Acto de clausura de la 2ª Edición del Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas

Mañana jueves, 18 de octubre a las 12 h. el Carmen de la Victoria acogerá la clausura de la Segunda Edición del Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas organizado por el Departamento de Organización de Empresas de la Facultad Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada.

El máster ha respondido a la necesidad de preparar directivos de empresas turísticas líderes, consultores turísticos o responsables técnicos o políticos en la administración pública relacionada con el ámbito turístico.

En el acto de clausura estarán presentes Francisco Martos (Vicerrector de Postgrado y Formación Continua de la Universidad de Granada), Francisca Montiel (Directora General de Calidad e Innovación de la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía), Andrés Ruiz Martín (Vicepresidente de la Diputación de Granada), María Francisco Carazo ((Concejala de Turismo del Ayuntamiento de Granada) y Sandra García Martín (Delegada de Turismo de la Junta de Andalucía de Granada).

—————————————

Convocatoria:
Clausura del Máster en Dirección y Administración de Empresas
Día: Jueves, 18 de octubre
Hora: 12 horas
Lugar: Carmen de la Victoria


Presentación del Catálogo general de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada

Al acto, presidido por el rector David Aguilar, asistirán unos 60 de los más de 200 artistas que han donado obras para la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, personas de diferentes nacionalidades y estilos vinculados a Granada y a su Universidad y que han querido donar a la misma sus obras. Precisamente en este acto se entregará a cada uno de los autores un diploma acreditativo de su presencia en la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.

Se contará con la participación además de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, María José Osorio; Ricardo Marín, director del Secretariado de Artes Visuales, Artes Escénicas y Música; y Francisco Fernández director de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.

………………………………………………………………………………………….
CONVOCATORIA
DÍA: miércoles, día 17 de octubre.
HORA: 13 horas.
LUGAR: salón rojo del Hospital Real.


Una investigadora de la UGR realiza el primer estudio en España sobre el perfil del público de los museos

A la mayor parte de la sociedad los museos les infunden “un gran respeto” y, aunque casi todo el mundo tiene una percepción “positiva” de los mismos, ésta depende de nuestra experiencia personal y de cómo hayamos vivido los museos desde pequeños. Así se desprende de un trabajo de investigación pionero realizado por Laura Almazán Fernández de Bobadilla y dirigido por los profesores Mª Dolores Álvarez Rodríguez (Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal) y Eduardo Fernández de Haro (Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación) de la UGR.
Este trabajo, que tiene por objeto el estudio de los visitantes del Centro José Guerrero de Granada, ha puesto de manifiesto que la mitad del público visitante afirma poseer conocimientos “básicos de arte”, mientras que el resto manifiesta no tener ningún conocimiento. Además, la mayor parte del público realiza las visitas sin periodicidad fija, y en menor proporción, le siguen los que realizan las visitas mensualmente.
Laura Almazán ha realizado el primer trabajo a nivel nacional sobre el público de los museos, y no sobre una exposición concreta. La investigadora reivindica la figura del educador en los museos, un profesional que cada vez es más importante dentro y fuera de nuestras fronteras y que, sin embargo, en nuestro país sólo existe en algunos museos como el Artium de Vitoria, el Guggenheim de Bilbao o el Reina Sofía, entre otros.

La investigadora afirma que, según se desprende de su trabajo, la mitad de los visitantes de los museos se fijan más en la interpretación de la obra que en la figura del artista. Por otra parte, las actitudes del público ante las obras de arte son muy diversas, desde la búsqueda de información para aprender a la mera contemplación o a no presentar ninguna actitud especial. Casi la mitad de los visitantes, cuando no entienden una obra de arte, suelen atribuirlo en primer lugar a ellos mismos y, en segundo, a la propia obra de arte.

Una experiencia para aprender
La investigación realizada en la UGR pone de manifiesto que cuando la actitud del público ante la obra de arte es de búsqueda de información extra, éste considera la visita como una experiencia para aprender, pero cuando es de mera contemplación considera la visita como tiempo de entretenimiento.

