El Museo de la Hispanic Society of America de Nueva York adquiere 7 obras del pintor y profesor de la UGR, Gómez Rivero

Siete obras del artista y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Granada, Manuel Gómez Rivero, han sido adquiridas por el Museo de la Hispanic Society of America de Nueva York, una pinacoteca que ya cuenta en sus fondos con piezas de pintores españoles de la talla de Velázquez, Goya, Sorolla, Anglada Camarasa o el también granadino José María López Mezquita. Con la adquisición de las obras de Manuel Gómez Rivero, el Museo de la Hispanic Society of America de Nueva York cuenta, pues, con fondos de dos artistas granadinos.

Las siete piezas, en aguafuerte, que han pasado a formar parte de la pinacoteca neoyorquina tratan, todas en estilo figurativo, de la Alhambra de Granada, conjunto éste que fue motivo de una serie de pinturas originales y obra gráfica del pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. De esta serie, que ocupó al autor casi un lustro de trabajo, fue exhibida una exposición en el Instituto Cervantes de Chicago, tras haber sido presentada toda la obra en Granada.

La pintura de Gómez Rivero destaca por la cuidada elaboración que caracteriza sus obras y por la sencillez de sus encuadres, pues aunque responden a una singular forma que el autor otorga a la manera de contemplar la Alambra, en ellos se evocan paisajes soñados desde la realidad. Las obras, generalmente precedidas de bocetos caracterizados por la soltura de su trazo y por su vigor expresivo, se muestran al espectador animadas por un colorido muy personal, que recuerda a Rusiñol, o Fortuny.

De producción muy limitada –raramente el autor lanza más de cien piezas de cada grabado– su obra gráfica, muy precisa y minuciosa, tiene como argumento la Alhambra y completa, así, la visión intimista que del monumento nazarí nos muestra.

Manuel Gómez Rivero es profesor de paisaje en la Facultad de Bellas Artes de Granada, y durante muchos años ha visitado los escenarios más reconocidos del conjunto monumental, que le han servido de testimonio dinamizador de sus obras.

Referencia:
Prof. Manuel Gómez Rivero. Departamento de PinturaDepartamento de Pintura. Universidad de Granada.
Tfns: 958 242959 y 958 242971. Correo e.: mgrivero@ugr.es


Literatura marroquí en lengua española

“Entre las dos orillas” presenta la existencia de una floreciente escritura marroquí en lengua española como una de las experiencias interculturales más singulares del Mediterráneo. Aunque el elenco de personalidades que se encuentran dentro de esta realidad socio-cultural es bastante amplio -profesores, investigadores, hispanistas, periodistas, políticos, diplomáticos, etc.-, el editor de este libro “Entre las dos orillas” se circunscribe a aquellos escritores marroquíes que han optado por la lengua española como medio de creación literaria.
Este libro es el resultado del ciclo “Entre las dos orillas” organizado por la Cátedra García Gómez de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe a través de su programa “Los Huéspedes de la Euroárabe”, programa impulsado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Referencia
Martes, 23 de octubre
A las ocho de la tarde,en la Fundación Euroárabe
c/. San Jerónimo, 27. Granada
Con la intervención del escritor
MOHAMED AKALAY


La alta cocina española se da cita en ABC

– La alta cocina española se da cita en ABC

«El mejor condimento es el hambre», alegaba Cicerón en defensa de la frugalidad. Pero nada impide condimentar ese hambre con geniales y milimétricas amalgamas de ingredientes para que el hambre sea sólo la excusa innecesaria del disfrute, y la gastronomía, un arte imprescindible. y cotidiano. De la loa de tales artes nació un buen día el blog Salsa de Chiles, que mantiene Carlos Maribona a través de ABC.es, y que se ha convertido en imprescindible dentro del panorama gastronómico español. Salsa de Chiles es punto de encuentro habitual e indispensable para importantes especialistas del sector y de todos aquellos usuarios que disfrutan de la buena mesa.
Las sabrosas páginas del periodista y sus lectores, que se han convertido en unas de las más activas —si no las más— comunidades gastronómicas españolas del momento, precisaban de un buen banquete de celebración. Así se construyó y así concluirá el próximo miércoles el I Premio Gastronómico Salsa de Chiles, una iniciativa pionera a nivel mundial en la que un blog crea su propio galardón Gastronómico; que traspasa las fronteras de internet y se convierte en una propuesta de comunicación accesible al paladar de los lectores, intensos protagonistas de su desarrollo.
El 24 de octubre, algunos de los más afamados nombres de la cocina mundial, como Sergi Arola o Ferrán Adriá, se darán cita en el Hotel Urban de Madrid, convocados por ABC.es. Cinco de ellos volverán a sus fogones con un nuevo reconocimiento: el que les otorgará un jurado presidido por Ymelda Moreno, marquesa de Poza, presidenta de la Cofradía de la Buena Mesa y directora de la Guía Campsa, hija del que fuera primer crítico gastronómico fijo en prensa diaria, el Conde de los Andes, que firmaba en ABC como Savarin. Junto a ella estarán en el jurado Raimundo García del Moral, catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Granada y crítico gastronómico; Manuel Quintanero, empresario y copresidente de Madrid Fusión; Javier Ferradal, empresario vicepresidente de la Academia Madrileña de Gastronomía y Carlos Maribona.
Tendremos que esperar hasta el próximo día 24 a que se desvelen los ganadores en cada una de las cinco categorías contempladas en el premio. Pero el resultante de las votaciones del público ya se conoce. Los lectores de ABC.es han otorgado sus votos a «El Celler de Can Roca», en el apartado de Cocina Creativa; a «Príncipe de Viana», en cocina tradicional; «La Paninoteca DE», como mejor restaurante de España en cocina Económica y Rápida; han querido premiar los postres de «Casa Gerardo», y han otorgado la categoría de Mejor Restaurante a «Calima».
El éxito de la iniciativa, patrocinada por la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucia, ha sido muy seguida por los lectores de ABC.es.
Descargar


