GRANADA CONTARÁ EN 2009 CON UN CENTRO ESPECIALIZADO EN INVESTIGACIÓN ONCOLÓGICA Y GENÉTICA

– GRANADA CONTARÁ EN 2009 CON UN CENTRO ESPECIALIZADO EN INVESTIGACIÓN ONCOLÓGICA Y GENÉTICA

Chaves presidió la firma del convenio suscrito entre la Junta, la Universidad y la compañía biomédica Pfizer para la creación de estas instalaciones que albergarán también el futuro Banco de ADN.
Andalucía Junta

Andalucía contará en 2009 con el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) que promoverá la realización de estudios de alto nivel sobre la base genética de distintas enfermedades, entre ellas el cáncer, así como sobre la influencia que la herencia genética tiene en la respuesta del organismo a determinados fármacos.

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, presidió la firma de un convenio entre la Junta de Andalucía -a través de las consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa, y Salud-, la Universidad de Granada y la compañía biomédica Pfizer, que posibilitará la puesta en marcha de estas instalaciones. El acto contó con la presencia de los consejeros de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, y Salud, María Jesús Montero; el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, y el presidente de Pfizer, Emilio Moraleda.

Durante su intervención, el presidente incidió en la apuesta firme y decidida de Andalucía por impulsar la generación, la gestión y el intercambio de conocimiento, a través de proyectos concretos como los de investigación biomédica. Los resultados de estos programas están conformando un tejido sólido, capaz de dar respuestas eficaces en todo lo concerniente a la salud y la calidad de vida de los ciudadanos, apostilló.

El responsable del Ejecutivo hizo hincapié en la política de I+D+i, que integra todos los agentes implicados en este sistema, tanto del sector público como privado, de manera que se prioricen líneas estratégicas de investigación y aplicación de alto valor competitivo. Por este motivo, el convenio firmado en Granada no se concibe sin la participación de una industria farmacéutica líder mundial en investigación, ya que en un proyecto de estas características, señaló, no podía faltar la capacidad del sector empresarial biotecnológico y farmacéutico como gran impulsor y generador de investigación y conocimiento aplicado en este campo.

GENyO se configura como un espacio de generación, difusión y transferencia de conocimiento en el ámbito de la variabilidad genética humana y las enfermedades asociadas, con una dedicación especial a la investigación genética del cáncer y a la farmacogenética y farmacogenómica. En él se integrarán profesionales de distintas disciplinas, con el objetivo de conseguir una mejora de la salud de los ciudadanos y del desarrollo social y económico de Andalucía.

Para ello, realizará una investigación orientada a la traslación de los resultados a la práctica clínica, a través de la transferencia y difusión de los mismos, con el fin de potenciar la generación de nuevos productos, servicios o procedimientos. Con el nacimiento de GENyO, Andalucía contará con un espacio para la investigación de excelencia en genética humana y sus aplicaciones en enfermedades como la diabetes, hipertensión o patologías degenerativas, entre otras.

Abordaje preventivo, diagnóstico y terapéutico

La colaboración entre el sector público y el privado supone, además, que los programas de generación, difusión y traslación de conocimientos estén vinculados a las nuevas terapias que permitan avanzar en el abordaje preventivo, diagnóstico y terapéutico de los problemas de salud de la ciudadanía, destacó Manuel Chaves. Es esta línea, la investigación en Genética y Cáncer es un área clave, ya que éste constituye uno de los principales problemas de salud en los países desarrollados, concluyó.

El centro estará dirigido por el profesor José Antonio Lorente, científico de reconocida experiencia y prestigio profesional, y se ubicará en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. Esto facilitará la conexión, colaboración y complementariedad con instituciones académicas de primer nivel y estructuras de investigación como el Banco Andaluz de Células Madre, el Instituto López Neyra, el nuevo Hospital Clínico Universitario de Granada y un creciente sector empresarial biotecnológico.

Asimismo, GENyO estará directamente conectado con la red de centros del sistema sanitario, lo que facilitará la difusión y traslación de los conocimientos en genética humana al ámbito de la asistencia. Éste será, además, el primer centro de ámbito nacional dedicado a la genómica que integra a la Administración pública, la Universidad y el sector empresarial biotecnológico y farmacéutico, lo que propiciará aún más esta transferencia de resultados para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades.