El público que posee conocimientos avanzados de arte valora la visita sólo como experiencia estética y como experiencia para aprender; pero el que posee conocimientos básicos, la valora como experiencia para aprender, como experiencia estética y también como tiempo de entretenimiento. Aunque todos están satisfechos con la visita, el público que no posee conocimientos de arte o posee conocimientos básicos dice que raramente volverá a visitar el Centro. La mitad del público dedica menos de 5 minutos a observar cada obra de arte, según se desprende de esta investigación.

En el caso concreto del Centro José Guerrero de Granada, una gran mayoría del público que ha acudido al mismo manifestó que, en ocasiones, sería interesante no sólo contar con un guía que explique, sino tener la oportunidad de conocer de primera mano al artista. “Dado que en muchos casos puede resultar algo complejo, sería interesante promover a aquellos artistas locales o con mayor facilidad de desplazamiento, porque así se ayudaría al visitante no sólo a conocer al artista, sino a entender su percepción sobre su obra o simplemente los planteamientos o el modo de trabajo de éste”.

—————-
Referencia
Laura Almazán Fernández de Bobadilla. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UGR.
Tfno: 958 246184. Móvil: 680 92 35 50.
Correo e: l_afb@hotmail.com


UGR researcher carries out the first study in Spain on museum visitors

Museums command respect from most people, and although the majority of the society has a “positive” opinion of museums, this respect depends on personal experience and how museums have been regarded since childhood. These are the results of a pioneer research project carried out by Laura Almazán Fernández Bobadilla and directed by the professors Mª Dolores Álvarez Rodríguez (Department of Music, Fine Arts and Body Expression), and Eduardo Fernández de Haro (Department of Educational and Developmental Psychology) at the University of Granada.

The project studies visitors to the “José Guerrero” exhibition centre in Granada, Spain. It highlights that half of the visitors have “a basic understanding of art”, whereas others admit they have none. Moreover, most people do not visit the centre regularly, and even less visitors attend exhibitions on a monthly basis.

Laura Almazán has carried out the first project at a national level focused on museum visitors in general, rather than on one specific exhibition. The researcher calls for placing more importance on the museum educator, a professional that is becoming increasingly more relevant both in Spain and abroad. Nonetheless, in Spain, museum educators can only be found in a few museums, such as the Artium Museum, in Vitoria; the Guggenheim Museum, in Bilbao; and the Reina Sofía Museum, in Madrid, among others.

According to the study, half of the visitors are interested more in the work of art than in the artist. Furthermore, individuals approach works of art differently, some search for information, others merely view the pieces and others show no particular reaction. When visitors do not understand the piece of art, half of them consider it to be due, firstly, to their own lack of knowledge, and secondly to the work of art itself.

A learning experience
The research carried out at the University of Granada (UGR) shows that when an individual searches for information, the visit to the museum is regarded as a learning experience. On the other hand, when the individual merely looks at the work, the visit is thought of as a leisure activity.

According to the research, visitors with a wide knowledge of art regard the visit as a visual and learning experience; whereas people with a basic knowledge also consider it to be a leisure activity. Although everybody is satisfied with the visit, those with no knowledge or only basic knowledge of art admit they will only visit the centre every once and a while. Half of the visitors spend less than five minutes looking at a work of art.

In the case of the exhibition centre “José Guerrero” in Granada, people agreed that, in addition to a museum guide, it would be very interesting to have the chance to meet the artist first-hand. “Since this may be a difficult task, the idea should be to encourage local artists and those living nearby to come to the museum. This way, visitors would have the chance not only to meet the artist, but also to understand how these artists perceive their own work, how they approach it or simply find out how they work.”