IU y PA afrontan las elecciones en crisis y con escasas posibilidades de éxito

– IU y PA afrontan las elecciones en crisis y con escasas posibilidades de éxito

Entre ambas no suman ni el diez por ciento de los diputados en el Parlamento andaluz y ni un solo sondeo indica que su situación pueda mejorar dentro de cinco meses con la celebración de las elecciones. La última de las encuestas conocidas, la del Cadpea de la Universidad de Granada, otorgaba a Izquierda Unida un 7,7 por ciento de los votos y un 5,5 al Partido Andalucista, confirmando la consolidación del panorama bipartidista que protagonizan desde hace años PSOE y PP.

En 2004, IU logró seis diputados en la Cámara autonómica, los mismos que en los dos procesos electorales anteriores, un resultado decepcionante que no provocó cambios sustanciales ni en los órganos de dirección ni en la política de la federación de izquierdas. El entonces candidato a la Junta, Diego Valderas, no resultó elegido por su provincia, Huelva, lo cual no ha impedido que se mantenga como coordinador regional y que vuelva a aspirar a ser cabeza de cartel, aunque se ignore aún por qué circunscripción lo hará.

En cualquier otra formación política -en las consolidadas y cohesionadas internamente- habría empujones entre las direcciones provinciales para lograr incorporar a su lista al jefe de filas por el tirón electoral que se le presupone a su figura, pero en IU ocurre todo lo contrario: las posibilidades de obtener representación son tan limitadas que los empujones los está recibiendo el propio Valderas, a quien el Partido Comunista pretende colocar en cualquier provincia menos en Sevilla. Ni me ocupa ni me preocupa, afirma en público el coordinador regional con una pose de indiferencia que a duras penas oculta su malestar por las quinielas que hacen públicas quienes dicen ser sus partidarios.

La capital andaluza se ha convertido en la clave de bóveda de la crisis de IU, hasta el punto de que los comunistas están teóricamente dispuestos a ceder la cabecera de la lista a Juan Manuel Sánchez Gordillo, líder del Colectivo Unitario de Trabajadores (CUT), para dinamitar el núcleo de los críticos -capitaneados por la portavoz parlamentaria Concha Caballero-, aunque en el CUT no todos están por la labor de pactar con el PCA.

Si de algo se jactan en este partrido es de mantenerse fieles a sus principios, el primero de los cuales es no pactar nada a cambio de sillón, o de un escaño. En la memoria reciente del CUT están el sí de IU al Estatuto de Autonomía y la política de alianzas con el PSOE en los ayuntamientos, unido a la expulsión de militantes en Jaén, un cúmulo de factores que no hacen fácil una alianza con el PCA.

En el documento que el CUT aprobará en su asamblea del próximo día 10 es previsible que se incluya la negativa a pactar con el PSOE en el Gobierno de la Junta, una condición que para los comunistas será difícilmente aceptable.

El PA comparte con IU la penuria de votos, pero sus circunstancias internas son bien distintas. El proceso de renovación interna desarrollado desde 2004 por su secretario general, Julián Álvarez, ha concluido con la desaparición de la primera fila de la inmensa mayoría de quienes fueron durante años los referentes del PA, a los que se han venido sumando en un goteo constante algunos de quienes acompañaron al hoy líder del partido en sus inicios. No hay un sector crítico articulado, aunque algunos, como el todavía diputado gaditano Antonio Moreno, estén ya dando los primeros pasos. Éste ya dejó claras sus intenciones al rechazar el premio de consolación ofrecido por Álvarez: aceptar tras las elecciones un puesto en alguno de los órganos de extracción parlamentaria.

Álvarez será candidato al Parlamento por Sevilla, pero si su nivel de popularidad es bajo -apenas le identifica uno de cada cuatro andaluces y, aun así, suspende en valoración- el del resto de cabezas de lista puede estar bajo cero. Se da casi por seguro que el primer puesto de la candidatura por Cádiz será para Manuel Prado, prácticamente un desconocido fuera de la localidad de San Fernando, mientras que en el resto de provincias se abre una inquietante incógnita tanto por el signo negativo de los sondeos -el PA puede pasar de cinco a dos diputados- como por la ausencia de referentes que atraigan al electorado.

En un intento de salir a flote y de arañar votos casi de donde sea, las ejecutivas del PA y del PSA, el refundado partido de Pedro Pacheco, oficializaron el pasado sábado el inicio de contactos para construir un bloque andalucista irreversible, una operación que ha tenido ya dos precedentes frustrados. Álvarez pone como condición que Pacheco quede al margen de la operación, pero hay cadáveres políticos con experiencia en tratar de resucitar.
Descargar


IU y PA afrontan las elecciones en crisis y con escasas posibilidades de éxito

– IU y PA afrontan las elecciones en crisis y con escasas posibilidades de éxito

Entre ambas no suman ni el diez por ciento de los diputados en el Parlamento andaluz y ni un solo sondeo indica que su situación pueda mejorar dentro de cinco meses con la celebración de las elecciones. La última de las encuestas conocidas, la del Cadpea de la Universidad de Granada, otorgaba a Izquierda Unida un 7,7 por ciento de los votos y un 5,5 al Partido Andalucista, confirmando la consolidación del panorama bipartidista que protagonizan desde hace años PSOE y PP.