Las obras de construcción comenzarán en diciembre, y se prevé que concluyan en el primer semestre de 2009. Mientras, la Universidad de Granada pondrá a disposición del proyecto un espacio provisional en el nuevo Centro de Investigaciones Biomédicas, también situado en el Parque de Ciencias de la Salud. Esto permitirá que GENyO pueda iniciar su actividad durante el primer trimestre de 2008.

Compromiso

La creación de GENyO supone la materialización del compromiso establecido en el Plan de Genética de Andalucía para la puesta en marcha de unas instalaciones que promuevan una investigación de excelencia en el campo de la farmacogenómica y la oncología genética. La apuesta del Gobierno andaluz por avanzar en este campo se completa con la Ley de Consejo Genético de Andalucía, actualmente en tramitación parlamentaria.

Además, el centro se sitúa en consonancia con el nuevo Estatuto de Autonomía para Andalucía, que, en materia sanitaria, contempla el derecho de los usuarios del sistema sanitario público al consejo genético y la medicina predictiva.

Por su parte, Pfizer es una compañía biomédica innovadora que basa su actividad en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos que contribuyen a salvar vidas y a mejorar la vida de los pacientes. En concreto, destaca su labor de investigación en el campo de la oncología, punto de confluencia con la Junta de Andalucía, que ha permitido la puesta en marcha de este proyecto.

Hoy, Pfizer destina en todo el mundo 5.762 millones al año (2006), lo que le convierte en el principal inversor en I+D a nivel mundial de todos los sectores, seguido por empresas como Ford, Johnson & Johnson, o Microsoft.

En España, la inversión que Pfizer realiza representa aproximadamente el 9% del total invertido por la industria biomédica española. Las cifras destinadas a investigación sitúan a Pfizer en el primer puesto del ránking de empresas biomédicas multinacionales de inversión en investigación clínica en I+D en España, que elabora el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio dentro del Plan Profarma.

Descargar


Expertos nacionales analizan en Granada las experiencias piloto de implantación del crédito europeo en las

– Expertos nacionales analizan en Granada las experiencias piloto de implantación del crédito europeo en las universidades

Mañana, martes, a las 16,40 h de la tarde el rector David Aguilar Peña presidirá el acto de inauguración de las II Jornadas de trabajo sobre experiencias piloto de implantación del crédito europeo en las universidades andaluzas organizadas por la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada y en las que colaboran todas las universidades andaluzas.

Francisco Michavila, de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid, ofrecerá la conferencia inaugural a las 17 h. Seguidamente se dará paso a la primera sesión de trabajo en la que se hará balance de las actuaciones EEES en Europa, que se desarrollará durante toda la tarde. El miércoles 31 de octubre continuará la segunda sesión de trabajo durante toda la mañana y las 13,15 h. se celebrará la clausura de las Jornadas con el intervención de Francisco A. Triguero Ruiz, director general de Universidades de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Las experiencias piloto de implantación del crédito europeo, que se vienen realizando en las titulaciones andaluzas desde hace tres años, han supuesto un cambio positivo y trascendental en la metodología docente del sistema de enseñanza superior en Andalucía, y han servido de herramienta para dar a conocer y ensayar la aplicación del concepto de Espacio Europeo de Educación Superior. No existe en la historia cercana otro referente comparable de renovación orientada a la mejora docente. Su implantación ha sido posible gracias al impulso inicial y al apoyo continuado de la Junta de Andalucía, al compromiso de las universidades, y a la implicación de muchos responsables académicos, así como a la participación en la toma de decisiones de los Consejos de Gobierno y las Juntas de Centro, y al compromiso personal de muchos profesores universitarios que han visto estas experiencias como una posibilidad y una oportunidad para atender mejor las necesidades de formación de sus alumnos.

Los objetivos de las jornadas, continuación de las celebradas en septiembre de 2006 en la Universidad de Cádiz, son debatir sobre los problemas y soluciones en la implementación del sistema ECTS y difundir ejemplos de buenas prácticas. Las jornadas están dirigidas a los coordinadores y profesorado participante en las Experiencias Piloto de las universidades andaluzas. Según ha explicado Antonio Sánchez Pozo, vicerrector Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior de la Universidad de Granada “hay más de 450 inscritos de todas las universidades andaluzas”.
Descargar


Científicos españoles completan el genoma más grande de una bacteria

– Científicos españoles completan el genoma más grande de una bacteria

Un equipo de investigadores españoles ha conseguido secuenciar el genoma más grande que se ha obtenido hasta el momento en bacterias, el de la Sorangium cellulosum, una mixobacteria que cuenta con 13 millones de bases de pares y es capaz de producir compuestos antibióticos.