Reference
Laura Almazán Fernández de Bobadilla.
Department of Music, Fine Arts and Body Expression at the University of Granada.
Phone: (+34) 958 246184. Mobile: (+34) 680 92 35 50
E-mail: l_afb@hotmail.com


Une chercheuse de l’Université de Grenade réalise la première étude en Espagne sur le profil du public des musées

A la grande majorité de la société, les musées leur inspirent «un grand respect» et, même si presque tout le monde a une perception «positive» des musées, cela dépend de notre expérience personnelle et de notre relation avec les musées depuis notre enfance. C’est la conclusion faite à partir d’un travail de recherche pionnier réalisé par Laura Almazán Fernández de Bobadilla et dirigé par les professeurs María Dolores Álvarez Rodríguez (Département de Didactique de l’Expression Musicale, Plastique et Corporelle) et Eduardo Fernández de Haro (Département de Psychologie Evolutive et de l’Education) de l’UGR.

Ce travail, dont l’objectif est l’étude des visiteurs du Centre José Guerrero de Grenade, a mis en évidence que la moitié du public visiteur affirme avoir des connaissances «basiques d’art», alors que le reste déclare n’avoir aucune connaissance. De plus, la grande partie du public réalise les visites sans périodicité fixe, et une proportion mineure réalise les visites mensuellement.

Laura Almazán a réalisé le premier travail au niveau national sur le public des musées, et non pas sur une exposition concrète. La chercheuse revendique la figure de l’éducateur dans les musées, un professionnel qui est de plus en plus important dans et hors de nos frontières, et que, cependant, en Espagne, il existe seulement dans certains musées comme l’Artium de Vitoria, le Guggenheim de Bilbao ou le Reina Sofía, entre autres.

La chercheuse affirme que, selon les conclusions de son travail, la moitié des visiteurs des musées font plus attention à l’interprétation de l’œuvre qu’à la figure de l’artiste. D’autre part, les attitudes du public devant les œuvres d’art sont très divers : de la recherche d’information pour apprendre à la simple contemplation, ou ils ne présentent aucune attitude spéciale. Presque la moitié des visiteurs, quand ils ne comprennent pas une œuvre d’art, ont tendance à l’attribuer premièrement à eux-mêmes, et après à la propre œuvre d’art.

Une expérience pour apprendre
La recherche réalisée à l´UGR met en évidence que quand l’attitude du public devant une œuvre d’art est la recherche d’information extra, celui-ci considère la visite comme une expérience d’apprentissage, mais quand la visite est une simple contemplation il considère la visite comme un loisir.

Le public qui possède des connaissances approfondies sur l’art valorise la visite seulement comme une expérience esthétique et comme une expérience d’apprentissage ; mais celui qui possède des connaissances basiques, la valorise comme une expérience d’apprentissage, comme une expérience esthétique et aussi comme un loisir. Même si tous sont satisfaits de la visite, le public qui ne possède pas des connaissances d’art ou possède des connaissances basiques dit que rarement il retournera pour visiter le Centre. La moitié du public consacre moins de 5 minutes à observer chaque œuvre d’art, selon les conclusions de cette recherche.

Dans le cas concret du Centre José Guerrero de Grenade, une grande majorité du public qui s’est rendue à ce centre a manifesté que, dans des occasions, il serait intéressant non seulement d’avoir le service d’un guide qui explique, sinon avoir l’opportunité de connaître de première main l’artiste. «Étant donné que dans plusieurs cas ça peut être quelque chose de difficile, il serait intéressant de promouvoir les artistes locaux ou ceux qui peuvent se déplacer facilement, parce que cela aiderait au visiteur non seulement de connaître l’artiste, sinon à comprendre la perception de son œuvre ou simplement son approche ou son mode de travail».

