Encuentran fotografía inédita de Federico García Lorca en la Universidad de Granada

– Encuentran fotografía inédita de Federico García Lorca en la Universidad de Granada

Gran revolución ha causado el hallazgo de esta fotografía en el archivo de la Universidad de Granada en la que se consigue ver a un Federico García Lorca en su plena adolescencia.

La foto carné se incluye en el expediente académico que correspondía a sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras, y si bien no se sabe exactamente la fecha en la que la foto fue tomada, el documento cuenta con un Real Decreto del 23 de octubre de 1914, por lo que se estima que date aproximadamente de la misma época.

Para ese entonces García Lorca tenia 16 años de edad, y aún cursando el bachillerato habría comenzado su incursión en la Universidad para ahondar en su carrera (en aquel entonces era posible), y si bien no existen datos de calificaciones en el documento puede apreciarse las materias a las que se había anotado:

Lengua y Literatura españolas, Lógica fundamental, Historia de España, Lengua griega, Lengua árabe, Paleografía, Lengua latina (primer curso) y literatura española (curso de investigación), Lengua y Literatura griega, Lengua hebrea, Historia de la Lengua castellana, Lengua latina (segundo curso) y bibliología.

Luego optaría por seguir sus estudios en la Facultad de Derecho, pero de cualquier manera esta fotografía inédita de un García Lorca muy joven es un patrimonio visual muy rico en la historia de la literatura mundial.
Descargar


Sinólogos hispanohablantes denuncian la falta de apoyo institucional

– Sinólogos hispanohablantes denuncian la falta de apoyo institucional

Sinólogos de España y América Latina manifestaron hoy su descontento y frustración ante la falta de apoyo institucional recibida para mejorar el conocimiento sobre China en sus respectivos países, en un encuentro celebrado en la sede beijinesa del Instituto Cervantes.

Parecía que el creciente interés por China conduciría a un aumento de los especialistas, pero la situación es decepcionante, sobre todo en todos aquellos estudios anteriores a 1949. El prisma se limita a lo económico y comercial, denunció la académica Flora Botton, del Colegio de México, que subrayó que la historia pasada china no puede limitarse a un capítulo introductorio en los libros, ya que es imposible entender un país contemporáneo desconociendo su bagaje cultural.

El desamparo de los Estudios Orientales en las universidades fue un fenómeno criticado no sólo desde Latinoamérica o desde el punto de vista de la Historia, sino también desde España y en la literatura. En mi universidad se dedican tres meses, que es mi asignatura, a explicar la literatura de China, que tiene 3.000 años y es el país que más ha construido el poder en torno a la palabra. En cambio, en los estudios de literatura inglesa o francesa se dedican los cuatro años de carrera, a pesar de que tanto histórica como geográficamente su recorrido es mucho más breve, afirmó Alicia Relinque, de la Universidad de Granada.

Tanto el profesor Chen Zhonyi, de la Universidad de Beijing, como Laureano Ramírez, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, coincidieron en señalar que el problema de la falta de difusión de la literatura en español en China y de la china en España es el modelo editorial actual y su búsqueda de best-sellers, a pesar de que las obras en español, y más concretamente aquellas pertenecientes al realismo mágico, han tenido una importante influencia en la literatura china actual.

La solución a la falta de interés editorial, a juicio de Ramírez, debería venir de un aumento de las subvenciones. Yo no le echo la culpa sólo a las instituciones españolas, sino también a las chinas. Las instituciones españolas otorgan ayudas para traducir sus obras al chino, pero si China quiere que se traduzcan sus obras debería hacer lo mismo, igual que ha hecho, de forma continuada, Japón con sus autores.

Por su parte el venezolano Ismael Cejas Armas, de la Universidad de los Andes, reclamó que en este acercamiento entre las culturas occidental y oriental se huya de interpretar a América Latina, e incluso a España, desde el punto de vista único de la cultura grecolatina a través de Francia, el Reino Unido o EEUU.

No es lo mismo ver a España como parte de Europa que como parte del grupo que colonizó, y por el que se vio contaminada. Oriente está mirando a un solo modelo de Occidente, afirmó.