Así lo indica el investigador de la Universidad de Granada (España), José Muñoz-Dorado, que participa en el trabajo, publicado en el último número de la revista Nature Biotechnology y desarrollado por 16 grupos de investigación de Europa y EEUU.

El análisis del genoma ha revelado que esta bacteria posee además capacidad genética para producir compuestos de interés biotecnológico superior a la que se conocía hasta el momento y que es incluso capaz de producir antibióticos.

En concreto, los científicos han conseguido secuenciar el genoma de la Sorangium cellulosum, mucho mayor que el de la bacteria que se usa como modelo para estudiar el comportamiento multicelular y la movilidad por deslizamiento, la Myxococcus xanthus, que tiene 9,1 millones de bases de pares.

El descubrimiento, además de tener interés para la industria farmacéutica, puesto que este grupo de bacterias produce una gran cantidad de compuestos naturales activos frente a bacterias, hongos y sustancias cancerígenas, es interesante desde el punto de vista básico, puesto que las mixobacterias son consideradas microorganismos modelo para la investigación.

Según Muñoz-Dorado, la mixobacteria secuenciada es productora de epotilonas, compuestos naturales activos, que podrían ser eficaces a la hora de frenar el crecimiento de tumores.
Además, el análisis ha permitido demostrar que la bacteria dedica una gran parte de su material genético a codificar proteínas reguladoras implicadas en transducción de señales, es decir, capaces de detectar cambios medioambientales para originar adaptaciones específicas y adecuadas al cambio detectado.
Descargar


Granada contará en 2009 con un centro especializado en investigación oncológica y genética

– Granada contará en 2009 con un centro especializado en investigación oncológica y genética
Chaves presidió la firma del convenio suscrito entre la Junta, la Universidad y la compañía biomédica Pfizer para la creación de estas instalaciones que albergarán también el futuro Banco de ADN
Andalucía contará en 2009 con el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) que promoverá la realización de estudios de alto nivel sobre la base genética de distintas enfermedades, entre ellas el cáncer, así como sobre la influencia que la herencia genética tiene en la respuesta del organismo a determinados fármacos.

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha presidido la firma de un convenio entre la Junta de Andalucía -a través de las consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa, y Salud-, la Universidad de Granada y la compañía biomédica Pfizer, que posibilitará la puesta en marcha de estas instalaciones. El acto ha contado con la presencia de los consejeros de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, y Salud, María Jesús Montero; el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, y el presidente de Pfizer, Emilio Moraleda.

Durante su intervención, el presidente incidió en la apuesta firme y decidida de Andalucía por impulsar la generación, la gestión y el intercambio de conocimiento, a través de proyectos concretos como los de investigación biomédica. Los resultados de estos programas están conformando un tejido sólido, capaz de dar respuestas eficaces en todo lo concerniente a la salud y la calidad de vida de los ciudadanos, apostilló.

El responsable del Ejecutivo hizo hincapié en la política de I+D+i, que integra todos los agentes implicados en este sistema, tanto del sector público como privado, de manera que se prioricen líneas estratégicas de investigación y aplicación de alto valor competitivo. Por este motivo, el convenio firmado en Granada no se concibe sin la participación de una industria farmacéutica líder mundial en investigación, ya que en un proyecto de estas características, señaló, no podía faltar la capacidad del sector empresarial biotecnológico y farmacéutico como gran impulsor y generador de investigación y conocimiento aplicado en este campo.

GENyO se configura como un espacio de generación, difusión y transferencia de conocimiento en el ámbito de la variabilidad genética humana y las enfermedades asociadas, con una dedicación especial a la investigación genética del cáncer y a la farmacogenética y farmacogenómica. En él se integrarán profesionales de distintas disciplinas, con el objetivo de conseguir una mejora de la salud de los ciudadanos y del desarrollo social y económico de Andalucía.

Para ello, realizará una investigación orientada a la traslación de los resultados a la práctica clínica, a través de la transferencia y difusión de los mismos, con el fin de potenciar la generación de nuevos productos, servicios o procedimientos. Con el nacimiento de GENyO, Andalucía contará con un espacio para la investigación de excelencia en genética humana y sus aplicaciones en enfermedades como la diabetes, hipertensión o patologías degenerativas, entre otras.