Cordones:
Laura Almazán Fernández de Bobadilla. Département de Didactique de l’Expression Musicale, Plastique et Corporelle de l’UGR
Téls. (+34) 958246184. Portable: (+34) 680923550.
Courriel : l_afb@hotmail.com


Exposición. Del 15 de octubre al 15 de noviembre tendrá lugar la exposición Grabados, ediciones, fotografías y libros de tema granadino. Casa de los Tiros…

– Exposición. Del 15 de octubre al 15 de noviembre tendrá lugar la exposición Grabados, ediciones, fotografías y libros de tema granadino. Casa de los Tiros…

La figura del escritor, ensayista y pintor granadino Francisco Izquierdo (1927-2004) será objeto de diferentes homenajes hasta el próximo 28 de marzo en la conmemoración del octogésimo aniversario de su nacimiento. Los actos arrancaron ayer con la inauguración de una exposición con sus libros y grabados en el museo de la Casa de los Tiros y la presentación del libro Laus amicitiae en el que han participado más de treinta autores. Diversas instituciones aprovecharán estos actos para reeditar algunos de los libros de Izquierdo.

Para nosotros se trata de algo muy emotivo, explicó ayer el delegado de Cultura de la Junta de Andalucí­a en Granada, Pedro Bernal. Una de las cosas que más me han llamado la atención de Francisco Izquierdo es que siempre vio Granada con un ojo crítico, algo saludable en el mundo de la creación. El creía en Granada, pero lo hacía con una reflexión crítica.

Francisco Izquierdo, que fue presidente de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, obtuvo en 1969 el Premio Nacional de Literatura por su novela El apócrifo de la Alpujarra, aunque sólo por unas horas: después de concedido y comunicado el premio a su autor, fue declarado desierto cuando uno de los miembros del jurado advirtió de que el libro contenía burlas contra el Ejército y la Iglesia, instituciones intocables en la época. También obtuvo el premio Familia Española, el Ateneo de Sevilla, el García Pavón de narrativa y el Premio Nacional de Periodismo, entre otros.

Entre sus ensayos más importantes se encuentran Apografía y plagio en el grabado de temas granadinos, Guía secreta de Granada o Grabadores granadinos: del siglo XVI al siglo XIX.

Como editor, Francisco Izquierdo tomó parte en la creación de la revista Linares, en 1951, Film Ideal, Cinestudio o el semanario Vida Nueva. También escribí­a una columna semanal en el periódico Ideal hasta el momento de su muerte.

Este es un homenaje que tratamos de hacer a una persona muy sencilla, explicó ayer Manuel Titos en representación de la Universidad de Granada. Era alguien que no quería cargos ni rangos, una persona que pretendía ser irrelevante pero que luego resultó ser una de las más inteligentes y honradas que he conocido. Tenía una personalidad inabarcable.

Sus libros parecen libros a destiempo, pero cualquiera que los lea se va a encontrar con una narrativa absolutamente fresca. El siempre decía que se sentía más escritor que grabador, añadió Titos.

Esa capacidad de ejercer diversas facetas al mismo tiempo fue lo que también destacó ayer el comisario de la muestra, Francisco Ramírez, quien recordó que, desde el momento de la muerte de Francisco Izquierdo, todos sus amigos y familiares comenzaron a preparar los actos de homenaje que tendrán lugar desde ahora hasta el mes de marzo.

Queremos que su figura sea mucho más conocida en Granada, dijo Manuel Titos. El homenaje abarca un ámbito temporal muy extenso e incluirá dos exposiciones, una en la Casa de los Tiros y otra en el Centro Cultural de Gran Capitán que se inaugurará el 22 de febrero y en la que podrá verse la obra de Francisco Izquierdo como pintor.

También habrá tres mesas redondas en las que participarán diferentes escritores y amigos de Francisco Izquierdo y que tratarán sobre su obra literaria, sobre su obra pictórica y sobre su defensa del patrimonio cultural.

Manuel Titos explicó que se habían seleccionado diversas obras de Francisco Izquierdo para ser editadas en el futuro debido a su gran valor literario. Titos recordó que fue precisamente Izquierdo, a comienzos de los años cincuenta, quien quiso agitar el mundo cultural granadino y fue de los primeros en traer pintura contemporánea a la ciudad.

Paco Ramírez indicó, por su parte, que la intención del homenaje era dosificar las diferentes actividades y resaltó, sobre todo, el aspecto multidimensional de Izquierdo. Queremos dar a conocer una obra valiosísima porque se trata de uno de los granadinos más importantes del siglo XX. Nuestro deseo es que en los próximos sesi meses su figura esté en candelero.