En 2004, IU logró seis diputados en la Cámara autonómica, los mismos que en los dos procesos electorales anteriores, un resultado decepcionante que no provocó cambios sustanciales ni en los órganos de dirección ni en la política de la federación de izquierdas. El entonces candidato a la Junta, Diego Valderas, no resultó elegido por su provincia, Huelva, lo cual no ha impedido que se mantenga como coordinador regional y que vuelva a aspirar a ser cabeza de cartel, aunque se ignore aún por qué circunscripción lo hará.

En cualquier otra formación política -en las consolidadas y cohesionadas internamente- habría empujones entre las direcciones provinciales para lograr incorporar a su lista al jefe de filas por el tirón electoral que se le presupone a su figura, pero en IU ocurre todo lo contrario: las posibilidades de obtener representación son tan limitadas que los empujones los está recibiendo el propio Valderas, a quien el Partido Comunista pretende colocar en cualquier provincia menos en Sevilla. Ni me ocupa ni me preocupa, afirma en público el coordinador regional con una pose de indiferencia que a duras penas oculta su malestar por las quinielas que hacen públicas quienes dicen ser sus partidarios.

La capital andaluza se ha convertido en la clave de bóveda de la crisis de IU, hasta el punto de que los comunistas están teóricamente dispuestos a ceder la cabecera de la lista a Juan Manuel Sánchez Gordillo, líder del Colectivo Unitario de Trabajadores (CUT), para dinamitar el núcleo de los críticos -capitaneados por la portavoz parlamentaria Concha Caballero-, aunque en el CUT no todos están por la labor de pactar con el PCA.

Si de algo se jactan en este partrido es de mantenerse fieles a sus principios, el primero de los cuales es no pactar nada a cambio de sillón, o de un escaño. En la memoria reciente del CUT están el sí de IU al Estatuto de Autonomía y la política de alianzas con el PSOE en los ayuntamientos, unido a la expulsión de militantes en Jaén, un cúmulo de factores que no hacen fácil una alianza con el PCA.

En el documento que el CUT aprobará en su asamblea del próximo día 10 es previsible que se incluya la negativa a pactar con el PSOE en el Gobierno de la Junta, una condición que para los comunistas será difícilmente aceptable.

El PA comparte con IU la penuria de votos, pero sus circunstancias internas son bien distintas. El proceso de renovación interna desarrollado desde 2004 por su secretario general, Julián Álvarez, ha concluido con la desaparición de la primera fila de la inmensa mayoría de quienes fueron durante años los referentes del PA, a los que se han venido sumando en un goteo constante algunos de quienes acompañaron al hoy líder del partido en sus inicios. No hay un sector crítico articulado, aunque algunos, como el todavía diputado gaditano Antonio Moreno, estén ya dando los primeros pasos. Éste ya dejó claras sus intenciones al rechazar el premio de consolación ofrecido por Álvarez: aceptar tras las elecciones un puesto en alguno de los órganos de extracción parlamentaria.

Álvarez será candidato al Parlamento por Sevilla, pero si su nivel de popularidad es bajo -apenas le identifica uno de cada cuatro andaluces y, aun así, suspende en valoración- el del resto de cabezas de lista puede estar bajo cero. Se da casi por seguro que el primer puesto de la candidatura por Cádiz será para Manuel Prado, prácticamente un desconocido fuera de la localidad de San Fernando, mientras que en el resto de provincias se abre una inquietante incógnita tanto por el signo negativo de los sondeos -el PA puede pasar de cinco a dos diputados- como por la ausencia de referentes que atraigan al electorado.

En un intento de salir a flote y de arañar votos casi de donde sea, las ejecutivas del PA y del PSA, el refundado partido de Pedro Pacheco, oficializaron el pasado sábado el inicio de contactos para construir un bloque andalucista irreversible, una operación que ha tenido ya dos precedentes frustrados. Álvarez pone como condición que Pacheco quede al margen de la operación, pero hay cadáveres políticos con experiencia en tratar de resucitar.
Descargar


IU y PA afrontan las elecciones en crisis y con escasas posibilidades de éxito

– IU y PA afrontan las elecciones en crisis y con escasas posibilidades de éxito

Entre ambas no suman ni el diez por ciento de los diputados en el Parlamento andaluz y ni un solo sondeo indica que su situación pueda mejorar dentro de cinco meses con la celebración de las elecciones. La última de las encuestas conocidas, la del Cadpea de la Universidad de Granada, otorgaba a Izquierda Unida un 7,7 por ciento de los votos y un 5,5 al Partido Andalucista, confirmando la consolidación del panorama bipartidista que protagonizan desde hace años PSOE y PP.

En 2004, IU logró seis diputados en la Cámara autonómica, los mismos que en los dos procesos electorales anteriores, un resultado decepcionante que no provocó cambios sustanciales ni en los órganos de dirección ni en la política de la federación de izquierdas. El entonces candidato a la Junta, Diego Valderas, no resultó elegido por su provincia, Huelva, lo cual no ha impedido que se mantenga como coordinador regional y que vuelva a aspirar a ser cabeza de cartel, aunque se ignore aún por qué circunscripción lo hará.

En cualquier otra formación política -en las consolidadas y cohesionadas internamente- habría empujones entre las direcciones provinciales para lograr incorporar a su lista al jefe de filas por el tirón electoral que se le presupone a su figura, pero en IU ocurre todo lo contrario: las posibilidades de obtener representación son tan limitadas que los empujones los está recibiendo el propio Valderas, a quien el Partido Comunista pretende colocar en cualquier provincia menos en Sevilla. Ni me ocupa ni me preocupa, afirma en público el coordinador regional con una pose de indiferencia que a duras penas oculta su malestar por las quinielas que hacen públicas quienes dicen ser sus partidarios.