Descargar


En cambio, en los estudios de literatura inglesa o francesa se dedican los cuatro años de carrera, a pesar de que tanto histórica como geográficamente su recorrido es mucho más breve», afirmó Alicia Relinque, de la Universidad de Granada.

– Sinólogos hispanohablantes denuncian la falta de apoyo institucional

Sinólogos de España y América Latina manifestaron hoy su descontento y frustración ante la falta de apoyo institucional recibida para mejorar el conocimiento sobre China en sus respectivos países, en un encuentro celebrado en la sede beijinesa del Instituto Cervantes.

Parecía que el creciente interés por China conduciría a un aumento de los especialistas, pero la situación es decepcionante, sobre todo en todos aquellos estudios anteriores a 1949. El prisma se limita a lo económico y comercial, denunció la académica Flora Botton, del Colegio de México, que subrayó que la historia pasada china no puede limitarse a un capítulo introductorio en los libros, ya que es imposible entender un país contemporáneo desconociendo su bagaje cultural.

El desamparo de los Estudios Orientales en las universidades fue un fenómeno criticado no sólo desde Latinoamérica o desde el punto de vista de la Historia, sino también desde España y en la literatura. En mi universidad se dedican tres meses, que es mi asignatura, a explicar la literatura de China, que tiene 3.000 años y es el país que más ha construido el poder en torno a la palabra. En cambio, en los estudios de literatura inglesa o francesa se dedican los cuatro años de carrera, a pesar de que tanto histórica como geográficamente su recorrido es mucho más breve, afirmó Alicia Relinque, de la Universidad de Granada.

Tanto el profesor Chen Zhonyi, de la Universidad de Beijing, como Laureano Ramírez, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, coincidieron en señalar que el problema de la falta de difusión de la literatura en español en China y de la china en España es el modelo editorial actual y su búsqueda de best-sellers, a pesar de que las obras en español, y más concretamente aquellas pertenecientes al realismo mágico, han tenido una importante influencia en la literatura china actual.

La solución a la falta de interés editorial, a juicio de Ramírez, debería venir de un aumento de las subvenciones. Yo no le echo la culpa sólo a las instituciones españolas, sino también a las chinas. Las instituciones españolas otorgan ayudas para traducir sus obras al chino, pero si China quiere que se traduzcan sus obras debería hacer lo mismo, igual que ha hecho, de forma continuada, Japón con sus autores.

Por su parte el venezolano Ismael Cejas Armas, de la Universidad de los Andes, reclamó que en este acercamiento entre las culturas occidental y oriental se huya de interpretar a América Latina, e incluso a España, desde el punto de vista único de la cultura grecolatina a través de Francia, el Reino Unido o EEUU.

No es lo mismo ver a España como parte de Europa que como parte del grupo que colonizó, y por el que se vio contaminada. Oriente está mirando a un solo modelo de Occidente, afirmó.
Descargar


Sinólogos hispanohablantes denuncian la falta de apoyo institucional

– Sinólogos hispanohablantes denuncian la falta de apoyo institucional

Sinólogos de España y América Latina manifestaron hoy su descontento y frustración ante la falta de apoyo institucional recibida para mejorar el conocimiento sobre China en sus respectivos países, en un encuentro celebrado en la sede beijinesa del Instituto Cervantes.

Parecía que el creciente interés por China conduciría a un aumento de los especialistas, pero la situación es decepcionante, sobre todo en todos aquellos estudios anteriores a 1949. El prisma se limita a lo económico y comercial, denunció la académica Flora Botton, del Colegio de México, que subrayó que la historia pasada china no puede limitarse a un capítulo introductorio en los libros, ya que es imposible entender un país contemporáneo desconociendo su bagaje cultural.

El desamparo de los Estudios Orientales en las universidades fue un fenómeno criticado no sólo desde Latinoamérica o desde el punto de vista de la Historia, sino también desde España y en la literatura. En mi universidad se dedican tres meses, que es mi asignatura, a explicar la literatura de China, que tiene 3.000 años y es el país que más ha construido el poder en torno a la palabra. En cambio, en los estudios de literatura inglesa o francesa se dedican los cuatro años de carrera, a pesar de que tanto histórica como geográficamente su recorrido es mucho más breve, afirmó Alicia Relinque, de la Universidad de Granada.