Entre los participantes a los distintos actos se encuentran el poeta Rafael Guillén y el pintor Cayetano Aníbal González, este último autor del texto del catálogo de la exposición que se puede visitar desde ayer en la Casa de los Tiros y que muestra las distintas facetas del escritor y pintor.
Descargar


Las joyas del Archivo Histórico, disponibles a golpe de ratón

– Las joyas del Archivo Histórico, disponibles a golpe de ratón

Las joyas bibliográficas del Archivo Histórico de Granada están ya catalogadas en edición digital. La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía presentó ayer un CD que recoge un nuevo inventario, realizado con criterios de documentación actual, que permitirá a investigadores y bibliófilos consultar los documentos reunidos por la Comisión Provincial de Monumentos Histórico-Artísticos de Granada.

Desde 1844 hasta 1970 estuvo la Comisión compilando el material que compone esta pequeña biblioteca que consta de 654 monografías y 62 publicaciones periódicas, las más antiguas de principios del XVI y las últimas del siglo XX.

Ignacio Henares Cuéllar, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, fue el encargo de presentar el CD en el Archivo de la Real Chancillería y resaltó que se trata de un trabajo muy importante para manejar unos fondos muy importantes. Entre los documentos inventariados hay ediciones valiosísimas, como los testimonios documentales publicados en Granada más significativos del Renacimiento y el Barroco. Contienen desde las ediciones realizadas por los hijos de Antonio de Nebrija hasta las primeras obras sobre las reliquias del Sacromonte, específico el catedrático de Historia del Arte.

La autora del trabajo, Beatriz de Miguel Albarracín, aclara que los fondos no están digitalizados, sólo el catálogo, por lo que habrá que seguir consultándolos en el Archivo Histórico Provincial pero antes había que ver el inventario en fichas manuales y ahora están disponibles en el sistema Absys.

Los ejemplares inventariados poseen tal valor bibliográfico que tienen interés no sólo para conocer numerosos aspectos históricos, artísticos y religiosos de la ciudad, también para profundizar sobre la historia del libro en Granada.

Beatriz de Miguel Albarracín cuenta que a través de donaciones y de compras la Comisión Provincial de Monumentos logró reunir una pequeña biblioteca que contiene ejemplares únicos o primeras ediciones que ahora podrán ser consultados por los especialistas. Pero el trabajo trata también de divulgar el valor de los fondos entre el gran público.

Descargar


Empresas y cajas de ahorro pugnan por dotar al PTS de un hotel y una residencia universitaria

– Empresas y cajas de ahorro pugnan por dotar al PTS de un hotel y una residencia universitaria.
El recinto biosanitario tendrá también un centro de servicios, que incluirá desde restaurantes a bancos Enfermos próximos a encamar y familiares dispondrán de un alojamiento acorde con sus necesidades.

La decisión de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de dotar al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de infraestructuras complementarias a las ya previstas o iniciadas y que cubran servicios tan básicos como los de alojamiento o restauración, ha despertado un inusitado interés por parte de dos grupos empresariales granadinos y de las cajas de ahorro locales. Éstas han acudido al concurso en alianza por extraño que parezca.

Tamaño interés de unos y otros tendrá que ir acompañado de una fuerte inversión económica, del orden de unos 30 millones de euros, para el desarrollo de cada parcela de uso terciario que el PTS necesita.

Y es que los servicios que se quieren implementar en el PTS han de servir de apoyo a la actividad de cuantos trabajadores presten sus servicios en el recinto biosanitario y de los visitantes del mismo. No hay que olvidar que en el parque estudiarán 6.500 universitarios -en las diferentes facultades biosanitarias-, recibirá cada día a 3.000 pacientes de consultas externas en el nuevo Hospital Clínico y desempeñarán su labor unos 600 investigadores y técnicos de distintas empresas.