La colaboración entre el sector público y el privado supone, además, que los programas de generación, difusión y traslación de conocimientos estén vinculados a las nuevas terapias que permitan avanzar en el abordaje preventivo, diagnóstico y terapéutico de los problemas de salud de la ciudadanía, destacó Manuel Chaves. Es esta línea, la investigación en Genética y Cáncer es un área clave, ya que éste constituye uno de los principales problemas de salud en los países desarrollados, concluyó.

El centro estará dirigido por el profesor José Antonio Lorente, científico de reconocida experiencia y prestigio profesional, y se ubicará en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. Esto facilitará la conexión, colaboración y complementariedad con instituciones académicas de primer nivel y estructuras de investigación como el Banco Andaluz de Células Madre, el Instituto López Neyra, el nuevo Hospital Clínico Universitario de Granada y un creciente sector empresarial biotecnológico.

Asimismo, GENyO estará directamente conectado con la red de centros del sistema sanitario, lo que facilitará la difusión y traslación de los conocimientos en genética humana al ámbito de la asistencia. Éste será, además, el primer centro de ámbito nacional dedicado a la genómica que integra a la Administración pública, la Universidad y el sector empresarial biotecnológico y farmacéutico, lo que propiciará aún más esta transferencia de resultados para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades.

Las obras de construcción comenzarán en diciembre, y se prevé que concluyan en el primer semestre de 2009. Mientras, la Universidad de Granada pondrá a disposición del proyecto un espacio provisional en el nuevo Centro de Investigaciones Biomédicas, también situado en el Parque de Ciencias de la Salud. Esto permitirá que GENyO pueda iniciar su actividad durante el primer trimestre de 2008.

La creación de GENyO supone la materialización del compromiso establecido en el Plan de Genética de Andalucía para la puesta en marcha de unas instalaciones que promuevan una investigación de excelencia en el campo de la farmacogenómica y la oncología genética. La apuesta del Gobierno andaluz por avanzar en este campo se completa con la Ley de Consejo Genético de Andalucía, actualmente en tramitación parlamentaria.

Además, el centro se sitúa en consonancia con el nuevo Estatuto de Autonomía para Andalucía, que, en materia sanitaria, contempla el derecho de los usuarios del sistema sanitario público al consejo genético y la medicina predictiva.

Por su parte, Pfizer es una compañía biomédica innovadora que basa su actividad en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos que contribuyen a salvar vidas y a mejorar la vida de los pacientes. En concreto, destaca su labor de investigación en el campo de la oncología, punto de confluencia con la Junta de Andalucía, que ha permitido la puesta en marcha de este proyecto.

Hoy, Pfizer destina en todo el mundo 5.762 millones al año (2006), lo que le convierte en el principal inversor en I+D a nivel mundial de todos los sectores, seguido por empresas como Ford, Johnson & Johnson, o Microsoft.

En España, la inversión que Pfizer realiza representa aproximadamente el 9% del total invertido por la industria biomédica española. Las cifras destinadas a investigación sitúan a Pfizer en el primer puesto del ránking de empresas biomédicas multinacionales de inversión en investigación clínica en I+D en España, que elabora el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio dentro del Plan Profarma.
Descargar


Un ‘reality’ elegirá al alumno de la UGR con más capacidad directiva

– Un reality elegirá al alumno de la UGR con más capacidad directiva

El estudiante de la Universidad de Granada con mejores habilidades directivas será el ganador de un reality show organizado por la entidad docente para enseñar de forma amena destrezas empresariales, siempre que sobreviva a los pactos de sus compañeros y no sea eliminado del equipo directivo.

Top Manager es el nombre que ha recibido este proyecto de innovación docente que pretende romper los estereotipos sobre el famoso formato televisivo que engloba a programas como Gran Hermano o La isla de los famosos ya que, en este caso, los alumnos serán grabados para descubrir quien resuelve mejor problemas de empresas reales como Zara o Google.

El proyecto, presentado esta semana, persigue que los 30 alumnos seleccionados mejoren su formación en el área de gestión de empresas, explica su coordinador, José Benítez. El método que se utilizará es conocido como Harvard o metodología del caso, en la que los participantes asumen papeles concretos y crean historias trabajando en equipo, para lo que se establecen unas reglas.