Tanto el profesor Chen Zhonyi, de la Universidad de Beijing, como Laureano Ramírez, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, coincidieron en señalar que el problema de la falta de difusión de la literatura en español en China y de la china en España es el modelo editorial actual y su búsqueda de best-sellers, a pesar de que las obras en español, y más concretamente aquellas pertenecientes al realismo mágico, han tenido una importante influencia en la literatura china actual.

La solución a la falta de interés editorial, a juicio de Ramírez, debería venir de un aumento de las subvenciones. Yo no le echo la culpa sólo a las instituciones españolas, sino también a las chinas. Las instituciones españolas otorgan ayudas para traducir sus obras al chino, pero si China quiere que se traduzcan sus obras debería hacer lo mismo, igual que ha hecho, de forma continuada, Japón con sus autores.

Por su parte el venezolano Ismael Cejas Armas, de la Universidad de los Andes, reclamó que en este acercamiento entre las culturas occidental y oriental se huya de interpretar a América Latina, e incluso a España, desde el punto de vista único de la cultura grecolatina a través de Francia, el Reino Unido o EEUU.

No es lo mismo ver a España como parte de Europa que como parte del grupo que colonizó, y por el que se vio contaminada. Oriente está mirando a un solo modelo de Occidente, afirmó.

Descargar


Sinólogos hispanohablantes denuncian la falta de apoyo institucional

– Sinólogos hispanohablantes denuncian la falta de apoyo institucional

Sinólogos de España y América Latina manifestaron hoy su descontento y frustración ante la falta de apoyo institucional recibida para mejorar el conocimiento sobre China en sus respectivos países, en un encuentro celebrado en la sede beijinesa del Instituto Cervantes.

Parecía que el creciente interés por China conduciría a un aumento de los especialistas, pero la situación es decepcionante, sobre todo en todos aquellos estudios anteriores a 1949. El prisma se limita a lo económico y comercial, denunció la académica Flora Botton, del Colegio de México, que subrayó que la historia pasada china no puede limitarse a un capítulo introductorio en los libros, ya que es imposible entender un país contemporáneo desconociendo su bagaje cultural.

El desamparo de los Estudios Orientales en las universidades fue un fenómeno criticado no sólo desde Latinoamérica o desde el punto de vista de la Historia, sino también desde España y en la literatura. En mi universidad se dedican tres meses, que es mi asignatura, a explicar la literatura de China, que tiene 3.000 años y es el país que más ha construido el poder en torno a la palabra. En cambio, en los estudios de literatura inglesa o francesa se dedican los cuatro años de carrera, a pesar de que tanto histórica como geográficamente su recorrido es mucho más breve, afirmó Alicia Relinque, de la Universidad de Granada.

Tanto el profesor Chen Zhonyi, de la Universidad de Beijing, como Laureano Ramírez, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, coincidieron en señalar que el problema de la falta de difusión de la literatura en español en China y de la china en España es el modelo editorial actual y su búsqueda de best-sellers, a pesar de que las obras en español, y más concretamente aquellas pertenecientes al realismo mágico, han tenido una importante influencia en la literatura china actual.

La solución a la falta de interés editorial, a juicio de Ramírez, debería venir de un aumento de las subvenciones. Yo no le echo la culpa sólo a las instituciones españolas, sino también a las chinas. Las instituciones españolas otorgan ayudas para traducir sus obras al chino, pero si China quiere que se traduzcan sus obras debería hacer lo mismo, igual que ha hecho, de forma continuada, Japón con sus autores.

Por su parte el venezolano Ismael Cejas Armas, de la Universidad de los Andes, reclamó que en este acercamiento entre las culturas occidental y oriental se huya de interpretar a América Latina, e incluso a España, desde el punto de vista único de la cultura grecolatina a través de Francia, el Reino Unido o EEUU.