Satisfacer la demanda de todas estas personas exige la ejecución de uno o varios centros que aglutinen establecimientos de restauración, guardería, comercios, administración e incluso alquiler de locales para reuniones o video-conferencias.

Pero también, y lo que es más importante, será precisa la construcción de un pequeño hotel para familiares de enfermos encamados en el Clínico, que dispondrá de servicios especiales en sus habitaciones incluso para quienes vayan a ser tratados poco después. Una residencia para profesores visitantes y estudiantes universitarios, que se verán cada día en la necesidad de acudir a las facultades citadas o al moderno hospital. Y la ejecución de un gran aparcamiento en la zona que supere en sus previsiones la reserva mínima obligatoria de una plaza por cada 100 metros cuadrados construidos y quede reducida al mitad. Un parking por cada 50.

Parcelas

Tal equipamiento, imprescindible para el PTS, tiene determinado desde hace meses su emplazamiento. Se trata de dos parcelas denominadas T-1 y T-2, de 6.069 y 6.318 metros cuadrados, respectivamente y que se encuentran justo enfrente de la fachada principal del nuevo Clínico. La superficie de edificabilidad máxima para cada una de ellas es de 14.169 metros cuadrados y a ella se tienen que ajustar las empresas que han optado por ejecutar los mencionados equipamientos.

El concurso público abierto por la Consejería de Innovación para materializar la construcción de los equipamiento parte de un precio mínimo de salida de 10.750.000 euros por cada una de las citadas parcelas, con una fianza de 215.000. Y a él han acudido tres ofertas diferentes: las de los grupos empresariales Salutel Campus -integrado por cinco potentes promotoras y constructoras granadinas, con volúmenes de negocio superiores a los 170 millones y un capital social conjunto por encima de los 60- y el no menos conocido de Frai, así como la alianza de las dos entidades financieras granadinas, como son CajaGranada y Caja Rural de Granada.

En el primero de los casos, los grupos empresariales concurren cada uno a la adquisición de una de las parcelas en juego, mientras que las dos entidades financieras optan a quedarse con ambas parcelas. Según ha podido conocer este periódico, los proyectos que promueven unos otros difieren esencialmente en la concepción de los edificios, su distribución en cada parcela y el diseño de la oferta.

Coincidencias

Los tres proyectos coinciden en lo esencial: ofertar, tal y como exige la convocatoria del concurso, cuantos equipamientos no docentes ni sanitarios ni investigadores precisa el PTS. Precisamente para garantizar una mejor labor de quienes trabajarán durante muchos años en este recinto.
Descargar


«Hay carencias en la Facultad de Derecho»

– «Hay carencias en la Facultad de Derecho»

«Dedicación» e «ilusión» es lo que promete el nuevo presidente de la Agrupación de Jóvenes Abogados de Córdoba, Federico López, que acaba de acceder al cargo junto a su directiva.

¿Cuáles son las dificultades que se encuentran los que empiezan en la abogacía?

Es un camino laborioso en el que no siempre te dan la oportunidad de demostrar lo que vales. Lo peor de todo es la fuerte competencia que hay por el gran número de profesionales que somos actualmente.

¿Es buena la preparación de los jóvenes abogados?

Es cierto que la Facultad de Derecho tiene muchas carencias en materia de enseñanza, pero luego hay opciones de poder completar tu formación.

¿Los clientes confían en un profesional joven?

Lo más difícil es que te llegue la oportunidad de defender a alguien, pero cuando lo consigues normalmente confían en todo lo que les dices y haces.

¿Es complicado el acceso al mercado laboral?

Sí, porque somos muchos los que ejercemos esta profesión. Montar tu propio despacho es imposible porque se necesita mucho dinero, mientras que entrar en alguno que ya está en funcionamiento es difícil porque ya están bastante masificados.

¿Cuál es el estado de las infraestructuras judiciales?

Creo que la Ciudad de la Justicia ayudará a acabar con la ralentización del servicio que sufren los ciudadanos hoy en día.