La capital andaluza se ha convertido en la clave de bóveda de la crisis de IU, hasta el punto de que los comunistas están teóricamente dispuestos a ceder la cabecera de la lista a Juan Manuel Sánchez Gordillo, líder del Colectivo Unitario de Trabajadores (CUT), para dinamitar el núcleo de los críticos -capitaneados por la portavoz parlamentaria Concha Caballero-, aunque en el CUT no todos están por la labor de pactar con el PCA.

Si de algo se jactan en este partrido es de mantenerse fieles a sus principios, el primero de los cuales es no pactar nada a cambio de sillón, o de un escaño. En la memoria reciente del CUT están el sí de IU al Estatuto de Autonomía y la política de alianzas con el PSOE en los ayuntamientos, unido a la expulsión de militantes en Jaén, un cúmulo de factores que no hacen fácil una alianza con el PCA.

En el documento que el CUT aprobará en su asamblea del próximo día 10 es previsible que se incluya la negativa a pactar con el PSOE en el Gobierno de la Junta, una condición que para los comunistas será difícilmente aceptable.

El PA comparte con IU la penuria de votos, pero sus circunstancias internas son bien distintas. El proceso de renovación interna desarrollado desde 2004 por su secretario general, Julián Álvarez, ha concluido con la desaparición de la primera fila de la inmensa mayoría de quienes fueron durante años los referentes del PA, a los que se han venido sumando en un goteo constante algunos de quienes acompañaron al hoy líder del partido en sus inicios. No hay un sector crítico articulado, aunque algunos, como el todavía diputado gaditano Antonio Moreno, estén ya dando los primeros pasos. Éste ya dejó claras sus intenciones al rechazar el premio de consolación ofrecido por Álvarez: aceptar tras las elecciones un puesto en alguno de los órganos de extracción parlamentaria.

Álvarez será candidato al Parlamento por Sevilla, pero si su nivel de popularidad es bajo -apenas le identifica uno de cada cuatro andaluces y, aun así, suspende en valoración- el del resto de cabezas de lista puede estar bajo cero. Se da casi por seguro que el primer puesto de la candidatura por Cádiz será para Manuel Prado, prácticamente un desconocido fuera de la localidad de San Fernando, mientras que en el resto de provincias se abre una inquietante incógnita tanto por el signo negativo de los sondeos -el PA puede pasar de cinco a dos diputados- como por la ausencia de referentes que atraigan al electorado.

En un intento de salir a flote y de arañar votos casi de donde sea, las ejecutivas del PA y del PSA, el refundado partido de Pedro Pacheco, oficializaron el pasado sábado el inicio de contactos para construir un bloque andalucista irreversible, una operación que ha tenido ya dos precedentes frustrados. Álvarez pone como condición que Pacheco quede al margen de la operación, pero hay cadáveres políticos con experiencia en tratar de resucitar.
Descargar


IU y PA afrontan las elecciones en crisis y con escasas posibilidades de éxito

– IU y PA afrontan las elecciones en crisis y con escasas posibilidades de éxito

Entre ambas no suman ni el diez por ciento de los diputados en el Parlamento andaluz y ni un solo sondeo indica que su situación pueda mejorar dentro de cinco meses con la celebración de las elecciones. La última de las encuestas conocidas, la del Cadpea de la Universidad de Granada, otorgaba a Izquierda Unida un 7,7 por ciento de los votos y un 5,5 al Partido Andalucista, confirmando la consolidación del panorama bipartidista que protagonizan desde hace años PSOE y PP.

En 2004, IU logró seis diputados en la Cámara autonómica, los mismos que en los dos procesos electorales anteriores, un resultado decepcionante que no provocó cambios sustanciales ni en los órganos de dirección ni en la política de la federación de izquierdas. El entonces candidato a la Junta, Diego Valderas, no resultó elegido por su provincia, Huelva, lo cual no ha impedido que se mantenga como coordinador regional y que vuelva a aspirar a ser cabeza de cartel, aunque se ignore aún por qué circunscripción lo hará.

En cualquier otra formación política -en las consolidadas y cohesionadas internamente- habría empujones entre las direcciones provinciales para lograr incorporar a su lista al jefe de filas por el tirón electoral que se le presupone a su figura, pero en IU ocurre todo lo contrario: las posibilidades de obtener representación son tan limitadas que los empujones los está recibiendo el propio Valderas, a quien el Partido Comunista pretende colocar en cualquier provincia menos en Sevilla. Ni me ocupa ni me preocupa, afirma en público el coordinador regional con una pose de indiferencia que a duras penas oculta su malestar por las quinielas que hacen públicas quienes dicen ser sus partidarios.

La capital andaluza se ha convertido en la clave de bóveda de la crisis de IU, hasta el punto de que los comunistas están teóricamente dispuestos a ceder la cabecera de la lista a Juan Manuel Sánchez Gordillo, líder del Colectivo Unitario de Trabajadores (CUT), para dinamitar el núcleo de los críticos -capitaneados por la portavoz parlamentaria Concha Caballero-, aunque en el CUT no todos están por la labor de pactar con el PCA.

Si de algo se jactan en este partrido es de mantenerse fieles a sus principios, el primero de los cuales es no pactar nada a cambio de sillón, o de un escaño. En la memoria reciente del CUT están el sí de IU al Estatuto de Autonomía y la política de alianzas con el PSOE en los ayuntamientos, unido a la expulsión de militantes en Jaén, un cúmulo de factores que no hacen fácil una alianza con el PCA.

En el documento que el CUT aprobará en su asamblea del próximo día 10 es previsible que se incluya la negativa a pactar con el PSOE en el Gobierno de la Junta, una condición que para los comunistas será difícilmente aceptable.