No es lo mismo ver a España como parte de Europa que como parte del grupo que colonizó, y por el que se vio contaminada. Oriente está mirando a un solo modelo de Occidente, afirmó.
Descargar


Sinólogos hispanohablantes denuncian la falta de apoyo institucional

– Sinólogos hispanohablantes denuncian la falta de apoyo institucional

Sinólogos de España y América Latina manifestaron hoy su descontento y frustración ante la falta de apoyo institucional recibida para mejorar el conocimiento sobre China en sus respectivos países, en un encuentro celebrado en la sede beijinesa del Instituto Cervantes.

Parecía que el creciente interés por China conduciría a un aumento de los especialistas, pero la situación es decepcionante, sobre todo en todos aquellos estudios anteriores a 1949. El prisma se limita a lo económico y comercial, denunció la académica Flora Botton, del Colegio de México, que subrayó que la historia pasada china no puede limitarse a un capítulo introductorio en los libros, ya que es imposible entender un país contemporáneo desconociendo su bagaje cultural.

El desamparo de los Estudios Orientales en las universidades fue un fenómeno criticado no sólo desde Latinoamérica o desde el punto de vista de la Historia, sino también desde España y en la literatura. En mi universidad se dedican tres meses, que es mi asignatura, a explicar la literatura de China, que tiene 3.000 años y es el país que más ha construido el poder en torno a la palabra. En cambio, en los estudios de literatura inglesa o francesa se dedican los cuatro años de carrera, a pesar de que tanto histórica como geográficamente su recorrido es mucho más breve, afirmó Alicia Relinque, de la Universidad de Granada.

Tanto el profesor Chen Zhonyi, de la Universidad de Beijing, como Laureano Ramírez, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, coincidieron en señalar que el problema de la falta de difusión de la literatura en español en China y de la china en España es el modelo editorial actual y su búsqueda de best-sellers, a pesar de que las obras en español, y más concretamente aquellas pertenecientes al realismo mágico, han tenido una importante influencia en la literatura china actual.

La solución a la falta de interés editorial, a juicio de Ramírez, debería venir de un aumento de las subvenciones. Yo no le echo la culpa sólo a las instituciones españolas, sino también a las chinas. Las instituciones españolas otorgan ayudas para traducir sus obras al chino, pero si China quiere que se traduzcan sus obras debería hacer lo mismo, igual que ha hecho, de forma continuada, Japón con sus autores.

Por su parte el venezolano Ismael Cejas Armas, de la Universidad de los Andes, reclamó que en este acercamiento entre las culturas occidental y oriental se huya de interpretar a América Latina, e incluso a España, desde el punto de vista único de la cultura grecolatina a través de Francia, el Reino Unido o EEUU.

No es lo mismo ver a España como parte de Europa que como parte del grupo que colonizó, y por el que se vio contaminada. Oriente está mirando a un solo modelo de Occidente, afirmó.
Descargar


Crearán banco de datos de niños desaparecidos

– Crearán banco de datos de niños desaparecidos

El gobierno del estado en coordinación con el gobierno español por medio de la intermediación de la Procuraduría General de Justicia y del Director del Laboratorio de Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente Acosta, firmarán un convenio en los primeros días de 2008, para implementar entre ambas entidades en programa Pro-Kids, por medio del cual se crea un banco de datos de todos los niños desaparecidos, para unir esfuerzos con otros países del mundo en la lucha contra el tráfico de menores.

Así lo informó el propio Lorente Acosta en su estancia en Morelos, en donde llevó al cabo un importante curso taller para los peritos, agentes del Ministerio Público y Policías Ministeriales, sobre la preservación de la escena del crimen, para garantizar con ello, que los indicios encontrados en cualquier lugar donde se cometa un hecho de violencia sirvan realmente en las investigaciones de laboratorio para dar con él o los responsables.

Destacó el afamado experto en medicina forense que con la creación de este programa Pro-Kids que se está implementando ya en todo el mundo, el gobierno Español y el de Morelos impulsarán el próximo año la instalación de este Banco de Información que ayude a frenar el tráfico de menores.

Explicó el director del Laboratorio de Genética de la Universidad de Granada, que este programa impulsado en España y que ya se está adoptando en muchas naciones del mundo, consiste en tomar muestras de ADN de familiares de aquellos menores que han desaparecido.