BIO

Este licenciado en Derecho de 31 años por la Universidad de Granada reconoce que llegó a esta profesión «de rebote».
Descargar


«En caso de emergencia, ciencia»

– En caso de emergencia, ciencia

Es un concurso, que parte de un supuesto teórico en el que se anuncia el peligro de una catástrofe mundial por el impacto de un meteorito, pretende fomentar el interés de los jóvenes por la ciencia y concienciarlos acerca de su importancia para el desarrollo y el progreso de la Humanidad.

La Fundación Empresa Universidad de Granada (FEUGR), en el marco de la celebración del Año de la Ciencia en España, convoca el concurso de trabajos escolares “En caso de emergencia, ciencia”, una iniciativa dirigida a estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de grado medio de cualquier punto de España.

El planteamiento del concurso parte de un supuesto teórico en el que se anuncia el peligro de una catástrofe mundial provocada por el impacto de un meteorito.

Durante unos años, la Humanidad deberá adaptarse a esta situación hasta que se recupere la normalidad, utilizando todo el conocimiento de que dispone para prevenir los daños causados por el impacto y evitar la desaparición de la especie.

Siguiendo las orientaciones que se ofrecen en la web del concurso, los equipos participantes deberán aportar ideas y presentar propuestas de actuación, contando con toda la información científica y tecnológica de que dispongan.

Los equipos participantes deben estar integrados por un mínimo de tres y un máximo de cinco alumnos, y serán dirigidos por un profesor que podrá coordinar hasta un máximo de tres equipos.

El jurado estará formado por profesores e investigadores de la propia Universidad de Granada y de otros centros públicos de investigación, así como profesionales de empresas, que valorarán los trabajos presentados teniendo en cuenta aspectos como: originalidad, calidad científica o la viabilidad de las propuestas.

Aprender ciencia de forma activa
Para los organizadores del concurso, “el objetivo primordial de esta iniciativa es fomentar el interés por la ciencia y sus aplicaciones entre los alumnos y sus profesores, incentivando la realización de trabajos en equipo que permitan aprender ciencia de forma activa e interesante, conjugando la imaginación con el rigor científico”.

De esta manera, se espera aumentar la cultura científica de la juventud española y favorecer la concienciación de los estudiantes sobre la importancia que tienen las ciencias y las tecnologías para el progreso de la sociedad y el bienestar de los ciudadanos.

Los alumnos y profesores interesados pueden inscribirse en el concurso 20 de octubre a través de la web del mismo: http://feugr.ugr.es/concursociencia/indice.html.

El plazo de presentación de trabajos estará abierto hasta el 30 de octubre. El 15 de noviembre, el jurado del certamen hará públicas las mejores propuestas, hasta un máximo de seis.
Los trabajos seleccionados serán expuestos por los equipos ganadores en un encuentro que se celebrará entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre, y en el que los alumnos participantes tendrán la posibilidad de entrar en contacto con científicos que comentarán y aclararán los aspectos más relevantes de sus propuestas.
Descargar


Debate en Bellas Artes de cara a la reforma del EEES

– Debate en Bellas Artes de cara a la reforma del EEES

Con este proyecto se lleva a cabo una simulación de reconversión de los créditos actuales a créditos ECTS al tiempo que se revisan las programaciones de las diferentes asignaturas como resultado de las reflexiones personal y colectiva del grupo.

Consensuar las líneas de actuación pedagógica y fundamentarlas, estudiando y debatiendo los diferentes paradigmas didácticos más idóneos para la enseñanza y aprendizaje de las Artes Visuales.

Generar un debate acerca de los cambios metodológicos de las materias del título de Bellas Artes necesarios para la construcción del EEES, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título: “Revisión metodológica y adaptación experimental a los créditos ECTS de algunas materias del título oficial de Bellas Artes”, y que coordina el profesor Francisco Maeso Rubio, del departamento de Pintura de la Universidad de Granada.

Con este proyecto, en el que se lleva a cabo una simulación de la reconversión de los créditos actuales a créditos ECTS (European Credit Transfer System), al tiempo que se revisan las programaciones de las diferentes asignaturas como resultado de la reflexión personal y colectiva del grupo.