El PA comparte con IU la penuria de votos, pero sus circunstancias internas son bien distintas. El proceso de renovación interna desarrollado desde 2004 por su secretario general, Julián Álvarez, ha concluido con la desaparición de la primera fila de la inmensa mayoría de quienes fueron durante años los referentes del PA, a los que se han venido sumando en un goteo constante algunos de quienes acompañaron al hoy líder del partido en sus inicios. No hay un sector crítico articulado, aunque algunos, como el todavía diputado gaditano Antonio Moreno, estén ya dando los primeros pasos. Éste ya dejó claras sus intenciones al rechazar el premio de consolación ofrecido por Álvarez: aceptar tras las elecciones un puesto en alguno de los órganos de extracción parlamentaria.

Álvarez será candidato al Parlamento por Sevilla, pero si su nivel de popularidad es bajo -apenas le identifica uno de cada cuatro andaluces y, aun así, suspende en valoración- el del resto de cabezas de lista puede estar bajo cero. Se da casi por seguro que el primer puesto de la candidatura por Cádiz será para Manuel Prado, prácticamente un desconocido fuera de la localidad de San Fernando, mientras que en el resto de provincias se abre una inquietante incógnita tanto por el signo negativo de los sondeos -el PA puede pasar de cinco a dos diputados- como por la ausencia de referentes que atraigan al electorado.

En un intento de salir a flote y de arañar votos casi de donde sea, las ejecutivas del PA y del PSA, el refundado partido de Pedro Pacheco, oficializaron el pasado sábado el inicio de contactos para construir un bloque andalucista irreversible, una operación que ha tenido ya dos precedentes frustrados. Álvarez pone como condición que Pacheco quede al margen de la operación, pero hay cadáveres políticos con experiencia en tratar de resucitar.
Descargar


IU y PA afrontan las elecciones en crisis y con escasas posibilidades de éxito

– IU y PA afrontan las elecciones en crisis y con escasas posibilidades de éxito

Entre ambas no suman ni el diez por ciento de los diputados en el Parlamento andaluz y ni un solo sondeo indica que su situación pueda mejorar dentro de cinco meses con la celebración de las elecciones. La última de las encuestas conocidas, la del Cadpea de la Universidad de Granada, otorgaba a Izquierda Unida un 7,7 por ciento de los votos y un 5,5 al Partido Andalucista, confirmando la consolidación del panorama bipartidista que protagonizan desde hace años PSOE y PP.

En 2004, IU logró seis diputados en la Cámara autonómica, los mismos que en los dos procesos electorales anteriores, un resultado decepcionante que no provocó cambios sustanciales ni en los órganos de dirección ni en la política de la federación de izquierdas. El entonces candidato a la Junta, Diego Valderas, no resultó elegido por su provincia, Huelva, lo cual no ha impedido que se mantenga como coordinador regional y que vuelva a aspirar a ser cabeza de cartel, aunque se ignore aún por qué circunscripción lo hará.

En cualquier otra formación política -en las consolidadas y cohesionadas internamente- habría empujones entre las direcciones provinciales para lograr incorporar a su lista al jefe de filas por el tirón electoral que se le presupone a su figura, pero en IU ocurre todo lo contrario: las posibilidades de obtener representación son tan limitadas que los empujones los está recibiendo el propio Valderas, a quien el Partido Comunista pretende colocar en cualquier provincia menos en Sevilla. Ni me ocupa ni me preocupa, afirma en público el coordinador regional con una pose de indiferencia que a duras penas oculta su malestar por las quinielas que hacen públicas quienes dicen ser sus partidarios.

La capital andaluza se ha convertido en la clave de bóveda de la crisis de IU, hasta el punto de que los comunistas están teóricamente dispuestos a ceder la cabecera de la lista a Juan Manuel Sánchez Gordillo, líder del Colectivo Unitario de Trabajadores (CUT), para dinamitar el núcleo de los críticos -capitaneados por la portavoz parlamentaria Concha Caballero-, aunque en el CUT no todos están por la labor de pactar con el PCA.

Si de algo se jactan en este partrido es de mantenerse fieles a sus principios, el primero de los cuales es no pactar nada a cambio de sillón, o de un escaño. En la memoria reciente del CUT están el sí de IU al Estatuto de Autonomía y la política de alianzas con el PSOE en los ayuntamientos, unido a la expulsión de militantes en Jaén, un cúmulo de factores que no hacen fácil una alianza con el PCA.

En el documento que el CUT aprobará en su asamblea del próximo día 10 es previsible que se incluya la negativa a pactar con el PSOE en el Gobierno de la Junta, una condición que para los comunistas será difícilmente aceptable.

El PA comparte con IU la penuria de votos, pero sus circunstancias internas son bien distintas. El proceso de renovación interna desarrollado desde 2004 por su secretario general, Julián Álvarez, ha concluido con la desaparición de la primera fila de la inmensa mayoría de quienes fueron durante años los referentes del PA, a los que se han venido sumando en un goteo constante algunos de quienes acompañaron al hoy líder del partido en sus inicios. No hay un sector crítico articulado, aunque algunos, como el todavía diputado gaditano Antonio Moreno, estén ya dando los primeros pasos. Éste ya dejó claras sus intenciones al rechazar el premio de consolación ofrecido por Álvarez: aceptar tras las elecciones un puesto en alguno de los órganos de extracción parlamentaria.