Destacó que de lo que se trata es de tomar muestras de los padres de los niños que han desaparecido y de los que en algún momento son encontrados por alguna corporación policiaca en cualquier parte del mundo que está participando en Pro-Kids, para que en un momento determinado se pueda saber si corresponde a los que han sido reportados como desaparecidos, detalló el especialista.

Insistió en que esto contempla, detectar a los menores que son dados en adopciones ilegales, de esta manera el objetivo primordial es el de evitar o al menos dificultar al máximo la trata de personas, el tráfico de niños en todo el mundo, de ahí que es de vital importancia que Morelos se una a este esfuerzo internacional.

Sin embargo, reconoció, que uno de los principales problemas que se enfrentan, es que en la actualidad no existen controles básicos para dar un hijo en adopción solo lo entregan sin que exista de por medio una investigación a la persona que lo da en adopción, solo tenemos que la madre dice no poder criar al pequeño, pero no sabemos si realmente es la madre biológica o solo le entregaron al niño y ésta haciéndose pasar por la madre, explicó el especialista.

Por ello, destacó la importancia de los estudios que se realizan en la universidad de Granada en España, en donde se ha establecido que la creación de este programa Pro-Kids ayudaría en mucho en el combate al tráfico de personas, además de detectar el modus operandi de las bandas organizadas que con esta actividad ilícita obtiene ganancias incluso superiores a las del narcotráfico.

Destacó por otra parte que en México la Procuraduría General de la República ya inició con la creación de esta base de datos para almacenar la información de los menores desaparecidos; incluso la corporación federal cuenta con la tecnología suficiente para arrancar con este proyecto que funcionará en el ámbito internacional.

En el caso del estado de Morelos, dijo que se previó la posibilidad de que sea en el mes de enero del 2008 cuando se firme este acuerdo de colaboración.

Aseguró que el estado cuenta con la tecnología necesaria; solo se tiene que acumular la información necesaria para que se pueda compartir con las de otros países y con esto hacer un seguimiento global, ya que entre más amplia sea la información más eficaz será, puso en claro.

Finalmente, dejó de manifiesto que con esto Morelos seria el primer estado en toda la República con una base de datos que coadyuve con otros países para detectar a menores de edad que han sido sustraídas ilegalmente; sin embargo, Lorente Acosta dijo que aún y cuando la PGR pueda contar con una base de datos, también se requiere que las diferentes entidades lo pongan en marcha, pues ente más gobiernos participen en esta lucha, se podrán tener mejores resultados.
Descargar


Menciones de Calidad a los estudios de doctorado de las universidades españolas para el curso académico 2007-2008

– Un Museo de Nueva York adquiere 7 obras del profesor de la UGR,Gómez Rivero

Las obras de Gómez Rivero adquiridas por este museo son de estilo figurativo, como la gran mayoría de los fondos de esta pinacoteca, y tienen como tema central la Alhambra de Granada.

Siete obras del artista y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Granada, Manuel Gómez Rivero, han sido adquiridas por el Museo de la Hispanic Society of America de Nueva York, una pinacoteca que ya cuenta en sus fondos con piezas de pintores españoles de la talla de Velázquez, Goya, Sorolla, Anglada Camarasa o el también granadino José María López Mezquita.

Con la adquisición de las obras de Manuel Gómez Rivero, el Museo de la Hispanic Society of America de Nueva York cuenta, pues, con fondos de dos artistas granadinos.

Las siete piezas, en aguafuerte, que han pasado a formar parte de la pinacoteca neoyorquina tratan, todas en estilo figurativo, de la Alhambra de Granada, conjunto éste que fue motivo de una serie de pinturas originales y obra gráfica del pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

De esta serie, que ocupó al autor casi un lustro de trabajo, fue exhibida una exposición en el Instituto Cervantes de Chicago, tras haber sido presentada toda la obra en Granada.

La pintura de Gómez Rivero destaca por la cuidada elaboración que caracteriza sus obras y por la sencillez de sus encuadres, pues aunque responden a una singular forma que el autor otorga a la manera de contemplar la Alambra, en ellos se evocan paisajes soñados desde la realidad.

