique capable de détecter la présence dobstacles sur la route dans lobscurité.

Près de 42% des accidents mortels se produisent la nuit, selon les données du Commissariat Européen de lAutomobile. Pourtant, la circulation diminue de près 60% durant la nuit. Ce taux est dû à la perte de lacuité visuelle et la diminution du champ de vision durant les heures nocturnes. Les phares traditionnels dune automobile assurent une visibilité considérablement réduite en comparaison de celle que lautomobiliste possède de jour. « Les feux de croisement néclairent quà une portée denviron 56 mètres, alors que la distance de freinage à 100 km/h est de près de 80 mètres », affirme Eduardo Ros Vidal, le chercheur de luniversité de Grenade (UGR) ayant effectué létude.

Le département dArchitecture et de Technologie des Systèmes Informatiques de luniversité de Grenade a développé un système électronique capable daméliorer lacuité visuelle des conducteurs qui roulent dans lobscurité. Une puce embarquée dans le véhicule transmet au conducteur les informations captées par deux caméras à infrarouge également intégrées au véhicule. Ces informations concernent principalement la présence dobstacles sur la route : virages, piétons, autres véhicules.

Un projet européen

Les caméras analysent les mouvements et la profondeur de la scène en temps réel pour détecter à lavance des éléments inhabituels. Les données sont ensuite transmises par un système de signaux visuels ou acoustiques qui évitent de nuire à la concentration du conducteur. Ainsi, les objets proches du véhicule sont représentés par des couleurs chaudes comme le rouge, quand ceux plus éloignés bénéficient de teintes plus froides.

Ce dispositif fait partie du projet européen Drivsco (Learning to emulate perception action cycles in a driving school scenario) financé par lUnion Européenne. Il réunit des universités et des entreprises dEspagne, de Lituanie, dAllemagne, dItalie, du Danemark et de Belgique. Lidée directrice du projet est que les voitures peuvent apprendre à conduire de façon autonome, en associant des informations sur lenvironnement et sur le comportement des conducteurs.

Cette interface homme-machine pourrait, après une période dapprentissage, devenir totalement opérationnelle et indépendante, grâce à toute une série de mécanismes de prévision. « Nous envisageons un système capable dapprendre à conduire une voiture à la lumière du jour et dappliquer ces stratégies de contrôle à la vision nocturne infrarouge », déclarent les chercheurs du projet Drivsco. Ce programme de recherche sur la vision en temps réel pourrait, à terme, faciliter la conception de voitures intelligentes.
Descargar