Álvarez será candidato al Parlamento por Sevilla, pero si su nivel de popularidad es bajo -apenas le identifica uno de cada cuatro andaluces y, aun así, suspende en valoración- el del resto de cabezas de lista puede estar bajo cero. Se da casi por seguro que el primer puesto de la candidatura por Cádiz será para Manuel Prado, prácticamente un desconocido fuera de la localidad de San Fernando, mientras que en el resto de provincias se abre una inquietante incógnita tanto por el signo negativo de los sondeos -el PA puede pasar de cinco a dos diputados- como por la ausencia de referentes que atraigan al electorado.

En un intento de salir a flote y de arañar votos casi de donde sea, las ejecutivas del PA y del PSA, el refundado partido de Pedro Pacheco, oficializaron el pasado sábado el inicio de contactos para construir un bloque andalucista irreversible, una operación que ha tenido ya dos precedentes frustrados. Álvarez pone como condición que Pacheco quede al margen de la operación, pero hay cadáveres políticos con experiencia en tratar de resucitar.
Descargar


Un estudio ‘desnuda’ al visitante medio del Centro José Guerrero

– Un estudio desnuda al visitante medio del Centro José Guerrero.

¿Qué características tiene el visitante de un museo que escudriña en las obras de arte? En el caso del Centro José Guerrero, suele dedicar menos de cinco minutos a la contemplación de cada pieza y se fija más en la interpretación de la obra que en la figura del artista. Estos son algunos de los datos que recoge la investigadora de la UGR Laura Almazán en un trabajo pionero en España sobre el perfil de los visitantes a los museos.

Según el estudio, la mayoría de visitantes del José Guerrero son universitarios aunque también se acercan muchas personas de entre 30 y 45 años que aparcan sus obligaciones cotidianas para ver la última exposición del centro, explica la investigadora granadina.

En el caso de la exposición permanente del José Guerrero hay visitantes que conocen la trayectoria del pintor pero también hay muchos que sólo ven manchas. No se demanda al típico guía, pero sí alguien que explique la obra sin demasiadas referencias históricas y eruditas que se olvidan justo a la salida del museo. Lo que al final se busca es la experiencia artística, que sea dinámica, demanda Laura Almazán.

En definitiva, la investigadora reivindica la figura del educador en los museos, un profesional que cada vez es más importante dentro y fuera de nuestras fronteras y que, sin embargo, en nuestro país sólo existe en algunos museos como el Artium de Vitoria, el Guggenheim de Bilbao o el Reina Sofía.

La investigación realizada en la UGR pone de manifiesto que cuando la actitud del público ante la obra de arte es de búsqueda de información extra, este considera la visita como una experiencia para aprender, pero cuando es de mera contemplación considera la visita como tiempo de entretenimiento.

El público que posee conocimientos avanzados de arte valora la visita sólo como experiencia estética y como experiencia para aprender; pero el que posee conocimientos básicos, la valora como experiencia para aprender, como experiencia estética y también como tiempo de entretenimiento.

Según Almazán, aunque todos están satisfechos con la visita, el público que no posee conocimientos de arte o posee conocimientos básicos dice que raramente volverá a visitar el centro.

Este trabajo, que tiene por objeto el estudio de los visitantes del Centro José Guerrero de Granada, ha puesto de manifiesto que la mitad del público visitante afirma poseer conocimientos básicos de arte, mientras que el resto manifiesta no tener ningún conocimiento relevante.

Además, la mayor parte de los visitantes realiza las visitas sin periodicidad fija, y en menor proporción, le siguen los que realizan las visitas de manera mensual. En definitiva, un estudio que desnuda al visitante medio del José Guerrero.
Descargar


¿Dónde y cuándo nació la vacuna?

– ¿Dónde y cuándo nació la vacuna?

HA llegado, como todos los años, la época de la vacuna. Dicen que los viejos, los niños y los enfermos crónicos son sus clientes principales, pero esto no impide a los demás, si lo creen conveniente, optar a ella. Si usted, amigo lector, es uno de ellos, ¿se le ha ocurrido preguntarse quién es el padre de este prodigioso remedio que todos los años nos protege de gripes y neumonías? Si es así, seguro que después en casa, habrá ido al ordenador y le habrá preguntado a través de internet -la panacea del momento-, por la paternidad de este descubrimiento. Entonces se habrá encontrado con la novedad de que, en el Parque de las Ciencias de Granada, desde hace ya unos días, hay una exposición dedicada a este tema. La inauguró Cándida Martínez y hace referencia muy especialmente a la famosa Expedición Balmis. El médico Francisco Javier Balmis y veintidós niños, todos vacunados contra la viruela, que en 1803 -pleno reinado de Carlos IV- partieron de la Coruña rumbo a Filipinas para llevar al Nuevo Mundo tan grato descubrimiento.

Si usted es además un tanto curioso seguro que, después de esta información, inmediatamente se ha preguntado: ¿Y antes? Es la pregunta que uno también se ha formulado y a la que, rememorando en mis viejas lecturas, (entre otros vicios, uno tiene el de la lectura), voy a tratar de responder.

Mientras recibía en el brazo el saetazo me acordé de Voltaire y de una de sus páginas en la que nos habla del tema; fui a sus libros y, en el titulado Lettres philosophiques, en la página 118, carta XI, encontré lo siguiente, que traduzco sobre la marcha:

«Se dice en la Europa cristiana, que los ingleses son unos locos rabiosos; locos porque producen la viruela a sus hijos para impedir que la tengan». ( ) «Los ingleses, por su parte, dicen: Los otros europeos son cobardes y desnaturalizados; son cobardes porque temen hacer un poco de pupa a sus niños y desnaturalizados porque los exponen a morir un día de la viruela».