Las obras, generalmente precedidas de bocetos caracterizados por la soltura de su trazo y por su vigor expresivo, se muestran al espectador animadas por un colorido muy personal, que recuerda a Rusiñol, o Fortuny.

De producción muy limitada –raramente el autor lanza más de cien piezas de cada grabado– su obra gráfica, muy precisa y minuciosa, tiene como argumento la Alhambra y completa, así, la visión intimista que del monumento nazarí nos muestra.

Manuel Gómez Rivero es profesor de paisaje en la Facultad de Bellas Artes de Granada, y durante muchos años ha visitado los escenarios más reconocidos del conjunto monumental, que le han servido de testimonio dinamizador de sus obras.
Descargar


El Cine Club de la Universidad de Granada inicia a los alumnos en el lenguaje cinematográfico

El Cine Club Universitario de la UGR organiza el curso “Iniciación al lenguaje cinematográfico”, que ofrecerá las nociones elementales sobre el fenómeno cinematográfico y analizará el vocabulario básico del cine. De forma habitual se organizan tres cursos, uno por trimestre.

Este primer seminario del curso 2007/2008 se celebrará en el mes de noviembre desde los días 5 al 28 los lunes, miércoles y jueves, en dos grupos de 45 plazas cada uno en horario de mañana y tarde, (20 horas lectivas). Las clases se impartirán en la Residencia Universitaria, “Corrala de Santiago”. El curso será impartido por Juan de Dios Salas, director del Cine Club y analizará el vocabulario cinematográfico básico, nociones técnicas y expresivas fundamentales sobre la planificación, la angulación, el movimiento de la cámara, la iluminación, la composición, el sonido, la música y el montaje cinematográfico.
Las actividades que anualmente realiza el Aula de Cine de la Universidad de Granada tienen como objetivo dar a conocer la historia pasada y presente del séptimo arte y enseñar las características, posibilidades y riqueza del lenguaje del cine. Su fin último es formar espectadores con capacidad crítica ante las obras cinematográficas. Para ello se organizan mensualmente ciclos de proyecciones y cursos teóricos de formación cada trimestre.

A todos los inscritos en los seminarios se les entrega, además del correspondiente certificado de asistencia, un pase especial para que puedan acceder gratuitamente a todas las proyecciones organizadas por el Cine Club durante el tiempo que se celebra el curso.

Inscripción: SECRETARIADO DE ARTES VISUALES, ESCÉNICAS Y MÚSICA (SAVEM). 2º pabellón central del Complejo Administrativo “Triunfo” (frente al Hospital Real). c/ Cuesta del Hospicio, s/n. De 9 a 14 horas.

Referencia
Juan de Dios Salas. Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243484 – 610 435552.


Convenio de colaboración entre la UGR y CETURSA: proyecto “La ciencia del Arte”

Mañana, miércoles 24 de octubre, a las 10,30 horas, el rector de la Universidad de Granada, prof. David Aguilar Peña, y el director general de Cetursa Sierra Nevada, Mariano Gutiérrez Terrón, suscribirán un convenio de colaboración entre ambas instituciones. El convenio se enmarca en el proyecto “La ciencia del Arte”, concedido a la Universidad de Granada dentro del Programa Nacional de Fomento de la cultura científica y tecnológica del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, y que se incluye en las actividades del Año de la Ciencia 2007.

En “La ciencia del Arte” intervendrán investigadores de las Universidades de Barcelona, Girona, Complutense de Madrid, Valencia, Murcia y Universidad de Granada. La responsable principal del mismo es la Dra. Inmaculada López Vílchez, del Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada.
El convenio tiene un doble objetivo. De un lado contribuirá a la creación de una Exposición temporal en el Parque de las Ciencias de Granada, denominada “Juegos visuales, paradojas perspectivas”, prevista para diciembre de 2008. En esta exposición se mostrará la extraordinaria relación que Arte y Ciencia han mantenido a través del tiempo, mediante maquetas, dibujos y modelos tridimensionales de los que los artistas se han servido para la realización de sus trabajos fundamentados en la óptica, geometría, pre-fotografía y catóptrica.