Según el profesor, la treintena de alumnos permanecerán encerrados en una sala durante tres horas, un día a la semana, y se dividirán en un grupo de accionistas y otro de directivos, formado por sólo diez participantes, de los cuales saldrá el ganador que más permanezca en este grupo gracias a su desenvoltura en la gestión empresarial. Para llegar al grupo de directivos, habrá que pasar por un sorteo, y posteriormente, por unas preguntas de cultura general formuladas a través de preguntas del juego Trivial Pursuit.

Frente a los conocidos programas televisivos, el ganador de este reality será quien demuestre más habilidades de liderazgo, lidie mejor una difícil negociación, se enfrente a una presentación en público o más seguridad demuestre en la toma de decisiones. El ganador de Top Manager recibirá como premio un ordenador portátil y la suscripción a una publicación científica o académica.

El plazo de finalización para enviar la solicitud de inscripción finaliza el 30 de octubre, y el concurso perdurará hasta el 19 de diciembre con la entrega de premios, de una iniciativa con la que sus alumnos aprenderán divirtiéndose y de la que George Orwell se sentiría más orgulloso.

Descargar


Pinceladas de agua en los poemas de Juan Ramón Jiménez

– Pinceladas de agua en los poemas de Juan Ramón Jiménez

Las referencias poéticas al agua que hace Juan Ramón Jiménez en su libro Sobre olvidos de Granada han servido a María Dolores Sánchez de inspiración para crear treinta obras que recrean el mundo de transparencias y reflejos del que habla el poeta onubense.

La pintora recrea la sensación de agua a través de capas de pintura y de veladuras muy diluidas de óleo que trasmiten el movimiento y la luz del líquido elemento. No se trata, aclara, de una interpretación literal de los poemas de Juan Ramón en este libro sino que nacen a raíz de ellos. De hecho, la exposición, del mismo nombre que la obra, surge de su tesis doctoral, en la que la granadina analiza la relación entre pintura y poesía.

En el proceso de creación, la autora explica que puso en práctica el principio de automatismo. Leía y luego, inmediatamente después, pintaba sobre la marcha en el taller… para luego racionalizar la pintura, aunque sin hacer una representación literal de la lectura, sino como un camino, una búsqueda de esa fuente de inspiración que eran los poemas de Juan Ramón Jiménez.

Trece obras de óleo sobre lienzo y catorce de óleo y barniz sobre papel componen una muestra abstracta, en la que predominan las diferentes capas y niveles. Junto a ellos, tres libros de gran formato en la que Sánchez simboliza las diferentes corrientes y reflejos del agua en una alberca a través de composiciones superpuestas.

Sobre olvidos de Granada se ha visto en la propia galería-taller que posee la artista en Escúzar, Al temple. Un lugar que nació hace cuatro años como lugar de exposiciones esporádicas donde muestran el trabajo de los alumnos de la facultad granadina de Bellas Artes.

Descargar


Buscan a un universitario con talento empresarial para ganar un ‘reality’

– Buscan a un universitario con talento empresarial para ganar un ‘reality’

Es una iniciativa de la Universidad de Granada. El estudiante con mejores habilidades directivas será el ganador de un reality show organizado para enseñar de forma amena destrezas empresariales. Para ello deberá sobrevivir a los pactos de sus compañeros y no ser eliminado del equipo directivo. Top Manager es el nombre que ha recibido este proyecto de innovación docente que pretende romper los estereotipos del formato televisivo de Gran Hermano o La isla de los famosos. Los alumnos serán grabados para descubrir quién resuelve mejor problemas de empresas reales, como Zara o Google. El objetivo es mejorar la formación de los participantes en el área de gestión de empresas, independientemente de la carrera que estudien. Lo harán asumiendo papeles concretos en la empresa, creando situaciones y trabajando en equipo. Los alumnos estarán encerrados en una sala durante tres horas, un día a la semana, y se dividirán en grupos de accionistas y de directivos. El ganador será el que más permanezca en el grupo de directivos gracias a su desenvoltura en la gestión empresarial.
Descargar


Expertos obtienen la secuencia del genoma más grande en bacterias

– Expertos obtienen la secuencia del genoma más grande en bacterias

La ‘Sorangium cellulosum’ es una mixobacteria productora de ‘epotilonas’ que podrían ser eficaces a la hora de frenar el crecimiento de tumores

Un equipo de investigadores consiguió secuenciar el genoma más grande que se ha obtenido hasta el momento en bacterias, el de la Sorangium cellulosum, una mixobacteria que cuenta con 13 millones de bases de pares y es capaz de producir compuestos antibióticos. Así lo indicó el investigador de la Universidad de Granada, José Muñoz-Dorado, que participa en el trabajo, publicado en el último número de la revista Nature Biotechnology y desarrollado por 16 grupos de investigación de Europa y EEUU.