¿Podríamos, en consecuencia, decir que los ingleses son los padres de la vacuna? Pues no; según Voltaire, el invento veía de más lejos, de Turquía nada menos. Fue allí, donde en una región pobre, pero que producía las chicas más guapas del imperio otomano, la Circasia, tuvo lugar el descubrimiento y, al parecer, fueron mujeres las que realizaron tal prodigio. Traduzco de nuevo:

«Las mujeres de Circasia desde tiempo inmemorial hacen uso de la pequeña viruela, incoándola a sus hijas, incluso a la edad de seis meses, haciéndoles una pequeña incisión en el brazo e insertando en ella pus que han obtenido de otro niño. Esta pus hace el efecto de levadura. Fermenta y la reparte en la masa de la sangre. ( ) Los botones de este niño al que se le ha producido la viruela artificial sirven para llevar la enfermedad a otros».

Y todo esto, ¿por qué y para qué? Ahora viene la explicación de Voltaire. Traduzco de nuevo:

«Los circasianos son pobres y sus chicas son hermosas; es con ellas con las que se realiza mayor tráfico: abastecen de bellezas los harenes del gran señor de Sofía de Persia y de todos los que son bastante ricos para comprar y mantener esta preciosa mercancía. Ellos educan a sus hijas en todo y muy especialmente en saber acariciar a los hombres. ( ) Ocurría a veces que un padre y una madre, después de haber dado una buena educación a su hija, de pronto se veían frustrados de toda esperanza: la pequeña viruela entraba en la familia. ( ) Los circasianos se dieron cuenta que de mil personas apenas se encontraban dos que fuesen atacadas dos veces por la misma enfermedad. También observaron que, si las viruelas son benignas y su erupción no traspasa una piel delicada, no dejan ninguna huella en el rostro. De estas observaciones concluyeron que, si un niño de seis meses o un año tenía una viruela benigna y no moría, no quedaría marcado y estaría libre de esta enfermedad para el resto de sus días».

Era la gran solución para no vender averiada su mercancía de mujeres guapas. Pero cabe preguntarse, ¿cómo llegó a Inglaterra tal remedio? Fue, nos vuelve a informar Voltaire, obra de un embajador; mejor dicho, de la esposa del embajador, madame de Wortley-Montaigu, según el mismo escritor, una de las mujeres más inteligentes y valientes de su época; tanto que, a pesar de los avisos en contra de su capellán, que no cesaba de decirle que tal remedio era propio de infieles y no podía dar resultado entre cristianos, tuvo el atrevimiento de hacer la prueba con su propio hijo. Fue todo un éxito. Cuando embajador y embajadora volvieron a Inglaterra, la señora de Wortey comentó el caso con la princesa de Gales, la cual, por si las moscas, prefirió probar con cuatro criminales condenados a muerte. Nuevo éxito: los cuatro salvaron la vida por dos veces: se libraron del verdugo y de la viruela. Sólo entonces la princesa se atrevió a utilizar el remedio con sus propios hijos. Fue así como esta práctica comenzó a extenderse entre las damas de la alta sociedad de Londres y posteriormente llegó a la plebe.

Todo esto lo escribió Voltaire en 1727. Entonces nadie podía adivinar que el rey de Francia, Luís XV, iba a morir unos años después victima de la viruela. ¿Lo hubiese salvado el remedio de turcos e ingleses? Nadie lo sabe.

No deja de ser significativo en toda esta historia que siempre sean las mujeres las que llevan la voz cantante. No es de extrañar -casi parece la consecuencia lógica-, que también haya sido una mujer, Cándida Martínez, la autoridad que ha tenido el honor de inaugurar la mencionada exposición del Parque de las Ciencias.
Descargar


El original de ‘Poeta en Nueva York’ se exhibirá en el Centro Lorca

– El original de Poeta en Nueva York se exhibirá en el Centro Lorca

La reedición de la obra póstuma de Federico se celebrará con un gran simposio y una exposición que viajará por Granada, Madrid y EE UU El documento desaparecido fue comprado en una subasta en 2003.

La Fundación Federico García Lorca prepara para 2009 la edición definitiva de Poeta en Nueva York, basada fielmente en el texto original perdido durante décadas y que los herederos del poeta compraron en una subasta en 2003, según avanzó ayer El País. Este acontecimiento editorial se celebrará con un gran simposio en el que diversos especialistas analizarán la influencia de este libro en el arte universal y una exposición de textos y dibujos del poeta junto a obras inspiradas por él. La sobrina del poeta, Laura García Lorca, confirmó ayer a IDEAL que este encuentro se desarrollará tanto en Nueva York como en Madrid y en Granada. Además, la ciudad andaluza será el destino final de este poemario que Federico jamás vio publicado: como el resto de los fondos que posee la Fundación, se trasladará al Centro Lorca que se construye en la Plaza de la Romanilla.

El anuncio de la publicación se produce cuatro años después de que los herederos del poeta adquirieran en una polémica subasta en Londres el texto original, una especie de proyecto poético compuesto de versos manuscritos, mecanografiados o impresos en revistas, notas, correcciones e indicaciones sobre el contenido, el orden y la estructura del poemario. El legajo recuperado constaba de 26 páginas escritas a mano y 96, en letras de molde.

La familia de Federico siempre ha insistido en que este documento, que el poeta entregó a su editor y amigo José Bergamín semanas antes de morir, no era un manuscrito, sino un original o, en palabras de Manuel Fernández Montesinos, presidente de la Fundación, un «mapa del libro».

El original de Poeta en Nueva York está siendo estudiado por algunos de los principales expertos en la obra lorquiana, entre ellos el catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Mario Hernández, el profesor de la Universidad de Boston Christopher Maurer o el director del departamento de Literatura Española de la UGR, Andrés Soria Olmedo.