De otra parte, el convenio establece la cooperación entre Universidad y Cetursa en la organización del Simposio internacional “La difusión práctica de la perspectiva”, que se celebrará en Granada entre el 2 y el 5 de diciembre próximos.

—————————————

Lugar: Rectorado de la Universidad de Granada. Despacho del rector.
Fecha: 24 de octubre de 2007.
Hora: 11 h.


Aplican recursos digitales para la enseñanza de Fisioterapia en un programa de innovación docente de la UGR

Elaborar material didáctico en formato digital para las asignaturas de Fisioterapia Especial I, Fisioterapia Especial II y Fisioterapia General, y poner en práctica una nueva estrategia didáctica basada en la utilización de la grabación en vídeo de pacientes reales, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título “Nuevos recursos didácticos en formato digital para la enseñanza de clases teórico prácticas en Fisioterapia”, coordinado por el profesor Bernabé Esteban Moreno, del departamento de Fisioterapia, de la UGR.
Asimismo, con este programa se obtendrán mayor especificidad y enriquecimiento didáctico en coherencia con los contenidos que se imparten, y se anticipará al alumnado en la necesidad de adquirir habilidades y destrezas en los procedimientos y técnicas fisioterápicas así como de la personalización de su aplicación.

Junto al coordinador, Bernabé Esteban, en este proyecto participan, también, los profesores Carmen Moreno Lorenzo, Mª Jesús Fernández Fernández, Manuel Arroyo Morales, Carmen García Ríos, y Rafael Guisado Barrilao.

Según los responsables de este proyecto, aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, “la característica principal de este proyecto es que ha utilizado como recursos grabaciones de pacientes reales que se encuentran actualmente en tratamiento fisioterapéutico. En todos los casos se solicitó el consentimiento informado. Las grabaciones realizadas han formado parte del material de las clases de las citadas asignaturas, presentando una configuración en forma de presentación Power Point, (como archivo html) con la posibilidad de colocarla en red. Algunas de las presentaciones se encuentran alojadas en la plataforma SWAD”.

A decir de los autores de este proyecto de innovación docente: “creemos que las actuales circunstancias convergentes hacia un Espacio Europeo de Educación Superior exigen nuevas estrategias didácticas y metodologías con mayor versatilidad. Esta convicción nos ha orientado en la demanda de dotación de mejores materiales de apoyo a la docencia práctica y teórica de la Fisioterapia que permitieran y ayudaran al alumno a adquirir habilidades y destrezas que contribuyeran de manera decisiva en el trabajo autónomo del mismo”.

Referencia
Prof. Esteban Moreno Bernabé. Departamento de Fisioterapia.
Telfs: 958 248031 / 958 242069.
Correo e.: bernabe@ugr.es


Abordan en un coloquio de medievalistas la identidad histórica de Andalucía

Bajo la título «¿Qué es Andalucía? Una revisión histórica desde el Medievalismo», se abrirá este coloquio, en el que se rinde homenaje al profesor Manuel González Jiménez, de la Universidad de Sevilla. Además cuenta con la participación de profesores de varias universidades españolas y europeas.

Con una duración de cuatro días, el coloquio se realizará en el Salón de Actos de la Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27). Las distintas sesiones que conformarán el debate abordarán las siguientes temáticas:

– Sesión I. Formación de Al-Andalus hasta el Siglo XI.
– Sesión II. Al-Andalus y el Magreb. Siglos XII-XIII.
– Sesión III. El Reino Nazarí de Granada.
– Sesión IV. Formación de Andalucía. El valle del Guadalquivir (siglos XIII-XIV).
– Sesión V. Andalucía en el siglo XV.
– Sesión VI (I y II). Andalucía en los orígenes del Estado Moderno.

El Coloquio ha sido organizado por el Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada y el Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada. El encuentro pretende aportar un interesante punto de vista historiográfico al origen medieval del concepto de Andalucía.

—————-

Referencia
Prof. Adela Fábregas García, Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada.
Tlf: 958 24 36 53.
Correo e: fabregas@ugr.es