El análisis del genoma reveló que esta bacteria posee además capacidad genética para producir compuestos de interés biotecnológico superior a la que se conocía hasta el momento y que es incluso capaz de producir antibióticos.

En concreto, los científicos consiguieron secuenciar el genoma de la Sorangium cellulosum, mucho mayor que el de la bacteria que se usa como modelo para estudiar el comportamiento multicelular y la movilidad por deslizamiento, la Myxococcus xanthus, que tiene 9,1 millones de bases de pares.

El descubrimiento, además de tener interés para la industria farmacéutica, puesto que este grupo de bacterias produce una gran cantidad de compuestos naturales activos frente a bacterias, hongos y sustancias cancerígenas, es interesante desde el punto de vista básico, puesto que las mixobacterias son consideradas microorganismos modelo para la investigación. Según Muñoz-Dorado, la mixobacteria secuenciada es productora de epotilonas, compuestos naturales activos, que podrían ser eficaces a la hora de frenar el crecimiento de tumores.

Además, el análisis permitió demostrar que la bacteria dedica una gran parte de su material genético a codificar proteínas reguladoras implicadas en transducción de señales, es decir, capaces de detectar cambios medioambientales para originar adaptaciones específicas y adecuadas al cambio detectado.
Descargar


30 jóvenes de distintas asociaciones vecinales han participado estos días en un curso de de participación social y dinamización juvenil

– 30 jóvenes de distintas asociaciones vecinales han participado estos días en un curso de de participación social y dinamización juvenil

Un total de 30 jóvenes pertenecientes a distintas asociaciones vecinales y a las escuelas taller de monitores socioculturales han participado este fin de semana en un curso de participación social y dinamización juvenil, que se celebra en la Casa de la Juventud de Granada.

Con una duración de 12 horas, el programa formativo organizado por la concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Granada, pretende potenciar y promover las vocalías de juventud de las distintas asociaciones de vecinos de la ciudad.

Entre otros aspectos se han abordado cuestiones como la motivación y promoción del asociacionismo en el ámbito local, las habilidades sociales y de comunicación, claves y estrategias de dinamización juvenil, o el concepto y niveles de participación social, según ha informado hoy el Ayuntamiento.

Junto a los doce vocales de juventud de distintas asociaciones vecinales de todos los distritos, se han inscrito en las sesiones formativas, alumnos de la escuela taller del IMFE de monitories socioculturales, así como becarios de la Universidad de Granada que realizan prácticas en la concejalía de Juventud.

Además de los objetivos generales y formativos del curso, la iniciativa, según la edil de Juventud, María Francés, pretende que la información sobre las actuaciones en materia de juventud puedan llegar a más colectivos jóvenes de todos los distritos, y lograr un mayor contacto y coordinación entre las distintos asociaciones y representantes juveniles de los barrios.
Descargar


La carestía como herramienta

– La carestía como herramienta

Dentro de su sección de Historia, la editorial granadina Comares ha publicado el libro basado en la tesis académica de Miguel Ángel del Arco sobre el uso que hizo la dictadura franquista de la pobreza en los años que siguiero a la Guerra Civil.

Con prólogo de Michael Richards y epílogo de Francisco Cobo, de la Universidad de Granada, el estudio consta de 550 páginas que abordan los apoyos sociales del régimen. Para profundizar en la cuestión, el investigador estudia desde el uso de la autarquía, el imaginario de los vencedores como instrumento de adhesión y consenso y el personal político que surgió en el mundo rural. También profundiza en cómo empleó el Movimiento Nacional Catolicista el favoritismo, el abastecimiento, la comercialización, el racionamiento o el estraperlo para consolidarse. Miguel Ángel del Arco explica cómo fue posible que en esa época que fue recordada como los años del hambre el franquismo hundiría sus raíces y se mantendría estable. Con la pobreza generada por la autarquía, la dictadura tendrá en sus manos un instrumento clave para la generación del consenso y la renovación de los apoyos sociales del régimen; pero también un arma terrible para reprimir a los grupos sociales identificados con los vencidos. La conclusión que Del Arco expone es que, al final, el hambre, y sobre todo, la gestión que el franquismo hizo del mismo, sería un elemento fundamental en su implantación y continuidad.