Muchas dudas

La directora de la Fundación resaltó ayer que el interés del legajo perdido y encontrado radica en que refleja el dinamismo del proceso de creación. En la dedicatoria de uno de los capítulos, Federico escribió y tachó: A Vicente Aleixandre (dos veces), A Eduardo Ugarte, y, finalmente, dejó A Concha Méndez y Manuel Altolaguirre. Laura García Lorca aseguró que este hallazgo confirma el buen proceder de José Bergamín. «Se discutía si había publicado el libro tal cual lo había concebido García Lorca o había hecho una interpretación del original entregado», explicó.

En ese sentido, Mario Hernández reconoció que el original que el poeta le dejó a Bergamín «era un poco anómalo: nadie lleva a la imprenta un libro en el que dice Este poema está en tal revista; búsquese o Este poema manuscrito que ni siquiera está a limpio va en tal capítulo. Es el clásico original que se entrega a un editor que es amigo».

Para el catedrático de Literatura Española de la UAM, este «proyecto poético» salido de manos del autor y «truncado por la muerte» es «un elemento valiosísimo para entender lo que un gran escritor quiso hacer con su obra y lo que dejó de hacer porque ya no pudo». Que se siga reconstruyendo la obra de un autor desaparecido hace 70 años, dijo, es «un caso muy singular en la historia de la literatura universal».

Christopher Maurer, hispanista de la Universidad de Boston (EE UU), aseguró a IDEAL que Poeta en Nueva York «será siempre una obra inconclusa porque García Lorca no tuvo la oportunidad de terminarla: se publicó sin que el poeta pudiera dar al libro un orden definitivo, dar a los textos otra revisión, corregir las pruebas, crear o aprobar su diseño, supervisar la impresión…».

A su juicio, Federico no creía en versiones definitivas: «Creía, como poeta, en el movimiento; defendía el derecho del poeta a contradecirse, a querer otra cosa». Prueba de ello, apuntó, son las diversas versiones que realizó de algunas obras teatrales, como La zapatera prodigiosa, y poéticas, por ejemplo sus Suites.

Para Maurer, el original encontrado «posee un valor incalculable», ya que permitirá a los especialistas -y citó en concreto a su colega Mario Hernández- «captar con gran precisión, como en una instantánea fotográfica, el estado textual de ese libro en un momento definido. Refleja, de la manera más clara y fiel, cierta versión del libro».

Fotos y dibujos

En la exposición también tendrán cabida otros hallazgos recientes de la época del viaje a América, como una carta de Federico a su familia en la que subraya la importancia de la educación musical de sus sobrinas, y que fue encontrada entre los papeles de su hermana Isabel, fallecida en 2002. La Fundación ha encontrado fotografías del poeta en familia y ha adquirido un dibujo que le hizo a su amigo el pintor argentino Jorge Larco en una edición de Romancero gitano.
Descargar


Cartas y dibujos inéditos

– Cartas y dibujos inéditos

Los documentos cedidos a EL PAÍS arrojan luz sobre el Lorca más íntimo

El pelo apartado de la frente, la pajarita altiva, una chaqueta cruzada… El Federico García Lorca que aparece en esa foto con apenas 16 o 17 años, un chaval, resulta un proyecto físico firme del que después se convirtió en un genio de la poesía hispana. Es el retrato que acompaña a su expediente en la Facultad de Letras de la Universidad de Granada y que ha sido dada a conocer por la misma esta semana gracias a la pericia del poeta y director de la revista El Fingidor, José Gutiérrez, que cayó en la cuenta de que nunca antes había sido publicada esta imagen.

Son recuerdos del Lorca más íntimo, el más cercano, el que abría las puertas de su Granada natal para escaparse al mundo. Un lugar ancho donde después triunfó y donde consiguió ser admirado, querido sin despegarse de sus raíces y sin renunciar a tocar todas las disciplinas que le fascinaban además de la literatura. Su amor por la música y el dibujo puede comprobarse en los documentos inéditos que la Fundación García Lorca ha cedido a EL PAÍS para su reproducción en exclusiva.

Son cosas desconocidas que Laura García Lorca ha hallado recientemente. Una carta, que puede consultarse entera en elpais.com, muestra la importancia que Lorca concedía a la educación musical. Recomienda a su familia que sus sobrinas no dejen sus clases: Espero que las niñas continuarán su lección de piano, no incurráis en la barbaridad de suspenderla y considerar la música como una diversión, afirmaba el poeta, del que también hay documento sonoro tocando el piano en la web.

Además, publicamos unos dibujos que datan de la época de 1927 y 1931, años que comprenden también el viaje a América, del que saldría Poeta en Nueva York. Son figuras, entre surrealistas y caricaturescas, ejecutadas con gracia, imaginación y trazo fino. Otras imágenes muestran a Lorca entre amigos y familia. En una, ya publicada, aparece junto a Rafael Troyano de los Ríos, su hermana Rita María y Laura de los Ríos, mientras que en otra inédita, el poeta bromea con las dos mujeres anteriores y con su hermana Isabel.
Artista total

La vocación de artista total quedaba evidente hasta en las dedicatorias. El dibujo que le hizo a su amigo Jorge Larco, pintor argentino, en una edición de Romancero gitano durante su estancia en Buenos Aires, da prueba del cuidado, el mimo, el cariño con el que trataba a sus amigos. Una figura entrelazada en un sombrero que hace las veces de ducha (a la izquierda) resulta espectacular. Puro surrealismo heredado de su riquísima y más que fresca época junto a Los Putrefactos de la Residencia de Estudiantes -con Dalí, Buñuel y Pepín (don José) Bello en el equipo-, uno de los gérmenes del surrealismo en España.
Descargar