Participan igualmente, los profesores Fernando Bolívar Galiano, Rosa Brun Jaén, José Cruz Cabrera, Alfonso Del Rio Almagro, Teresa García Gil, Mª Reyes González Vida, Asunción Lozano Salmerón, Francisco Maeso Rubio, Marisa Mancilla Abril, Virtudes Martínez Vázquez, Alfonso Masó Guerri, Pedro Osakar Olaíz, Julio Romero Noguera, José Luis Sánchez Lafuente, Joaquín Sánchez Ruíz y Mª Isabel Soler Ruiz.

Proceso de transición
A decir de los responsables de este proyecto: “Nos encontramos en un proceso de transición en el sistema universitario español, la Convergencia Europea nos presenta retos que no sólo se concretan en la reestructuración de los títulos y la adaptación al sistema de créditos ECTS, sino que, fundamentalmente nos exige un replanteamiento metodológico de nuestra docencia como profesoras y profesores universitarios.

El sistema universitario, aunque contemple legalmente una triple dedicación del profesorado a la docencia, investigación y gestión, en la actualidad orienta al profesorado a desarrollar gran parte de su actividad a la investigación (proyectos, publicaciones, etc.), que les permitirá acceder a los incentivos económicos y administrativos derivados de la evaluación periódica de su actividad por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).

Pero existe un porcentaje elevado del profesorado que está volcado y preocupado por la mejora de su práctica docente y quizás este aspecto es el que consideramos más relevante ya que nos motiva por su repercusión directa en la relación humana con el alumnado y es donde podemos observar con más claridad los resultados de nuestra labor como profesionales de la enseñanza”.

Mejorar las Bellas Artes
Se trata, pues, “de mejorar nuestra práctica docente introduciendo nuevas formas de enseñanza y aprendizaje más acordes con las últimas teorías pedagógicas y sobre todo más en sintonía con las necesidades de nuestro alumnado.

Las enseñanzas artísticas en el título oficial de Bellas Artes tienen un componente eminentemente práctico, los aprendizajes se producen en los procesos de producción y de creación, pero sin olvidar los aspectos teóricos o conceptuales que son fundamentales para la fundamentación de la creación artística”.
Descargar


Más de 60 alumnos estudian este curso protocolo y relaciones públicas en las Islas

– Más de 60 alumnos estudian este curso protocolo y relaciones públicas en las Islas
La Escuela Internacional de Protocolo contará en 2008 con su primera promoción de titulados

La Escuela Internacional de Protocolo de las Islas, fundada el año 2005 en Palma, inauguró ayer su curso escolar 2007-2008. Curso en el cual se han matriculado unas 60 personas, tal y como explicó ayer su directora general, Pilar Ponce, quien manifestó que este año se ofrecen, por primera vez, tres cursos universitarios completos, en su doble modalidad, presencial y a distancia de la titulación «Graduado Universitario en Protocolo y Relaciones Institucionales» y que cuando finalice el curso saldrá la primera promoción de alumnos titulados, un total de 10 personas, «que han cursado todos los cursos en nuestra Escuela», puntualizó Ponce.

La Escuela Internacional de Protocolo de las Islas ofrece, entre sus planes de formación en materia de protocolo, una carrera universitaria de tres años de duración, de casi dos mil horas lectivas.

Los alumnos que superan este plan obtienen el título de Grado Universitario en Protocolo y Relaciones Institucionales por la Universidad Pública Miguel Hernández de Elche (Alicante) o el Graduado Universitario en Protocolo y Relaciones Institucionales por la Universidad de Granada.

Ponce reconoció a éste periódico que la carrera de protocolo «todavía es poco conocida» en las Islas, aunque cada día hay más gente interesada en realizar estos estudios «la escuela funciona muy bien y cada día hay más personas interesadas en cursar nuestros estudios», puntualizó la directora general de la Escuela.
Descargar