Descargar


La Junta ‘apuntala’ con 57 millones la mejora de centros educativos

– La Junta apuntala con 57 millones la mejora de centros educativos

La Consejería de Educación y Ciencia podrá invertir a lo largo del próximo año, según la partida recogida en los presupuestos autonómicos para 2008, más de 56,8 millones de euros en la mejora de la red de centros educativos de la provincia. El presupuesto total con el que cuenta Educación en Granada asciende a 69,7 millones de euros, y, de esa cantidad, el 81,5 por ciento, estará destinada a la construcción, ampliación, reforma y equipamiento de los centros docentes.

El delegado provincial de Educación y Ciencia, Antonio Lara, que asegura que la Delegación considera muy positiva la dotación presupuestaria de la Junta de Andalucía, explica que el objetivo de estas inversiones es dar continuidad a las acciones que se han estado llevando a cabo durante los últimos años para posibilitar que los centros educativos de la provincia que tengan deficiencias de infraestructuras puedan ser reparados.

Para ello, según Lara, la Delegación de Educación y Ciencia de Granada ya ha puesto en marcha una fase de análisis profundo que permitirá conocer las necesidades educativas reales de los distintos municipios de la provincia. En las próximas semanas tendremos un listado de los nuevos centros que tienen que ser construidos, de los que tienen que ser sustituidos por las malas condiciones del edificio y de los que tienen que ser reformados para adquirir unas condiciones de uso aceptables.

Aunque la Delegación no dispone todavía de información definitiva, la mayoría de los nuevos centros educativos que serán construidos con los presupuestos de 2008 se ubicarán en el Cinturón. También se construirán centros en otras zonas, pero la presión demográfica de los municipios del Área Metropolitana obliga a que sea básicamente allí donde se ubiquen los nuevos edificios, indica Antonio Lara.

Además de la inversión en centros educativos, la dotación presupuestaria total de la Consejería de Educación y Ciencia para Granada incluye partidas para la instalación de infraestructuras tecnológicas informáticas en los centros de educación no universitaria. En total, esta actuación dispone de un presupuesto de 9,3 millones de euros. Aunque de menor importancia, los presupuestos también incluyen una partida, de 1,1 millones de euros, para la restauración del conservatorio superior Victoria Eugenia.

La Universidad de Granada tampoco se queda fuera de los presupuestos autonómicos para 2008. Las inversiones para la UGR, que están incluidas en la partida presupuestaria de la Consejería de Innovación, ascienden a 26,5 millones de euros.

Descargar


El Duque

– El Duque

UNA de las Siluetas que Constantino Ruiz Carnero publicó el 16 de octubre de 1930 en el periódico que dirigía, El Defensor de Granada la tituló sencillamente Un duque. No hacía falta más para saber a quién se refería. Poco antes y haciéndose eco de una razonable teoría sobre la nobleza salida de los labios de Juan José Santa Cruz, Ruiz Carnero afirmaba: «No hacen falta duques en esta época igualitaria. Ahora bien; de existir, porque no haya otro remedio, los grandes de España deben ser como el duque de San Pedro de Galatino». Y ya, de su cosecha, añadía: «La teoría particular del señor Santa Cruz no es una concesión graciosa a la aristocracia. Tampoco puede interpretarse como una perturbación del sentido democrático. Lo que ocurre es que nuestro duque de San Pedro es un duque singular que ha logrado unir durante su larga vida dos polos distantes: la Edad Media y el siglo XX». Pues eso y ¿nada menos que eso!

El 30 de octubre de 2007 se cumplen 150 años del nacimiento, en el ya lejano otoño de 1857, de Julio Quesada Cañaveral y Piédrola, Señor de Láchar, Conde de Benalúa y de las Villas y Duque de San Pedro de Galatino. Afortunadamente su recuerdo ha pervivido en la memoria colectiva de los granadinos y ahora, como entonces, no hace falta añadir más, porque parece que en Granada hubiera habido un solo duque: el de San Pedro de Galatino.

Madrileño de origen y granadino de familia, adopción y vocación, Julio Benalúa, como le llamaban entonces, puede ser considerado como el prototipo de empresario innovador, que intuye posibilidades, se anticipa a las demandas y consigue aunar las voluntades necesarias para poner en pie proyectos casi imposibles.

Cuando en su infancia quedó huérfano, siguiendo las recomendaciones de su padre, fue entregado por su abuelo a su padrino y tutor el duque de Sexto y marqués de Alcañices, siete veces grande de España, uno de los hombres más influyentes de la España del momento y uno de los artífices de la Restauración. La Revolución le llevó al exilio, regresando a Madrid en vísperas de la Restauración, tal como él mismo narró en unas raras Memorias, que ahora acaban de ser rescatadas por la Editorial Universidad de Granada.

Julio Quesada era dueño de gran parte de los términos municipales de Láchar y de Benalúa y desde el comienzo de los años ochenta vivió alternativamente en Granada y Madrid; aquí residió preferentemente en su castillo de Láchar, construido en en el estilo alhambreño que tanto le gustaba y en el llamado Carmen de Benalúa, en el callejón del Caidero.

Benalúa estuvo vinculado al partido conservador, aunque siempre tuvo a gala ser un hombre «liberal, sinceramente liberal, profundamente liberal, entusiásticamente liberal, rabiosamente liberal. ¿Y que cada día soy más liberal!», según le confesaba a Nicolás G. Domingo en una entrevista que le realizó en 1930. Desde este compromiso, fue diputado a Cortes por Zaragoza (1884), Huelva (1891) y Granada (1897 y 1899) y dos veces senador por esta última provincia (1901 y 1903), hasta convertirse en senador vitalicio como Grande de España a partir de 1906.

Fue amigo íntimo de Alfonso XII desde la infancia y compañero de estudios y de pendencias del rey. Mantuvo también una buena relación con su hijo, Alfonso XIII y uno y otro visitaron con alguna frecuencia sus fincas de Láchar, donde el Duque organizó para ellos notorias cacerías. Todo ello, hasta que la Dictadura de Primo de Rivera, que a Benalúa le pareció un suicidio para la monarquía, creó entre ellos una fisura que nunca se llegó a restaurar.

Empresarialmente, Julio Quesada erigió una fábrica de azúcar y otra de aceite en Láchar, construyó un ferrocarril de vía estrecha de Íllora a Láchar, otra fábrica azucarera con los hermanos Rodríguez-Acosta en Aranjuez, construyó el hotel Alhambra Palace, inaugurado con la presencia de Rey en 1910, también erigió con sus propios fondos el hotel Sierra Nevada y promovió la constitución de la sociedad que construyó el tranvía de la Sierra de la que fue presidente y principal accionista. Como lo fue de la sociedad eléctrica San Pedro de Maitena, pronto fusionada con la de Diéchar, que abastecía de electricidad al hotel y al tranvía, explotó las canteras de serpentina del Barranco de San Juan y participó en multitud de empresas y actividades más con las que ganó fama de ser uno de los hombres más emprendedores de Granada. Pocas sociedades e instituciones hubo en Granada que no le halagaran, homenajearan y le contaran entre sus miembros como presidente, director o socio honorario.

Julio Quesada falleció en Madrid el 15 de julio de 1936. Siguiendo su deseo, sus restos fueron trasladados a Granada en cuya catedral recibieron sepultura el día 17, algo que, como Canónigo Honorario de la Catedral, le fue concedido por el Cabildo. El arzobispo Parrado tenía buenos motivos para ello. El duque había costeado el tabernáculo de la capilla mayor de la Catedral y, poco antes de morir, había donado una de sus obras más queridas, el Hotel Sierra Nevada, a la archidiócesis de Granada, para convertirlo en seminario de verano. El conocido por todo el mundo como Hotel del Duque.

Granada en realidad nunca ha olvidado a este hombre que gastó su fortuna más en beneficio de sus habitantes que en el suyo propio, pero cuando se cumple un siglo y medio de su nacimiento puede ser un buen momento para tener un especial acto de consideración para su persona y su obra.

Con este motivo y por iniciativa del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino diversas instituciones y empresas se han unido para rendir homenaje a una de las personas que más influencia ha tenido y más impronta ha dejado en la historia contemporánea de Granada, de aquella Granada comprendida entre el final de las dos experiencias republicanas de la historia de España. Una época de la que él fue no solamente testigo, sino protagonista destacado y singular.

Descargar